You are on page 1of 11
ESRI TE EL LINE AE ET Capituto IV KARL MARX: TEORICO DE LA REVOLUCION Karl Mark (1818-1883) era el hijo de un abogado judio de B, Renania cuyas oportunidades profsionales, abieras por las refor- ras. progresistas de Napoledn, se Yevian. posteriormente ozrradas EE con la restauracion del poder conservador alemén. Marx se encon- E tcaba asi en mejor posicion que Tocqueville para valorar las contribuciones de la revolucion al progteso histérico. Tocqueville, un lado su condi de crt amistaso de la democracis, Girigié su mirada 4 una época cuyas insituciones protesian las libertades individuales del privileg ado, tratando d& definie sus anilogos funcionales para una socedad enormemente cambiads ‘Marx, por su pure, entendié la bisteria com prOlogo de un Futuro que permanentemente emanciparia al menesterosa. Con tal propés- fo, Marx coatigurd una, teoria que coneebia Ia historia como un serie de cambios cualitativs, bebiendo en fuentes tan diversis como [a filosofia aleman, el socialismo ranoés y [a economia ingles, Enireg® plenamente su vida a este teorit tanto a si expresion lterasia como a su tealizacidn prictes. Su influencia ba moldexd profundamente el mundo politico e inteletual moderne, "Marx aspird originariamente a um cartera en leyes, oro durante su época estudiantt en I Universidad de Berlin entréven contacto con li ilgsofia, en especial eon los cscs eadicales de G. W. F. Hegel (1770-1831). Al ver cerrada la posibiidad de una carrera scadémiea por la expulsion por orden gubernativa de uno de sus mmentores, inicié una brilante carrera como periodista liberal ex Colonia. Este trabajo le proporcion6 experiencia en los asuntos politicos y relorz6 su sentimiento de fustracion ante el conservad smo y complacencia de fos reglmenesalemanes. Sus ideas, cada vez 76 STEPHEN WaRWER nis rolevantes, entearon en eonticto eon los wonsores,exikindose a Paris en 1843, All enconteé a tahajadores poiticamente conscien- cs. 4 tebricos socialstas ya Federico Engels (1820-1895) un compaliero radical hijo de un nanuficturero (extil Engels se hizo Erpidamente su amigo y colaboredor; posteriormente, en fos aos ent ue Marx, empobrecido, se entaegaba a st sistema tedrieo, Engels sctuatia como benetaetor suyo. Mientras tanto, Maex iniiaba kt Serie de cuadernos y manuseritss —escitos en’ gran medida con proposios de auto-claeficaeion y de apunte— que sbun a convertirse tras su muerte en una parte tan importante Uel cation marxista Tncluan Tox Munuseritas econdmed-flosficos, las Tests sobre Feuer ach y la Laeologiaalemane. Los esertos publicados en vida plantearian una vez mis conlic- tos: expulsado de Paris, pasaria « Brusclas en 1845, Ali ly Engels se asociaron con una organizacign de rabajadores radiates us es comisiond pura escribir un manifesto tebrico oficial, Rapidamente elaboraron £T Manifiesto det Pato Comunista (1848), justo en el ‘momento en que los estlldes revolucionarios de aquel so ocurtian por tod Europa (sobre los euales, no obstante, el Manifesto no ereid ninguna infuencia). En labora en que Tosqueville lamentaba sLestallida de otta revolution mis en Paris, Marx y Engels van el lcontecimiento bajo ott luz: la consideraron como una sefal para ff reiorno a Alemania en la esperanza de que, como previamente habia expresado Mars, wel dia cle (a resurreccién alemana seria proclamatdo por el canto del galls gilico». Su decepeién fue rip DBerrotada en toda Europa la revoloci6a de 1888, Marx xe convert ris una vez mis en refugiado, Esta vez se wasladé a Londres, donde vivsia desde 1849 hasta sts muerte Marx traté de analizar el fracaso de la revolucién de 1848 en e! Vigoroso y mayistra estudio histrieo £1 deciacha brumaria de Luis Bonaparte (1852). (Bl titulo se refiere y desapevebs fa msm auto- proclumacion como eniperador del sobrine de Napoledn que motive In etirada dela vida publica de “oequeville} Mars dieigio entonces sus poderosas energias y metiulass atencin al intent de umosteur la ley ebondmica del movimiento de la moderna sociedad A lo largo de los aos cinewenta y 2n.los sesenta, cuando no estaba tomprometido en ef peviodismo, ve le proporcionan gran parte de Jos magros ingresos y Te manteni ul corrente de los acontecimien- tos, Mars investg6 diariamente en fa teria y la historia exondmica De estos trabajos, esperaba forjar un (ratido sstemitien en varios voliimenes, pero en vida s6lo pido publicar La cowibuetin @ la KARL MARX: TEORICO DILA REVOLUGION n cra de economia pote (185) ot primer volamen de Bt sett (186 tas muchos aos de vgiunte pert, Marx reunid y domind © pronto un movimiento internacional de bres. a Primera Interna = Boal luo en Londres en 188s. Pens ue est asec Se © Smeets en el vehculo dl cambio yevoluconacio que ardent rene desea, i brn elo proporon® ss teoss un ran FE [ntluenciaen el movimiento Sovialista ya sus eseitos un pablice que ieiidmiaba, lc ntemacional a solvers cuando i sigrienta Sipesn cI Comuna de Por 197 di os suits mropeos. Marx, mis vijo.y.pesimista, vlvid a us. albjos ‘Sedbmicos, Continu escrbienda su euadernos de nou yesbomane {do sis argementos, pro ss propitsofud y Ta de su famute habia $io minadas por af de pobre, Si mujer muri en 1881 y su hig Favor poco despues; el propio Mare moria cn su estudio ex 1883. {Engels terpreto el mensaje de Marx en sus prpios libros y exit fos anuscttos de Mars, publeandc el segundo ye teccrvolumen 5 de El capital antes de su propia muzte en 1895, Muchos ots tranuscrtos, notat y cart de_ambos Rombres se. publcaron fostumimente. Lis Obras complctas de Marx y Engels en alemin Elcanaan ahorscoarentay un anplos volmenes Ta vida de Mark tue de pasion y dedieaion, Era dolorosamente conseiente de haber sucrifeado Ta feidad desu familia a 508 ‘egrens teoitos y policos, Abe ojos de la poseidad, 10 ‘pst su ampia experiencia y sd voluminosa letra produjeon ti nesimable obra de sini en la Teoria y-pritien det srevlucion LA EMANCIPACION UNIVERSAL A TRAVES DE LA REVOLUCION ‘Que Marx sea ante todo un teérco dela revolucibn no significa aque se centraca en la estrategia de In violencia, Su amigo Engels le fiperaba en I comprension de los asuntos mulitaes, y Lenin y eu edad ue Mar ex en 8579 T8S8 pro qe eon pb ta seman ongnl meds dens de as ty en tuducon ing Sa en {bps eae ots consid como lo Gtx Purtinon or rie de a Esme Poo) fern rae por Marlette Cin to Exam ‘Poti oe183)y Et Capi ba te en ent a prepara ee es. ‘Soin de Cuil ee Mont oa tac che eso. * i steven wane “Trotsky hicieron contibeiones mayores 4 tors y a In pritien dela uch rvoluconaiaonenizad Mis bio, ur ety Sontencida de in nessa! ds ia ruprs rad con lst cur conocia, yee que cl cmbio radkal produce stmpre mediante la acka. Aunque cemprenipenents dado exalidos {Crperumentals cones fr socsded que tan magramente le habia ‘Scompensado, Mars no su compromso revoluconaioeomo pte de un abucador movimiento Ritnco de progrso, que desde un tsuctho provincaname a tea de anime songue: dure eon, sleuaara ef complies acivesa En ‘su juventud Marx habiv asumido los idewles de activismo socal y prtcibidadhurmina de lt ston. Su vison de los tale des sociedad y dels cubs seseurios pura supers foe profundiindoae hasta que su leon tulad en fora 18 Reshmgo a principio. por li eensura'y at atrao.poliico de Alcmaria, lego ver que inl ls instiaciones mis progesan de Francia inpedian st-ttal desl del poten amano omens cussions las presuposicones dn orden soil bao én Tor pricipon contragiroroe. el ines vidual ye Te Ssoctcib police. Reconotso Tos grandes patos dads port Revolucion france sa, isin embargo a lomo mpi e a delracion aabre ios deechow del hombre y des siudaGanos, (Por que. preg. tena que haber do categorie «las que propotsonat lo derechos de unter unitaro eva sutras rel (o gue Mrs denon at sendrcon) sri slo en socidad? alos respond si hes Emancipation produce pot ta revlicon se Waban 2 los ides Ge Woerta religions pela da siglo vit ncuyend loo princi de sberanis popstar ls separsion de Iisa yexado, Evtaban sare fundamental de laces de poder no guermamen. tal onto de lasted. Cetament, dijo, los reqursitos en cutno 4s propiedad nessri part voter y fara el geri plitco Tabs sio abolidos en low xaos Unidos, per ello permita entz que ln propiedad prvada se manftsina como une fuera divisors inconteolad dentro de lo que denominaba soc dad cui Ls wocedad civil, bingerlich Gesellschaft en alemin, se tndute = en ocasones por ocedad urguesan. So etiology Iiacion teivienconnocan una sosedad ce -gentr de cud Torinads en pein a, yen emancpacion $e, restrcionesprescripvas de WW sociedad feudal La Scie burgoen ct una socedad. Cayo e ‘define la libertad nezativamente y sin KARL MARX: TEORICO DE LA REVOLUCION ep Eiiunto primario es el negocio y la familia, antes que lu guerra o kt Mars, it clase media de los comersiantesy manulctureros (0 reapitalista) era burguesa, a diferencia de los residuos de la clase dal, del «proletiriado» ‘de los. cbajidores industrales del gempesinado, En nucstro propio tiempo, la clase alt dela sociedad PAfrerioana es lu eis aburguesa> en ¢ sentido de Mars EE la vida politica burguesa moderna, decia Mars, el hombee & uri iudadano que goza derechos de expresion y de Tranguiciss € ‘consciente de posee lu ciudadunia en comin con oxtos eikhadaos En sociedad civil, no obstante, es uaa persona privad, que «tata Tos otros hombres como medios, se degrada él mismo al papel de ‘ero medio, y se convierteen el juguete de poderesajenos» (1843, pa fine 13). Las libertades burguesas del hombre conssten en et derecho a haber algo que no dae a los otros, pero esto, segin Mas, sider la naturaleza social el hombre. Especificamente, ef derecho de propiedad wconduce & todo hombre a ver en los ottos hombres no Ia veulizacion, sino mas bien la limitacn de su propia liberty (1843, p- 25). Bn términos ‘que tecuerdan vigorosumente Ia critica de Rousseau a ls teoriss del coatrato de Locke y Hobbes, Marx eseribié Ninguno de los lamados derechos humanos vi, pues, mis al del hombre epost, mis al et hombre core miembeo de a Sociedad civil ex decir, de ndivdu vetraido en 8 mismo, en sus inereses privados,y en su arouro particulary segregado de kt comunidad. Lejos de conte en eos al Rombre como er [entrico, apaote por el contro ls wi genéneu mist fSeiedad como un imbito exter ls individuog, come liar on de se onginar astosufcenci El nico wncula ge lop tmancene unis ela necesdud natural, le nesedad ye ners, Inconservacibn de su propctal y de Su interes epost. (1883, pigina 26), Como Rousseau, Marx queria superar las desigualdades y divie Ssiones de Is sociedad de sus dias y establecer una verdadera comunidad: «En lugar dela vieja sociedad burguesa, eon sus clases y antagonismos de cases, tendremos uns asoeiacion, en la que el libre desarrollo de cada cual es la condicion para el ibre desarrollo de todos» (1848, p. 31). Y eomo Rousseau, situd la bucrera para ese x0 1. STEPHEN WARNER logro en lis divisones circunstincialmente desarrothidas entre los 4 hombres, e especial la divisibr del trabajo: La ivsn del raboje nos brind et pimer empl deco tints tw hombres ae encuemtsn en Ta-socedad. nara particulary ef interés som, msntas las dtd, por tutor et aco propio de hombre se eng ante l somo wm poet rane y how Gul sigue ez de ber dominado po En frabujo, chin Cull dene un determinado eeu etsivo. de Sccwidades que lees inpuesto yl que no poste alae omnes cdo, pesca, pastor o cin (6 p22) A diferencia de Rousseau, Marx esbozi un programa paca la § cereacin de tal comunidad, concentrindose no en la supresiOn de las Givisiones a través de reformas constituconales, sino utlizando los mmismos antagonismos de la saciedad burguest para provocar su caida, Con tal propdsito, Marx dirigid su mirada ul prolewriado, EL PROLETARIADO COMO AGENTE DE LA REVOLUCION Marx gustabs de decir que Is sociedad burguest —al igual que el sistema econdmico capitalista sobre el que se basaba— produce st propos Sepultureros. Ningin gropo sulve mvs de a mith mturd fea de a emancipacion burguess que la clase de quienes tabajan en las. fibricas daminadas por los capitalists, Ciertamente, estos trabajadores hubiun sido arrancados de modos anteriores de vida ‘econdmics,incluyendo lx produesion agricola y artesanal basada en Jn unidad familiar, habiéndose liberado con ello de las condiciones, ue limitaban st interaccidn social a gran escala y su eonciencia politica. (El desprecio de Marx por la vida rurabyes un indice de sus propias actitudes burguesas,) Pero los teabajadores de as tabricas “2 ‘ambign se hubian emaneipado en un sentido negativo de a palabra habian sido emancipados por la obsolesvencia teconoléyica de> paca ae tara fle 9 are, pty en a mata oe KARL MARX: TEORICO DEA REVOLUCION si os en los que podan ganar una vida wutosucente yal pari vender de su fuerza de teabajo, y para ganatse ls vida tenan fue emplearse con quienes poseian los instrumentos de produccién, ‘se eonfiguraba un nuevo tipo de esskvitud que Marx denuneis on vehemencia: [Nos encontamos, en pimer lug, cola verdad, aro Hi comprender, de que el oorero noe desde que mace st Que Iuere, mis que fusraa de teubaje y pertenes come Lied Capital para su insrementacion (Beata) ever al obreo Tiempo ‘de_que secesla su charpo pure creer, desurcollrse Conservare eno. Le robs temo indipensble pars asimfarse Pare bee y la az del sol. Le cpa el tempo desunudo a Ls omiss 9 fo ieorpors siempre que puede al proceso de prods: ‘bn, haciendo que al obyeve Sele suminsten [os limentas come Sum medio de produceibn mis, emo a elders surbon To Tndguina gras 6 accite (1867, pp 264263) Seguramente ahi estilo prolundo de la reduccién del hombre 2 mero medio y la violacién maxima de su verdadera naturalees. Li B imagen era demasiado cierta en lo que al antiguo sistema fubsil expecta. Esto podia teansformarse, deein Marx, solo slegara Aboline el poder de una sola clase de hombres para regi, mandar, fubdividie ¥ gozar los Trutos del trabajo de otra clase de hombres ‘Tal tansformacién requeria la abolicion del sistema de propiedad privada de los medios de produccidn y saltar mis alld de los limitados derechos burgueses propuestos por Ia Revolucién trancess al dominio de los derechos universales del comunismo. Seria erréneo, no obstante, detenerse demasiado en el tatamien to inhumano dado al proltariado por lx burguesis, pues Marx vela ‘nel proletariado no solo las ietimasdeleapitalismo sino también {los agentes de Su transformaci6n, Su srgumeata no es s6lo moral, Sing predictivo también Marx sostuvo que el proletariado desarcollarfa, con el tiempo, tanto la voluatad como la eapacidad de originar una revolucion social. Para mostrar como podia aetuar ast empled una analogia en relacidn con lo que consideruba como el proceso conducente Revolucion francesa. Mientras que Tocqueville tendia a concentearse cen In debilidad y errores de las clases superiores como causa de la revolucidn, Marx dirigé su atencion al dinamismo de las clases 2 STEPHEN WaRWER KARL MARX: TEORICO DE LA REVOLUCION 8 subordinada, Para Mur, li Revolucion Francesa fue provecada po tna Burguesia soctalmentesubordinada, cecentemente Tasted por las imitacions pote mpuests sabre el por el pve eu J cada ver mis cipar —nefenl a su riquezh, orpiniicon foftcacn poli eects de tetuar ona cos inte manera anuloga, el proletarsdo sconvertira con el tempo ent mayor nnd, opis pnts de pret eco control por la fuerza. - = past tomar @ En ef momento desu rebelin contre feualismo, la burgusia constuia una minora, tl ie ss quia conta a coed enn Solo parcalesy que en su popio tempo establecé slo morn pariles. EN contraposcton, ti revolucon proletaia sea complet {5 borguesia sara certamentedapuestafemancipa lo suede «como un todo, pero solo a condeién de ue ly sociedad Loa encuentre en la’ misma situtign que est clas; por ejemplo, que poseno pueda adguirIdlimente dinero o eulluran 1888, p, $3) ‘Ahora bien et proetariado ex una ester dela sociedad que pone un carter universal porae us slhimintos som universal, gue 20 slepaainguna eompensacienportiutr porque el ever comeste 4 ton éh no es un error party sino in ‘rvar en genera CBS gina $8) En otras plabra, eos prolearoe ao enon nada Que beter salvo ss cadena» (184, pe). Solo a través de a acon de tales pousan levase a frictca las ideas hums opt aea ‘ela stration, de Rouseaty de los iSsofos alan coin, de Mace ideas histriws,econdmicas, pois y scoloyeas. Su prsupo- in isin es gus los hombres in de produc los medios du Rexistencia. Lo hacen asi con los métodos a mano (que Marx EStomin6 lis wlucraas © medios o istrumentos de producsib0) 9 ondicontsnatiuconalzadas (Genominadas vwelaciones de eriuceionm) que equivalen derechos de propiedad sobre Iss Bebra de produoson, En cats una de is face de ha sonedid viol cannon ee is faa econ wiucin es la Ge eaniagonfmor: ls hers. de produccion feenologs, cienca, materiales, todos de rganiacion fab) son iGrurmets, menus que Int rlaciones de producrion (rechos de B pcpiedad) son defends mis.o manos rglament por la clase frolesiad, Ee" Marx denominé «modo de produsién» de ta sociedad a ta sama d uaa slsones produce tn Geter iodo, tdetifcd cuatro de tales modo, pretos al comunismo Pr eStiveom, aniguon,wfeodal» y ubargués modermo>—, Ifo mando ats etor que fos perodos Sen reconocdos de la historia furopea “gresovomano, nedival) moderno- podian compret E dere en drminos marssas, (El modo vasiiicon fue una adiion fonterior que platen problemas especiales mis ali el alance de B tsi eneayo [ease Litem, (963, Warner, 1971}) AS! puss, B undamento de la tora de la historia de Max inclye tanto ut © componente wnatrialn (Meets) euxno un componente sociolegal E elacones) Su tein no ex un simple determiniimo teenolgca © El antagonismo en el sno de an modo de production’ ta transformasin de un modo ene sigitente se eve a eabo merce & iW accion de las cust, representanda una los pasidos 9 estochos Drivlegos, sepresentando i ot a fturay create emansipacisn, Ua ease se define mesians el eriter de su reason con ls medios de produclon. Bajo el capitalism, e008 pocos Hombres eaptalse tus} poseen ls eoneentracione de cb medion materials, mientas fe otror os prolearos) no posen otra cost que si fuerza de bajo. Bao dl Teudalismo, Uoos pocos hombres (los shor) possitn la tera, mienras que tar otros (los serv) estaban Fealment vinculads a laity efor En cada ipo de sociedad sti nocssriamente presente un ingredient subvervo (bajo el feutalismo una burguesis niente que leva a cabo el comercio, bao tleapitaomo un prlettiado que fal el trabajo india) cuyon inteses son opucrtos alos de I clase dominant. La case [LA TEORIA ECONOMICA DE LA HISTORIA Cando Mare ecu eel polar gene de cambio, se orient al esto def economia in de eeaprenes indian Sivfomacion dcates Pont aduunousdeen eee ‘de i eratrn copsbmia, com se puso Se sain publation def cpl, au por conehsenes erect IMeors an scouomic (cnutl aise ete eats rest de Mary de au prisons oly fo presents Nev Sees fn cleneyo cea sgunda pe Se stele, ceeare au be Diane ve cob (a cova esonmch ee hay de Mark vam le la concise ee soi el ming aa ae a A. STERLEN Ware KARL MARX: TLORICO DE LA REVOLUCION 85 stubversva, orienta heise Futuro I fla clase dominate y asus insttucones como obsticulos 0 cadens {que han de ser deribados. Los insurgontes desarrollan una organiza ibn y una ideologia en oposiiin a sus opresoves, yl clase ‘dominants,crecientemente a ha defensiva, trata por cualquier medio ™ ‘de mantener su dominio sobee sus privilesios. Cuando todas las posibilidades de desarrollo bajo. clase’ dominante logran su despiegue y cuando la clase naciente alean Sulfeiente madurez sobreviene Ia revolucidn, tomando el rursbo ui rhueva case, La clase ahora dominante tla el poder politico para Transformar ripidamente el orden social, y durante um tempo a Progreso social (emparcjado, ne obstante, con. nuevas formas de Dpresion) es rapida, Los limites del quevo orden se hacen manifes- tox, sin embargo, mis proto 0 mis trde, eeanudindose el proosso Confitivo. Todo ello viene @ siveder con cada una de las forms Sociales que aleanzin un nivel superior, hasta que finalmente la g fevolucidn proletana desemboca en un ofden libre de antagonists, tsa vee mis a considera Fac tw historia posce un aired Finaidad e inevitabilidad que Marx puso transmitrretGricaments. Sin embirgo al Ueie que la marcha Gf dl pogreso era winevitblon wnexorabley no quis dese eon Ho que fuse auiomaticn @ esuviee por encima de a aetuacion Fura. Entendia que era un proceso cempleto, proves en el que se fspleparia la dindmiea interna de ls contradictiones capitalists i estructura fundamental del capitalism. conssie en dos B. propiedades antagénicus: a concentracin de los medios de produc =EGh on manos privads, de un lado, y la expeopiacon (privacion de Bropiedad) de una mast de trabajadoreformalmente libre, de oto de una de estas propiedades etructrales posee una larga histo- E fa, que se retrotaca la Edad Media y contnGa en el present. Marx E pyeso exactamente que las mases de exptl se arian incluso mis Pe gandes —que el tamailo y la participicion en ol mereado de fas Eipresas crcera— y que Una proporeda mis amplia dela Trea ge tabajo careeeia de propiedad autSnoma de. los medios de diycidny se vera obligids a trabajer para otto. En corespon- eit con estas propiedades estructrales, estin las dos grandes Las relaines burgues de pruscén sn ft forme la nes de Ia burguesia y de proletarado. Marx no jgnora ots eases snags tess sald rosin: antag, cos ME por ejemplo, a pee Pourgeoe de zapteros y artesaos inde Sis proven J Condos soles devidn de low ndviuoy. mma eoalentes Y cl ampesinado terran, que posssy aus meio de fife ta fcras produlivas que se desarolin en el no de immeprosuccion-—. eco predjo que se convertirian en elementos cada Par ta fuerae roc aoe Gearon oe 2 MMB ex menos importantes en la sociedad. Es la luck entre los dos ‘Rares prt aslo d ete antagonmo. Con et for andes campos dela burguesia y del proletariad Ia que produce I Sn socal be cia, pus la pechitora deh socetad humana fmetstoriay el caso de Is sociedad burgues Gss.p 13) ‘Marx insste ea ef hecho de. que in burguesia posee un papel fia que deserpefiar en esta historia, Aunque sus denuncias sean Wolenias, su esquema de la historin reonoce abiertamente que Ia burguesia ha desempenado en la historia wn maximo papel revols- Ecionarion. El Manifesto Comunista incluye varias piginas aentun- Eo este cometido: ‘Séto con Ia abolicin de los wantagonismos» puede la naturaleza Inumana, oel ser genéricon legzr a su cumplimsento, So entonces 4 historia real de fa comunidad humana empezari, [ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL CAPITALISO La burguesa ha desempetiado en el transcurs de la historia, un pel Yerdaderamente revoluionsi. Dandeqviers queso istaurd sh por era todas las institu «ions Feudal, patragsles idles. xh® por enc els temor de Dios ds In devoese mintes y padosa, el ardor ‘balers y Liimida mstanola del buen burgaés ljacro de gua heads de sus eletos epost... Hasta que ela nolo evel fo supimos cuanto podia dir desi el wabgjo del hombye. La brguesa a producto mars mast mayores uta prim der de Eaipt, Jor scueductorronanos las ctedates goics Asi pues, Marx considera la totalidad de i experiencia humana § como un proceso significative que conduce a un futuro armonioso. ‘Ahora bien, apenas repara en la ceganizacion de la sociedad Futura y, cen consecveneia, Ia imagen resultante de 1a sociedad comunista lnteriormente eitada posee tn valor mils polémica que anaitic. La ftencion analitica de Marx se centrd mis bien en el proceso por el aque la sociedad burguesa cederiael paso al comunismo, Su esquerna mis insensibles de Tos motivos.Y sin embacgo sus seciones tvieron 86 STEPHEN WARNER. La benguesa no puede estes} no eevoaionando ines nent fos insrumentos de Ia produosion, que Unto Yale Soe stem todo ea produetsn. con & toa el egien roc ¥ lo que avontec co is prosecin material, seontxe tb Gon 1 del esprte, Los producos expnitusls de as dierenes nacional ene a formar un seer coma. Las lineioner poled fss maconales wan pasirdo a segundo plano, yi eratur focus ynaciontes Gonfuiyentodse en na Nicatura univer (0888, pp I-13) Estos enunciados s6lo en pute son irénigos. Ciertamente, Mary, ro trataba de acreditar moralmente a la burguesia por est contribuciones. Tampoco “aprobiba morulmente lis. aeciones del imperio britinico por el similar conmetda desemypefudo al quebrar lo que considers ts estancada estructura social_de Ta India. Lay burguesi y el imperialismo briinico estaban impulsidos por lor ellefecto de ser historicamente progesists. Mack voc asi una idea de su mentor flosieo, Hegel, quien hablaba de la astueia dela razbto al utilizar alos hombres para conseguie sus fines historeos. {Le burguesiaaetuaba para produce lu ubundancia material que una Sociedad verdaderumente libre requeriia. Conaentrabu los medios de prosuscidn de suerte que podrian ser empleidos por tabajdoces asociados. Abria las memtes de s hombres nuevas posibilidades, Cuando Marx dice que es nocesirio eabolir el orden social burgues, usa un término alemin empleado por Hegel, aufeben, que poses lees signticados simultineos: ali, ineorporar,trascender El uso. de a historia no se hard dando meramente a espalda a a burguesia; hha uso de lo que la buepuesio ha hecho, ini mas alli della, dejar a un lado a la burguesia, Aunque Ge apenas sea su intencin, Ja burguesia conteibuye a la realizacin del eomunismo. Es iis, la burguesia ha logrado sus milagros mediante la exploiacion del protetariado. Quienes deben trabajar utilizando instrumentos poseidos por otros se eneuentrun en una posicion de impotencia. Su fueran de trabajo se convierte en mereancis, que ha dde ser comprada y vendida como cualquier ote. Una mercancia se intereambia en un mercado libre Mask dijo, en euinto & 54 «valor de cambio», que es lo que cussta producica en trabajo. Toda mercineia, por eonsiguente, puese detirse que incorpots una ceria ccuantia de atiempo de trabajo socialmente necesirion. Esty Ia ‘cova del valor trabajon,constiny6 un concepto muy extendido en tiempos de Mars, aungue ya no.es muy populat hoy. Esta contradieeién produce la primera gran lucha del movin F soxproletario: el conflicto sobre la duracion del da de trabajo: Sela Fun confito tegico de no ser por la fede Mix y la prediceion segin Ea cual seri trascendido por el orden armonioso del comunismo. ‘La contradiccion no puede rsolvere denteo del propio sistem B wcpitalista. La ereviente concentracion industrial y la compleidad Eenologica del capitalism producen un ejérito de trabajadares esempleados, al que el capitalists puede recurtr, caso de que E alguno de sus trabajadores tolicte mejor contrite. El capitalists individual se halla sujeto también a fos rigores de In competicin y 4$5lo podria clevae Tos silacios a costa de perder en la competiciSn y Eunice a las filas del proletiriado. Cualguier reovientacion del “Sistema competitive en Ia diresion de i plaificacion o regulacibn KARL MARX: TEORICO DE LA REVOLUCION 87 A este conarpto, Marx agregaba la perescién segin la cul ka pats de ao ose carters tis ces moras rave puede producir mis valor de exssbvo que el vor de camb\o fs precio. El slurio del obrero es [o.que cuesti asegurar su otindares burgueses, un mero salario de subsistencia, Mas, supon- amos que el obrero puede produc regular en la puerta de ly fabrics cada manana’ seyin ‘ie wala igus en valor a $0 ie espcio de ses horas (ss propio tempo Evo durante e dia, puede exgirle que trabaje ots seis horas ms. EL valor producido’ en las horas mis slki del tempo de eabsjo calmente Necesrio es Ia wplusvalian cel capitalist, Ta fuente de 38 usro& la par que la Fuente del inmenso crecimiento econsmico dela fodad Burgues Como seve, fers de limites muy sso, a astute del cambio de mercuneiss oo trans dietamente un ite a oral ‘de trabajo, tp tant, as plain. Pugnsnd por sare todo lo poste Jorauds de tabs, Megando lacus 3 puede, oemerie un jail de trabajo tn don, el cpialita urn as eres de comprar. De ova pre, el carder especie dela tmorccls vend entrafa uh inte opusso ts consumo pore Sompridor, yal luhur por reduce a na determina mayo sownal la jomada de trabsj, a oreo rvindica ws derechos de ‘endedor. Nos encontamtos, pues ame Una omnia. ante dos Gerecos encontraos,sunclonades¥ aeufads ambos por la ley fue rae el cambio de mercind. Entre derecho "gus Sonearos, decide le fuerza (1867 pp. 234238). 88 1 STEMEN WARNER rclonal ex denuneiado por & burguesi tos como un asato a af (ons fan sagradas como les derechos de propiedad, Hocrtad' 7 ‘eg sin resroones en bef del capital individu (1867 356, Tales son las sighdewes de opt Burges de hs relasones Burgucsas de produce, Mientras tanto, los tubajaore Heya slanza tins eons cia desu positon, Araneaios dels campos, devs ycomercis, de. is elses economics pespialtis ¢ inerogeeldon en as fubricas urbana, legan a forar una clase Su sind de posion {Go auc Marw denomind case en sb) en cuuno tabla Ssutarindos ls aporta experince comunes y nuevas ideas (ier yen a marin) 9 ea a poms sn Se Interests comunes (o que Marx denon cease par sb). Aunue Martane Selyo demic iguom a heise de ly ia presen en trminosiniants, que no etd dem gue ahr hy gu xpi no er cconomicamenteautdtom, sino el cialis que expats 8 muta technics, Ea epropnaon eon date Fincionamiento de hs lees iamanents ele producsin euptlie {Amma, mediante We centazacon de Ws eaptles” Cua apiltta mata a muctos otros. Junto con eu entrain 9 ‘xpropalén de muchos capitalist por poco, se desirlis Foe cooperative del posexo de trabajo ata consanteeate ete niet pinnae some sl ‘bn panfcada de ara a conversion de os mui de rb fn medion de taba Sb uibles conjuntament, a geoRom ‘clin de todos lot meio de producion mediante 3 0 Some teas de producion dun trabajo soca, combina, el entre. umn de odes los actos en aod del mereigo mi. Gon lo, cease da égimon capitalists, Conta ismiaucion ostunte del mero de los magnates del eit que Usuepan 4 "ods las ventas de exe rosso de transforma y las ono. Hea, aurenan masa dela mise, de le open, de ese

You might also like