You are on page 1of 12
CPCS TCC CTT ae ERSTE EE NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2472.02000 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION © _INN-CHILE VICTOR REYES ABARCA WGEWIERO CONSTRUCTOR CCONSTRUCTON CIVIL -U. DE CHLE PROVECTISTA Y CONTRATISTA owt 2) 217188 -GUATRMALA 077 FU Aguas residuales - Plantas elevadoras - Especificaciones generales Waste water - Elevator plants - General specifications Primera edieién + 2000 Deseriptores: ingenierfa sanitaria, aguas residuales, plantas elevadoras, plantas de tratamiento de agua, requisitos GIN 91.140.60 COPYRIGHT © 2000: _INSTITUTO NACIONAL DE NORMAUIZACION - Inn * Prohibida reproduocién y vonta * intlng Cousino N* 64, 6* Piso, Santiago, Chilo 395 Santiago 1 = Chile (66 2) 441 0390 * Contio de Documentacién y Vanta do Normas (5* Piso) : M(56 2) 441 0425, £4168 2} 441 0027 = Contro do Documentacién y Venta de Normas (5° Piso} : +(56 2) 441 0429 1 ian@entelchile.not {SO {International Organization for Starclardization) # COPANT (Comisién Panamericana da Normas Técnicas) S NORMA CHILENA OFICIAL NCh2472.012000 Aguas residuales - Plantas elevadoras - Especificaciones generales Preambulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene @ su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es.miembro de la | INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION t PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh2472 ha sido preparada por la Divisin de Normas del Instituto Nacional i de Normalizacién, a partir de un anteproyecto elaborado por Empresa Consultora AMBAR, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: , i f Aguas Cordillera S.A. Marcela Leiva M. Alvenius S.A. Sergio Suau Cintac S.A. Laureano Lopez G. Empresa de Obras Sanitarias de Valparaiso ESVAL S.A. Alicia Martinez G. : Dario Pareja P. Empresa de Servicios Sanitarios El Libertador, ESSEL S.A. Alberto Krebs T. German Ramos N. Empresa de Servicios Sanitarios del Maule, ESSAM S.A. Luis Orellana R. Empresa de Servicios Sanitarios del Bio Blo, ESSBIO S.A. Eduardo Susarte B. Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS Luis Astudillo B. Alfredo Fanta |. Galvanizadora Morgan y Fuenzalida Walter Salas M. GC y GC Ingenieria Ltda. Gustavo Contreras P. Instituto Nacional de Normalizacién, INN Hernan Aguilé M. KSB Chile S.A. Waldo Campos S. Ministerio de la ienda y Urbanismo, MINVU Héctor Lopez A. NCh2472 ‘Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS. Nancy Cepeda R. Christian Lillo S. Gerardo Samhan E. Universidad de Santiago, USACH Patricia Mery C. Esta norma se estudié para establecer las especificaciones generales de las plantas elevadoras de aguas residuales, en los sistemas de alcantarillado. Porno existir Norma Internacional, en la-elaboracién de esta norma se han tomado en consideracién Antecedentes Técnicos Nacionales, proporcionados por el Comité. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesién efectuada el 28 de Julio de 2000. Esta norma ha sido declarada Oficial de la Reptiblica de Chile por Decreto N°5058, de fecha 17 de Noviembre de 2000, del Ministerio de Obras Publicas, publicado en el Diario Olicial N° 36.839 del 16 de Diciembre de 2000. NORMA CHILENA OFICIAL NCh2472.0f2000 Aguas residuales, - Plantas elevadoras - Especificaciones generales 0 Introduccién Las plantas elevadoras son sistemas’ qué permiten evacuar las aguas residuales en sectores donde no es posible un escurrimiento gravitacional hacia colectores, emisarios, plantas de tratamientos y disposici6n final, considerando princi evacuar y la energia para vencer Ia altura geométrica total de elevacién, las pérdidas por roce y singularidades. 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece las disposiciones minimas de disefio a las que se deben ajustar los proyectos de elevacién mecénica de aguas residuales en los sistemas de alcantariliado. 1.2 Esta norma se aplica a todos los tipos dé plantas elevadoras de aguas residuales, cualquiera que sea el tipo de motobomba utilizada. 1.3 Esta norma también se aplica, parcial o totalmente, a plantas elevadoras de aguas luvias. 1.4 Esta norma no se aplica a plantas elevadoras: - de agua potable; MICTOR REYES ABARCA ‘nerecan come rAyCION cosietanie=an civ «USE CHE inmnwiemara © conrtme TiSTA, wr 1721207188 AAA 0177 UA + de residuos industriales Ifquidos. NCh2472 2 Referencias normativas Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma. NCh410 Calidad del agua - Vocabulario. NCh643 Bombas centritugas - Terminologia y simbolos. NCh1410 Prevencién de riesgos - Colores de seguridad. 3 Términos y definiciones Para la aplicacién de esta norma se emplean los téminos definidos en NCh410 y adicionalmente los siguientes: 3.1 aguas residuales: aguas que se descargan después de haber sido usadas en un Proceso, © producidas por éste, y que no tienen ningtin valor inmediato para este proceso 3.2 aguas servidas; aguas servidas domésticas: aguas residuales que contienen los desechos de una comunidad, compuestos por aguas grises y aguas Negras 3.3 altura manométrica: altura dindmica de presién en cualquier punto de la instalacién 3.4 autoridad competente: prestador de servicio sanitario y autoridad estatal correspondiente que tienen competencia en su émbito en el disefio y construccién de las plantas elevadoras de aguas residuales 3.5 cémara de bombeo; sala de bombeo: construccién en la qué se instala el grupo motobomba y las interconexiones hidréulicas 3.6 cémara de rejas: construccién destinada a la instala: Para retencién y retiro de sdlidos y desechos in de rejas u otros elementos sstalan las valvulas 3.7 cémara de valvulas; sala de vélvulas: construccién en la que s Y Parte de las interconexiones hidrdulicas 3.8 cémara htimeda: cémara de bombeo o sala de bombeo donde se instalan las motobombas sumergidas 3.9 cémara seca: cémara de bombeo o sala de bombeo donde se instalan las motobombas fuera del pozo de aspiracién 3.10 caudal; gast una unidad de tiempo ‘olumen de agua residual que pasa por una seccién transversal en 3.11 caudal maximo de disefio: mayor caudal que debe impulsar en el futuro la o las motobombas de fa planta elevadora 2 - NCh2472 3.12 interconexiones hidréulicas: circuito formado por tuberias y piezas especiales con y sin mecanismo 3.13 perfodo de disefio: numero de afios ocurridos desde la fecha en que $e lleva a cabo del disefio original de las obras, hasta una fecha futura (estimada) cuando la capacidad del sistema para la cual fue disefiada se cumpla 3.14 planta elevadora: conjunto de instalaciones mediante el cual el agua residual es impulsada desde un determinado nivel a una cota topografica superior 3.15 pozo de aspiracién: depésito desde el cual la motobomba “aspira las’ aguas residuales 3.16 presién subatmosférica: prosién monor quo la atmosférica 3.17 prestador o concesionario: titular de una concosién de servicio publico sanitario 3.18 sistema de control y comando: conjunto de clementos que permiten la partida y detencién secuencial de las motobombas, 3.19 sistema eléctrico: conjunto de lineas, equipos y accesorios necesarios «para asegurar el abastecimiento de energfa eléctrica 3.20 trituradores: equipo para reducir el tamajio de los sélidos presentes en las aguas residuales * y roe ae ot 3.21 vida programada: periodo de tiempo en que se utilizara(n) tals) motobombals) y" ‘que queda determinado por la eficiencia econémica. No coincide necesariamente con la vida itil mecdnica dela mhotobomba : # 4 Requisitos generales de disefio 4.1 Requisitos de seguridad ‘ 4.1.1. Las instalaciones de las plantas clevadoras’ deben asegurar’ su operacién y mantenimiento. 4.1.2 Las plantas elevadoras deben contar con protecciones fisicas que impidan la’ tervencién de terceros. 4.1.3 Las plantas elevadoras deben contar con proteccién contra incendios cuando sea necesario, dando cumplimiento a los criterios que fija la Ordenanza General de la Construccién y Urbanismo para establecimientos industrials. 4.1.4 Cuando corresponda el almacenamiento de combustible debe estar separado de la cémara 0 salaide bombeo, y debe cumplir con las regulaciones de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC. 3 NCh2472 4.2 Otros reat itos general 4.2.1 El disefio de la planta elevadora de aguas residuales debe evitar la sedimentacion de los sélidos, las obturaciones de Ins tuberlas, la emanacién al exterior de malos olores ¥ no superar los'limites de ruido™ establecidos’ por la Autoridad Competente. 4.2.2 Las motobombas selec nadas deben ser especiales para clevar aguas residuales. 4.2.3 Las plantas elovadoras deben incluir cémaras de rojas al ingreso de las aguas fesiduales para retener los s6lidos “que! las bombas no puedan impulsar, salvo Justificacién técnicaen contrario. El disefio debe contemplar ademas, las condiciones ‘adecuadas para cl retiro de los sélides retenidos; accesibilidad, ventilacién, drenado, asf como las exigencias sanitarias previas a su disposicién final. 4.2.4 Las:plantas elevadoras deben disponer de accesos adecuados para la entrada y Salida delstransporte quo permita el traslaco de las piezas y equipos més voluminosos o pesados. ‘ 4.2.5 La cdmara o sala de bormbeo debo ser fo suficiontemente amplia y con un disefio tal, que permita el acceso del’ personal autorizado ‘para realizar adecuadamente la operacién y mantenimiento de los equipos. 4.2.6 El pozo de aspiracién y'cdmara himeda deben disponer, cuando téenicamente sea posible, de un sistema ante emergencias, para evitar que las aguas contaminadas se devuelvan a las uniones domiciliarias 0 rebasen a las calles. 4.2.7 La arquitectura del recinto de una planta elevadora debe ser coherente con el medio ambiente urbano o rural en que se construye. 4.2.8 La planta elevadora debe contar con la iluminacién adecuada, de acuerdo con los requerimientos de operagién y mantenimiento de la misma. El disefio debe privilegiar el aprovechamiento de la iluminacién natural y las necesidades de iluminacién artificial. Se debe disponer de iluminacién de emergencia para cl.caso de corte. del suministro eléctrico. oe . 4.2.9 Las instalaciones deben, estat provistas de un sistema de ventilacién que asegure una atmésfera de trabajo adecuada para los operadores, los requerimientos de ‘aire de los equipos electromecdnicos y que evite la acumulacién de gases peligrosos. no cAméira htimeda debe ser solamente desde: él 4.2.10 El acceso al pozo de aspira exterior. 4.2.11 El érea destinada a la planta elevadora propiamente tal, debe ser independiente de cualquier otra instalacién cercana, como vivienda, camarines, bafio, oficina y lugar de almacenamiento de materiales. om Nt See a i i a NCh2472 4.2.12 Las plontes clevadoras deben contar con un sistema de control con comando manual y automético. La instrumentalizacién utilizada se debe seleccionar en funcién de fos caracter'sticas particulares de cada planta (caudales, alturas, de elevacién, entre otros), En todos los casos se debe asegurar: capacidad. eléctrica,, contigles de partidas y Baradas de las motobombas, uso parejo de las,.motobombas, medicién de:les_consumos théctricos, del nivel de combustibles y de las horas de funcionamiento de las srotobombas. Deby uisponer de une alarma, cuya sefial.sea recibida en un lugar definido por el prestador. 4.2.13 Lag plantas deberi disponor de. equipo electrégeno, salvojjustificacion tecnica det prestador én contrario. El equipo electrogeno debe contar con almacenamiento de combustible para su funcionamiento y.yna,accesibilidad, permanente. Los niveles de ‘existencia de combustible deben ser facil de detectar. ig 4 ¥ 4.2.14. El grupo. de, motobombas, dqbe contar con’ un, sistema de ‘transferencis’ automética hacia ol grupo, electrégeno, para operar cuando st pozo.de agpiracién 0 Samara hotmeda indique el nivel de partida, y asf evitar que éstas trabajen en vaclo, 4 + 4.2.15 El grupo electrégeno que se use como respaldo de suministro de energla para el funcionamiento de las plantas elevadoras debe contar con los elementos que Je permita ‘operar instanténeamente. : 4.2.16 Todos los equipos deben estar adecuadamente identificados. Si su identificacién ° 65 por colores se debe aplicar NCh1410. wale 5 Requisitos especificos, pePR RS HE BREEN 5.1 Requisitos para el pozo de aspiracién o cémara himeda fio del pozo de aspiracién 0 cémara hameda 5.1.1 Requisitos de &.1,1.1- Debe asegurar un tiempo de retencién maximo de 30 min para el caudal ‘medio go digeho de ta planta elevadora, con un ciclo de operacién adecuado al tamaho, det equipo, el que en todos los casos debe ser superior a 10 min. amb « 5.1.4.2 Como referencia, para el célculo del volumen*del pozo de aspiracién & cémara Pomeda comprendide entre los puntos de atranque y parada de Una:sola’bomba o un sole escalén del control de velocidad para bombas de dos velocidades, se puede utilizar la formula siguiente: ve nee ch , ‘ x soko age NCh2472 en que: ¥ = volumen necesario en m?; q = capacidad de la bomba en m’/min, o incremento de la capacidad cuando una bomba se encuentra en funcionamiento 0 arranca una segunda o cuando se aumenta la velocidad de! motor (caudal de bombeo); Jn f= tiempo en minutos de un ciclo de bombeo (tiempo entre. arranques sucesivos 0 cambios de velocidad de una bomba que funciona entre los limites de un intervalo). El tiempo minimo dol ciclo para el funcionamiento con una sola bomba tiene lugar cuando el caudal entrante es exactamente la mitad de la capacidad de la bomba. 5.1.1.3 El maximo nivel de las aguas sesiduales “en el pozo de aspiracién 0 cémara huimeda, debe ser inferior al nivel de llegada del conducto afluente y asf evitar que éste entre en carga.» » 5.1.1.4 La instalacién de las motébombas, sea sumergida 0 seca, debe evitar la formacién de vortices. Para esto se debe tener en cuenta la velocidad de aspiracidn y la sumergencia de la boca de aspiracién. » 5.1.1.5 Cuando la motobomba esté instalada en cémara seca, la boca de aspiracién vertical, debe estar a una distancia maxima de D/2 del fondo y no menor de D/3, siendo D el diémetro de la tuberfa de aspiracién. 5.1.1.6 La instalacién de las motobombas debe evitar fluctuaciones que afecten la altura de aspiracién y rendimiento de las bombas. * 5.1.1.7 El fondo de la cémara htimeda y del pozo de aspiracién deben tener una pendiente suficiente hacia las motobombas o bien, hacia las tuberias de aspiracién, para facilitar. el vaciado y extraccién de las aguas residuales. La pendiente minima debe ser definida por la Autoridad Competente. 5.1.1.8 El pozo de aspiracién o camara humeda puede estar dividido en dos 0 mas compartimentos, para su inspeccién y limpieza. 5.1.2 Requisitos de obras civiles directamente asociadas al pozo de aspiracién 0 cémara humeda gan El disefio del pozo de aspiracién debe considerar los elementos de seguridad y criterios necesarios para su correcta limpieza, mantenimiento y operacién: a) Debe ser estructuralmente resistente- a las condiciones s(smicas y de trabajo, y completamente estanco. b) Debe contar con escalera de acceso desde el exterior y hacia el interior, la cual debe llevar elementos de proteccién cuando las condiciones de seguridad lo requieran. OR I Nch2472 c) Se recomienda que los atraviesos do muro y losa sean ejecutados con tubos pasamuros, los que se deben instalar antes de las faenas del hormigonado. d) El encuentro entre muros, radier y losa debe llevar un chaflén, evitando aristas vivas. 5.1.3 Requisitos para la cémara o sala de bombeo 6.1.3.1 Para ol caso de la cémara seca, la cémara de bombeo 0 sala de bombeo debe estar protegida de inundaciones. En caso de .construcciones bajo el nivel del terreno natural, el piso de éstas debe tener Una pendiente minima de 2% hacia un sumidero en el cual se dispondré de un sistema de clevacién hacia la superficie, para su adecuada disposicién. 6.1.3.2 El disefio debe asegurar el cumplimiento de los requisitos generales citados en cléusula 4 de esta norma respecto a los requerimientos de ventilacién, ruido y seguridad, dejando ademés los espacios necesarios para limpieza, mantenimiento @ instalacion di dispositivos. Adicionalmente, debe incluir las protecciones antiruide y antivibraciones. 5.2 Requisitos de los equipos de bombeo 5.2.1 Requisitos de disefio 6.2.1.1 El caudal de bombeo debe asegurar una velocidad. de escurrimiant, que evite la sedimentacién y acumulacién de aire al interior de Jas tuberias. 5.2.1.2 El diémetro de la impulsién debe ser mayor que el didmetro de paso del rodk 6.2.1.3 Cuando la motoboinba esté instalada en cémara. seca, el. diémetro de la boca de aspiracién debe ser mayor gue el didmetro de la tuberia de aspiracién de la bomba. - . 6.2.4.4 Las velocidodes on Io tuberta'de aépiracion deben- sendel orden da, 1.mm/s a 2.mis.. La velotidad minima en la tuberfa de impulsién debe ser.tal, que permita el arrastre de los sélidos que se depositan en la tubeia al detenerse las motobombas. Si los caudales de bombeo no son. suficientes para producir el arrastre de los;sdlides, 2, To meno’ una vez a la semana, el sistema se debe operar manualmente, para lograr el. arrastre de los depésitos. : 6.2.1.5 Se debe disponer como miniino de dos motobombas. En casu de instaler s6lo dos motobombas, cada una debe poder cubrir el total de los requerimientos del caudal maximo de disefio. : sete 5.2.1.6 Si la instalacién se disefia con mas de dos motobombas, éstas se deben proyectar de modo tal que si una de ellas falla, las otras puedan cubrir el, caudal. maximo de disefia, 1a trav8s de todo el perlodo de vida programada de las motobombas,, “ Nch2472 5.2.1.7 Los disefios daben considerar los riesgos de explosion asociados a la volatilizacién ¥ septizacién. Cuando corresponda, los equipos eléctricos y de control deben ser a prueba de explosién. 8.2.1.8 El disefio debe considerar {a instalacién de dispositives de alarma no actstica y proteccién para las motobombas. Ellas deben operar centro del rango de su capacidad sin que sufran sobrecargas fuera del rango recomendado por los fabricantes. 5.2.1.9 Cada motobomba debe tener un manémetro en la tuberfa de impulsién. 5.3 Requisitos de operacién y mantenimiento de la planta elevadora 5.3.1 Las plantas elevadoras deben contar con elementos y accesorios para su limpieza. Deben contar con abastecimiento de agua potable cuando exista factibilidad para ello, 5.3.2 Se debe incluir un sistema de partida ydetencién de lac motobombac, rogulade para satisfacer los caudales entrantes y salientes a la planta elevadora. Cada motobomba debe contar con un elemento que permita medir las horas de funcionamiento. 5.3.3 Cada planta debe tener un Manual o Cartilla de operaciones, .a la vista, donde se especifique en forma simple y esquemitica los procedimientos de verificacién general, puesta en servicio, detencién y supervision general de la operacién de ta planta elevadora. También debe especificar instrucciones para casos de emergencia. 5.3.4 Cada planta elevadora debe tener un interruptor de parada de emergencia, a la vista, 5.4 Requisitos de las interconexiones hidréulicas 5.4.1 Cada motobomba debe disponer de mecanismos que le permitan quedar fuera de servicio, sin interrumpir la operacién de la planta elevadora. 5.4.2 Las interconexiones hidrdulicas deben contemplar antes del inicio de la impulsién la instalacién de una tuberla de desagiie conectada a las tuberlas de impulsién de las motobombas, con una vélvula de corta, que permita en casos de emergencia el desagiie del sistema hacia el pozo de aspiracién o cémara hémeda. 5.4.3 Se deben colocar vélvulas de corte en las tuberias de impulsién de cada bomba. Ademés, una vélvula de retencién instalada entre la valvula de corte y la motobomba. De ser necesario, se debe considerar la instalacién de dispositivos de proteccién contra fenémenos transientes. 5.4.4 En la cémara o sala de bombas se deben prever juntas desmontables para la instalacién_y mantenimiento de los equipos. Cuando sea necesario, también se deben incorporar juntas de expansién o aisladores de vibracién. 5.4.5 Las piezas especiales con y sin mecanismo deben cumplir con las normas chilenas Ronchi ienicsitiniiedltele NCh2472 5.4.6 En todos los casos de plantas clevadoras se deben estudiar los fenémenos transiontes (golpe de ariete), arrastre de aire y cavitacién. 5.4.7 Todos los elementos en contacto con las aguas resicduales deben estar compuestos de materiales compatibles con este empleo y estar protegidos contra la corrosién. 5.5 Requisitos de la impulsion 5.5.1 So dobo ovitar la acumulacién de aire al interior de la Wberia de impulsién. Cuando se requiera, se deben'colocar dispositivos que admitan la entrada y salida de! aire. 5.5.2 Cuando so requiera, ent los puntos bajo Para el desagiic se doben t entorno, dispositivos de desagiie. » cualquier contar 5.5.3 Los materiales de las interconexiones hidréulicas y de la impulsién deben cumplir con las caracterfsticos técnicas que eviten ‘st deterioro por la calidad de fas’ aguas a elevar. 5.5.4 Cuando se requiera, las piezas especiales con y sin mecanismo y las tuberfas deben estar afianzadas en machones de hormig6n otro sistema equivalente. 5.5.5 La impulsion de agua servida debe descargar en una camara especialmente disefiada para tal efecto. 5.5.6 La tuberfa de salida de la cémara de inspeccidn que reciba una impulsion debe ser capaz de portear en escurrimiento libre, tanto el caudal de bombeo como otro caudal adicional. 7

You might also like