You are on page 1of 171
VOLUMEN | ALFREDO EIDELSZTEIN LAS ESTRUCTURAS CLINICAS A PARTIR DE LACAN I Tatervalo x bolofras, locmrs, pacotis, « pucosomdtica y dentidad mental Alfredo Eidelsztein Las estructuras clinicas a partir de Lacan YVoLuaen J Intervala y helofrase, locura, psicosis, psicosomatica y debilidad mental Levae Eidebatein, Alfredo Las estacuuas clinicas 2 partir de Lacan. [Vodumen f] - 2° ed. - Buenos Aires ; Letra Viva, 2008. 341 p.; 23x 16cm. ISBN 978-95)-649-033-1 1. Psicoinalisis. L Titulo CDE 150.195 © 2008, Letra Vina, Libreria y Editorial Av. Corone! Diar 1837, Buenos Aires, Argentina email: letraviva@ehsigma com ‘Queda hecho e! depose que marca la Ley L723 Impeeso en ba Argentina - Printed in Argentina ‘Coordinacién editorial: Leandro Salgade ‘Queda probibid, bajo las sanciones que marcan las leyes, la reproducciin total o parcial de esta obra bajo cualquier metodo de impresién inchuados La reprografia, lz fctocopia y ef tratamiento digital, sin previa aatorizacion csenta del tituiar dei copyright. CAPITULO 5: Intervala y bolofrase (24 .. a Ei sujeto dela cencia b. Ciencia y saber....__. c, Propiedades del saber cientifion.. d. Propiedades del sujeto de la cencia. e. Sujeto dividido e intentos de la ciencia de suturarte.. C La nocién “sujeto” con la que opera la ciencia CAPITULO 2; El objetoo y el intervalo: una clinica “mis alla del padre™...__.45 2» Clinica. e. La clinica del "mas alla del padre £ Extraccidn det objeto a: Intervalo y holofrase g. La tabla de las estracturas clinicas .........—. muerte: el padre y el falo.. a@ Sujeto y Otro. es nae b. El complejo de Edipo y fa metafora paterna c. La forclusiém det sujeto y la muerte.._........ — Acrreno Eweiscre 4. La duplas MI y mi y bo “conmtranatura”__.., +e. Ei fatoy la vida CO,Sy Xe... g. Incompietad, falta y pérdida, CAPITULO & Intervalo y Todo frase 139) ...5, essere enesore mene nese epee CAPITULO 7: Psicosis (1*).. a. La psivosts y Ia realidad “patural™ eee b. Formalizacién ¢intuiciin y sus releciones. oon el Limite y el exnese. b. Pérdida del limite: la infinitizacton y ei desanudamsento de ios tres registros —. e » Cavade de los des aguleros: el abisma ¢. Lesiin, biografia y falta de etiologia médiea d. La concepetén laraniana de ta pricoscenatica. Recorrido —_.. CAPITULO wo: La respuesta psicosamatica (2%)... CAPITULO EI: Hetofrase: psicesematica, peicosis ¥ debilidad mental @& Holedrase y name rn... meee ree nieses b. Eequema de la bolofrase en la psicosomética Introduccién Las ideas que en este libro se presentan y desarrollan som el producto de un trabajo ininterrumpido de mas de diez afcs. El mismo fue compartido con colegas en los distintos Ambitos. de disousién posible. Las sackedades. de analistas, los servicios de psicopatalogia de hospitales y centros de salud mentak, asi come la universidad. fueron lugares aptos para presentar el producto de una lecture de Freud y Lacan ¥ una modalidad de concebir y ejercer la practica psicoanalitica. Las misrnas fueron en ciertas oporiunida- des rechazadas, em muchas otras aceptadas, pero casi Sempre discutidas, en ello radica su valor. La intencién que gobierna esta produccién es favorecer la discusién racional de argumentos ooherentes que se articulen adecuadamente a la prdctica cotidiana del psicoanalista. en un marco de exclusiin de afirma- ciones basadas sdlo en el prestigio de las autoridades que las sostuvieron,o en su antigiedad, o-en su gran difusidn ¢ en la intuitividad que posean. La finalidad del presente trabajo no es presentar una version unificada de la teoria de Freud ode Lacan sobre las estructuras clinicas, tampoca es fa presentacion de to iltime que elles afirmaron al respecto. Bids bien, ef objetivo fue tomar un conjunte, sdélo un conjunto, de nociones fundamen- tales de Freud y de Lacan, no todas, no las itimas, sino un conjunto que guarde coherencia interna y articularlo de manera tal que: a) permita el progrese en la articuiac3én entre las nociones mas elementales sobre Las estructuras clinicas, b)} faverezca el desarrollo de los argumentos presenta- dos por les autores de referencia y sacar las conchusiones de bs mismesy c) intente erradicar ciertos prejuiciosincrustados en la teoria psicoanalitica, que afectan la préectica clinica y que no coinciden con Jes fundamentos concepluales del psicoandlisis. En resumen, alentar la discusién racional con # fin de promover, a partir de una mejor articulada base tedrica, el re Aurzmoo Emenszrem LaS ESTRUCTUBAS CLINUCAS A ParTIR DE Lacan (Vounen 1) progrese de la efectividad clinica y la posibilidad de un aumento del in- | tercambio entre analistas, realizado bajo una modalidad que respete los grandes limites impuestos por La racionalidad cientifica moderna. La forma final que poseen gram parte de estas elaboraciones, su nivel de articulacién como el de caherencia interna se debe al trabajo realizado con las colegas Sara Lia Chiavaro y Maria José Igiesias quienes, como verdaderas “abogadas det diablo”, supieren sefalar al autor los puntos de incoherencia, la presencia de prejuicios y de fallas argumentativas de muchas partes de este libro. La Lic. Ménica V. Rodriguez corrigié la version Manuscrita, mejorindola en gran medida. Con la Dra. Graciela Lewitan se disculieron las secciones vinculadas con le préctica de |a medicina y las | dolencios corporates. Con la Lic. Ménica Jacob fueron discutidas las refe- rencias a ia topologia. A todas ellas mi mas profundo agradecimiento. “St... vea, existen dos modos de aplicacion de una dis- ctpling que se estructura a través de uno ensefianza. Esté lo que wsted oye, y luego fo que usted hace con lo que oye.” Lacan, 1953? L Et Seminano, Libro i, pig 298, Pridés, Bs As, 1983. CAPITULO 1 Un abordaje légico de las estructuras clinicas a. Bi sujeta de la ciencia b Ciencia y saber «. Propiedades del saber cientifico a. Propiedades det sujeto de la ciencia «. Sujeto dividido e intentos de in ciencia de suiurarto f Le nocién “sujet” con ta que opera ta ciencta g incompletud y verdad h. Psicoandlists con légica i. Cosmovision y particuleridad a. El sujet de la ciencia Este estudio de las estructuras clinices ea realizado desde ia perspectiva del pstcoanalisis. Por ko tanto, el punto de partida, y el tema de este primer capitulo, consiste en definir al psicoandlisis mismo. El psicoandlisis es con- cebido como una practice terapéutica, que opera como respuesta racional ¥, por lo tanto, comunicable, al malestar en fa cultura eSpecifia del snjete dell cientia, qué se manifesta « comd un éxoesd dé malestar. Tal malestar o safrimiento es considerado en forma. particular en cada caso, médhande é] “Testate #e las functones del deseoy de la verdad en el campo del saber. En el resto del capitulo se justifica esta definicion. Dado que las estructuras Clinicas se hallan intimamente asociadas al aalestar en ia cultura, hace falta elaborar conceptuaimente la dimensién del malestar, sufrimiento, o dolor en ia cultura. Para tal fin se debe con- siderar |a triparticién que Lacan introduce’ para distinguir entre natu- raleza, sociedad y cultura. Habitualmente, para diferenciar entre seres humanes y animales, se intenta eponerlos en el seno de una estractura dual ¥ en consecuencia no se cuenta con ed lugar adecuado para colocar a £ fa naomi defn Fetroren el inconsceente oda rosin desde Freeed, Bscritos 1, pdg. 475, Bs. HL $ Aveeno Erpevsrrexy las “sociedades” de abejas, hormigas y otras similares. Fi problema surge debido a que en tales “sociedades” se verifica la existencia del intercambio de mensajes, la distincién de funciones dentro de los miembros dek grupo, ate. éSe trata, en estos casos, de naturaleza‘o de cultura? Esta oposici6n dual no a}canza. es necesario introducir un sistema triadico donde se pueda inscribir bajo naturaieza, a la sustancia viva y bajo sociedad, a cualquier tipe de articulacidn entre socias, como por ejemplo: el panal de abejas; a su vez, hay que distinguir netamente estas sociedades de Ja cultura, que implica la estructura del lenguaje y a la operacion del significanie, en el seno de una sociedad de sujetos hablantes. Entonces, siguiendo a Lacan, se propane: Naturaleza Sociedad Cultura La sustancia viva La funciéa del soce La denensiia del lenges. Sociedad auimalnatural tsagnificante? Sociedad iumans La nocidn de malestar-en la cultura, esencial al psicoandlisis, nunca fue olvidada por Jos pstcoanalistas, pero en una larga etapa de vr historia, s se ‘haentendié como el malestar surgide en determinada civilizacién, res de un pattern 0 ) paerén ideal dei intercambio 910 Social « ode estructura familiar sin malestar. Primero, durante a gran periodo, se creyé que él malestar se introducia en tainfancia (etapa de inseripeion del trauma) a causa de on padre excesivamente cruel. Esta teoria fue derivada del mito de la horda primitivade Freud. A partir de ella se desazroild la nocién de filicidio, que tuvo tanto predicamento en su moments. Si esta nocidn es elcvada a una categuria detertminunte es porque se entiende que hay un efecto tanatico del padre sobre el nifro-que, en comparacién con un ideal, se intenta aplacar. Dado que siempre hay un retorno invertido de todo mensaje, el segundo momento implicé el pasaje de) padre excesivamente cruel a ia ausencia del padre, el famoaso “padre ausente”. Estas dos dimensiones son las que hicieron fisrecer durante décadas, en muchas de las ciudades donde hubo psicoanalistas las asi llamadas “ Esovelas para padres”. La creacionde tales escuelas se hizo sobre la suposicién de la existencia de un malestar en la cultura por deficiencia en ej funcionamiento, en determinada sociedad, de la funcién paterna. Tal deficiencia es ptanteada, ebviamente, desde la perspectiva de un ideal. La nocién psicoanalitica de malestar en Ja cultura no trata de eso, aunque es necesario especificar el malestar en la sociedad actual, para asi poder establecer cual es el tipo de sufrimiento sobre el que el psicoandlisis incide. Esiste un malestar en teda cultura que, como se senalé mas arriba, es causado por el lenguaje y el significante. Ta} dimension de malestar comdn a toda cultura implica: la pérdida del ser dado del sujeto bumano 12 Las BSTRUCTURAS CLINICAS A PART: Be Lacan (Voeusany I} ydel objeto natural y, a través de la interdiecién del incesto, tales pérdidas se asocian 3 una nueva dimensién de objeto. Este malestar ineludible para todo sujeto hablante, sufre modificacio- nes segitn los cambios culturaies y, en este sentido, seran especialmente relevantes las variaciones de tas formas en que cada cultura opera con e] saber. La designacion ~“malestar en La cultura”, desde la perspectiva del significade del término “cultura” en Ja expresién original de Freud (Kuitur en aleman es préximeo a lo que en castellano y en francés se designa come civilizacion, 0 sea: el conjunto de los conocimientos adqui- ridos por educacién o instruccién que inciden sabre el sentide critico, ei guste ¥ el juicio de cada sujeto), hace que su intima relacién al saber sea evidente. A partir de estos argumentos se propone la siguiente hipétesis. el amiento del andlisis es una respuesta a un tipo e especifico de ma- testax. Hay un malestar especifico a la sociedad en la que se desazrollé el psicoandlisis, y esa causa de la estructura de ese malestar que se produjo una respuesta como el psicoandlisis. Freud Ja cred; su éxito y su vigencia se deben 2 que es una respuesta adecuada a Ja especificidad del malestar en la cultura occidental de ayer y de hoy. Partiendo de esta hipotesis, se puede sastener que el malestar en la cultura especifica, por ejernplo del medioevo, implicaba “una estructura “"fal que no permitia ni necesitaba det psicoandlisis como respuesta. Hubo respuestas al malestar especifico en ese moments historico, pero muy dis- tintas al psiooandlisis. Si una “histérica” se consideraba poselda, recurriaa un retigioso; si una “histérica”, por su padecer, se dirige a un médioo cuya practica se apoya en el saber de la ciencia, su “histeria” es sumamente dislinta de la del ejempto anterior. {Cabe lamar a ambas “histérica™ por igual?

You might also like