You are on page 1of 22
PCT ORGANIZACION MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL SOLICITUD INTERNACIONAL PUBLICADA EN VIRTUD DEL TRATADO DE COOPERACION MATERIA DE PATENTES (PCT) (Si) Clasfcacién Internacional de Patentes (11) Némero de publi WO 99/0016 AOLN 37/40, 43/16 A 7 de Enero de 1999 (07.01.99) (21) Solieitud internacional: PCT/Mx98:00028 | (81) Estados designados: AL, AM, AT, AU, AZ, BA, BB, BG, BBR, BY, CA, CH, CN, CU, CZ, DE, DK, BE, ES, Fl, GB, (22) Fecha de la presentacién internacional: GE, GH, GM, GW, HU ID, IL, 15, JP, KE, KG, KP. KR, 29 de Junio de 1998 (29.06.98) KZ, LC, LK, TR, LS, LT, LU LV, MD, MG, MK, MIN, MW, MX, No, NZ, PL, PT, RO, RU, SD, SE, SG, SI, Sk, SL, TI, TM, TR, TT, UA, UG, US, UZ, VN, YU, ZW, (30) Datos relativos a la prioridad: Paiente ARIPO (GH, GM, KE, LS, MW, SD, 2, UG, 2), 7922 30 de Junio de 1997 (30.0697) MX Patente euroasitica (AM, AZ, BY, KG, KZ, MD, RU, 7, ‘TMD, Patente europea (AT, BE, CH, CY, DE, DK, ES, FI, FR, GB, GR, TE, IT, LU, MC, NL, PT, SE), Patente OAPI (7) Solicitante (para todos fos Estados designados salvo US GBF, BI, CF, CG, Cl, CM, Ga, GN, ML, MR, NE, SN, TD, ‘COLEGIO DE POSTGRADUADOS [MX/MX}; Km. 36.5 TO). Caretera Federal México-Texcoco, Montecillo, Municipio de Texcoco, Estado de México, México 56230 (MX), Publicada (72) Inventores; e Con informe de biisqueda internacional (78) Inventores/solictantes (3610 US): LARQUE SAAVEDRA, Antes de ta expiracién del plazo. previsto. para ta Francisco Alfonso [MX/MXI; Abssolo 106, Colonia Centro, ‘modificacién de’ las relvindicaciones, serd publicada ‘Texcoco, Estado de México, México 56100 (MX). GUTTER- ruevamente si se reciben modificaciones. REZ CORONADO, Marco Antonio [MX/MX]; Bacoachi 827 Poniente, Colonia Villa Califomia, Ciudad Obregén, Sonora, México 85039 (MX). (74) Mandatario: LARQUE-SAAVEDRA, Francisco Alfonso; Km. 36.5 Carretera Federal México-Texcovo, Montecilo, Municipio de Texeoco, Estado de México, México $6230 on, (G4) Title: UTILIZATION OF SALICYLATES TO INCREASE THE BIOPRODUCTIVITY IN PLANTS (64) Titulo: EL USO DE SALICILATOS PARA INCREMEN rAR LA BIOPRODUCTIVIDAD EN PLANTAS (67) Abstract ‘The increase of agriculture production while optimizing the existing resources is a concem of much interest for searchers in agricutural sciences since it is necessary to find products in appropriate processes in order to reach this goal. The present invention relates tothe use of salicylates such as salicylic acid, acetylsalicylic acid, phenylacetysalicyate, sligenine and salicine in order to increase plant bioproductivity, said produets being used in adequate concentrations. ‘The use and preparation of salicylates of this invention are simple and therefore useful for any agricultural producer since no complicated preparation techniques for expensive equipments ate required. Such use of salicylate can be applied to any type of planis such as thase which are used for human or animal feed, in sylviculture and forest tree and decoration plants for example. (67) Resumen El incremento de la produceign agrfcolaoptimizando los recursos existentes, es un aspecto que ocupa enormemente a los investigadores en clencias agricolas por la necesidad de encontrar productos y procesos adecuaos para lograr ese fin. La presente invencién se refiere al uso de salicilatos como el fcido saliflico, el écido acetilsalicflico, el fenilacetlslicilato, la saligenina y ta salicina para incrementar la bioproductividad de las plantas, ullizdndolos en concentraciones adecuadas. El uso y preparacion de salicilatos de esta invencion es sencillo por lo tanto ul para cualquier productor agricola, ya que no aplica complicadas Wenicas de elaboracién ni utiliza costosos equipos. [Exe uso de saliclatos puede emplearse en todo tipo de plantas, como aquellas que sirven para la alimentacién del hombre o animales, en sistemas silvicolas y forestales y en plantas de omato por ejemplo, aL an ar au ER BRESQQSIQRSSSREEEE UNICAMENTE PARA INFORMACION Cédigos wtlizados para identificar a los Estados parte en el PCT en las piginas de portada de Ios follets en los cuales se publican Jas solicitudes intemacionales en el marco del PCT. ania ‘amenia ‘suai etait Bossa y Heregvina Barbe Belge ‘Barking Fa Bulgaria Bea Baal Bets cate ‘Repiblie Cenafcama congo Svin Chie ei Canes Cae Repddie Chca Alemania ris is mt HR cA. an or oH Gn oe HU © 1 is 1 w ke KG KP KR we u 1K R pana Pract Gate Reto Udo ‘erga na eines Grecia Honea ants Iu! ais Ii Sapa Kenya egusten Replica Popala Deocrtiade Cone Repibinde Coen eatin Sina Lac Sian ibe 1s tr wv me MD MG MK ain Unenboge Leoni eco Repti de Moons Madapsear "Bc Replies Yogotvn de Macedon ali Monga Maia Meso Nige Pres Bat Nonsex eva Zetia Poona Ponsa Romani Federacin Rosin suite Sheca Sieepur soveia slvagala Sexe! ‘Seanledia has ‘Toxo ‘Teyikietn ‘Tagua “Tad y Thugs Ucrnis Usd ads Unido de Amin ebekinsa VietNam ‘Yegosiavia Zinbabwe 15 20 Wo 99700016 PCT/MX98/00028 “EL USO DE SALICILATOS PARA INCREMENTAR LA BIOPRODUCTIVIDAD EN PLANTAS” ANTECEDENTES DE LA INVENCION A través del tiempo muchos de los investigadores en ciencias agricolas a nivel mundial y de distintas instituciones, se han dedicado a estudiar y experimentar con sustancias y métodos diversos para incrementar la produccién agricola sin afectar el medio ambiente; Ja principal finalidad de estas investigaciones es satisfacer la necesidad de alimentar a un nimero de habitantes cada vez mayor en el mundo. Es asi como se han desarrollado y utilizado estrategias, para lograr este fin, tan diversas como: la incorporacién de nuevas areas a la produccién, el uso de fertilizantes, el uso de variedades mejoradas, el uso de pesticidas (herbicidas, fungicidas, etc.) y ultimamente el uso de reguladores de crecimiento u hormonas vegetales, Las hormonas vegetales o reguladores de crecimiento es el término genérico que se usa para toda una serie de compuestos de origen natural o sintético, que aplicados en pequefias dosis a las plantas, éstas responden con efectos altamente significativos. Estos compuestos han resuelto a través del tiempo, y cada uno de ellos en su momento, diversos problemas que antiguamente no tenfan solucién. Existen procedimientos patentados para preparar composiciones para nutrir vegetales a base de productos naturales, como el que describe que el material 10 15 20 Wo 99/0016 PCT/MN98/00028 “2. insaponificable recuperado de fuentes naturales, especialmente vegetalés, y particularmente de las ceras vegetales, como Ia cera de afecho de arroz, cera , como la carnuda, cera de cafia de azicar y también se ha usado cera de insect¢ cera de abejas que es muy eficaz como nutriente vegetal ya que es beneficioso para aumentar el rendimiento de una gran gama de cultivos comerciales, particularmente cereales tales como artoz, trigo y maiz, y oleaginosas tales como el girasol. (Patente Numero Mx. C.1. 7098 19 Junio 1987). Hoy dia, existe un sinnimero de reguladores de crecimiento tanto naturales como sintéticos que favorecen a los procesos fisiolégicos del desarrollo vegetal, asi como métodos para obtenerlos y aplicarlos; entre ellos se encuentra el método y compuesto para promover y controlar el crecimiento de plantas patentado con el néimero US 96 35A 5549729 el 27 Agosto de 1996, que consiste en comprimir aziicar 0 mezclas de aziicares, un macronutriente que provee nitrégeno, fésforo, potasio y calcio, un micronutriente que provee zinc, hierro y manganeso la composicién puede prepararse como una solucién acuosa y es ttil para incrementar el crecimiento de las plantas y/o para la produccién de maiz. Existe también un metodo para estimular el crecimiento de las plantas utilizando GABA (écido gama aminobutirico); es un proceso para incrementar el crecimiento y productividad de fas plantas que comprende el tratamiento de las raices, tallos y/o follaje de la planta con acido gama aminobutirico (Patente nimero US 95 32B 5439873 08 Agosto de 1995). 10 20 Wo 99/00016 PCTIMX98/00028 -3- En general, en esta érea de Ia ciencia, se reconocen algunos procvesos fisiol6gicos del desarrollo vegetal que son favorecidos por la actividad de los reguladores de crecimiento como por ejemplo: germinacién de semillas, brotacién de tubérculos, ruptura de letargo, crecimiento de raiz, activacion del crecimiento vegetativo, inhibicién del crecimiento vegetativo, floracién, preservacién de floracion, prevencién de caida prematura de frutos, etc. Asi mismo, existe un gran niimero de reguladores de crecimiento que se han comercializado para fines especificos como por ejemplo: Etileno, Fruitone, Hidrazida maleica, Etefon, Mefluidide, etc. (Larqué-Saavedra, Agro-Sintesis, 68-69, 1979). La presente invencién se relaciona con el incremento de la produccién agricola y particularmente con el uso de salicilatos como el Acido salicilico, Acido acetilsalicilico, fenilacetilsalicilato, saligenina y salicina para incrementar la bioproductividad en plantas. La presencia de salicilatos como al Acido salicilico en plantas es conocida por algunos investigadores de este campo, y ha sido mencionada también, su aplicacion en publicaciones en la literatura cientifica que reportan sus efectos en las plantas como se menciona en los parrafos siguientes. En 1969, Basu (Curr, Sci, 38:533-539) reporté que el Acido salicilico estimul6 el enraizamiento de explantes de frijol, informacin que fue ratificada por Roy y colaboradores (Phyton 30:147-151, 1972) y por Kling y Meyers (HortScience 18:352-354, 1983). 20 ‘Wo 99/0016 PCT/MX98/00028 ae Este mismo compuesto ha sido sefialado como responsable de la floracién cuando se aplica a Lemna (Khurana, Plant Sci. Letters 12:127-131, 1978; Watanabe, Plant & Cell Physiol. 20:847-850, 1979), 0 bien que inhibe el mismo proceso en Pharbitis (Groenewald & Visser, Z. Pflanzenphysiol. 71:67-70, 1974). De igual forma, otros reportes informan que aplicaciones de salicilatos a plantas: - Favorecen el cierre de los estomas (Larqué-Saavedra, Z.. Pflanzenphysiol. 93(4):371-375, 1979); = Reducen transpiracién (Larqué-Saavedra, Physiol. Plant. 43:126-128, 1978); - Estimulan la floracién en naranjo (Almaguer et al. Proc. Plant G. Reg. Soc. of America, 1995); = Incrementan el nimero de vainas y flores en frijol (Larqué-Saavedra & Lang, Proc. Plant G. Reg. Soc. America, 1988); ~ Inhibe la brotacién de yemas de papa en cultivos “in vitro” (Lépez, et al., Fitociencia 1(4):145-159, 1990); - Favorecen el movimiento de hojas de Cassia, (Saeedi ef al., Plant Physiol. 76:851-853, 1984); = Inhibe Ia sintesis de etileno, el transporte de iones, la germinacién de semillas, la abscisién de hojas, incrementa la actividad de la nitrato reductasa, reduce la presencia de antocianinas en maiz, (Raskin, Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology. 43: 1992): 20 Wo 99100016 PCT/MX98/00028, oe = Incrementa la acumulacién de glucosinolatos en semillas de Brassica (Kiddle et al., J. Exp. Bot. 45:1343-1346, 1994). Con base en todos estos hallazgos respecto de los efectos del uso de salicilatos como el dcido salicilico en las plantas, se tuvo que realizar una investigacion para llegar a determinar el cémo, el cudindo y cudnto aplicar salicilatos para obtener resultados satisfactorios y reproducibles para poder proponer su uso en. forma masiva en vegetales. BREVE DESCRIPCION DE LOS DIBU OS Figura 1, el testigo es el cultivo de zanahoria que no se sometié a ningin tratamiento, el cultivo que tiene el letrero AS 10-5 Mes el que fue tratado con acido salicilico concentrado a 10-5 Molar. Figura 2, el testigo es el cultivo de rabano que no se sometié a ningin tratamiento, el cultivo que tiene el letrero AS 10-7 M es el que fue tratado con acido salicilico concentrado a 10-7 Molar. DESCRIPCION DE LA INVENCION La presente invencidn se refiere al uso de salicilatos como el Acido salicilico, icilato, Acido acetilsalicilico, fenilacetil saligenina y salicina para incrementar la bioproductividad en plantas. En la presente invencién se define como bioproductividad toda biomasa y metabolitos (azieares, proteinas, alealoides, toxinas, etc.) que forme la planta 10 1s 20 crecimiento de tubérculos, provengan éstos de raice Wo 99/0016 PCT/MX98/00028 -6- producto de su interaccién genético-ambiental, es decir, todo desarrollo que pueda tener la planta dada su genética y el medio ambiente en que s desarrolla; por ejemplo el tamafio de los tubérculos, el peso de granos, la altura de la planta, el numero de vainas, el numero de granos, concentracién de azticares de nicotina, etc. EI nuevo uso consiste en que los salicilatos como el dcido salicilico, el dcido acetilsalicilico, el fenilacetilsalicilato, la saligenina y la salicina cuando se aplican a plantas de acuerdo a la presente invencién, incrementan significativamente la bioproductividad del cultivo reportindose que esto puede deberse a que se ha encontrado que estos compuestos estimulan el crecimiento. El nuevo uso de salicilatos consiste en que los salicilatos como el Acido salicilico, Acido acetilsalicilico, fenilacetilsalicilato, saligenina y salicina cuando se aplican a plantas por ejemplo que desarrollan tubérculos como las pertenecientes a las familias botdnicas de Solanaceae (ejemplo: papa), Araceae (ejemplo: taro), Alliaceae (ejemplo: cebolla, ajo), Cruciferae (ejemplo: rébano, nabo comestible, nabo forrajero), Dioscoreaceae (ejemplo: fame, barbasco), Zingiberaceae (ejemplo: Jengibre), Euphorbiaceae (ejemplo: yuca, guacamote), Umbelliferae (ejemplo: zanahoria), Chenopodiaceae (ejemplo: remolacha), Gramineae (ejemplo: cafia de aziicar), Leguminoseae (ejemplo: jicama)., incrementan significativamente el © tallos, de las plantas que los posean. En la presente invencién se define como tubérculo la parte ensanchada y 20 Wo 99100016 PCT/MX98/00028 agrandada que proviene de raiz o tallo de las plantas, que sirve como organo de almacenamiento y propagulo. De acuerdo a la presente invencién, las soluciones, cuya preparacién se describe mas adelante, que conticnen salicilatos como el Acido salicilico, acido acetilsalicilico, fenilacetilsalicilato, saligenina y salicina a concentraciones de entre 10-3 a 10-9 Molar y ajustadas a un pH de entre 4.5 a 6.5, cuando se aplican a plantulas por aspersién, inmersién, inyeccién, succién, imbibicién, suministro por raices © cualquier otro medio que permita la penctracién del salicilato a la planta: son benéficos para estimular la bioproductividad de la planta debido a que los salicilatos actuan como estimulantes metabdlicos en las plantas, sean éstas anuales o perennes. Los efectos descritos en la literatura de la aplicacién de salicilatos en plantas no habia sido posible reproducirlos facilmente, y es por ello que se requeria de una como el acido salicilico, acido acetilsalicilico, fenilacetilsalicilato, la saligenina y salicina para poder explotar al maximo sus efectos. La invencién que se presenta resuelve el problema del cémo, cuando y cuanto usar salicilatos como el acido salicilico, acido acetilsalicilico. fenilacetilsalicilato, saligenina y salicina en plantas en forma masiva para incrementar su rendimiento. La presente invencién permite de una manera sencilla y econémica utilizar los salicilatos como el dcido salicilico, acido acetilsalicilico, fenilacetilsalicilato. Is Wo 99700016 PCTIMX98/00028 <8. saligenina y salicina en forma eficaz como reguladores de crecimiento” para aumentar la bioproductividad. La invencién por la facilidad que brinda en su cién ilimitado que puede ser aplicado en elaboracién, tiene un potencial de apli cualquier parte del mundo, donde exista la necesidad de mejorar la agricultura sin necesidad de utilizar complicadas técnicas y costosos equipos. A través de la invencién indicada en este documento cualquier persona en el campo técnico de la invencién podra aplicar los salicilatos a plantas, inclusive a aquellas que formen tubérculos ya que el porciento de incremento de plantas es cercano al 50%, cifra estadisticamente signifi mn de los salicilatos como el Acido salicilico, el Acido La_ prepara acetilsalicilico, fenilacetilsalicilato, la saligenina y Ja salicina es en forma de una solucién acuosa, en donde la concentracién de cualquiera de los salicilatos anotados se encuentre entre 10-3 a 10-9 molar y se ajusten a un pH de entre 4.5 a 6.5 ido salicilico La solucién acuosa se puede preparar disolviendo 0.41 g. de en 30 mi. de agua; de esta solucién madre se toma una alicuota para diluirla y obtener una solucién con Ia concentracién deseada; se ajusta el pH (4.5-6.5) con hidréxido de potasio utilizando un potenciometro, opcionaimente se agregan dos gotas de tween 20 como surfactante. Es también posible preparar soluciones acuosas que contengan ademas de salicilatos como el Acido salicilico, el acido acetilsalicilico, el fenilacetilsalicilato. saligenina o la salicina otros componentes como hormonas vegetales 0 reguladores de crecimiento, sales minerales, pesticidas y fertilizantes 20 Wo 99700016 PCTIMX98/00028 -9- La aplicacién recomendada de la solucién acuosa de salicilatos que acabamos de describir es de alrededor de 60 ml. de una a tres ocasiones en un periodo de diez dias, por metro cuadrado de parcela sembrada con el cultivo a tratar. Los métodos de aplicacién pueden ser por aspersién, inmersién, inyeccién imbibicién, succién, suministro por raices 0 cualquier otro medio o método que permita la penetracién del salicilato en la planta; puede existir la presencia de un surfactante cuando se asperja a plantas. De acuerdo a los resultados arrojados por la investigacién realizada la aplicacion de la solucién conteniendo los salicilatos, como se ha descrito debe hacerse preferentemente en las horas de menor insolacién como en las primeras horas de la mafiana para obtener mejores resultados. La presente invenci6n oftece una forma econémica para incrementar ia bioproductividad de las plantas por no requerir de costosos materiales y equipos para su elaboracién y aplicacién; ofrece ademas, la ventaja de que optimiza los recursos locales de cualquier parte del mundo en donde se aplique porque su uso es factible para cualquier tipo de planta. Se describen los siguientes ejemplos para ilustrar adicionalmente la novedad y utilidad de la presente invencién, pero no con Ja intencién de limitar indebidamente a la misma. mplo 1 Se preparé la solucién acuosa de dcido salicilico disolviendo 0.41 g. del acido salicilico en 30 ml. de agua, de ahi se tom6 una alicuota y se prepar6 una solucién 20 Wo 99700016 PCT/MX98/00028 08 con una concentracién final de acido salicilico de 10-5 M, se ajusté a un pH de 5.5 con hidréxido de potasio y se agregaron dos gotas de tween 20. Se asperjaron 60 ml. de esta solucién por metro cuadrado de un cultivo de zanahoria (Daucus carota L.. familia Umbelliferae) previamente preparado, en estado de plantula (tres semanas después de siembra) por aspersién en una sola ocasién y por la mafiana. Después de siete semanas se obtuvieron los resultados anotados en Ia tabla 1 respecto al crecimiento del tubérculo: Tabla 1. Respuesta del cultivo de zanahoria a la aplicacién de dcido salicilico a una concentracién de 10-5 molar. (Valores Promedio). Tipo de Longitud del | Peso fresco del | Peso seco del Tratamiento tubérculo (cm)} tubéreulo (g,) tubéreulo (g.) Control 36.8 43 Acido Salicilico 10-5M Porciento de Incremento 77.0% 124.0% 102.0% Como se puede apreciar el incremento en el cultivo sometido al tratamiento con los salicilatos tal y como lo he descrito en este documento, es del 77% en longitud del tubgreulo, de 124% y de 102% en peso fresco y seco de tubéreulo respectivamente, comparado con el cultivo que no se sometié al tratamiento Ejemplo 2: La preparacién de la solucién acuosa de salicilatos se hizo con 0.41 g. de Acido salicilico en 30 mi. de agua para constituir la solucién madre, de ahi se tomé 20 Wo 99700016 PCT/MX98/00028 lle una alicuota para diluirse y preparar una solucién con una concentracién de:10-8 molar; se ajusté a un pH de 5.5 con hidréxido de potasio. Se aplicaron 60 ml. de la solucién por metro cuadrado a un cultivo de soya previamente preparado. La aplicacién que se describe se hizo al cultivo de soya 70 dias después de la siembra por aspersién en una sola ocasién a las 7 a.m. Se obtuvieron los resultados anotados en fa tabla 2 a los 120 dias, fecha en que se coseché el expetimento. Tabla 2. Respuesta agronémica de la soya a la aplicacién de acido salicilico a una concentracién de 10-8 molar. (Valores promedio). Tratamiento| Longitud | Altura | Numero de| Numero de | Peso de] % de raiz de | Vainas Granos por | Granos | de la planta] Normales | Planta |Aceite (cm) (cm) (g) Control 15.0 70.5 62.3 93.3 68.3 19.7 Acido Salicilico a 10°8 Mol Porciento de} Incremento | 166.6% | 26.9% | 42.6% 95.6% | 42.7% | 15.2% Como se puede observar el incremento en tamajio de Ja raiz del cultivo sometido al tratamiento fue del 166.6%, comparado con el que no recibié el tratamiento, también se encontré un incremento en la altura de la planta de 26.9%, un incremento en el ntimero de vainas normales y granos por planta de 42.6% y WO 99700016 PCT/MX98/00028 -12- 95.6% respectivamente, asi mismo el peso de los granos se increment en 42.7% y én el porcentaje de aceite en 15.2%. De aqui se deriva la importancia de la aplic: de esta invencién por la repercucién comercial que implica. 5 Ejemplo 3: ribe en el Se preparé el acido salicflico en solucién acuosa tal y como se des ejemplo 1, pero se utilizé una concentracién de 10-7 molar del compuesto, se ajusté aun pH de 5.5 con hidréxido de potasio y se asperjaron 60 ml. de la solucién por metro cuadrado a un cultivo de rébano (Raphanus sativus L., familia Cruciferae), en 10 estado de plintula, (cinco semanas después de la siembra), Ia aspersién se hizo por a tarde, Después de cuatro semanas se obtuvieron los resultados que se anotan en la tabla 3 respecto al crecimiento del tubéreulo: ‘Tabla 3. Respuesta del cultivo de rabano a la aplicacién de acido salicilico a una 15 concentracién de 10-7 molar. (Valores Promedio). Tipo de Longitud del Peso fresco del | Peso seco del ‘Tratamiento __|_tubéreulo (em) _| tubéreulo (e.) tubérculo (g.) Control Acido 20 Sali 20.5 50.8 1.99 Porciento de Incremento 99.0% 202.0% 64.0% WO 99700016 PCT/MX98/00028, -13- En el caso del ribano el incremento en tamafio del tubérculo es de 99% en longitud, de 202 % en peso fresco y de 64% en peso seco al aplicar el tratamiento de salicilatos comparado con un cultivo que no fue sometido al tratamiento. 5 Ejemplo 4: EI Acido salicilico se preparé en solucién acuosa a partir de una solucién madre hecha con 0.41 g. de acido salicilico disueltos en 30 ml. de agua; de esta se tomé6 una alicuota y se diluyé hasta tener una solucién con una concentracién de 10” 8 molar; se ajusté a un pH de 5.5 con hidroxido de potasio, se asperjaron 60 ml. de 10 la solucién en una ocasi6n por metro cuadrado a un cultivo de algodén a los 85 dias después de la siembra. A los 170 dias, época en que se coseché el experimento y se obtuvieron los siguientes resultados, que se anotan en la tabla 4. Al observar los datos de la tabla 4 se aprecia que el cultivo de algodén 15 tratado con Acido salicilico tuvo un incremento de 113.1% en longitud de la raiz, en comparacién con el control, el incremento en altura de la planta tratada fue de 20.4%, el niimero de bellotas y el porcentaje de aceite se incrementaron en 40% y 9.6% respectivamente, asi mismo se obtuvo un 10.5% de incremento en rendimiento en hueso, 20 La tabla 4 aparece en la hoja siguiente. 15 WO 99/0016 ae PCT/MX98/00028 Tabla 4. Respuesta agron6mica del algodonero a la aplicacién de Acido salicilico a una concentra in de 10-8 molar. (Valores promedio). Tratamiento|Longitud | Altura | Namero del Rendimiento | % deraiz | de | Bellotas Jen hueso de la planta | por planta Aceite (em) __| (em) (Ke/ha) Control 17.5 15 5,622.1 16.5 Acido Salicilico a 10-8 Me Porciento de| Incremento 113.1% 102. 20.4% 40% 10.5% 9.6% Estos datos muestran la importancia econémica que tiene la aplicacién de la invencién. WO 99/0016 PCT/MX98/00028 rise REIVINDICACIONES. Hecha la descripcién de la invencién, la que considero es una novedad, reclamo de mi propiedad lo contenido en las siguientes reivindicaciones: 1. Uso de salicilatos para aumentar la bioproductividad de plantas. 5 2. El uso de salicilatos segan reivindicacién 1, caracterizado porque los ilico 0 salicilatos seleccionados son el acido salicilico o Acido acetilsali fenilacetilsalicilato o saligenina o la salicina, 3. El uso de salicilatos segin reivindicacién 2, caracterizado porque la concentracién de salicilato se encuentra entre 10-3 y 10-9 molar y ajustado a un pH 10 de entre 4.5 y 6.5. 4. El uso de salicilatos segin reivindicaci6n 3, caracterizado porque sirve para estimular el incremento de tamaiio de los tubérculos de ias plantas que los desarrollan. 5. El uso de salicilatos segin reivindicacién 4, caracterizado porque las 15 plantas que desarrollan tubérculos se seleccionan del grupo de las siguientes familias boténicas: Solanaceae, Araceae, Alliaceae, Cruciferae, Dioscoreaceae, Zingiberaceae, Euphorbiaceae, Umbelliferae, Chenopodiaceae, Gramineae, Leguminoseae. 6. El uso de sali Jatos segin reivindicacién 3, caracterizado porque tiene 20 efecto cuando se aplica en plantas para la alimentacién del hombre animales, en sistemas silvicolas y forestales, en plantas de omato, asi como en plantas productoras de alcaloides o firmacos; sean anuales o perennes. ‘Wo 99700016 PCT/MX98/00028 -16- 7. El uso de salicilatos segin reivindicacién 3 cuando se aplique a cualquier planta productora de metabolitos. 8. El uso de salicilatos segin reivindicacién 3, caracterizado por su aplicacién a plantas por aspersién al follaje, por inmersién, por inyeccién, por, imbibicién, por succién, suministro por raices o por cualquier otro medio 0 método que permita la penetracién de los salicilatos en la planta. 9. El uso de salicilatos segin reivindicacién 3, caracterizado por su aplicacién conjunta con otros componentes como hormonas vegetales, sales minerales, pesticidas, fertilizantes y surfactantes Wo 99/0016 PCT/MX98/00028 wl FIGURA 1. INTERNATIONAL SEARCH REPORT ‘ternational Application No PCT/MX 98/0028 7% CLASSFICATION SE Tee ee ROIS 7/40 AOINGS/16 Accorting te rematonai Pata CizefesbonlPC) ot bath national lasstcaionandiPC 3B. FIELDS SEARCHED ‘Minimum ocumeriaionsarched (Caasfaton system lolowed by caastcnion 7 TEORT TPC 6 AOIN ‘Docent sarc omer tan miwruraocurenatonts he SMa hl bah docaroris ove Wana ae Tos Sowers Elson ata Bat conse ang ha Fieratonal oath name data base and Wha TOCA, Src ara) ‘©. DOCUMENTS CONSIDERED TO BE RELEVANT Category] Caton ot docunent wah soaton were aprepnae fh leva passages elevartio cam Na x EP 0 394 961 A (SIMPLOT CO J R) 1-9 31 October 1990 see page 19, line 26 - page 20, line 16 X | DD 259 341 A (AKAD WISSENSCHAFTEN DDR) 1-9 | 24 August 1988 see tables 1-3 x DATABASE WPI 19 Section Ch, Week 8245 Derwent Publications Ltd., London, GB; Class COl, AN 82-97075E xP002081758 | & SU 897 194 B (TASHK AGRIC IRRIG) | ; 15 January 1982 see abstract X] Further decir ae tstedin the contruston of Box. DK] Pateetamiy mambers | 12 aan * Special calagonoa ted eeuman “7 lator cocument putea ater rematina ng date Se ee crea which not ceaie dean pin rer og 2 nner fpr ete cond mate, eee 5 oo earns a, and se aera em ana, a ramen pen a ears a ene ‘caation of other special reason (98 epeciiod) “cannat be considered to involve an inventive step when the 1 deat wena mer acento in ot cere eae ras eh ere saree Seer areitereaimee ten ea "P* document published prior to the intemational tiling date but intean later than the priority date claimed 7 8° document member of the same patent family. Tai cl age cea a Dao ag Be aT 22 October 1998 05/11/1998 Tan wal oaen Tha Sk Terao nce ret ves 7 sto Pantan2 reer FLERE bot erom Klaver, 3 Fem POTGA2TO anand es ys page 1 of 2 INTERNATIONAL SEARCH REPORT ternational Appteation No PcT/Mx 98/0028 ‘EiCentnuaton) OOCUMENTS CONSIDERED TO BE RELEVANT ‘ategary | Gian ot docu, wih naeatan ana Apreprata, Gis va paasagee Fatevania sam No. x DATABASE WPI Section Ch, Week 8037 Derwent Publications Ltd., London, GB; Class CO3, AN 80-65033C xP002081759 & JP_55 100304 A (JAPAN SYNTHETIC RUBBER CO LTD), 31 July 1980 see abstract x DATABASE WPT Section Ch, Week 8306 Derwent Publications Ltd., London, GB; Class CO3, AN 83-13786K xP002081760 | & UP 57 212105 A (CHUGAT PHARM CO LTD) + 27 December 1982 see abstract x V. ALMAGUER, J. RODRIGUEZ~ALCAZAR & A. LARQUE-SAAVEDRA: "Promotion of flowering in “Navelina’ orange with acetyl salicylic acid." PROC. PLANT GROWTH REGUL. SOC. AM., vol. 22, 1995, pages 218-222, xP002081755 cited in the application see page 220, paragraph 1-2; tables 1,2 x M. RAM, R. SINGH, A. A. NAQVI, R. S LOHIA, R. P. BANSAL & S. KUMAR: "Effect of salicylic acid on the yield and quality of essential oi] in aromatic crops.” J. MEDIC. AROMATIC PLANT SCI. vol. 19, 1997, pages 24-27, xP002081756 see page 25, column 1, paragraph 3 - page 26, column 1, paragraph 1 x T. V. PANCHEVA, L. P. POPOVA & A. NV UZUNOVA: "Effects of salicylic acid on growth and photosynthesis in barley plants." J. PLANT PHYSIOL. , vol. 149, 1996, pages 57-63, XP002081757 see "Results" ‘Long-term experiments’ and Table 1 1-9 1-9 1-3,7-9 1-3,7-9 1-9 page 2 of 2 INTERNATIONAL SEARCH REPORT ternational Application No Information on patent tay members aC atont aocument ]Puteaton Patent famiy Publcavon eg in search report ate amber), ate EP 0394961 A 31-10-1990 cA 2015231 A 24-10-1990 0p 259341 A 24-08-1988 CN 1036881 A Foes PCTISN210 ptr are ly 155) 08-11-1989

You might also like