You are on page 1of 29
UND Universidad Nacional de Quilmes QUILMES, 28 de Octubre de 2015 VISTO el Expediente N° 827-1713/15 y las Resoluciones (C.S.) N° 291/11, (C.S.) N°311/15, (A.U.) N° 02/15, (D.0.) N° 004/15, y CONSIDERANDO: Que el articulo 29° de la Ley de Educacién Superior sefiala que las instituciones universitarias tienen autonomia académica e institucional para establecer el régimen de admis Que el Estatuto de la Universidad en su Art. 30° prescribe tal responsabilidad al Consejo Superior. Que en los tltimos afios se han adoptado diversas medidas orientadas a dar apoyo y a generar las condiciones institucionales y pedagégicas necesarias para garantizar él ingreso a y la permanencia en la UNQ a la mayor cantidad de estudiantes, manteniendo y mejorando la calidad de los procesos de ensefianza. Que las condiciones de acceso e ingreso formuladas hasta ahora forman parte de la politica institucional desarrollada en la Universidad, como un & eae tendiente a nivelar los saberes y competencias de los estudiantes para | Io porcionar al conjunto de ellos el medio para acceder a la educacién superior. Que los contenidos curriculares y la formacién académica que se porciona a los aspirantes a lo largo del curso de ingreso fueron relevantes para ‘avanzar en sus trayectorias curriculares y llevar adelante el cursado de sus carreras. Que el ingreso a la educacién superior requiere un Ciclo Introductorio que promueva el aprendizaje de conocimientos disciplinares, practicas de estudio y modos de convivencia, que dialogan con las trayectorias formativas previas de los estudiantes y son necesarios para la construccién de recorridos académicos sostenidos. ‘Que mediante la Resolucion (A.U.) N° 02/15, la Asamblea Universitaria aprobé la creacién la Escuela Universitaria de Artes. UN Universidad Nacional de Quilmes Que por Resolucién (C.S.) N° 311/16 se aprobé el documento sobre Politicas de acceso e ingreso a la Universidad Nacional de Quilmes, creando un Ciclo Introductorio y encomendando al Departamento de Ciencias Sociales la modificacién del Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Masica y Tecnologia. Que mediante la Resolucién (C.S.) N° 371/15, la Licenciatura en Masica y Tecnologia pasé a integrar el universo de las carreras de grado y pregrado que formaran parte de la Escuela Universitaria de Arte. Que por Resolucién (C.S.) N° 291/11, se aprobé el Plan de Estudios de la Carrera Licenciatura en Midsica y Tecnologia. Que por Resolucién Ministerial N° 1410/12 se otorgs reconocimiento oficial -y su consecuente validez nacional al titulo de Licenciado en Musica y Tecnologia, perteneciente a la carrera de Licenciatura en Musica y Tecnologia, con el plan de estudios y duracién de la misma. Que por Resolucién (D.0.) N° 004/15 se aprobaron las modificaciones al Plan de Estudios de la Carrera Licenciatura en Musica y Tecnologia. Que la Comisién de Asuntos Académicos, Evaluacion de Antecedentes y Posgrado ha ‘emitido despacho con criterio favorable. Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones que el Estatuto Universitario le confiere al Consejo Superior. Por ello, EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar las modificaciones al Plan de Estudios de la Licenciatura en Misica y Tecnologia, modalidad presencial, segin so detalla en el Anexo que forma parte de la presente Resolucién. ARTICULO 2°: Registrese, practiquense las comunicaciones de estilo y archivese. RESOLUCION (CS) N®: 41 do Alfonso retayio General de Ques wastes Nacional da Gules Universidad Nacional de Quilmes ANEXO Licenciatura en Musica y Tecnologia Justificacién Las caracteristicas interdisciplinarias de la Musica y la Tecnologia actuales posibilitan diversos recorridos de la carrera artistica. Estos involucran disciplinas especificamente musicales, géneros artisticos diversos, géneros mediaticos, areas tecnolégicas y ciencias entrelazadas de una manera compleja y dinamica. No sélo la variedad de campos de conocimiento, sino la diversidad de modos de relaci6n entre ellos crecen dia a dia. El Ambito académico es optimo para la reunion y desarrollo orgénico de tal diversidad, con el objetivo de formar recursos humanos que puedan escuchar y escribir dentro del arte sonoro de nuestro tiempo con la profundidad que éste requiere. Objetivos El objetivo especifico de la Licenciatura en Misica y Tecnologia es formar misicos en y a través de las nuevas tecnologias. Se establecen, ademas, los siguientes objetivos generales: «Generar conocimiento en las Areas espectficas y afines a través de la investigaci6n, creacién y produccién. Establecer contactos con centros académicos y empresas dedicados a la K docencia, investigacion y produccién en las areas especfficas y afines. Incentivar y difundir la produccién artistica en nuestro medio. ¢ Mejorar la calidad de la produccién que involucre las areas especificas y afines por medio de la insercién laboral de profesionales capacitados. «+ Investigar y.desarrollar los recursos y metodologia pedagégica en la ensefianza de la misica. Universidad Nacional de Quilmes El profesional egresado debe poseer: © Ofiginalidad, pensamiento renovador, espiritu critico y amplia receptividad hacia todas las innovaciones y desarrollos del arte musical provenientes de los distintos géneros artisticos y su interseccién con la tecnologia y la ciencia. «© Dominio teérico-practico de las disciplinas de composicién musical tradicional, y conocimiento de la evolucién histérica del arte musical en conexién con sus destrezas musicales y con el pensamiento socio-cultural. * Dominio de las principales bases cientificas que operan en la produccién, proceso y andlisis de sonido y musica. « Capacidad en la evaluacion y operacién de sistemas que involucren tecnologia mecénica, electronica ylo digital en las areas especificas y afines, en conexién con sus conocimientos cientificos y sus destrezas en el manejo del lenguaje musical. * Formacién y experiencia en investigacién y/o desarrollo en los campos de conocimiento involucrados. * Base amplia y homogénea de conocimientos para proseguir estudios de posgrado. juracién: 4 % afios (cuatro y medio). Asignacién horaria total: 3.096 (tres mil noventa y sels) horas. Total de créditos del titulo: 341 (trescientos cuarenta y un) créditos. Modalidad de cursada: presencial Otras certificaciones académicas: DIPLOMA EN MUSICA y TECNOLOGIA Se otorga a| ‘ar todos los cursos a los dos afios y medio (2% ). Universidad Nacional de Quilmes Alcances del Titulo de « Produccién y realizacion musical y multimedial. « Produccién, andlisis y procesamiento de sonido y misica para conciertos y recitales, cinematografia, multimedia, video, radio, teatro y television. « Asistencia tecnoldgica en produccién y procesamiento de sonido y musica. « Operacién de entornos tecnolégicos para la produccién sonora, audiovisual y musical. «Investigacion. Palabras claves: arte, musica, sonido, acistica y psicoacistica, electroacistica, informatica, composicién musical, andlisis musical, grafica musical. + Integracién 0 direcoién de equipos multidisciplinarios en medios de comunicacién, como experto, asesor, evaluador y realizador de proyectos de produccién. Requisitos de ingreso Los establecidos la Ley 24521 de Educacién Superior, o las leyes que eventualmente la reemplacen y los que establezcan los érganos de gobierno de la iversidad Nacional de Quilmes. Con el objeto de equilibrar la flexiblidad y apertura que requieren las carreras de grado modemas con el conjunto de conocimiontos y destrezas:especificos que requiere el dominio del lenguaje musical y de las tecnologias aplicadas a la musica y el sonido, se establece una estructura curricular organizada en tres ciclos. Un primer ciclo, el Clelo Introductorio; un segundo ciclo ol Diploma en Musica y Tecnologia yun ciclo superior de Liconclado en Miisica y Tecnologia, cuyas asignaturas estén divididas en Cursos Obligatorios y Cursos Electives. El primer ciclo: CjGJb|ntroductorio. Universidad. Nacional de Quilmes La carrera se inicia con un ciclo introductorio que demanda un total de 270 horas, equivalentes a 30 créditos. Los cursos que conforman el ciclo introductorio son los siguientes: Lectura y escritura académica; Comprension y produccién de textos en artes y Matematica. Carga Cursos Horas | Régimende | creditos | Horaria semanales | cursado Total Panky 5 Cuatrimestral | 10 90 hs académica Compransion y produccién de textosen|- Cuatrimestral | 10 | 90hs artes Matematica 5 Cuatrimestral 10 90 hs TOTAL 30 270 hs | - Para poder inscribirse en los cursos del Diploma en Misica y Tecnologia es los alumnos deberdn tener aprobados al menos 20 créditos de los cursos del Ciclo Introductorio. ~ Los alumnos que al iniciar los cursos del Diploma en Masica y Tecnologia adeuden créditos correspondientes al ciclo introductorio deberén completarlos durante los dos Ztimestres subsiguientes para poder continuar con su recorrido curricular ‘sentro. del Ciclo Inicial de Diplomatura. En caso contrario, a partir del_ tercor uattimestre no podrén continuar con su recorrido curricular dentro del Ciclo Inicial hasta tanto no completen los créditos adeudados del Ciclo Introductorio. El segundo ciclo, correspondiente al Diploma en Musica y Tecnologia, esta conformado por 20 (veinte) Cursos Obligatorios, en los que se cubre la formacion basica del lenguaje musical y de las tecnologias aplicadas a la misica y el sonido. Cabe destacar que este segundo ciclo de formacién basica es comin a otras carreras de formacién artistico-musicales de la institucion. El ciclo superior, correspondiente a la Licenciatura en Musica y Tecnologia, 1. esta conformado ppiyt1/{once) Cursos Obligatorios y 6 (seis) Cursos Electivos, Universidad Nacional de Quilmes en los que se completa la formacién basica y se desarrolla la formacién especifica para dicha titulaci6n. Para obtener el titulo de Licenciado en Masica y Tecnologia se debe cumplir con los siguientes requisitos: + La aprobacién de 31 cursos obligatorios, de 4 horas semanales de duracién, los que poseen una carga horaria global de 2.232 horas y suman 248 créditos en total, a razon de 8 créditos por curso. «La aprobacién de 6 cursos electives, equivalentes a 48 créditos y con una carga horaria total de 432 horas. Dentro de éste grupo, los Seminarios de Composicién, seran-provistos por la carrera, de acuerdo con las necesidades que surjan en cada caso. El resto de los cursos serdn provistos por diferentes Areas de la instituci6n. «La aprobacién de dos niveles de idioma ingles con una carga horaria total de 462 horas y un total de 15 créditos. Laaprobacién de una Tesis de Licenciatura. La tesis de licenciatura consistiré en una produccién tebrica relevante 0 en la realizacién de un proyecto tecnolégico-musical y una produccién teérica sobre el mismo. EI Seminario de Investigacién se considera equivalente a dos cursos electivos 6 uno electivo y el Taller de Improvisacion. ismo, si en la evaluacién del Seminario de Investigacion, el jurado asi lo Zonsidera, el producto del Seminario de Investigacién podra ser equivalente a la esis de Licenciatura. : a Carga Carga Ne Reseaglics eae ie Créditos | horaria | horaria sugeridos semanal | total ; Lectura y escritura é académica. < . ° 2 -- | Comprensién y 10 5 90 LL) "i Universidad Nacional de Quilmes produccién de textos en artes. 3 -- | Matematica. 10 5 90 Carga | Carga no | Requisitos Cursos 2° Créditos | horaria_ | horaria sugeridos | Cuatrimestre semanal | total 4| = |Audioperceptival. | 8 4 R 5 Historia de la Misica |. . ‘ i F Aatistica y Psicoacistica. 5 ’ i Taller de 7 -- | Instrumental y 8 4 72 Equipos |. Computacién a | — . | Aplicada ala 8 4 rR Masica | c an A yo |Requisitos| Cursos 3° | créaitos erga. | aCarga : horaria | horaria sugeridos | Cuatrimestre cahanel ¢eiseal 9 4 Audioperceptiva Il 8 4 72 4 i Historia de la Masica ll . . Le " i jonta | 8 4 72 0. Universidad Nacional de Quilmes Taller de 12 7 Instrumental y 8 4 72 Equipos Il. ‘Computacion 13 8 Aplicada a la 8 4 2 Masica Il. Carga | Carga Requisitos| Cursos 4° , : Ne Créditos | horaria “| horaria sugeridos | Cuatrimestre Cera | ial Audioperceptiva 14 9 8 4 72 mM. 15 -- | Contrapunto. 8 4 72 16 4 Armonia Il. 8 4 72 Taller de 7 12 | Instrumental y 8 4 72 Equipos Ill. Computacion 18 13. | Aplicadaala 8 4 2 ine? Masica Ill. ; 4 Carga | Carga Requisitos| Cursos 5 Ne Créditos | horaria | horaria = sugeridos | Cuatrimestre sonal | “etal M io Instrumentacion y Orquestacién I. : : i He 3 jistoria de la {Masica Ill. . 7 @ iP Universidad Nacional de Quilmes Composicién en a| oo — Estilo |. . 4 a Taller de 22 47 | Instrumental y 8 4 2 Equipos IV. Computacion 23 18 | Aplicada ala 8 4 2 Masica IV. ns ‘Carga | Carga | Gréditos | horaria | horaria semanal | total ap Requisitos| _ Cursos 6° Sugeridos | Cuatrimestre Taller de 24 22 | Instrumental y 8 4 2 Equipos V. Matematica 25 6 Aplicada a la 8 4 72 Musica. 26 -- | Analisis Musical |. 8 4 72 Cursos: correspondientes alas Areas de alo = : Comunicacion, # a a Historia 0 Filosofia. Cursos ofrecidos 28 = el Area de 8 4 72 ia y Sonido. Universidad Nacional de Quilmes é Carga | Carga Requisitos | Cursos 7° 3 ° ne Besuetes | castimegne -/ Ces) Re) hoa os Taller de Improvisacion & 4 72 Técnicas de 30 a1 Escritura del Lenguaje Tonal y & * n Postonal. Acistica y 31 25 Psicoactstica 8 4 72 Aplicada. Cursos ofrecidos 32 - por el Area de 8 4 72 Comunicacion. a : | Carga | Carga » |Requisitos | Cursos 8° f : Ne |Remendos | Cuatrimestre | Ta"? tere | Ree Seminarios de 33 Actualizacion en Sonido, Ciencia y i a 72 A Tecnologia |. i \ 34 | Audiovision. 8 4 n “1 j Técnicas de | 35 30 Realizacion 8 4 72 Electroacisstica. Cursos ofrecidos 36 a) por el Area de 8 4 72 Elugies da Universidad. Nacional de Quilmes Lenguaie. i Carga | Carga ne |Requisitos | Cursos 9 Créditos | horaria._ | horaria sugeridos Cuatrimestre semanal total Taller de Integracién de 37 23. | Tecnologias 8 4 72 Generativas de Imagen y Sonido. 38 _ Masica y Drama. 8 4 72 39 - Taller de Tesis. 8 4 m2 Seminarios de Actualizaci6n en 40! = | Sonido, Ciencia y 7 : 2 Tecnologia Il =_ = Ingles |. 40 3 408 — | Ingles! | Ingles tl 5 3 54 ae __ | Tesis de 2 ns Licenciatura. a ( Totales| 341 3.096 ZI ™ 4 CONTENIDOS MINIMOS CONTENIDOS MINIMOS CICLO INTRODUCTORIO Lectura y escritura académica La lectura. Texto y paratexto. La esoritura como tarea de resolucién de problemas. Unidades eppiifas: seccion, parrafo, oracién. Planteo de objetivos, Universidad Nacional de Quilmes preguntas, hipétesis y estructura. Planificacién, monitoreo y reescritura, El lenguaje como praxis social: los géneros discursivos. Elementos de sintaxis. Puntuacién y subordinacién. Organizadores del discurso. La normativa gréfica: puntuacin y ortografia, Pautas de lectura anotada. Mitigacion y refuerzo, Argumentacién y negociacién oral. Consignas de parcial. Busqueda, contraste y evaluacién de fuentes. Incorporacion y reformulacién de citas. Verbos de cita. Notas periodisticas ‘sobre temas disciplinares. Comprensién jucci Lenguaje ¢ instituciones: la especificidad del discurso artistic. Discurso académico, discurso cientifico, discurso periodistico aplicados al arte. La escritura sobre arte desde la historia, la historiografia, la critica, el andlisis y la curaduria. ‘Autoriay verosimilitud en la configuraci6n del discurso sobre las artes. La explicacién. Procedimientos faciitadores: la definicién, la reformulacién, el ejemplo y la comparacion. La argumentacion. Estructura de la secuencia argumentative. Argumentacion y contra-argumentacién. La explicacién y la argumentacion en ol marco del discurso de las artes: resumen, resefia critica, ensayo, monografia, articulo. Los nuevos espacios virtuales de produccién de textos sobre artes. Matematica Numeros reales: operaciones, propiedades, representaci6n gréfica, intervalos, valor absoluto. Sumatorio. Distancia entre dos puntos de la recta: Propiedades. icacién del teorema de Pitagoras. Problemas geométricos Funciones: definicién, onjunto imagen, gréfica, funcién lineal. Funcién cuadrética. Nimeros Imaginarios. peraciones basicas. Plano cartesiano bidimensional: distancia entre dos puntos. Rectas: paralelismo y perpendicularidad. Circunferencia, posicin relativa entre recta y circunferencia. Expresiones algebraicas: polinomios, factorizacién, expresiones algebraicas racionales: operaciones, simplificacion. Sistemas de ecuaciones lineales, introduccién al uso de matrices para la solucién de sistemas lineales, problemas de programacién lineal. Trigonomettia: oircunferencia trigonométrica, radianes. Funcién seno, fuftiq coseno, identidades fundamentales, razones Universidad Nacional de Quilmes trigonométricas, resolucién de triéngulos. Logatitmos: Base 10. Operaciones basicas. CURSOS OBLIGATORIOS Audioperceptiva | Ritmo: Organizacién jerérquica de la métrica musical: compas, hipercompas y subdivisién. Métricas regulares e Irregulares del habla y la misica. Conformacién de perfiles prosédicos lingiisticos y musicales. Comienzos crisicos (teticos) y anacrisicos. Finales ortisicos (masculinos) y catacrisicos (femeninos). Gestos convencionales para la marcacién de compases. Redondas, blancas, negras y corcheas en compases simples y compuestos de 2, 3 y 4 tiempos. Semicorcheas en compases simples de 2, 3 y 4 tiempos. Ejercicios a dos voces conteniendo hasta corcheas en compas simple y compuesto. Valores irregulares: dosillos y tresillos de corcheas. Fraseo organizado en células ritmicas (0 pies) conteniendo un tinico acento métrico y elementos no acentuados anteriores, posteriores, o ambos. Concordancia 0 discordancia del acento métrico con los factores agégicos (duracionales). ‘Alturas: Repeticiones, ascensos y descensos. Discriminacién de sonidos estructurales y no estructurales en fragmentos melédicos cortos. Organizacién tonal alrededor de los ejes de dominante y tonica con grafia analégica. Entonacién y fansoripcion de melodias y ejercicios por grado conjuntos sobre la escala de Do M. Entonacién y transcripcién de melodias con el arpegio del acorde perfecto fiayor (DO - MI- SOL), con el agregado del sexto sonido de la escala (LA), y con las escalas pentaténicas Mayor (DO - RE - Ml SOL - LA) y menor (LA - DO - RE - MI - SOL), y con la escala mayor completa (Do M). Clasificaci . calificacion e inversion de todos los intervalos simples. Discriminacion y entonacién de los intervalos de 3ra. m, M, 4ta. y Sta. J. Discriminacién arménica global: reiteraciones, progresiones, ritmo arménico y cadencias. Armonia con triadas mayores (I, IV, V) en modo Mayor. Universidad Nacional de Quilmes Ritmo: Semicorcheas en compases compuestos de 2, 3 y 4 tiempos, y sincopas de corchea en compases simples y compuestos de 2, 3 y 4 tiempos. Ejercicios a dos voces en compases simples y compuestos conteniendo polirritmias verticales de 2 contra 3 en corcheas, y semicorcheas sin poliritmias. ‘Alturas: Entonacién y transcripcién de melodias con las escalas mayor (incluida la artificial), menor natural, ‘arménica’ y ‘mel6dica’ (La m), y antiguas. Discriminacién y entonacién de los intervalos de 2da. M ym y 6ta. my M. ‘Armonia con triadas mayores (|, IV, V), menores (Il Illy VI) y acorde de V7 en modo Mayor, y con triadas menores (I y 1V), mayores (V y VI) y acorde de V7 en modo menor, Préctica escrita y entonacion de enlaces de los acordes estudiados a 4 vooes en estado fundamental. Audioperceptiva Ill Ritmo: Sincopas de semicorchea en compases simples y compuestos de 2, 3 y 4 tiempos. Fusa, semifusa, y unidades de tiempo distintas do ta negra y la negra con puntilo, valores itregulares, compases aditivos y con valor agregado, rtmos sin compés. Ejercicios politicos a 2 voces en cualquier tipo de compas. Alturas: Entonacion y transcripciin de melodias con escalas mayores, menores y antiguas en todas las tonalidades; no modulantes y modulantes @ tonalidades vecinas y lejanas, y atonales. Discriminacién y entonacién de los intervalos de 7ma. m y M, Bva., Sta. minuida y compuestos. /srmonia: ll efectivo en modo mayor y VIl efectivo en modo menor (relacién entre os modes mayor y menor), 1, Il VI efectivos en modo Mayor, I y I! efectivos en modo menor, acordes disminuidos y aumentados. Practica escrita y entonacién de enlaces de los acordes estudiados a 4 voces en estado fundamental en todas las tonalidades. Historia de la Musica! Monodia religiosa: Canto Gregoriano, caracteristicas generales, desarrollo de la notacién; Tropos y Secuencias. Monodia no litirgica: Conduétyjs; Drama litirgico, eS ‘| Universidad Nacional de Quilmes Monodia profana: Goliardos, Juglares, Trovadores, Troveros, Minnesingers, Meistersingers. Comienzos dé la polifonia: Organum primitivo, Organum florido. Escuela de Notre Dame: Modos ritmicos; Organum; Clausulas; Conductus polifénico; Leonin; Perotin. Ars Antiqua: Notacién Mensural; Motete; Franco da Colonia; Petrus de Cruce. Ars Nova francés y Trecento italiano: Notacién mensural ternaria; Motete isorritmico; Formas de la Cantilena; Forma Misa; Machaut; Principales formas italianas; Landini; Ars subtilior. Inglaterra en el SXV: Dunstable. Escuela de Borgofia: Dufay, Binchois. Escuela franco-flamenca: Principales compositores, Musica reservata, Desarrollo del contrapunto imitativo. Surgimiento de los Estilos Nacionales: madrigal italiano, chanson francesa, villancico espafiol, ayre inglés. Masica religiosa del SXVI: La misica litirgica a partir de la Reforma en Alemania, Francia, Paises Bajos e Inglaterra; La Contrarreforma; Palestrina y la Escuela Romana. Escuela Veneciana: Policoralidad, Principio concertante, Willaert, Zarlino, Gabrieli, Monteverdi. Historia de ta Masica i Barroco, antecedentes determinantes de fines del Renacimiento. Barroco temprano en Italia. Estilo “concertato”. El bajo continuo. La monodia, ri, Cavallier, Cacini, El madrigal y su desarrollo. Monteverdi, La musica instrumental, Frescobaldi y su generacion, Formas canzona, fantasia, ricercare, capricio y toccata. La suite. Misica sacra y profana. Nacimiento de la épera. Monteverdi y su generacion. Barroco temprano y medio on los paises del norte. La escuela inglesa, el drama inglés representado, la “masque”. Desarrollo de las formas instumentales. La dsica de “consort” Masica sacra y profana. Purcell y su generacién. Los paises del norte, Sweelinck y su generacién, Alemania y Austria, desarrollo de las formas libres para instrumento solista. Froberf@, Biber y contemporineos. La infuencia italiana Universidad Nacional de Quilmes en la composicion, El coral, el motete y el estilo “concertato” Misica sacra y profana, Schiltz y su generacién. Barroco medio y tardio en Italia, La cantata sacra y profana. Concierto y oratorio, Carissimi y su generacién. Desarrollo de la misica instrumental. Francia, el ballet - comedia y la tragedia lirica, musica sacra y musica profana. Lully, Charpentier y contempordneos. Establecimiento de lo tonal, teoria de los “afectos", sistemas de tutoria musical. Concerto “grosso” y concierto solista, La sonata barroca Corelli y contemporaneos. Barroco tardio, Francia vs. Italia influencias, similitudes y diferencias. Opera “seria” y “buffa” Handel, Vivaldi y contemporaneos. Misica sacra y profana. Oratorio y Pasién, Bach y contempordneos. Desarrollo de la tragedia lirica Rameau. Esto “galante” en Francia, Italia y Alemania. Desarrollo de la forma sonata. Musica orquestal. La escuela de Manheim. Nacimiento del cuarteto instrumental, Clasicismo, antecedentes determinantes en el periodo “rococo”. Cristalizacion de las formas. La sonata clasica, Masica para instrumento solista. Haydn la sinfonia y el concepto de instrumentacién. El cuarteto de cuerdas. El lied, misica sacra y profana. Masica de divertimento y serenata. La épera oldsica. El concierto sinfénico- coral. La “nueva” orquesta. Mozart, Beethoven y contemporaneos. Historia de la Mésica I Romanticismo. Chopin, Schumann, Berlioz. El lied y las microformas. La era romantica. El poema sinfonico. Escuelas formalistas y contenidistas. Liszt, Wagner, Brahms. Escuelas Nacionales. Posromanticismo. Crisis y disolucién del ‘sistema tonal. Impresionismo. Escuela de Viena, atonalismo y dodecafonismo. Stravinksy, neoclasicismo. La nueva musica luego de la segunda guerra mundial. Serialismo integral. El nacimiento de la musica electroactistica. Musica aleatoria e indeterminada. Cage y la escuela de Nueva York. Musica libre de 12 notas. Musica actstica de inspiracion electroacistica. Ligeti, Xenakis, la escuela espectralista francesa, escu {jab ryidista. Minimalismo. Posmodernismo en musica. Intertextualidad. Universidad Nacional de Quilmes Musica argentina y latinoamericana en el siglo XX: principales corrientes. Nacionalismos versus universalismo. El instituto Di Tella. Componer desde la periferia: nueva musica e identidad nacional. Armonial Fundamentos del modo mayor: triadas y escala. Funciones arménicas: Tonica, Subdominantes y Dominante. Cadencias y semicadencias. Acorde de séptima de Dominante y disonancias caracteristicas de la Subdominante. Triada disminuida como acorde de séptima de Dominante incompleto. Notas extrafias a la armonia. Fundamentos del modo menor: triadas y escala. Funciones arménica del modo menor. Relacién del modo menor con su tonalidad relativa mayor (Ill). El acorde de séptima disminuida como acorde de novena de Dominante incompleto con novena menor. Acorde de séptima de sensible. Dominantes secundarias. Acordes auxiliares de cada regién tonal. Progresiones y secuencias modulantes y no modulantes. ‘Armonizacién de melodias y bajos dados perteneciente a corales y trabajos texturales relacionados oon la misica instrumental (preludio, etc.) de los periodos Barroco tardio y Clasico. Armonia tt Diferentes acordes de sexta aumentada. Interpretacién enarménica del agprde de sexta aumentada. Diferentes usos del acorde de séptima disminuida, ‘aractoristicas errantes del acorde de séptima disminuida. Acorde de sexta ‘apolitana. Triada aumentada. Trabajo en plezas caractersticas del Romanticismo y Posromanticismo (Lieder, piezas de cardcter, etc.) Cuatriadas. Tensiones disponibles. Relacién escala-acorde. Conduccién de voces en el contexto de acordes con tensiones. ‘Alteraciones en el acorde de Dominante. Segundo relativo. Sustitute tritonal. Relacién con la Subdominante menor y el intercambio modal. Utlizacion de acordé gon fundamental omitida. Acordes por cuartas y otras distribuciones.

You might also like