You are on page 1of 6
8TOZ - B4}SeWIeND JOWLd “oaReNSIUIUpY OYDEI2q (€ “pnjes e] B OYraJag ‘e19UAaD e!Zo|OMmy ‘soueUNH soyra1aq ‘soydasaq So] (Z “JePUIAOJd A jeuo}DeN UOIINASUOD ‘oYydaJaq Ap sajeJUaWA]a SPUOIION ‘Opersa 13 (T ssapepiun sin] ‘jefeqeued :10sajold uphyes e] exed uopeonpy ua 911, vavolidV NOIV1SI9S31 OJpad UeS apas - “SOAHJ “NINN Estado y proyecto histérico’ 1. ntroduecién En esta primera dase nos proponemos poner a disposici6n conceptos que permitan un abordafe de le rocién de Estado, brindar algunas expltcaciones sobre ccémo los proyectos histéricos ~en el marco dal Estado pueden ser capaces de generar condiciones para et lercicio de los derechos, y otros -en cambio- aceptar su conculcacién, Justificar su negacién e incluso propiciar suviolacién, Cabe en primer lugar una aclaracién: partimos de la caracterizacién de lo que se concce como el Estado Nacién moderno capitalista. Este anclaje nos posiilta |uego adentrarnos en las distintas formas de caracterizar el Estado y comprender su compielidad en el momento actual, lo que nos permite reflexionar sobre nuestro rol como trabiajadores y trabajadoras de la educacién en el marco de un Estado que asume los derechos como un tema prioritario en la agenda politica, A estas cuestiones dedicaremos nuestros primeros esfuerzos, que por supuesto tremos retomando 2 medida que avancernos con los temas, problemas de estudio y actividades précticas que presenta el médulo entérminos generales. 2. Precisiones acerca del concepto de Estado 2.1. El Estado Nacién moderno como punto de partida En este apartado ofrecemos las primeras nociones conceptuales que admiten precisar de qué hablamos cuando hablamos de Estado y cllucidar cémo esas concopciones y tipos de Esiado han sabldo integrar a a ‘mayor parte de la dudadanfa por medio de politicas y derechos, y otras veces ejercieron una feroz represién poptilar, a través de Interrupciones det Estado de derecho, por medio de la Instalacién de dictaduras clvico miltares y del Terrorismo de Estado. Partimos de comprender que la historia de la humanidad registra formas asociativas diversas, puesto ‘que los seres humanos, al ser sujetos sociales de y en comunicacién, conformamos _permanentemente arupalidades diferenciaes, al tlempo que establecemos sociedades politicas mediante las cuales instituimos acuerdos y formas particulares de relacién y gobierno. Somos seres en relacién, esto es, nacesitamos darle un sentido y -prineipalmente- un orden a los vincules que establecamos cotidianamente. i Estado ‘moderno resulta Ser uno de esos drdenes sociales construidos histéricamente para la vida en sociedad. Habrén escuchado que habitualmente se dice “el Estado somos todos”. Consideramos que esta Idea -que ye forma parte del sentidos comin- requiere ser problematizada tanto conceptual como histéricamente, puesto que no slempre los Estados han propiciado la representaclén én términos de iguaklad y equidad iudadana, Consecuentemente, en cada momento histérieo no todas las personas fueron consideradas ludadanas y/o ciudadanos, ni todas las ciudadanas y/o udadanos particfparon de la misma manera en la ‘configuracién det Estado, Por otra parte, seguramente muchas y muchos de ustedes estarén pensando también en tomo a la idea del Estado como garante de derechos (politicos, econémicos, sociales, culturales, cviles y ambientales, entre otros derechos que se detivan directamente de las declaraciones, convenciones, pactos y tratados internacionales de DDHH). Repensar histéricamente esta Idea seré una manera de comenzar 2 problematizar la nocién de Estado. funcién de garante de los derechos aunqu ljimos- no siempre on ta historia la ha tenido, y dems tiene otras funciones o roles que también Intentaremos abordar y complelizar en esta clage, El Estado, como bien sabemos, daramente os esa En esta mateo, tengamos en cuenta que lo Aue hoy ‘denominamos Estado no es otra cosa que fo sk ha ido construyendo’@ Institucionalizando como “el] Estado- Nacién modemo”, que -segin varios investigedores- tiene sus antecedentes histéricos en el deneminado Tratado de Westfalia, cuando en 4648 varias giudades: ‘europeas establecieron la paz, luego de largas lécadas ‘que ensangrenteron el continente con |guerras religiosas, profundes conflctos territoriales y Hisimitos |uchas por la organizacién del poder. La paz de Westfalia, entonces, es entendida como un acontacimiento diplomético paracigmtico que posiblits el largo proceso emancipatorio europeo por Ta Independencia, facilté la configuracién de naciones y un vpo de relecién social que Implicé generar Instituclonalidad como respuesta al problema teolégico ¥ politico que imperé en la Europa medieval, Esto no quiere decir que antes no haya habido Estado, ya que organizaciones sociales antiguas tenfan su forma de Estado (como el egipclo, ol persa y el romano). Pero en este médulo nos interesa, més que dliscutir la historia del concepto de Estado, comprender cl rol que asume en cada epoca histérica, Una mirada significativa en torno a la idea de Estado ~ aunque con grandes diferencias entre sus impulsores- ‘es la que presentan los pensedores “contractualistas” (Thomas Hobbes, John Locke, Jacques Rousseau), ‘quienes|consideran que los seres humanos decidimos consensuuar y establecer un “contrato social" para dolegar 2! poder y, de esa manera, formar al Estado 0 sociedad politica en el mareo de cfertos acuerdos. Desde dsta perspective, previo al establecimtento del to social la sociedad se encuentra en un se centraban en figuras investidas de Id divina (el Papa y los reyes como antes de Dios en la Terra}, el contrato social fa moderna invierte esa legitimidad, dado que (en tanto sume de voluntades incividuales) Intermediar las. relaciones y a Ia vex Una definicién clisiea de Estado moderno que resalta sus at ‘estrctamente furcionales es le del socl6logo alemén Max Weber, para quien la funcién estatal] esencial es la de formalizar una serie de institu ¥y elercer el monopolio legitimo de ta domindcién fisiea dentro de un teritorio. 2.21 Etado yl sister capalita ‘Ahora jbfen, el Estado -como. lo podemos pensar actualmente- fue adquiriendo sus caractersticas y atributos en @l marco del surgimiento, desarrollo y ‘expanelén dol capitalismo, lo que le otorga un carécter Ingosiayablemente clasista. En este sentido, el socidlogo greco-francés Nicos Poulantzas define al Estado como una relacién socal, esto es, “como la condensacién material de una relacién de fuerzas entre las clases y fracciones de clases, tal como se express, slermpre en forma especifica, en ef seno del Estado” (Poulantzas: £979:154), Portal motivo, podemos comprender que la morfologla cestatal concreta (cuéntas offeinas tiene, cuinto personal contrata, de qué recursos dispone) y sus pricticas (las politicas que define, las tareas que elecuta, las Funeiones que cumple y las que Ignora) dependen de las variables relaciones de fuerzas sociales y de la manera on que se expresa en-el Smbito definido por un territorio (Thwaites Rey y Lépez, 2005). Esto elgnifica que el Estado capitalista no es un ente: separado e Independiente de la sociedad y sus luchas - ‘como lo piensa la tradicén ffberal- sino que por el contrario constituye su expresién material, es dedr, ve configuréndose histéricamente al calor de los proyectos y dlsputas sociales. sas relaciones son dindmicas y cambiantes y, en tal sentido, el Estado es también dindmico y cambiante, se erige como un campo en el que diversos grupos sociales encaran procesos de lucha contra clertas directrices dé Estado mientras otros buscan mantener al estado de situacién. Desde una perspectiva historica, Oscar Oszlack (1987), dertencomvesgncragetinn expe rao pens, arti proseto pore ol 8 ado va cnstayndo reais cerry det pose y de ain delenit de to,se de poyednda: pacha de obtener reconocimiehte como unidad soberana dentro de un Ser de ladon detonator derdfererarsu contol are ein ean de Un conjunto furicionalmente diferenciado de Instituciones: pate on recor tna dear ine Cane edectia, moar Ia ein de sinks que, refvrzan senior de perenensey ceded Para este mismo autor, ef origen, expansién, diferenclacién y espedalizacién de las instituciones cestatales, constituyen intentos de resolucién de la ‘reciente cantidad de cuestfones que va planteando el desarrollo contradictoric de Ia sociedad, Frente a tales, cquestiones el Estado adopta posiciones respaldadas por recursos de dominacién, que expresan un variable grado de coercion o consenso (Oszlack, 1984). Posteriormente, cuando abordemos les _tipos particulares de Estado, volveremas sobre estos puntos que enuncia ol autor y,veremos diferentes ejemplos, pues los aportes de Ostlack sintetizan también varias, dimensiones desde las que se puede comprender el Estado, ‘A partir de lo que venimos trabejando podemos afirmar que -asf entendio- el Estado sintetiza la erganizacién del poder dentro de una comunidad: esto significa que reproduce el orden social a través del desarrollo de fnstituciones y declaracién de derechos por medio de tuna dlreccén politica y un cuerpo administrative conereto. En resumen, sus coractersticas principales son: el terrtorio; la poblecién; la soberania; las instituclohes plblicas; la administracién del poder (politico,} econémico, enercitivo y simbélleo) y el cordenamlento juridico (dominaciéntegal). a manera en que eada goblemo (0 grupo que asuma la repratentacién politica en un momento ‘histérico doterminpdo) conjugue estos aspectos, otorgando. prioridad} a algunos de ellos en funcién de ciertos posiciondmlentos politicos (poder eémo dominio o into cabe precisar que la construccién de un tico no implica solamente poder, autorided y también ef desarrollo de un sistema de significades comunes: un poder gobernante capaz de imponer definiciones “verdaderas’ para la poblacién, por medio de ese proceso de legitimidad que el pensadot Italiano Antonio Gramsci compleliza y ddenoming *hegemonta”. ‘Tornamo} la hocién de hegemonia del pensodor italiano Antonio Gramsci, para quien el Estado se constituye en la relacién entre la soctedad politica y la sociedad civil que a su ver se construye en base @ consensos, donde un grupo o clase impone un conjunto de slgntfcados (formas de ver el mundo). La hegemoria ‘esti asf concebide como ia construccién que permite el paso a una esfera de direccién cultural e ideolégica de fa secledad, por parte de un grupo. Esta hegemonia se dinamiza a través de mecanismos culturales como la educacién, rellglén y medios de comunicacién, Este proceso nunca es acabado, slempre admite rupturas, choques y conflictos: luchas en toro al sentido de las formas Impuestas y transformacién del orden establecido. Efernplos:prdcticas—_artisticas contrahegemSnicas, huelgas, marchas, ete. como podemes conjeturar, el Estado no existe jamais tenn sf mismo sino slempre bajo el angulo de relaciones con otras actores de la sociedad politica o global. Estos ‘actores (agentes pilbleos, actores internacionales, organiaaciones de {a sociedad civil, empresarios, etc) generan transacclones -Interacciones,, isputan. poderas, negoclan valores y sentidos en torno al Estado. Precisamente, la crisis del Estado (y ésta es una referencia que solemos escuchar constantemente) esti asociads al daraffo que supone para fos gobiernos nacionles la injerencia eIneidencia politica, econémica yo simbdlica de otro tipo de actores cuyos ejemplos pueden darse en determinadas organizaciones internacionales y empresas nfultinacionales 0 en actores locales como ef empresariado y el sector rural entre otros. 2.8. Estado, nacién, gobierno ydemocracia Aparecieron hasta aqui algunos conceptos que, en términos pedagégicos, consideramos que resulta conveniente despejar y precisar para no generar confusiones, ya que no se trata de términos que puedan Intercamblarse como sinénimes; por el contrario, cada categoria referencia particularidades cespacifcas en principle, nos parece prioritario despejar la idea de “nacén” y de “gobierno” en toro a la nocién de “estado”. También consideramos oportuno identificar cbmo aparece ligada la idea de "democracia” cuando problematizamos estas nociones. Dicho esto, volvamos a Oszlack (1997) quien sefiala que -al Igual que en a nocién de Estado- en fa idea de nacién también se conjugan elementos materiales y simbélicas {a los que preficre denominar ideates). Este ‘autor especifica que los primeres se vinculan con el desarrollo de Intereses resultantes de la diferenciacién, € integracién de la actividad econémica dentro de un espacio territorio, lo cual supone la formacién de un ‘mercado y una clase burguesa nacionales. En tanto que los clementos ideales, “implican la difusién de -simbolos, valores y sentimientos de pertenencia a una comunidad, diferenciada por tradiciones, etnias, Tenguale y otros factores de integracién que configuran una fdentidad colectiva". Estos aportes nos rasultan signifatives en funcién de la defiricién de Estado que venimos presentando, ya ‘que aqui se entiende que el Estado configura la nacién. (ya su vez es configurado por ella) mediante la determinacién de una serie de medidas unificadoras {politicas, econdmicas, territoriales)_ y acuerdos simbdlices (lengua, tradiciones). Sin embargo, resuite nocesarlo aclarar que en la historia y en a actualidad es posible reconocer naciones sin Estados y también Estados que son plurinacionales (Bolivia, Canad, Suiza 1yBélefca son eferplos de ello). Para responder a los Interrogantes planteados ‘tengamos en cuenta que éstos son procesos largos y lentos, y veremos- muchas veces extrermadamente violentos, En efecto, no es postble pensar en la constituclén de un Estado sin violencia. Sin ‘embargo, como vimos més arriba, la hegemonfa no se construye sélo con coercién. Un espacio concreto donde podemes recurtir para buscar elementos que den lugar @ clertas respuestes es el de la cultura y también la tradicin oficial. La cultura y Ia tradicién offcial compartida son los tugeres en donde se van generando clertos procesos de identidad y de cohesién social. Esto justifica que cade Estado tenge su “simbologla offal”: su moneda, su bandera, sus himnos ytradiciones para la identifieacién interna y la relaclin y diferenciacién con otros Estodos onadiones. En cuanto a la idea de gobierno, seguremente hhabremos lafdo © escuchado en alguna parte que, ya desde fa antigedad, Aristdteles definta diversas formas de gobiemo: monarquia (conforme al bien comin elercido por uno}; aristocracia {accrde al bien comuin elercide por unes pocos) y demecracia © repdibilca {relecionado al bien comtin ajercido por muchos). Por sure ‘queen la actualidad y en ta préctica construyendlo 1 aera ‘monarqufa parlamentaria, presidoncial, etc). En todo caso, el tipo de gobierno se define como la expresién institucional de la autoridad del Estado, = primer lugar, el de =? la elaboradién, sancién y ejecucién de leyes y programas de acdén 2 través de sus diversas institucfones legftimamente constituldas, Sin embargo, dependiendo del tipo de Estado que se establezce, Ia forma de gobierno encontraré también sus. varlaciones. Por ‘ejemplo, en tiempos de establecimfento de un Estado de tipo autoritario, la forma de gobierno seré el de dlctadura. ‘Ahora bien, qué entandemos por democracta? Es una idea que también cuenta con una considerable historia detrés pero que en la actualidad est asociada a un tipo de régimen politica representative y @ une forma de ‘goblerno, producto dela patticipacién responsable de la cudadanta (por medio del sufragio, por efemplo). Entonces, podemos sintetizar esta nocién sobre el fundamento de que se trata de una particular forma de gobierno que se caracteriza por la participacién activa de los mlemiaros de las comunidades que conforman @ Estado-Nacién; lugar donde todas y todas gozan de pluralismo de opinién y de derechos individuales y sociales que se expresan en las leyes y en las politcas pilbicas. como podemos observar, el ideal de igualdad esté sobre la base del sentido democritico de las socedades, La conquista y universalizacién de los derechos, las luchas histéricas por fa redistribucién de poderes (los sindicatos y otros espacios asocistivos) y de reconocimiento de derechos colectivos (mujeres, imigrantes, diversidades sexuales, entre otras) son hhechos que, como Indagaremos en las siguientes clases, amplian el espacio dela democracia. 2.4, ta conformacién de Estados en América tina Vearnos a continuacién cémo los rasgos caractersticos ‘que se atribuyen al Estado-Nacién se hacen presentes & fa hora de analizar proyectos histéricos determinados. Nos detendremos en et proceso de constituetén de los, Estados nacionales en América Jatina que se dio a lo largo det siglo XIX. Seflalaremos en primer lugar que desde las primeras décadas del siglo XX ls colonias europeas estaplecidas, cen América latina encontraron el freno poderoso de las querras de Independencia, conflictos que de; alguna ‘manera dleron paso a la consolidacién de los ideales de Ja flustracién occidental en nuestras tierras. En ste ‘contexto, abordaremos el rol del Estado y los yrovesos politicos ligados @ él, entendiendo que rebultaron signficatives a la hora de corsolidar la eme las naciones y también de las sociedades. jade ‘um rasgo que pademos resaltar es que la confi de las naciones en el continente ha sido pr desde un pode central, capaz de aunar poblacionales muy diversos, de determiner geopoliticos concretos y de generar una jerle de simbolos distintives de las identidades colectivds que se fueron encontrando hermanadas por un idioma y unas tradiciones culturales més 0 menos comunes, sos Estados nacionales se apoyaban sobre sociedades profundamente desiguales. Como se veré més adelante, las libertades civiles estaban Jormalmente garantizadas para todos, pero las condiciones para su jercicio estaban desigualmente distriouidas, Esto se acentuaba alin més cuando se trataba de los derechos politicos: limitados a grupos determinados de {a poblacién, a veces de manera implicta y 2 veces de manera explicit, Los inciplentes Estados nacionales on América latina dari cuenta de un Estado constituido, come ajimos, por lun gobierno central, sélido y enérgico, capa de controlar el espacio social y territorial. Adernds, prasenta un ejército nacional organizadoy profestonalizado y cuenta con la formacién de un ‘mercado interno uniicado y de alguna menera también integrado a la economia mundial. Segtn Ostlack Ia conformacién de un mercado nacional es condicién necesaria para la constitucién de un Estado nacional. Considerando que durante e! Siglo XIX, las sociedades latinoamericanas se encuentran profundamente fragmentadas, gedmo se configuraba esa formacién ‘econémica y cdmo se sostenia? Se trate de una economia basade on Ia producién primaria, ew resitado luego £6 expbriaba pare mantener las cuentas fiscales que se sqstenfan por radio dela axpotacion ya reducin a servidumbre Ge los pueblos orginarios y de grahdes masos poblacionales de orlgen afro (esclavos),! y luego se suma [a inciplante masa Gbrera (de origen europeo} dedicada a labores de manufactur [eon capital ‘extranjero (preferentemente inglés}. En tanto, la clase confrmando a ocupands ire ef on insttuiones dl Estado, Ental sentido, i hablamos en términos delderachos, es importante identfiear que desde la segurida mitad del siglo XIX y hasta entrado el siglo XX, en algunos paises primero y en otros después, fos Estados lpromovieron los intereses de las clases capitalistas y, las forjaron instaurando les derechos de propiedad. Eh este marco se desarrollaron tas conciclones estructurales. que cmentaron los procesos de Inserlén interracional y se desplegaron derechos diviles y polities, aunque todavia en un contexto de fuerte exclusién social y politica, Y si hablamos de Argentina on particular, la primera setie de antecedentes de derechos humanes realmente notables en nuestra historia viene de la mano de la Logie Lautaro (encebezada por José de San Martin, Carlos de Alvear y Bernardo de Monteagudo). Este grupo dleté entre 1815 y 1817 un conjunto de disposiciones ravolucionarias y protectors de derechos que van desde la abolicién de fa inquisiién y Ia proscripcién de Ia tortura hasta la llamada “libertad de vientres", audaz paso en pro de la eliminacién de la esclavitud (Garin, 2008), Desde entonces, se reconocen, cen el pats las derechos a la vida, fa honra, fa libertad, la Jqualdad, la propiedad y la seguridad. Sobre este tema particular avanzaremos en las sigulentes cases. 3. Sintesis Colegas, aqui dames por concluida esta primera clase donde abordamos la cuostién del Estado desde clertas precisiones conceptualas con base a lo que se conoce ‘como al Estado Nacién maderno y capltalista, También despajamos las nociones de Estado, nacién, goblerno y democrada para 2cordar y dlferencar algunas definidones. Luego revisarnos algunos ‘rasgos significative del proceso de conformacién de los Estados en América latina. ‘epeinelin Daente de Hivel Superiar en Educaién y Derechos mance (2036) stad, Dermoeralay Derechos Hunanos, (ase 1: stad proyecto tro, Especalzcin en Derechos th liuenar Ares Minera Ge Eauaciny Dportes ef ac,

You might also like