You are on page 1of 13
‘Neil ['Smelser R. Stephen Warner Teoria Sociolégica Anilisis histérico y formal JOSE LUIS GARCIA MOLINA, ip i Espasa-Calpe, S. A. MADRID 1982 Vv deren i ste mE CaPirsLo I EL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD Las innovaciones en la tcora social Son con frecuencia el resultado de periodos de agitacién y cambio. La Replica de Paton la Politica de Aristételes fueron realizadas no en la cima del poder Y dela cultura ateniense (el siglo ¥ a, de C), sino tas la derrota de ‘Atenas en las guerras del Pelcponeso. De modo parecido, la moderna. teoria social comenz6 durante los siglos xvi y Xvi ‘quando el apasionado conflicto rl gios, el radical cambio econém al wocio. mis ra fefrre brevemente ala significa dea teria de Hobbes y Consieraé la tentativa de reftacn de Joba Locke antes de pasar i gan debate incl lu Revolucion frances, tun Salo mas tae EL «PROBLEMA HOBBESIANO» “Thomas Hobbes (1588-1679) fu un inglés que vivi6 en el petiodo de confisto relgioso y politico queculimind en la gran Guerra Civil. inglesa ¥ el Imerregno de 16421660. Su libro Leviathan, escito rat ela ca Ei 6 prenab eguenta oba legitimidad del absoluts igo. Por su propio bien, razonaba Hobbes, los hones deberian respetar a sqberania det gobierno; de to hero as, se arsaben vr en In misma dase de erie Violencia que inundabe su pais natal. Para el esprit liberal del si- flo xX, el punto de su argumento resulta altamente conservador € FF % | 1 STEEN Wann tt DestIMLEsT DE LA SotEDAD 3s incluso reacconaria. Conceptualmeat a incon teacsionario. Cone sin embargo, su teoria fue. iempre raro ¥, Sobre todo, cf foder para proteger y ampliar la Complains sponge mee Jetacaba modos.mas aniguosy_| ors viqug de ada cal pee tec cits fon 7 igo gue no habia gr east soe ra intrinseca-Y TGylios ots que tienen pasiones concurrenes. El eestado de compensiony reesroacagy nee {IN Ya por spuest. Su | aturlezan s,s un ead. & guerra, ctado en el Gus fos I comprensiony resonstucsion req ua i i feos eeagomngaton y reson un anil cuidadosamente | javiduor so seven resringtce por fos limes de su capacidad oe” Serco, derineulado de cualquier | jntelectual y fisica y por otros individuos de pareja inclinacién, ‘oderno, Francis Bacoe (56 | Hobbes no queria decir que los hombres estuvieran siempre luchan Hobbes recurra a to gue Conse go | Go, sino mas bien que deben sents inclinados a actuarasi, Todos, he consider) primerog || porello, deben sentir continuo temmor de [as itenciones de su vecino, |, encanto, ia Heer cudab ma con ge um EI punto de parids de a teoria de Hobbes era eth enxistencia segura y productiva. Parecia como silo qué la naturaleca ombre m = lobbes era el hombres, y un § ombre precisamente deseara, esa misma naturaleza le impidiese (oy pal oN, Get Hobbes c una etude Searle En'el edo oe nal pura home ve eas > isin, Por epsiSy Hettee en s260 al servicio de la {estado de guerra y «guerra tl qe es de todo hombre conta todo ar material -aiastiablon meena &ldeseoinsaciable de bienes-? fombre». La vision de Hobbes sobre el estado. de naturaleza se itl ene ute a be ym pores nga ene poset der qu as ages Por a icinatn gent toda En tal condiciba no hay agar para la industia:porgie el frato Se oeder ei 5 «un perpetuo e insaciable deseo d de la misma es inseguro. Y, por consiguiente, tampoco cuiltivo de Ft See a ie re eee ESL Si ese srt Sidr Girone ee hombre pin ar CaS aes | Dead RN Canna Hobbes cia en ef hombre un animale ee SE RED). Sati ¥ pelo de muerte vilema:y pace el tombre ung vi — {Dada esta ligubre prognosis, gebmo es posible la sociedad? Tales 1 «problema hobbesianion. La solucisn de Hobbes es uLeviatén», 0 el estado politico absoluto, al que cada individuo cede su derecho de uio:proteecion (esto es, su derecho ala violencia para la protecion 4e sus propios interests). Hobbes argumenta que la azn recomen: dard a los hombres esta alienaeién de derechos como la Unica via pare obtener la seguridad que desean y que respetaran y as deberin hacerlo la soberania del estado, De esta saberania no cabe cualifca- cidn ni ampoco apeativo alguno contra ella. Reservar derechos de apelacin o insist en que debe haber alguna autoridad superior al fstado es correr el riesgo de rece en est lemible condicion de conflicto que todos los hombres cesean evitar, Hobbes planet una resuinia en este Famoso pase sencilla eleccion, si bien carente de atrativo: o bien la guerra de todos contra todos o un respeto por el absoluismo politico. ‘La historia del siglo Xx puede suger que Hobbes justificaba el % 1. serson wane ialiarsmo, per eto esa vn so er de inerpeae sin, Por una parte ls enias Ge dominacin police de ees Sra scat inners pa a 8 oc Caters de unt nag ent rege RRESS Ge domine 4, bono pei a or sor ponies eeeTage ae a X libra dt contato condita y de aac ss eae ron dre al eda cos prvi nes 12 ME. Prosiormiliay pany. Noor meee ne Eri orden palo uc adc es Hotes st Angie riod acs Se Sees nosey sung Is consi se ne a dsemiocra et a dene essing ee parte de Ia Europa occidental, su teoria fue profundamente ‘influ- Jone Fata Hobbs el oith stale age see ‘iil eu igeio de tat porn asa ade son detract Noy sees eens eng eonea como arma ideolGgca (una tctica impoesta por Ie itoleranca absoluta decadente. Mont uda militar y de una monar represiva), Montesquieu y Voltaire presuponen que las instituciones John Locke come iescresaesy Volare miraron a Ingaten ys ‘Ques critcan se sostienen gracias & ln ignorancia, que una ver se tt iia Sido esl een Lt spreici pariamage Smee sah istulones un examen cic, de wa ‘Reva Gray atte gee en ans nr cs hs P= oe coniquzite, pete a ln amarguray gst ques expresan en top cus de les Pilogphes hay en lo ib optimise o! Stites ue fe en Iz ponbidad de tsar una soled mis ‘Rit une ver sbolda lr gnonncia Si bin & certo gue se aso Ings exfero cu compre, como staat soca usta Ghee expner a corupson eat nsttcones exists, eo 0 Dio a eiden de eal igo de ix Train en que fou 2 Stindpios dele recontucion costal ern sencilon [cent | alls. Auaque os Phlsopes ran bombs dees anes que iombres de scson, sus eros hiceron ata mad lara sin; thao al cambio ici Digton, en sto, qe la scedad 0 6 ‘Strostata, qu sus formas varandenacion main y qu uo Bur te ol ceeded entoncs hay que constr una sosedad seem. Eas can iens radials Tl come Vola exibis ex or el triunfo de la ate hombres de opiate niones dente 1 ‘menos contribuir al bienestar eda, Piece al Estos contastes fueron presentadce tn ns brome Sobre Is itunes fees") each mea en lta (133) qu, aunque ofetimen. poh, ee chin, chess ios satircamenteen obras como amplamente en ta j Vouamente en la ‘clandestinidd, El sentido de TST git seilar una sola nacién que viva bajo un sistema de hacia Inglannt, Blas instituciones francesa y de susheye | tales leyes.. Las leyes han surgido, en casi todos los estado, del corrpta arsteeee aPees oun comentario en donde secon | trés del legislador, de le urgenca del momento, dela ignoran- opp avtocracia de anca con a dings eee | Cerys opety btw hs commseiemente nt Inglaterr saci con ie dinémica case comepntae | , citguaent, Jo et utmo modo como se han const is No podtia de ] fas cnc No fe io dep de hater io eit 0 un NO Pode dec sin embargo quia ex ms ita © Cenias (1666) cusndo Loadres se hio habitable. Las calles, tras ho copaade qc oe tw ads sf ie OS cts a he Le oe i q 5 acuesta y que se da tins de gener tener buenas lyes,quémense las de ahora y haganse oles nuevas fe wrandere (0757, ». 79) | | i ) 2. STEPHEN WARNER. Los tombe asin my nnn pls como te, por os Psonic a4 ven ini ali del Auitico al Nuevo Mundo: De hecho cota eae i ntuyeacs Socmcnton Se hanes een kanes «Vie Teds sora caeai le Drain trenton thomar Jeon (31820 Gust a eae ‘Sino Mita» pre's Beane Spanos poe sr exruoceste cons Ree Son Lacke ras attr mo Pio plies de Hombres libres (tase Are, 1964, La Dasarsnse eee ge damente ciertos principos intensonalmente obtcs noe ‘controvertidos: A pray erm de heck, reemos que esis erlads son ev on evidenes: que todos tos hombres son creado gual que stn Stade por sa Cede 9 Girton derechos inalienable gue ent ls figuran Ie toe eerily bisgueda de leet: gue pin negara ses leech, se istituyen gubemos ene ot hombres Sg Seek poder diva del coactimento cl poberador qu cans at forma de gobierno Tega destruir eto fines oe Sno ‘chlo seraiao abit «inti un tact gobi funde sobre tls princpion y onan sus posers ae 8 Pores como mejor puede foger atsgurdndy Teicad, los hombres son iguales y no hay dominadores hereditarios. Los siquiera quienes los sustentan y gozan de ellos, pueden concwfcen sis derechos poen limites al seance leit del gobions as [EL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD 48 por su uilidad al servicio de tos derechos humanos. Los gobernos Petar aajeton de este modo Leica, al camo, al deroeamiento cee et push, quien retiee la sberana tia El proose de razonamient, implicit aqu, pasa del hombre al sgobiemo, del indviduo la soiedal. Como los conservadores dela Fee fesonocieton, era un procesc de razonamiento que subvertia Prohandamente las insituciones scales exibents, pee incluso a {aration lockeane, azrepad por et autor yTossignataris del Batis, segun i cul ow potiernos largo tiempo estebecdos Pe ehieranniprobablemente seven ols por weauses lieras TGastoriaoy La todersion que ste pasa expresa puede haber {Giejo tanto in cautelay crcinopecion des signataros tanto. Seto dea pacts Humane mis uct ue poprcon Ib por Hobbes, No compromete, sn embargo, cl concepto contrac dope gavin, aue ert el cao comin de i eo socal Hobbesna, locket, y de la Thstracion ‘Elejemplo de fos americanos, cue utlizaron li teoria socal eri-/ ica ds ta Hustencion para configume su Gestino politico, infuse en Ui Revolucion frances una cada despes, Una vez mas, los hom bres astmon tae deca ode scl ature Sis razonesy premisas para acturr ax En efecto, la Decaracon Face de lor Derechos del Hombre y de los Ciodedanos (1789) Ipcorporabe tuchas de sear dela Baaracibn dea Independen- ie Arciana y dela Bll of Rights La Delaracion Tapers, come iiza in american, arma solememente que fos hombres son por fatuttea ibs igualesy gue el gobierno es un iastrumento para in salvaguardia de los derechos humanos.Expresaba, adem, fa fe {que un orden social justo pocia fundarse sobre Tos pincpios fenblos dein aziny dee tll. Y presente un et radial {ir instaciones exstenes, (Habia, no obstante, diferencias sini Catvas ene fas dsaraiones america 9 Traneesa;setendran €n Cuenta al dsute 8 Rousseau). Ta Revolucion francesa sgt, sietamente, un curso mas rade auc ln americana, No sso se quenraron los vieulos Police {ISiauro una forma republicans de gobierno, sino que [a institucio nes qe constulan fe sustanci misma det orden socal (Iglesia Ie apblea) Tueon también ataadaa As vez, Ia Revolucion Smcnetsa habia sido mis cadbal_que la anterior Revolucion dlovosa inglesa de 1688, en Inghterts un pclamento asumio ct teano a determinar In sucestox mondrguica, mientras que en ‘América un pucblotse declare a si mbmo como entidad poli, 46 2. STEPHEN WARNER ata ey ss, fay conta eu OS mur uate ses Pk xplicacién se encuentra en la vaguedad de la razon cautocvidenten ies pendent sna dove en eat ue omar a iota oc Teena oy ei con Lok ma 2a ue ere rn dee econ crs eg fc ci anes ome ean, os Sih Cone a fe ans teh, es eis ee cnn ets cmt, Eien" oe nent urr Es fas ia esl, en rpg maa 0 elie i Ge une i te is ern So i lg puso on eon area ROUSSEAU: EL HOMBRE ES UN PRODUCTO SOCIAL Como se mencions hase poco, la Deslraciin Frances Derechos Humans y de los Culadanos dif sigucateasenes los documentos revolucionarios americanos, La lave de Gee de esta diferencia se enuncia en el we tere articulo de la Dectaracion {a idea segin la cual la enacibn> os ciertamente distinta a la idea americana, y posteriormente et la 84 principio de la esoberanis ‘expresada’ en la Declaracign Consttucién, segin fa cual la | j EL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD ” legitimidad del gobierno descansa en el consentimiento del pusblo El erticulo frances expresa un concepto dels nidad y realidad de un uerpo politico —la nacign— que esti ausente en los. principios ‘contractualistas del documento americano. Para comprender esta Sierencia al tiempo que para explizar otro elemento de lo que iba a onvertirse en Ia teadicion sociolsgiea, debemos volver al. pensa ‘miento de Jean Jacques Rousseau (1713-1778). ‘Las fechas de su vida y la adopcin de la-nacionalidad francesa sitan’ a Rousseau directamente en el centro de la ilustracion francesa; se movié en la sociedad parisiense y muchas de las figuras clave dela Mustracién fueron en uno w otro momento sus amigos y ‘compaferos. El estadista inglés, Edmund Burke, segin veremos, Consider a teoria de Rousseau como el epitome del racionalismo iiystrado que tan rotundamente condené. El filésofo aleman Imma- ‘nuel Kant (1724-1804) consideraba a Rousseau como un gran fildsofo moral de Ia Iustracién, Sin embargo, Denis Diderot (1713- 1784), una poderosa figura entre los Philasophes Tranceses y durante varios afios amigo intimo de Rousseau, considerd a Rousseau (tras su ruptura en 1757) como una figura en disparidad con el temple det movimiento racionalista. Escribio que Rousseau «me pone incomo- do... ¥ siento como si un alma condenada estuviese ante mi... NO ‘quiero volver a ver a ese hombre, podria hacerme ereer en los demonios y en el infierno» (citado en Cassiter, 1963, p. 91) La teorla de Rousseau concilis un deseo por la toialidad y ta autentcidad con un‘eseepticismo del inteleto y de la convivencia Superficial; este talante presagia ‘as actitudes del movimiento ro- imntico de principios del xix y es més caraceristico de ese periodo ue del ractonalismo del siglo xv. El rechazo de Rousseau del ‘Orden social del siglo XVI fue mis completo que el de Voltaire y, consiguientemente, su vision de los medios requetidos para su reorientacién fue més radical ‘Al igual que Hobbes, Locke y keferson, Rousseau fue un tebrico del contrato social, como se indica en el tratado que eon ese titulo publicd en 1762. Pero a diferencia de ellos, Rousseau no concebia tn ‘orden social y politico legitimo que procediese de los deseos de los 5 Rovsiens, quien gra ene os ms contcovertdos de ados os esctores. que vamos rth io vrameneaacraso como raconlita © iaconaist, Indiv 9 colestvis, morale o pl dela responsabilidad, Su iuensia st extend pnsadores an diverpents com Kant Hep, Mark Ducal EL thse ataminto que ag separa ge slo una dear ar est poles de ineretcin.Par un ealacion aco, Nese Coser, 1953, de Ia existencia natueat?» Las respuestas de El estado de naturaleza } SPREE pata fl mie, Rov relatos sol r de lk sociedad. No basta cc °F doe a SRR US peimitivas 9 seponer gus eno UE & ralean nando de competicién andrguica, de tre ge Mies "ati de Rowen coe Fie io ys unn eel a ‘sida, Pero todavia no ha adguitce af 0 el conocimiento: EL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD 0 Despojando est ser... de todos los donessobrenaturales que ha podide recibir, y de todas hs facultades artifees que no ha Podido adquirc sino mediarte lentos progres; considerdndole, fm. una polabra, tal como. debio sufgir de las manot dela faturalers, veo un animal menos fuerte que unos, menos gil que bios, pero, tenendo en eventa todo, arganizada mis ventajos ‘ments que nadie; le veo saclandose bajo na encina, aplacando su ‘ea en el primer arroyo, enontrando ws lecho al pie del misino frbol que le ba proporcionde su comida; be ahi, pucs, sus necesidadessaitecha. (1755 p. 169] Exe ser asocial carece de posesiones y de vineulos sociales y por ‘consiguiente no puede ser obligado: es independiente. Nada le solicita salvo un instinto de salvaguardia (amour de sot): es despreo- ‘upida. No tiene conocimiento dal bien o del mal: ex imocente. Y satisface sus necesidades cuando las experimenta: su Gida tiene [a cualidad de la inmediatez Rousseau rechazaba asi radicalmente varias concepciones anti- sguas de la naturaleza del hombre, inelayendo la idea cristiana del}, pecado original; ls imagen de Hobbes de hombres egoistas, antago- nists y caleuladores en un estado de guerra; y el punto de vista de Locke de individuos naturalment sociables. Al mismo tiempo, seo qe ete do peimigminno ea alo a eyo Fir. famos aspirar. Para Rousseau, el «hombre naturaby es, en cierto Sentido, una fein deliberada (Con la @xGOpCIOH parcial de los nilos), utlizada para emitir juiciss acerea del estado social det hombre tal eomo le conocemos, a depetidencia social FF juicio de Rousseau sobre el etado socal del hombre es duro, como est implcto en lo ya dicho. Se sntis repelilo por lo ae consieraba duc et a fvoida ya hipoetesia dea sod des fpocay especialmente repeido por la dite pariiese. El hone fabia_caldo bajo, en efecto, pero 1a experencia. social. era. ‘posable de exh cai, la reeapitulacion imaginativa que Rousseau. hace de la historia socal primitiva, ello Gel hombre natural se tombe éaando en viru acsto dé cambios cimatcos y de prvaciones materiales surgen nuevas neseiages gue requeren iottrumentos Yel abajo coordinado de dai-6 nts hombres. De este modo, iptroducen les propiedadesy la divaion dl trabajo, de las cuales se se 8 STEPHEN WARNER stag peste asm de a si aisposiciones. con propiede ¥ un hombre que es | dependiente también de! El pobre necesita la ayuda TodesMObe nessa I ayuda del co cc, iat los servicios del pobre. craig” us vama de dependencia ceeunstaneer ott part So's eae a lengulconocimient ie ad osha donde con arate oleae oi eng Bl contrato social o ta comunidad respond este dliema ale instaurando el tipo de orden "ad natural puodan combina, Yendo mas allé de lacmera social enol qu oa ombinarse con los benstloe EL DESCUBRIMIENTC DE LA SOCIEDAD 31 de la existencia social. Las dependencias circunstanciales.y_ los tonflctos de intereses que requieten de los hombres la separacion y ‘iolacién de su propia naturaleza verdadera deben superarse. Tal es la tarea te6rica de Rousseau: Encontrar una forma de sssciacion que defends y proteja con toda a fuerza de In comunigud la persona y los benes de cada Asociado y mediante la cual eas une, uniéndos ls demi solo Se obedezta asi mismo y quede tan libre como antes (1762p. 18] Bl logro de esto. requiere reformas, ala par psicoldgicas © institucionales. Hay que hacer ver a os hombres que sis infereses no ‘onssten en esforzarse por vencer les unos alos teas, sing mas bien fen los esfuerzos mutuos que corresponden a los ciudadanos, La liberiad, argifa Rousseau, no es la ausencia de restrioeén sino més bien ebreconocimiento de la necesidad. Al igual que el orden de la naturaleza, el contrato social es neutral respecto de los individuos quienes como tales deben individuslmente carecer de poder con e1 ue influir sobre & por medios areros. Quiepes se resistan a ver ‘esto, SeRalaba con franqueza Rousseau, deben ser «obligados a set libres». La concepsién de la «libertad» de Rousseau, combinada con su apreciacién del inmenso y profundo poder que la sociedad ejerce sobre el individuo, evo a comentadores posteriores aver en Rousseau un antecedente del totalitirismo moderno. ‘Los cambios institucionales que Rousseau tuvo presentes se proponian hacer posible que la «voluntad general» se manifestara a ‘misma. La comunidad de Rousseau era una asociacién democrati- a;no una dictadura, y era erucial para su desarrollo que la voluntad del pueblo fuera ofda. Esto podia siceder, no obstante, s6lo si los Privilegios desiguales y las combinaciones parciales que eran la perdicin de la mera dependencia social quedaban abolidos. Ideal- ‘mente, Rousseau concebia un orden social en el que cada ciudadano cslaba' en relaci6n directa con la comunidad, tal como estuvo el ‘hombre original con la naturaleza: Asi pues, la realeza, el dualismo ‘emporal-espiritua, Ia adhesin politica, le delegacion de-autoridad. ¥ de la responsabilidad —en efecto, todas las insttuciones Bricticas que mediaban en Ia relacién directa del hombre con la comunidad o.que dividian 1a lealted del hombre— se dectaraban legals. Habia-que-potenciar la-patticipacién directa del.ingividuo | cen'los asuntos de la comunidad. +5 32 BR, SCEPHEN WARNER, CCuunto mejor constituide esth el Estado, mis los asuntos publica import sobre fos privados, en la mente de los cidade pos. Euisten ineluso reenoseSuntos privades;porgue la sum de a fieidad comun, proporcionando una porsion mes considerable ln'ge cada indviduo hace que quede menos que buscar en ls propits preocupaciones particule. (1762, p. 128] Por poco que esta concepeién de la partcipacién ciudadana directa € inmediate en la vida de una comunidad politica global + ‘corresponda a le vigente teoria politica pluralista y por imprictica — ‘que pueda resultar para la organizacion de un vasto estado-nacion, ‘no obstante, influiria enormemente en la teoria politica de la Revolucion francesa, Para Rousseau y la Revolucion francesa, el corden:politco no era uns mera componenda utiitaria; constituia luna asoeiacion completa, fuente: potencial-de lartealizncion de. la vetdaderarnaturaleza del hombres ; En a teoria de Rousseau encontramos ideas que la teoria social posterior iba a elaborar, losshombres tal como los congcemos son ormados por la sociedad, son maleables-y su partiipacion social y politca-es potencal intrisecamente gratificante. Al mismo tit po, no obstante, las teorias constitucionales de Rousseau, expecial- mente en la medida en que infuyeron en el curso de la Revolucion francesa, fueron sometidas a. un vigoroso debate por los tedricos. posteriores. Uno de éstos fue Edmund Burke, cuya reaccion a li Revolucion francesa vamos a considerar ahora BURKE: LA SOCIEDAD ES UNA REALIDAD OBIETIVA : En Ia década siguiente a la decision americana de declarar ta Independencia, estallaba lo revolucion en Francia. El gobierno | ‘monarquico de Luis XVI, agobiado por la carga de una deuda inmens@ en la que habia incurrido a través de una guerra infructuo sa, tra de imponer nuevos tributes. Las asambleasatistocriticas 0 | { Darlamentos se opusieron a ales imposiciones. Reconocida la criss, el gobierno convocé para mayo de 1789 una reunién de los Estados Generales. Los Estados —un euerpo compuesto por los representa: tes de los tres érdenes del reino (el cleo, la nobleza y la categoria residual del pueblo lano o turguesia)— no se habian reunido desde 1614. Sea que el gobierno creyese que a través de esta medida extraordinaria podcia utilizar ala burguesia reunida para sojuzgar a los aristOcratas, sea que éstos ereyesen poder uilizar la convocatoria i BL DEScUMRIMNTC DE LA socieDAD 3 para eairmar sus antiguas pretrogativas conta la corona, lo certo que ana ripidssucestn de os acontcimientas les dementss & Simbos que deconocianlagealdad sc! En primer lugar un sertor prvieiado de abogados ycomcian- cesy despues tin ate Se eludadanos ancese de toda condicion hicieron sentir su voluniad sobre La estuctura teu Gauedec En junio de 1789, el Tersr Esudo-w commutes Nacional, con vastos aderes consitucinnalesELU4 de {Miles infinds por ssa partes La Bastles tna aie 4: evtado que simboliaaba el sbsoutsio real. Ea Julio) gosto, tha see asa se Ivantamientoeazataronal pas a meas que ios campesinos daban a conocer sus quejas ante los exaevioney > prilepos de los schoresaretScatas. En-agese, le Asses Kacinal rosiamabe Ia Declaracon de los Derechos del Hombrey deity Cludadanos y lo largo del ao siguiente, squish deretos tue iflgan una Herida: mortal al bambolanie atema de la ‘Mtorded feudal Se abolron las eumifcasones-de rang para ‘argc y corporacion udalsy'Miicale palagadan sobre todos delaraba, en principio, agua pal etulandose om tmliod de ettuos, (Oras medidas mas radials ian a Hepne. La eevlucién se ditundid mediante Jaferzasdeologea y milla por toda la Soper Gi de Europa durante les ahossgtencs A tne yas sin embergo, A 1790, Edmund Burks (1729-1799 seinen la Revolucion Trance ‘cl suees ms sonprendente acai hast la echa ene muncoy sb acondenar no slo sue exceso sino su misma concepton, L3 Fizo asi por medio de una constanteasevracion de lo que considers te que eran lor prinipios adecunde den acion politic, eapecel ‘mene Ton que relvindico como rinipion segues en 9u propia Carrera parmentaria, Las vflesiones sabre la evoacon en Frat © (80) he un panfletoinmensameate infuyenteY de gran fcran Weraria que’ etaba destino a convertine en la bible, de fos conservadores. Por otra parte, coneia ei germen dela ideologia tonvervadors dsimondnie y seca una profunda intucnct et {SF desrolo del pensamieato seep. Burke, sin embargo, habia sido’ dorante aos un. conscente ssormisia, que habla adoptado unt serie de grandes cata del fectentemente impopular'y 8 merudo Gerold ado libra: Se puto ala represin igs en ada, alo cplotactoncolonales | in Tndia, ya os onetonostibuosimpuesios en las colonasy americana. por fos minstros Ge forge ily) habia Aside wn Se (R. STEPHEN WARNER 3 tambien os piviegis exublids del Palamentoy def plese | alin "Tan intnamene hale ent fene ow aaa ee tera caetamene Por ae ace ae ena ‘homes Jeon a er hs Refsnes Boh ees feolucén de Franca no ne saree eto eons Rea Mobos ; En réplica a tales criticas, Burke sostuvo que era él no los | defensores dei Revoucorfancesa—-quen Ga fla oping ge | de'Tostey goo mpute Hloshco Senses nee me Revolucién francesa era cosa muy diferente del impulso de las) fvoludones ingly anertan Atmos assaf! Stl aban clo ue ea ea tee eee Hoan | ‘etic Se Fan ncaa ail sas | imines goes st propa Hoste Socata neta ae encontrars en las Reflevines, por debajo de sus arebaten eee | Sao srtalane sade geee Burke ojala rene d os ealspnarios en poder recat ssesad sae be eres en fea env La iced no un one es Sioa eid ogni, opus tee ae | superficialmente contradictorias debieran contemplarse mas bien | con apr revere, co Grane bes a, con tom noganc mie Sct sl gated een efecto, un coat. Loe contatos subordinados eyo oxo pose um mero teres ocasiona!puccn dole «placer, poo hari qe conse alo tin Sélo como pace contractual enum nogacio de pimietay cade tea 0 tableo, 0 alguna oles menudencia pore eso es considera de escaso intr temporal y ese dines pore aprico de Js partes Es algo ser conicmplao con eves, | Duet no ce geet # cout vila io con a gos xhtenca animal cua natrsezs er temporal} pecedes Ee anes toda cena parte en toate arte en fea vue en fod perteocn, Dade que los nes de tl ssocaion no peden lograrse en muchas generacionss, Se conviete en pte no go de auienes vives sino ene quienes viven, han seco van hace 90,9355) ‘Aunque Ia vision de Burke de los fines generales de fa vida social ememorase un ideal griego elasico y de este modo conviniese con ln visi6x dela comunidad que contenian los eseritos de Rousseau y con BL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD cl espiritu de los documentos de la Revolucién francesa, Burke se java si mismo en completo desacuerdo con ellos. Ea algunos fevela a si misma s6lo a To largo del tiempo y que las unidades ‘onstituyentes de la sociedad incluian cuerpos corporatives ala par | {que individuos. Si Burke y Rousseau podian convenir en ol cardcter tunivesal de la vida social, Burke, sin embargo, rechazaba el. punto de vista segin el cual el-orden.sceial pueda: concebirse como una felacidn inmediata entre los indvicuos y lacomunidad, asi como que {febiera rehacerse de acuerdo con esta idea. Burke escribié del inglés, ‘tememos a Dios; con respeto reverente miramos a los reyes; con sfecto a los parlamentos; con obediencia a los magistrados: con reverencia a los sacerdotes, y con respeto a la nobleza» (1790, pa fia 346). Hizo esta observacion no solo como contraste con lo que Elerela que eran las inclinaciones de los revolucionarios franceses, Sino también como una formulacion del modo en que la sociedades debioran estar generalmente orgatizadas. El punto de viste de Burke acerca de la naturaleza humans ‘oncortaba con esta visién-orginica dela sociedad. Veia que los hombres necesitaban algo mas qu: un minimo marco de leyes que protsjan sus derechos. Los hombres piden ademas un sentimiento de ‘lontidad, dignidad y direcvion que solo la autoridad socialmente sancionada “puede otorgarles. Burke rechazaba tanto el punto de vista de Hobbes de hombres racionales autosuficientes como el de Rousseau del hombre perfectibl, aun cuando concordara_ con Hobbes en cuanto a la necesidad de restriccién y con Rousseau en cuanto a las fuentes sociales de la personalidad humana hecha fealidad. «Verdios,escrbid del inglés. {que en esta epoca ilstrada soy hasta ingenuo como para confesie ‘Que romor Hombres de semimientos senile (no soisicados), {queen lugar de arrojar Tues de si todos nuestros viejos prejuices, Tos queremos en un grade muy considerable; y. pare mayor vergbenza nuestra, os queremos por set prejicos, cuanto mis Tempo han durado, y mas ban prevaleido, mas ls quecemos. Muchos de nuesres pensdores (en contast implcto oon los Philsophes), en lugar de destrieprejucios generals, empean st Sagacicad para descubrir I sabigura ltente que prevalece en ellos. Si encuentran lo que tuscan (y rara vez fllan)pensan gue es mis prudente seguir con d prejuicio, acompatiado por ls azin, {gue arranca la cosa del pejuicioy no dejarmos sino la despuda azo; pus el prejuicio, coo st razon, tiene un motivo para activar st rao y un afecto que leds permanencia, Tespectos asi era, pues insistia en que la naturaleza de la sociedad se 56 STEPHEN WARNER Bl prejicio es de Fill aplicaién en easos de emergencia: ccompromete prevismerte a in mente en un camino de sabiduia virtua, y'n0.deja-que el hombre vacile en el momento. de la Gevisibn, sitiendose exéptico, confiso © resolute, El precio hace de ls virtud del nombre bu hibit, y'no una trie de actos inconexos. Jusio mediante el preuiio nu dsber se converte em parte de su naturaleza. (1790, pp. 346:347) La raz6n; para: Burke, no es sino una capacidad subordinada de céleulo; no puede constituir la nica base para la actin o el orden social. Burke anticipa asi el eoncepto de’ valores comunes que se encuentra en la sociologia contemporanca, coneretamente en las ‘obras de Talcott Parsons. Los argumentos de Burke eran a la ver exhortativos y anaiticos; predica pero trata también de comprender. Ciertamente, gran parte del espanto que siente hacia los acontecimientos de Francia artanca e su eonviecién critica segin la cual los revolucionarios actuaban, injusta © irreverentemente. Por otra parte, esta seguro de que actuaban imprudentemente, Que la sociedad no es una meequina empresa de negocios y que el hombre no es un ser aislado, ‘autosuficente y clarividente np son sélo expresiones metaférieas eu las que Burke expresa su agravio moral. Son concepciones lebricas ue Hlevan consigo implicaciones sobre la naturaleza de la sociedad y sobre la del hombre, segtin las cuales étas se reafirmardn asi misma pese.a los esfuerzos de los revolucionarios por reconstruilas, La Accién social concertad ejerce con seguridad efectos, pero, en gran ‘medida, rara vez los previstos. Burke no se habria visto sorprendido Por el hecho de que la Revolucion francesa implantara en los aos posteriores a su muerte (1797) un orden politico mis violento y més ictatorial que el que habia reemplazado, Burke tras él los conservadores argumentaban segin dos lineas diferentes mas 0 plenamente contradictorias: 20 tratar de introducir demasiado ® cambio muy ripidamente; si sctuamos asi, nos vetemos sorprendi dos y afligidos por el cesultado. ‘Son principios que guiaron 1 Burke en su comportamiento oficial ‘como miembro del Parlamento. Dadi la complejidad Ia naturaleza ‘orginica de la sociedad y dadas las limitaciones de la razon y de Ta revision del hombre, la accion politica deberia emprendesse com ran sautela. Lo cual no quise decir que no deban acometere eambios, pues «un estado sin los medias para realizar algin cambio ccarece de los medios de su conservacign». Peto el cambio. debe | | i | femprenderse prudentemente y zon una visién de sus consecuencias: EL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD +a tg pureza de intenciones no es bastante justificacién. Las consecuen- Gab han de ser previstas a fa lu2 de context dela situacion La ciencia de construir una comunidad o de renovarla 0 sefocmatla ex, como cualguir otra cencia experimental, slg 1 tensefablew prior Tampoco uaa experiencia corta puede instruir- fos en esa Sensi practic pues los efectos reales de las causes fmorles no son siempre inmeiatos, pero lo que en primers Jnstancia ee periudicl (doleroso) puede ser excelente en si funcionamiento mis lejano, su excelencia puede surge incluso de fos efectos enfermizos que produce al comienzo. Lo contatio tambien acaece yplantearizatos muy plausible, con comienzoe ‘uy plausbles, denen u menvo conclusones penosts y lament bles (1790, p 311] Fue el error de los «profesorest, como Burke desdeitosamente tama a los Philosophes iranceses y alos revolucionarios,ignorar este principio de la nevesaria aplicaciéa contextual de los programas Servados de la flosofia social. AT mismo tiempo, Burke aporta prineipios-tebieos propios la realidad dela sociedad conto algo mis fll de presente, la naturaleza del hombre como un ser que requiere ia relizacin social y la complejidad de la accion social en cuanto ‘que entra la: paradoja-de las consecuencias inesperadas,

You might also like