You are on page 1of 8
Acta Biol, Venez., Vol. 20 (4):43-50 Diciembre, 2000 ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE CRUSTACEOS DECAPODOS EN LOSHUMEDALES DEL ESTE(DEPARTAMENTO DE ROCHA-URUGUAY) THE CRUSTACEAN DECAPODA COMMUNITY OF EAST WETLANDS FROM DEPARTAMENTO DEROCHA-URUGUAY Ana Cristina Verdi Facultad de Ciencias - Seecién Entomologia Igué 4225 CP.1 1400 - Montevideo - Uruguay Fax: (598-2) 525.86.18/22 E-mail: averdi@fcien.edu.uy RESUMEN En el presente trabajo se estudia por primera vez la comunidad de crusticeos decépodos de la regién conocida como los Humedales del Este en el Departamento de Rocha, Repiblica Oriental del Uruguay. Se realizaron muestreos mensuales desde octubre de 1994 a setiembre de 1995. Fucron capturados 1259 ejempla- res de un total de seis especies de Decdpodos perteneeientes a cuatto familias Palaemonidae, Parastacidac, Aeglidae y Trichodactylidac. La familia Palaemonidae es la mas representativa con tres especies Macrobrachium borellti (Nobili, 1897), Pseudopalaemon bouvieri Solland, 1911 y Palaemonetes argentinus Nobili, 1901, Debido a sus valores de constancia y dominancia, se las puede considerar como las especies caracteristicas del biotopo estudiado. Desde el otofio hasta la primavera se obtienen las capturas mas grandes, coincidiendo con el perfodo de inundacin. Se obtuviéron valores bajos de diversidad, debido al hecho de set tuna comunidad sometida a condiciones ambientales muy fluctuantes y al claro dominio de unas pocas especies sobre las demés, ABSTRACT This paper is a first contribution to the knowledge of decapod community from East Wetlands from Rocha Department, Republics Oriental del Uruguay. Specimens were collected once & month from October 1994 to September 1993, A total of 1259 individuals from six species of decapoda from four families Palaemonidae, Parastacidae, Aeglidae y Trichodactylidae, were caught. The Palaemonidae family is the most representative with three species: Macrobrachium borellii (Nobili, 1897), Pseudopalaemon bouvteri Solland, 1911 and Palaemonetes argentinus Nobili, 1901 wich can be considered as churasteristic of this biotope, because of their frequency and dominance values. The highest catch values were found from autumn to spring. Due to the fact that it is a community subjected to changing environmental conditions and the clear predominance of @ few species over the others, the diversity values obtained were low. Palabras claves: Crustacea, Decapoda, humedales, diversidad, Uruguay. Keywords: Crustacea, Decapoda, wetlands, diversity, Uruguay. INTRODUCCION La “Convencién Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Habitat de Aves Acuaticas”, conocida mundialmen- te como “Convencién Ramsar” considera y define a los humedales como las extensiones de marismas, pantanos, turberas, cuerpos de agua de régimen na- tural y artificial, permanentes 0 temporales, estan- cadas, corrientes, dulces, salobres y saladas incluyendo las areas de aguas marinas cuya profun- didad en marea baja no exceda los seis metros. Durante mucho tiempo predomind en el mundo la idea de que los humedales eran tierras improducti vas ¢ insalubres, iitiles sélo para convertirse en ti ra agricola previo drenaje. En el presente la actitud mundial frente a los humedales ha cambiado se ha aceptado que son mucho mis valiosos en su estado natural 0 apenas modificado, no s6lo por su riqueza en flora y fauna sino ademas como fuente de producciones agropecuarias alfernativas y de su enorme valor potencial como Areas de recreacién y ecoturismo (Dugan, 1992). Los baitados y lagunas costeras situados al su- reste de la Repiblica Oriental del Uruguay, en el 44 ACTABIOLOGICA VENEZUELICA, VOL.20(4) Departamento de Rocha forman la regién conocida como los “Humedates del Este”. Esta regién perte- nece a un complejo de ricos humedales distribuidos en ef subtrépico de América del Sur, cubre unas 200.000 ha que se extienden paralelas a la costa atlintica, formando una vasta red de baitados, esteros y lagunas costeras, con via natural de dre- naje en la Laguna Merin (Diaz, 1994). Constituyen uno de los iiltimos ambientes naturales del pais, fueron reconocidos como Reserva de la Bidsfera por el Programa sobre el Hombre y la Bidsfera - UNESCO (MAB) en el afto 1976 y en 1986 se los incluye como sitio Ramsar (Anénimo, 1992). Es una zona de extraordinarias caracteri por la diversidad natural que posee, su singular be- Ieza se expresa en un paisaje de topografia plana, con suclos de dificil drenaje y en una gran riqueza de flora y fauna autéctonas; la pradera natural ma- tizada con palmares y pajonales es la vegetacién predominante, destacdndose ademés extensas zonas de monte nativo. La zona alberga ademas un im- portante patrimonio arqueolégico: los «cerritos de indios», que son construcciones indicativas de asentamientos humanos de mas de 2000 afios de antigiiedad. Entre la fauna autéctona, algunas especies de- claradas Monumento Nacional por el Uruguay inte- gran listas internacionales de alerta ya que se encuentran en peligro de extincién, como el venado de campo (Ozotoceros bezoarticus), el guazubird (Mazama gouazoubira) y el 050 hormiguero (Tamandua tetradactyla). Existe una alta diversi- dad omitolégica en el Area, habiéndose identificado hasta el presente mas de 147 especies, en gran parte aves migrantes desde el hemisferio Norte 0 del extremo sur de nuestro continente. La informa- cién existente en lo que respecta a los invertebra- dos y en particular a los Crustéceos Decdpodos, es pricticamente inexistente salvo para aquellas espe- cies que se explotan comercialmente en forma artesanal (Penaeus paulensis y _Callinectes sapidus) (Nion et al 1974, Villegas 1974, Santana y Fabiano 1992, Verdi y Delgado, 1996), Estos baflados son parte de nuestra herencia na- cional y es nuestra responsabilidad resguardarlos, para poder implementar cualquier tipo de medida tendiente a Ia proteccién del patrimonio genético en esta re- gién. Es imprescindible conocer como se encuentran representados los diferentes grupos zool6gices. Es por eso que nos propusimos en el. presente trabajo conocer la composicién faunistica en cuanto a Crustéceos Decdpodos se refiere, ver la estructura de la comunidad y su evolucién durante un ciclo anual. MATERIALES Y METODOS Desde octubre de 1994 a setiembre de 1995 se muestrearon mensualmente tres estaciones en los bafiados del Departamento de Rocha: I - Potrero Grande - (37°65' S, 59° 55' W ), a unos 10 km al norte de la Laguna Negra; 2 - Bocas del Sarandi - 37°75’ S, 59°70" W), sobre la orilla occidental de fa Laguna Negra; 3 - Sarandi del Consejo - (38°07' S, 59°97 W), sobre la orilla norte de la Laguna de Castillos, con una superficie de aproximadamente 7.000 km (Fig. 1). Estos sitios representan una zona de pradera con un ciclo anual de fluctuacio- nes con periodos inundados con una profundidad maxima de 1.30 my periodos secos donde la mayoria de los bailados se secan totalmente. Potrero Grande no se encuentra relacionado direc- tamente con ningtin espejo de agua; Bocas del Sarandi y Sarandi del Consejo, estén estrechamente vinculados con las dos mayores lagunas costeras del Uruguay (Laguna Negra y Laguna Castillos) Los bafiados tienen PH (5.0 a 7.0) levemente Acido a neutro y los valores de conductividad (80-250 uhos.emr') indian aguas de escaso contenido iénico (Arocena et al., 1994) Los muestreos se realizaron mediante una red de arrastre manual de apertura de malla de 2 mm. En total se efectuaron 30 arrastres cada mes en tres dias consecutivos, se utilizaron como testigos dos trampas de fondo en cada estacién las que eran deja- das en forma permanente y revisadas mensualmente. EI material obtenido fue fijado en Formal 10% y acondicionado en bolsas de polietileno para su tras- lado al laboratorio. Alli, cada muestra fue revisada bajo microscopio estereosedpico, separando y cuan- tificando los ejemplares por especies. Para la determinacion especifica de los ejempla- res obtenidos se uso como referencia la Coleccién de Crusticeos de Ia Seccién Entomologia de la Fa- Verdi, Cristina : Comunidad de deedpodos de los humedales, Uruguay ° ROCHA ESCALA 1:500.000 Figura 1. Localizacién del érea de estudio. 1. Sarandi del Consejo; 2. Bocas del Sarand 3 Potrero Grande 46 ACTABIOLOGICA VENEZUELICA, VOL.20(4) cultad de Ciencias y se empleo la obra de Lopreto y Tell (1995), asi como los trabajos de otros auto- res (Smith 1942, Rodriguez 1981, Zolessi et al., 1985, Bond y Buckup 1989, Boschi 1989, Zolessi y Philippi, 1995). Para saber el grado de asociacién entre las estacio nes se utiliz6 el indice de similitud de Sorenson (C3), Cs = 2j/ (a +b) donde j: niimero de especies halladas en ambas localidades; a: nimero de especies en la localidad A; b: niimero de especies en la localidad B. Se ha determinado para cada especie mensual- ‘mente, la abundancia relativa 0 dominancia (D) y la constancia (C), asi como el valor resultante de mul- tiplicar CxD to que nos permite valorar la importan- cia que posee cada especie en el biotopo, en relacién con las demas. donde Vi: nimero de individuos de la especie i; Nf n° total de ejemplares; Mi: n° de muestras donde aparece la especie i; Mt: n® total de muestras. Para conocer la estructura de la comunidad se utilizé el indice de diversidad de Shanon-Weaver (H) y el indice de equitabilidad de Piclou (1) (Magurran, 1989), s W = E Pi. log’ Pi ist 2 =H) Wimax donde s: niimeto de especi es; Pi: proporcidin de la especie i: H’: valor caleulado para la diversidad; H'max: valor maximo de H? RESULTADOS A Io largo del allo de estudio se registré la presencia de decipodos s6lo en Bocas del Sarandi y Sarandi de! Consejo, no asi en la zona de Potrero Grande. De acuerdo al indice de similitud de Sorenson (0.909) se puede considerar que las dos primeras Zonas presentan una afinidad casi completa Fueron capturados 1259 ejemplares de un total de seis especies de decdpodos pertenecientes a cuatro familias Palaemonidae, Parastacidae, Aeglidae y Trichodactylidae. La famili monidae fue a mas ampliamen- te representada con tres especies: Macrobrachium borellii (Nobili, 1897) (57.7%), Pseudopalaemon bouvieri Solland, 1911 (21.5%) y Palaemonetes argentinus Nobili, 1901 (17.4%) (Fig. 2). Las res- tantes familias s6lo Jo- estén por una especie cada una: Parastacus varicosus Faxon, 1898 (1.4%), Aegla uruguayana Smith, 1942 (1.6%) y Trychodactylus panoplus (Von Martens, 1869) (0.3%), respectivamente. A partir de los datos obtenidos de constancia y abundancia durante el ciclo (Tabla 1), podemos considerar como especies que caracterizan la zona estudiada aM. borellii (CxD = 46.14), P. bouvieri (13.53) y P. argentinus (7.80); siendo estas ade- més las que forman la mayor parte de las captu- ras. M. borellii alcanza los valores maximos de abundancia absoluta para cada zona, con un nime- ro total de ejemplares de 727 (Tabla 1). Coincidien- do con lo determinado en estudios anteriores (Verdi, 1996), su periodo reproductive abarea de octubre a enero y Ja presencia de juveniles Hega hhasta el mes de julio. P. bouvieri y P. argentinus Je siguen con una abundancia absoluta de 271 y 219 ejemplares cada una. Las hembras ovigeras de ambas especies aparecen solamente en el mes denoviembre y la presencia de juveniles en el siste- ma Ilega hasta julio, Los mayores registros para las, tres especies se dan en los meses de Huvia (marzo a noviembre), con una maxima abundancia en el mes de abril, produciéndose una disminucién progresiva en los meses de verano de diciembre a febrero, cuando practicamente desaparecen del biotopo. Las restantes especies presentan un CxD muy bajo y la suma de sus abundancias relativas no lega al 3.5%, De estas la mis frecuente es P. varicosus (C=0.41) siguiendole A. uruguayana (C=0.25), T. panoplus con un C=0.04 es una pe- queia especie que slo ha sido registrada para Verdi, Cristina : Comunidad de deetipodos de los humedales, Uruguay 47 Tabla 1. Anilisis de las muestras mensuales, A. abundancia absolut: D, abundancia relativa: FAD, frecuencia x dominaneia. 1994 1995 ON D[J FM AM J J AS | Total |FxD M. borelli A 8 $6 2 1% 0 7 308 68 105 10 35 68/727 46.1 D 438 444 015 127 0 055 2430 524 841 078 277 540] 577] P. bouvieri A 6 51 3 2 83 0 48 16 33 ailart 135 D 047 4.05 023 O15 659 0-365 1.27 262 248] 21.49 P.argentinus =A 60 3 1 4 10 4 0 27 20/219 78 D 478 023 007 031 7.94” 031 0 214 1488) 17.34! P.varicosus A 4 2 1 4 2 32 o| 18 0.56) D ost oss 007 031 0.15 023 0.15 | 1.37] Aunguayana A 3 1 4 1 0 o 41 0 6 0 of 2 0.38} D 023 087 031 007 0 0 oo 0 © o of 155 T.panoplus A 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 9 «4 oot Do oat 0 o o oo 0 o 0 of oa 5: %e, proporcién sobre {otal ana: S.riqueza especifica: HY indice de Shannon: V. variaza: J cauitaividad 1994 1995 CoN FM A MJ J A TOTAL] N 6 i 6 2 1 4 499 73 155 28 9 119 1259 h ss “6 08 18 44 44 292 58 123 22 75° 95 § 4 © 2 4 © 4 4 4 3 3 8 38 oso 198 063 082 «001.7098 O88? 1088s Voor 002 001 0032008001002 0.009 .00007 002 J 04s 077 091 066 _0 oss 069 029 063078 oe 0.88 Sarandi del Consejo en ef mes de noviembre. Los valores de diversidad (H’) y equitabitidad (7), asi como el nimero de especies capturadas a lo largo del afio, se encuentran expresados en la Tabla 2 No se puede hablar de grandes variaciones en el nimero total de especies (s) a lo largo del aito. Los valores de diversidad (H") obtenidos osci- laron entre 0.63 y 1.38. La comunidad de decé- podos estudiada presenta una diversidad media (Tabla 2) de H’= 0.88 y una equireparticién media igual a J'= 0.72. Aunque se observa una correla- cién entre el valor de H’ y la riqueza especifica (Fig. 2), pues a mayor ntimero de especies le co- 48 ACTABIOLOGICA VENEZUELICA, VOL.20(4) Indice e Creed Ht Y = 0,186 + 0,193-X rresponde en general una H’ més alta; el coeficien- te de correlacién obtenido no es muy alto (r 0.758). En los meses de verano (diciembre-marzo) se observa una caida de la abundancia general de in- dividuos y de la diversidad, recuperindose ambas, rapidamente a partir de abril, produciendose ademas una ligera oscilacién en la diversidad en el mes de mayo. DISCUSION Y CONCLUSIONES Se registrd la presencia de decépodos sélo en dos de las tres zonas de muestreo, las que presen- tan una similaridad casi completa (Cs=0.909).. Esta ausencia de decépodos en la zona de Potrero Grande seguramente se encuentre relacio- nada al hecho de que est no se halla en contacto directo con una fuente de agua permanente como lo estin Sarandi del Consejo (con Laguna Castillos) ra 2, Representacién grifica de la diversidad frente al nlimero de especies. y Bocas del Sarandi (con Laguna Negra). En la Gpoca seca cuando el sistema se seca completa- mente, los animales tienen en estos sitios la posibilidad de migrar hacia estas fuentes de agua permanente, Concordando con lo afirmado por Ricklefs (1990) sobre que las regiones de pantanos y humedales son lugares de gran productividad, pero con pocas especies, sélo seis especies fueron en- contradas. De estas silo M. borellii (CxD=46,14), P. bowvieri (CxD=13.53) y P. argentinus (CxD = 7.89), pueden considerarse por sus valores de cons- tancia y dominancia como las més caracteristicas de Ia zona, mientras que a T. panoplus (CxD= 0.012), se Ia puede considerar de acuerdo con De La Rosa y Raso (1992) como una especie ocasio- nal dentro del biotopo. Se obtuvieron valores bajos de diversidad, lo que, de acuerdo con Margalef (1980), se debe al hecho de ser una comunidad sometida a condicio- nes ambientales muy fluctuantes y al claro dominio de unas pocas especies sobre las demas. Verdi, Cristina : Comunidad de decépodos de los humedales, Uruguay 49 Aunque se observa una correlacién entre la di- versiciad y ef mimero de especies, el coeficiente de correlacién obtenido no es muy alto. Segin Gonzalez-Guarriarén (1981), en los invertebrados en Jos que una determinada especie puede ser extre- madamente abundante, puede haber a veces poca correspondencia entre el nimero de especies de una zona y la diversidad. Esto queda también refle- Jjado en los valores de equitatividad. En cuanto a las fluctuaciones en Ia abundancia relativa de individuos, coinciden con los periodos de seca e inundacién del sistema. La oscilacién del valor de la diversidad en el mes de mayo, se debe a la dominancia en biomasa de M. borelli sobre las demas especies capturadas en dicho mes. AGRADECIMIENTOS El presente trabajo se desarrollado en el mar- co del “Programa Restitucién a la Vida, Casa Am- biental de Castillos” dentro del Proyecto “Biodiversidad de Artrépodos Crustéceos en Baiia- dos y Lagunas del Este (Uruguay) LITERATURA CITADA ANONIMO, 1992, Se aprucba proyecto de Biodiversidad en los Humedsles de Uruguay, pig. 20, En InfoMAB 17 ‘enero - marzov92, pp. 44 AROCENA, R, G. GOMEZ. ¥ F. GARCIA 1994. Analisis cualitative y cuantitativo del macro~ zoobentos de tees zonas de baviado (Departamento de Rocha). Primer informe de avance de investiga cidn. Sece. Limnologta, Facultad de Ciencias, Uruguay, No editado, BOND, G. YL. BUCKUP 1989, Os Palaemonidae de éguas continentais do Brasil me= ridional (Crustacea, Decapoda). Rev. Brasil Biol, 49(4) 883-896 BOSCHI, E 1981. Decapoda, Natantia, pp. 1-61. In Ringuele, R. (dit) Fauna de agua dulce de la Repiilica Argentina, Vo XXVIEG. FECIC, Buenos Aires, DIAZ, 4. 1994, Humedales det Este, su conservacion y desarrollo sustentable: una responsabilidad de todos. Baflados Gel Este - PROBIDES, 1:2, DUGAN, P-L 1992. Conservacidn de Humedales. Ed. UIC Suiza, GONZALEZ-GURRIARAN, E 1982, Estudio de Ia Comunidad de Crusticens Decapodos (Brachyura) en la ria de Arousa (GaliciaNW Espa- fa), y su relacién con el eultivo del mejllén en batea. Bol. Ins. Exp. Oceannog., 12):223-254, LOPEZ DE LA ROSA, I. YE, GARCIA RASO 1992, Crusticeos decipodos de fondos de concreciona- mmientos caleireos asociados & Pasidania oceanica del sur de Espana (Almeria), Cah, Biol Mar., 33:55-74, LOPRETTO, EY G. TELL 1995. Ecosistemas de Aguas Continentales. Tomo Il, Ei Sur, pp. 1401, Buenos Aires. MAGURRAN, A 1989, Diversidad Ecoldgica y su Medicién. Ed. VEDRA, pp. 200, Barcelona, Espana. MARGALEF.R. 1980, La Biosfora. Bd. Omege, pp.236, Barcelona, Espana NION, H, Z. VARELA. ¥ H. CASTALDO. 1974. Evaluacion de Jos recursos pesqueros en el sistema Laguna de Castillos-Artoyo de Valizas FAO, CAR PASIGITATe. 5 1990. Ecology. Fd. Freeman and Company, pp. 897, New York, US.A. RODRIGUEZ, G. 1981. Decapoda. En Aguatic Biora of Tropical South America, Part I: Arthropoda, pp. 41-50, Ed, San Diego State University. U.S.A, SANTANA, O. ¥G. FABIANO 1992, Aspectos relevantes de la pesqueria del camanin 1o0- sado (Penaeus paulensis) en as lagunas costeras unui guayas, Frente Maritimo, Vol. 12, Sec, A:89-94, SMITH, W. 1942, The species of degla, endemic South American fresh water crustaceans. Proc. US. Nat, Mus. Washington, 91(3132):431-520, VERDI. . 1996, Ciclo anual de reproduccién en el camarén dulee- acuicala Macrobrachium borellii (Nobili, 1896) (Crustacea, Caridea, Palaemonidae). Rev. Brasil Biol, $6(3):561-568, 50 ACTABIOLOGICA VENEZUELICA, VOL.20(4) p VERDI, A. YE. DELGADO 1996. Aspectos bioecolégicos de Callinectes sapidus Rathbun, 1896 (Decapoda, Portunidae) del Arroyo Valizas, Uroguay. It Encuentro de Especialistas en Decapoda Brachyura, Universidad de Rio Grande, Rio Grande, Brasil, pp. 36. VILLEGAS, F 1974. Informe preliminar sobre las posibiidades del eultivo de langostino Penaeus paulensis Perez-Farfante en agunas salobres del Uruguay. CARPASIG/T4/SE 17 ZOLESST, L., E. MORELLI, A. VERDI M. PLULIPPT 1985. Lista preliminar de los Crustaceos del Uruguay. de- tas de las I Jornadas de Zoologia del Uruguay, 44 45 ZOLESSL 1. YM, PHILIPPL 1995. Lista Sistematiea de Decapoda del Uruguay. Com Zool. Mus. Hist Nat. Montevideo, 12(183):1-23

You might also like