You are on page 1of 7
EDUCACIONT sfecode «= Y CULTURA 100 ae in Cien ediciones de pensamiento y ac en o = ProncoatatrLooNesvPRoPUESTAS Educacion y pedagogia: una diferencia necesaria Olga Lucia Zuluaga, Alberto heverty, Alberto Martinez, Stella Restrepo y Humberto Quiceno' La consecuencia finaldel proceso de atomizacion y subordinacion de la pedagogia es su conversion en un saber instrumental que ha dado lugara tode suerte de confusiones yambivalencias, puesse ha liegado a considerar como equivalertes, como situados en tun mismo nivel la pedagogia, la educacién, la instruccién, la ensenanzay ladidéctica, haciendo del campo de la pedagoaia una verdadera torre de Batel. Pedagogia y educacién ciencias dela educacién y pedagogia Las ciencias de la educaci6n aparecieron a prinpios del siglo En el momento de corstituci6n, dichas disciptinas fueron, en: XX, cuando se tuvo la pretensién de convertr lb educacién en tre otra, las siguientes: pedagogla, didéctica, flosofia de la tna ciencia,Lascienciasdela eduucaciénson un conjuntode cis educa, psicologia de la educacién, antropologia de la edu: ciplinas que tienen en comin el estudio de las stuaciones yde _cacén, administractin educativa, teoris de la programacién, los hechos educativos tantoa nivel microcomo macroeducativo. _planeacién aducativa ec. EI modelo de cientificdad adoptado por las cencias de la edu: ‘cacién esté basado en la concepciin de ls ciancias que piensa ‘el desarrollo de conodimiento desde el método de observacion, ‘experimentacién y cuentfcacin. En suma, estas cencas busca- ron dar ala educaciOn el carécter de dencia experimental, cuyo propdsito es el estudio de fenomeno social llamado educacion, ue hiciera posible entre otros propésitos su controy planeacién. La prerninencia dada por ls clencias de la educacién alconcepto educacion, desplazo @ papel aticulador que jugaba el cancepio de ensehanza en el saber pedagégco. Fl concepto educacién re- stringe el significado, laaccion y el campo dal conceptoensefan- 22,recortando asisu posiblidad de relacién con otros conceptos, |lecto que hemos llamado enraretimiento, el cual se expresa en los siguientes problemas: 1, Conceptualizacion desarticulada Elconjunto de dscipinas que corforman as clencias de la edu- cacién, con excepcién de a pedagogy la didctica, se ocupan de laeducacién asu manera, es decir, mediante nociones con- ceptes y métodos propies de una dicipina macro, por ejem- plo, la Sociologia la psicctogia de la educacién correspond al ‘campo dela psicologa. En tales dencias, se operecionalizan rociones y conceptos que tienen otto régimen teérico, en la interioidad de su respectiva isciplina macro. Asi, por ejemplo. el concept demovlidad so- Cal daborado ena socioiogl,seincorpora ala sociologia dela ‘educaciOn y a as tori de la educacién como factor de dese- rollo. Las ciencias de la educacien consttuyen campos cel s2- beren los que las discplinas macro, despliegan una forma de set ‘experimentaly préctia Las conceptualizaciones que tienen lugar en la ciencias de a ‘educacon, aporten ala dscipina macro que 's contiene, peo su aportea la pedagogies desarticulsde: primero, porque con- sideran la ensefianza como un concepto operativo: segunda, Porque no siendo la ensefianza el objeto de las ciencias de la ‘educacion, La ensefianza no puede cumplir una funcion aticu- ladora enive pedagogia y cientias de a educacion, 2. Laatomizacion El campo de saber de la pedagogia es dsgregado y sus crite- rios de verdad, son puestos en crsis por ls despazamientos y la muttipicactin de sus objetos en las nuevas disciplinas como lesociologia dela educaccin, la administracién educative. Cada Una de estad disciplinas se instal en diferentes elementos de la prectica pedagdgica. Unas se aprepian de sujeto (maestro- nifto) otras de ta institucicn y otras de! saber Esta disgrogacién del campo del saber pedigdgico se mate- fializade diversas maneras. De una part, la psicologia educativa ‘tomo como sujeto de andiss el aprendizaje, que en adelante va BUCAGONY CULTURA ft sustitur la encenanza en las telaciones del maestro con e! nif. De otra parte, a sociologia de ia educacién se refiere ala institucién educative (escuela) para persarla como relaciones escuela-sociedad en términas de regulacién de! flujo entre es- tas instituciones. La administracién educativa se apodera de (a escuela en términos de empresa, de administiacién de per- sonal y de recursos. Debemos resaltar que como fruto de esta ‘atomizacién el maestro es sometide a un proceso de perdida continua de saber y de desvalorizacién intelectual, por cuanto las ciencias de laeducactin hacen del arrendizaje una préctica {que coloca en lugar secundario otros saberes sotre la ensefian- za y dejen al maestro un papel disciplinario,es decir, de sujeto que realiza, normatiza y supervise los procesos de aprendizaje que ie designa eimpone el Estado. Lo anterior tiene efectos fundamentales sobre la pedagogia: no es que ela haya dejado de exist, sino que 13s cencias de la educacién le han impuesto una existencia instrumental que hace de! maestio un syjeto que aplica teorias producidas en otios saberes y clendas. Tal condicn instrumental, explica su posicin subalterna frente al Estado docente, expresada en la imposibtidad del magisterio de levantar proyectos aternativos frente a as politics estatales. 3. Subordinacién de la pedagogia a pedagogia, por efectode las ciencias dela educacién, no sélo 8 atomiaa, ino que se le signa un papel subalterno definién- dolacomo una reaién y no la mas imoortante, delas ciencias de la educacion; al interior de estas queda reducida a los procesos que se verifican en el sain de dase, atrapando todas sus con- ceptualizaciones entie las paredes del aula, Esta subordinacién y encerro dela pedagogia tiene raves con secvencis fara los procesos de conccimriento ya que tiende un cetco dicipinaro en tomo & los procecimientos pedagdgicos que ocurren en el interior del aula y que han sido reducidos a tuna existencia bisics operativa,Dichos mecenismos disciplinar 10s son bb clase iproceso instrueziona) el progrema (currculo) y el examen (evaluacion instruccionad, La dlase en tanto que se convierte en un espacio de apropiacién que tiene como ‘unica finalidad el consumo, la repeticion y verificacion del sa- ber; ademas, la dase es el nico citerio de medicion de! tiempo de los saberes Que son ensefiados y, por lo tanto, se establece como una cuacricula que limita los sentidos y el pensamierto Gel maestro,es deci, no le permite ver el movimiento eal de los procesos de conocimiento programa (curricuo), zambién reduce y limita en tanto aleja al maestio de la cultura escita, en particuler de Ito, @ partir de le seleccién oe lo enseftado con base en criterios © imereses sociolégicosy econémicas, no derivados ni del saber especifice ensefiado, nide la didéctica correspondiente. [8 oRolAcReFLONONES YPROFUESTAS EDUCACIONYPEEAGOGI, LNA CIFERENCIANECESARK El examen (evaluacién curricula), es ante todo una forma juxai- a, casi procesal, que indaga sobre los objetos terminals deini- os desde el cunicuio yque hace que el saber se cicunscriba @ lbrelacién medio-fn, Estos elementos, clase, programa, examen a los que ha sido reducide la accién de la pedagogia van a ser reforzados desde clertasteorias que obstaculzan pensar ls pedagoais en funcién yelacin al conocimiento a sociedad ya cultura. Es elcaso de la pareja ensefanza ~ aprendizale que encadena la articulacion entre maestio y alumno al aprendizaje, y no a ls procesos que se desarollan en la interordad de los cenocmientosclenicos, y8 que su funcién es asegurar la vgilarcia e inspeccién de las tareas de interacién entre maestro y ano y para ello pone en juego las nociones de objetivos, contenidos narcelados ein- dicadores de evaluacién. En sintess el curculo obstaculiza la pedagoata porque la priva desu relacin con ots discipinas y

You might also like