You are on page 1of 18
RY 101 CAPITULO 8 Requisitos Generales para el Analisis y Diseiio 8.1 Analisis de las Estructuras de Concreto Armado El andlisis estructural, ya sea mediante métodos o herramientas sofisticadas de andlisis 9 mediante métodes aproximados, es la etapa previa indispensable al digeno de los elementos de concreto armado. EI propésito del andlisis estructural es calcular la respuesta - deformaciones y acciones interiores - en los distintos elementos o ‘partes que componen la estructura, ante un conjunto de solicitaciones. Normalmente las acciones interiores que se calculan son las fuerzas de seccién: fuerza normal, fuerza cortante, momento flector. Sin embargo, en casos tales como estructuras bidimensionales (muros, losas) y_ tridimensionales (represas), los resultados del andlisis estructural conducen a la obtencién de los esfuerzos intemos en la estructura. Para llevar a cabo el analisis de una estructura, es necesario conocer las acciones (solicitaciones) que obran sobre ella y las dimensiones de los elementos que le componen. En las estructuras de concreto armado, el peso propio de los elementos representa una parte importante de las cargas muertas y por lo tanto es imprescindible un estimado inicial de las dimensiones de los elementos. En la etapa inicial del andlisis, las dimensiones de los elementos se estiman (predimensionamiento) mediante la experiencia del disefiador por comparacién a situaciones similares anteriores y con la ayuda de algunos métodos simples de predimensionamiento. En situaciones especiales, se acude a un proceso iterativo de ajuste de las dimensiones hasta lograr dimensiones y refuerzos que satisfagan los diversos requerimientos del disefio y economia del proyecto. Para poder analizar una estructura es necesario crear un modelo idealizado de ella. Una idealizaci6n frecuente en el andlisis de edificios, es considerar la estructura formada por una serie de pérticos planos en cada una de las direcciones principales del edificio. Esta idealizacion permite reducir el problema real tridimensional, a uno de dos dimensiones. Ademas se considera que las propiedades de rigidez de los elementos de cada portico estan concentradas a lo largo de sus ejes principales y centrales, de este modo los elementos se consideran como unidimensionales. Otra suposicién muy frecuente en el analisis de estructuras de concreto armado (ver acépite 8.4), es la de trabajar con el momento de inercia de la seccién bruta de concreto, ignorando la presencia del refuerzo de acero y lo mas importante ignorando el efecto que tiene la fisuracién del concreto y el flujo plastico, en las propiedades de rigidez del elemento 102 Las solicitaciones © acciones exteriores se aplican sobre el modelo idealizado, en consecuencia las solicitaciones también pasan por un proceso de idealizacion de las mismas. Para llevar a cabo cualquier andlisis estructural es necesario, salvo en las estructuras isostaticas, conocer o suponer las relaciones constitutivas de cada uno de los elementos, es decir la relacin entre los esfuerzos y las deformaciones o en términos generales la relacién entre la accién y respuesta. La hipétesis mas simple (también la més utilizada) para relacionar esfuerzos y deformaciones, es la de suponer una dependencia lineal entre ellas. El analisis clasico eldstico de las estructuras, parte de esta hipétesis. Existen otros métodos de andlisis mas “refinados” con hipdtesis menos restrictivas que las anteriores y que en teoria arrojan resultados mas cercanos al comportamiento real de las estructuras. Ciertamente son mucho mas laboriosos y son posibles de llevar a cabo solo con la ayuda de las computadoras. Un problema comtn es el exceso de minuciosidad 0 grado de precisién que se intenta obtener en situaciones que no lo ameritan, por ejemplo cuando el conocimiento de las acciones exteriores sobre la estructura solamente es aproximado o cuando el ahorro y grado de seguridad que pueda obtenerse en el disefo final, gracias al refinamiento del analisis, no lo justifique. En otras palabras es comun enfrentar situaciones de analisis estructural en las cuales se tiene una aproximacién muy “cruda” de las ‘acciones exteriores 0 del comportamiento de la estructura 0 cuando la validez de los modelos utilizados sea cuestionable. En estos casos el empleo de herramientas muy sofisticadas de andlisis no mejorara la “calidad” de los resultados, por el contrario el empleo de estas herramientas puede provocar en el disefiador, una falsa sensacién de seguridad. La “calidad” de los resultados dependera de la calidad del modelo utilizado y de sus posibilidades para representar el comportamiento de la estructura real y de la precision con la cual se puedan estimar las acciones exteriores. Este Capitulo intenta resumir algunas de las hipdtesis y simplificaciones en el andlisis estructural permitidas por los Cédigos, Los aspectos generales para el analisis y el disefio de estructuras de concreto armado, estan cubiertos en el Capitulo 8 de la Norma E.060, 8.2 Cargas de Servicio Una etapa importante antes de iniciar el andlisis de cualquier estructura, es tratar de identificar todas las cargas, de “magnitud significativa” que puedan obrar en ella durante su vida util, Al estimar las acciones o solicitaciones, es necesario prever las condiciones mas desfavorables en que la estructura puede llegar a encontrarse, asi como el tiempo en que estara expuesta a estas condiciones desfavorables. Para ello seria necesario conocer las variaciones probables en la intensidad y distribucion espacial de las cargas a lo largo de la vida util de la estructura, cosa que normalmente es muy dificil de lograr, salvo en estructuras simples. Las principales solicitaciones o acciones exteriores a las que pueden estar sometidas las estructuras “convencionales’ de concreto armado provienen del peso propio de los elementos, de las cargas permanentes y de las cargas vivas o sobrecargas. Estas cargas se clasifican como estaticas, es decir se supone que no generan una respuesta dinamica de {a estructura, o en otras palabras las fuerzas de inercia que se desarrollan en la estructura por la aplicacién de estas cargas, son despreciables. Existe un segundo grupo de cargas de naturaleza dinamica, estas son las debidas a accién del viento, las de sismo y las originadas por la aplicacién repetida de cargas vivas como en el caso de las cargas que soportan los puentes por efecto del tréfico. Las cargas dinémicas son aquellas en las cuales las fuerzas de ineroia son significativas y 103 deben ser equillbradas por las fuerzas intemas, La estimacion de las cargas laterale debidas a la accién del viento o sismo esta sujeta a una fuerte incertidumbre, los errore de estimacién que se cometen son mucho mayores que los asociados a las carga muertas y sobrecargas. Un tercer grupo de solicitaciones, al cual no se les puede dar el nombre de cargas, est: constituido por las deformaciones en la estructura inducidas por los asentamientos de | cimentacién, los cambios de temperatura, el flujo plastico y la retraccién del concrete Estas deformaciones impuestas en la estructura genetan esfuerzos internos que puede! tener magnitudes para nada despreciables. Generalmente las cargas ‘normales 0 usuales” a las que puede estar sometida un: estructura, se especifican en los cédigos locales. Las normas de concreto no especifical las cargas de servicio, hacen referencia a los cédigos pertinentes. En el Peri, las carga: de servicio para el disefio de estructuras convencionales, las fija la Norma de Carga: E.020 y las cargas de sismo la Norma E.030 - Disefio Sismorresistente. Existe un grupo de solicitaciones que normalmente no estén cubiertas en los cédigos, } que podrian requerir un cuidado especial por parte del disefiador, estas son: lo: esfuerzos ocasionados por el preesfuerzo, el efecto de los puentes gria, las cargas de impacto, los cambios de temperatura, el flujo plastico del concreto, la fetraccién « contraccién de fragua y los asentamientos diferenciales de los apoyos. La estimacién de los efectos que estas solicitaciones pueden originar en la estructura, no suele ser taret facil, se requiere experiencia y sentido fisico para estimar las magnitudes apropiadas. 8.3 Métodos de Analisis Todos Ios elementos estructurales de concreto armado, deben disefiarse para lo: maximos efectos que produzcan las cargas exteriores amplificadas (Resistencie Requerida). Las fuerzas internas se determinan utilizando méfodos elésticos de andlisis estructural, es decir asumiendo un comportamiento lineal eldstico del material, salvc cuando se utilice la tedistribucién de los momentos flectores 0 cuando se realicer anélisis de segundo orden. La Norma permite, salvo para las estructuras de concreto preesforzado, el empleo de métodos aproximados de anélisis de pérticos de edificios con luces, alturas de entrepiso tipos de construccién normales 0 convencionales. Los métodos aproximados han sido extensamente utilizados para el andlisis de edificios bajo la accion de las cargas de gravedad y cargas laterales de viento o sismo. Hay ur grupo importante de edificios que han sido analizados para cargas laterales utiizando po: ejemplo el Método del Portal o el Método de Muto, que constitulan practicamente la tnice herramienta manual de andlisis con la que contaban los disefiadores. A lo largo de las lfimas dos décadas, los métodos aproximados han ido cayendo en desuso debido a le disponibilidad de programas para el andlisis estructural que operan en computadoras personales, con esto se han logrado mejoras notables en nuestra capacidad de analiza estructuras complejas bajo muy variados estados de carga, en teoria esto deberia reflejarse en una mejora en los disefios de las estructuras de concreto armado. 8.4 Rigidez La Norma permite adoptar cualquier suposicion razonable para ta estimacin de te rigidez en flexion Ely en torsién GJ de las columnas, vigas, muros, sistemas de piso, etc Las suposiciones que se hagan deberan ser consistentes a lo largo de todo el analisis. Idealmente, la rigidez Ely GJ que se adopten para el andlisis, deberian reflejar: © El grado de fisuracién y de accién inelastica a lo largo de cada elemento antes de le fluencia. 104 * El efecto de la duracién de la carga. Cargas de corta duracién y cargas sostenidas que producen fluencia plastica (creep) en el concreto comprimido. Lo anterior es bastante complejo y poco practico para el disefio de estructuras convencionales, puede servir para la investigacién del comportamiento de estructuras de concreto armado. Para porticos arriostrados lo que interesa es la rigidez relativa de los elementos y se suele trabajar con el valor de EY bruto (sin considerar fisuracién) para todos los elementos. Algunos autores proponen considerar 0.5 EI para las vigas y el valor de ET bruto para las columnas. Para pérticos no arriostrados contra el desplazamiento lateral, es conveniente utilizar una aproximacién mas realista de las rigideces, sobre todo cuando se realizan analisis de segundo orden 0 calculos de los desplazamientos relativos (derivas) de entrepiso bajo la accién de cargas laterales de sismo reducidas por ductilidad. El ACI-08 en los articulos 8.8 y 10.10.4, presenta algunas recomendaciones para estimar las rigideces en estos casos. 8.5 Luces para el Célculo Para la determinacién de los momentos flectores, fuerzas cortantes y rigideces de los elementos, se deberd utilizar: t a) Para los elementos no monoliticos con sus apoyos, por ejemplo losas macizas 0 aligeradas que se apoyan sobre muros de ladrillo o elementos prefabricados, la luz de cAlculo debera considerarse igual a: le = in + peralte del elemento < luz ejes Donde In es la luz libre (entre apoyos) del elemento. b) Para el andlisis de pérticos o elementos continuos para determinar los momentos flectores, se consideraré la luz centro a centro de los apoyos. Para el diseffo de vigas construidas monoliticas con sus apoyos, se pueden utilizar los, momentos flectores reducidos a la cara del apoyo. La reduccién del momento a la cara del apoyo se ilustra en la figura 8-1 para el caso de una carga repartida. Los momentos provenientes de! andlisis han sido determinados utilizando un modelo idealizado a los ejes de los elementos estructurales (Meje) Fig. 8-1 Reduccién del momento negativo a la cara del apoyo 8.6 Distribucién de la Carga Viva Es necesario investigar la distribucién (arreglo) de la carga viva que produzca las maximas fuerzas intemas en la estructura. Para ello se utiliza lo que se llama la altemancia de carga viva, proceso en el cual se estudian las diversas posiciones o arreglos "tazonables” que puede adoptar la sobrecarga de uso a lo largo y alto de la estructura. Esta consideracién de disefio es de particular cuidado para las estructuras en las cuales la sobrecarga sea importante comparada con la carga muerta, por ejemplo en depésitos o almacenes, estadios, auditorios, centros comerciales. oe 105 La mayoria de las Normas permiten reducir las sobrecargas de uso que obran sobre un elemento (losa, viga 0 columna) en funcién del area soportada por el elemento (ver Tabla 7-2). La Norma Peruana de cargas E.020 permite esta reduccién en funcién del area soportada por el elemento, con reducciones que pueden llegar hasta el 50% de la sobrecarga de disefio para elementos con areas tributarias grandes. A continuacién se muestran los patrones de carga, para una viga continua de cinco tramos, que producen los maximos momentos positivos y negativos: a) La figura 8-2 indica el estado de cargas que siempre es necesario investigar, aquel en el cual la sobrecarga esta presente en todos los tramos. Este podria llamarse el estado minimo de andlisis que hay que realizar, los valores de disefio no deberian ser inferiores a los producidos por este estado de carga. Es posible utilizar reducciones en la sobrecarga de acuerdo al area tributaria que soporta el elemento a A Lea aa a5 to tme—~—~«‘“ C”*~*~“‘iRSCS*~C*~‘“‘ i Fig, 8-2 Sobrecarga en todos las tramos ' b) Maximos momentos positives, En las figuras 8-3 y 8-4 s6lo se indica la sobrecarga ya gue la carga muerta siempre estara presente CS ee Fig, 8-4 Maximos positivos en el 2° y 4° tramo ©) Maximos momentos negativos. El patrén de cargas indicado en la figura 8-5 permite obtener el maximo negativo en el primer apoyo interior para una viga de cinco tramos. Se indica tnicamente la sobrecarga. opcional Fig.8-5 Méximo negativo en el primer apoyo interior La Norma E.060 permite considerar la sobrecarga actuando tnicamente en los dos tramos adyacentes al apoyo donde se determina el maximo negativo. La razon estriba en la poca influencia que suele tener, en el momento negativo en cuestién, la sobrecarga aplicada en los tramos lejanos. Las figuras 8-6a, 8-6b y 8-6c muestran las lineas de influencia a escala, para los momentos negativos en el primer, segundo y-tercer apoyo 106 interior de una viga de concreto armado de seis tramos, cada uno de 5 m, con apoyos simples de cuchilla. La seccién de la viga es constante de 0.30x0.60 m. Si se observa la amplitud que tiene la linea de influencia en los tramos lejanos, es claro que el error que se comete al no considerar la sobrecarga actuando en estos tramos, es normalmente _ despreciable, mas atin si la viga fuera parte de un pértico y en los apoyos existieran columnas monoliticas con la viga. Linea influencia momento negativo primer apoyo interior | FF ————t = Fig, 86a Linea de influencia - viga de seis tramos. Linea influencia momento negativo segundo apoyo interior Fig. 8-6b Linea de influencia - viga de seis tramos. Linea de influencia momento negativo tercer apoyo inteior Fig, 8-6c Linea de influencia - viga de seis tramos. 107 En consecuencia de acuerdo a la Norma, para la determinacién, por ejemplo, de maximo negativo en el primer apoyo interior, puede utilizarse el siguiente patror simplificado: Lert ey Para caleular el maximo negativo en el segundo apoyo interior es posible trabajar con: opeional La altemancia de la sobrecarga permite obtener momentos flectores maximos positivos maximos negativos, minimos (parg la eventualidad que existan inversiones), maximos cortantes, deflexiones, etc. Para un tramo en particular, los resultados de la’ alternancie se pueden resumir mediante la construccién de las envolventes de momentos flectores y de fuerzas cortantes. Envolvente de Momentos Flectores Realizar la alternancia_de carga viva en el portico completo suele ser complejo y laborioso. La figura 8-7 muestra el patron de cargas, en un pértico de tres niveles, que origina los maximos momentos flectores positivos en las vigas con carga, a este patron se le denomina "sobrecarga en damero’. Se supone que el pértico esta arriostradc contra los desplazamientos laterales originado por las cargas de gravedad. Si se considera la verdadera amplitud de la linea de influencia en los pisos superiores (que en la figura no esta a escala) es claro que la influencia, por ejemplo de la sobrecarga de tercer nivel, en los momentos positives del primer nivel ser normalmente despreciable. Fig. 8-7 Sobrecarga en damero~méximos positivos (+) 108 Para los méximos negativos los patrones de carga son mas complejos que para los positivos. En la figura 8-8 se muestra el patron que permitiria obtener el maximo momento negativo a la izquierda del tramo A-B de la viga del segundo nivel. Se supone que el pértico esta arriostrado contra los desplazamientos laterales originado por las cargas de gravedad. Nuevamente es claro que la influencia de la sobrecarga de los pisos superiores en el momento negativo del primer piso, es despreciable. Fig, 8-8 Alternancia para méximo negativo en la viga A-B. Existen otras muchas posiciones de la sobrecarga que permiten obtener los momentos flectores maximos y minimos, las fuerzas cortantes maximas, los maximos momentos en columnas, las fuerzas axiales en columnas maximas y minimas, etc. En la figura 8-9 (Calavera), se muestran algunos de los patrones de carga en un pértico de cuatro pisos arriostrado lateralmente, que permiten calcular maximos y minimos. Algunos de los patrones mostrados, pueden considerarse simples ejercicios teéricos, ya que la probabilidad de que la totalidad (100%) de la sobrecarga se ubique en esas posiciones especificas, es practicamente nula. En la determinacién de las solicitaciones para el disefio de las columnas, la Norma E.080 (Art. 8.8.1) indica que es necesario considerar la carga axial proveniente de todos los pisos; sin embargo permite calcular el momento maximo debido a la sobrecarga actuando en solo uno de los tramos adyacentes en el piso bajo analisis, tal como se indica en la figura 8-10 correspondiente a un pértico arriostrado para cargas verticales. Adicionalmente es necesario considerar la condicién de carga que produzca la maxima relacién M/P, es decir, la maxima excentricidad de la carga axial en la seccién. Esto debido a que la resistencia de las columnas es sensible a la magnitud de la carga axial y a su excentricidad 8-10 Maximo momento en columna exterior aa EE t fi SE TE ran ua alla 8 H ET 1 a Izy c a D a hegmeeatl © | pr nm aaa 1) a 7 1) wasinos MOMENTOS FLECTORES NECATIVOS v‘hunmios esruentes contanes en tos a Branaues Ae Las vias, 1c) MRIMO MOMENTO FLECTOR (0 maaing P0= SiNO) BN 105 ARRANGES ce LAS VCAS, fe) MALINO ESFLERIO ALL EH EL SoPORTE C 9) MAIDOS MOWENTOS FLCTOREE EN EL 5o- pote CD; NECATWO EN EL EXTREM SUPERIOR Py bositdo en EL MEA 0, b) MARIO MOMENTO FLECTOR POSITHO EN et GenTAg B Ge tA Vick 4) MIMO MOMENTO FLECTOR (0 MAKINO HE» camo} EN Ex cenihe 8 bE Us vem 1 Meta ESFUERID AxK EN EL SOPORTE C. by maa MOeNTOS. FLECTORES EN EL 50 poate EDs rosie en cc exineno sCaDr CV necaried en eh mrenoa 3 Fig. 8-9. Alternancia de sobrecarga en un pértico de cuatro pisos 0 8.7 Modelo Simplificado para el Andlisis por Cargas de Gravedad Para el andlisis por cargas de gravedad (no para cargas horizontales) de pérticos con geometria y cargas “razonablemente regulares”, la Notma permite una simplificacion importante en la geometria. Esta simplificacién consiste en admitir la sobrecarga actuando tinicamente en el piso bajo estudio y suponer que los extremos lejanos de las columnas de los entrepisos superior e inferior estan empotrados. Este modelo se ilustra en la figura 8-10 para un pértico de tres pisos y dos pafios. esp] | if Fig. 8-10 Modelo simplificado para el andlisis por cargas verticales. Para que este modelo sea valido, es necesario que las cargas de gravedad no produzcan desplazamientos laterales importantes, ya sea por la asimetria de las cargas. © por una geometria irregular del pértico, Esta condicién también puede cumplirse si existen placas 0 muros rigidos lateralmente, que - unidos a los pérticos a través de un diafragma rigido en su plano (losa de piso) - controlen los desplazamientos laterales del entrepiso producidos por las cargas verticales. Con este modelo, la alternancia de la carga viva se restringe al entrepiso bajo andlisis y no es necesario analizar el pértico completo. Para determinar los maximos y minimos en vigas y columnas tendremos que analizar la estructura bajo los siguientes estados de carga: a) Vigas - maximos positivos a ee «© po pe po Te Tere b) Vigas - maximos negativos lopcional eT (2205) ia any opefonal tt c) Columnas — maximos momentos opeional Momento maximo Momento minimo * Columnas exteriores Xx opeional opcional Neo aw UTE ‘Columnas interiores Cabe anotar que en el andlisis de estos modelos, denominados empotrados arriba y abajo, se suelen ignorar las deformaciones por esfuerzo cortante y, las deformaciones axiales de vigas y columnas asi como los desplazamientos laterales. 8.8 Programas de Cémputo para el Anélisis por Cargas Verticales \ Cuando se utilizan programas para el analisis automdtico de estructuras (programas de cémputo o computadoras) para el analisis del pértico completo bajo cargas de gravedad, es necesario tener culdado, tanto en el modelo como en los resultados, con lo siguiente: a) Las deformaciones axiales de las columnas. Estas deformaciones, ocasionadas por las cargas de gravedad, pueden modificar fuertemente los momentos en las vigas de porticos altos, sobretodo las vigas de los titimos pisos, donde las deformaciones axiales de las columnas de todos los pisos inferiores se acumulan. En algunos casos la modificacién puede llegar a invertir el signo de los momentos negatives en los apoyos de las vigas sobre las columnas. Este efecto no es real debido a la secuencia consiructiva del edificio, secuencia en la que los pisos superiores se construyen sobre los inferiores cuyas columnas ya se han deformado axialmente. 2 b) Los desplazamientos laterales del pértico ocasionados por las cargas de gravedad. Si existen elementos rigidos lateralmente (placas 0 muros) estos desplazamientos no son reales ya que el diafragma de piso, que une a todos los pérticos, hard que los elementos rigidos controlen los desplazamientos laterales. 8.9 Método Aproximado de los Coeficientes Este método, reconocido por la Norma, data de hace muchos afios, suministra momentos y cortantes aproximados para el disefio de elementos continuos. Se puede utilizar como alternativa al andlisis estructural de pérticos para cargas de gravedad. Es aplicable a: * Vigas continuas, aligerados o losas armadas en una direccion © Deben haber dos o mas tramos de luces mas 0 menos iguales. La luz del tramo mayor, de dos adyacentes, no debe exceder en mas del 20% de la luz del menor (L mayor < 1.2 L menor) Elementos no preesforzados. Elementos prismaticos de seccién constante. La carga viva en servicio, no debe exceder de tres veces la carga muerta en servicio. Solo deben haber cargas uniformemente distribuidas. Las cargas muertas y vivas uniformemente distribuidas en cada uno de los tramos tienen la misma intensjdad. * El portico, al cual pertenece la viga bajo andlisis, debe estar arriostrado lateralmente “sin momentos importantes debidos al desplazamiento lateral de la estructura producido por las cargas de gravedad. a) Coeficientes para momentos en vigas con apoyos simples. Los coeficientes para el calculo de los momentos positivos y negativos en aligerados, losas macizas armadas en una direccién o vigas apoyadas sobre otras vigas, se resumen en la figura 8-11. Se supone que tanto los apoyos interiores como los exteriores son apoyos simples (apoyos de cuchilla) sin posibilidad de desplazamiento vertical ni restriccién torsional al giro del nudo. y ay, Ty ho ho a, mm ym ho ‘an “ho eg We I, “ho ‘hu ha “ho 7, wT, BT Fe By, Fig, 811 Coeficientes para momentos en vigas, aligerados y losas continuas, Los coeficientes de la figura 8-11 se deben multiplicar por @ (In)? para asi obtener los momentos flectores positivos y negativos. Los momentos negativos se calculan a las caras de los apoyos. La luz Jn es la luz libre del tramo para el cdlculo de los momentos positives y el promedio de las luces libres de los tramos adyacentes para el calculo del momento negative. Cuando los apoyos exteriores de los tramos extremos son monoliticos con el elemento sobre el cual se apoyan (aligerado apoyado sobre una viga de borde, por ejemplo) se suele aceptar un momento negative equivalente a 1/24 (@ In”). 113 b) Coeficientes para momentos en vigas de pérticos monoliticos con las columnas. Los coeficientes para el caiculo de los momentos positivos y negativos en las vigas de porticos arriostrados lateralmente, se resumen en la figura 8-12. 1 ‘he 's “he ‘ha “ha ‘hs ‘ho “nh “ho ‘he Fig. 8-12. Coeficientes para momentos en vigas de pérticos monoliticos. Los coeficientes de Ia figura 8-12 se deben multiplicar por a (in)® para asi obtener los momentos flectores positivos y negatives. Los momentos negativos se caloulan a las caras de los apoyos. La luz In es la luz libre del tramo para el calcul de los momentos positivos y el promedio de las luces libres de los tramos adyacentes para el célculo del momento negativo. Los momentos negativos en los apoyos exteriores de los tramos extremos (1/16 @ (In)*) corresponden a vigas que se apoyan sobre columnas relativamente pequefias. Sila viga apoya sobre columnas robustas este momento tiende al de empotramiento. La Norma de Concreto especifica que cuando la relacion entre la suma de las rigideces en flexion de las columnas y la de las vigas excede de ocho, el momento negativo debe considerarse igual al de empotramiento (1/12 a (In)*) Los momentos positivos y negatives obtenidos por coeficientes, toman en cuenta la alternancia de carga viva y por lo tanto no cumplen con el equilibrio tal como se indica en las siguientes figuras, correspondientes a un tramo interior de una viga continua: “7 Me 2 aT vga /= 0.12501? Diagrama de momentos utilizando los coeficientes de la Norma: wi KY wan 7 W/11 + 1/16 = 0.1534 v6 ee 4 c) Fuerza Cortante en vigas, aligerados, losas ty ee 1.15 @ In/2 * Fuerza cortante en la cara exterior del primer apoyo interior = 1.15 win/2 * Fuerza cortante en la cara de todos los demas apoyos = @in/2 Los momentos que se obtienen por el Método de los Coeficientes solo son aplicables a las vigas, no son aplicables a las columnas ya que el patrén de cargas que produce maximos negativos en vigas, difiere del patrén que produce maximos en columnas, por lo tanto los momentos en las columnas deben evaluarse en forma separada Ejemplo 6-1 Resolvamos un aligerado continuo de peralte h = 0.20 m apoyado sobre vigas. Para el andlisis estructural utilizaremos algdin método “exacto” y luego utilizaremos coeficientes para comparar los resultados de ambos métodos. Las tres primeras filas de resultados, corresponden al método “exacto" utlizando alternencia del 190% de la sobrecarga y la cuarta fila corresponde al Método de Coeficientes. eee” 300 Ieg/m? $$ $e a_i, Pt = 100 kg/m? 03 47 03 47 03 47 03 AT 03 s/c = 300 kg/m? Carga amplificada (resistencia requerida) por vigueta: Norma E.060: Gu = (400x1.4 + 300x1.7) x 0.4 = 428 kg/m por vigueta 5.0 5.0 5.0. 5.0 Todo cargado 6 145 705 1145 0

You might also like