You are on page 1of 302
Aymuter del Curra PUINTES Rall 0. Zamioat PUENTES OBJETIVOS Este curso tiene como objetivo capacitar‘a profesionales de la Ingenieria Civil y estudiantes avanzadot en la carrera, en el desarrollo del proyecto de Puentes PROGRAMA UNIDAD 1: CONCEPTOS GENERALES 1.1. Definiciones 1.2. Elementos componentes de los puentes 1.3. Materiales 1.4, Clasificacién 1.4.1. Criterion de clasificecién 41.4.2. Clanificacign segsin le finalided Na icacién segin el material icacién kegin el tiempo de uilizacién, 1.4.3. Ciasificacin segin el estado de movilidad 1.4.6. Clasificacién segin el tipo estructural 1.4.7. Clasificecién segin le veccién transversal de le superestructure 1.4.8. Clasificecién segin el procedimierto constructive 1.49. Clasificacién segin el derwrrollo del puente 1.4.10. Clasificacién segin ef Angulo de cruce UNIDAD 2: ELEMENTOS PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO 2.1, Generalidades 2.2. Elementos geométricos viales 2.2.1. Elementos geométricos de las carretera 221. Catepre del rte. Velocided de Sree 221.2 Curva occntle. Radir minor 2.2.1.3. Distancia de visiblided Curvas verticwles 2.2.2, Elementos geométricos ferrovierios 2.3. Caracteristicas geométricas del puente 2.5.1. Definic 7 24.2 Perfil tranavereates de puentes curreteros 2.3.3. Perfiles transvernales de puentes ferrovicrios 2.3.4. Odlibos 2.4, Elementos topogrificos 2.5. Elementos hidrolégicos 2.6. Elementos geotécnicos 2.7, Condiciones meteorolégicas 2.8, Condiciones sfsmicas C4] oa Apmuter del Curse PUENTES Real O. Zambout 2.9. Condiciones ambientales 2.10. Informacién de interés constructive o econémico 2.11. Normas 2.12. Proceso creativo en la elaboracién del proyecto 2.13. Preparacién del pliego licitatorio y ol legajo de obra UNIDAD 3: TIPOLOGIAS ESTRUCTURALES 3.1, Puentes losa, 3.2, Puentes en viga 3.2.1. Sistemas estiticos 3.2.2, Formas de las vigas 3.3. Puentes aporticados 3.3.1, Sisternas extéticos 3.32, Formas de pérticos 3.4, Puentes en arco 3.4.1 Sisternas estéticos 3.2. Formas de arco 3.5. Puentes colgantes 3.6. Puentes atirantados UNIDAD 4; PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS 4.1. Introduccién 4.2. Procedimientos constructivos con hormigén in sity 4.2.1, Encofrados sobre cimbras fijas 4.2.2, Encofrados sobre cimbras desplezables 4.2.3. Hormigonado sobre cimbras 4.2.4. Construccién por voladizos sucesivos, con hormigén in situ 4.3, Procedimientos constructivos con elementos prefabricados 4.3.1, Elementos prefabricados que cubren un tramo entero 4.3.2, Doveles prefabricedas A. Procedimiento de avance por médulos UNIDAD 5: ACCIONES SOBRE LOS PUENTES 5.1. Tipos de acciones 5.2. Cargas permanentes 5.3. Cargas iitiles 0 sobrecargas 5.3.1, Generalidades 5.3.2, Cargas en puentes carreteros 3.2.1, Reglamento de la Dizeecibn Nacional de Viakida $2.2. Worma AASHTO 3.3.3. Cargas en puentes ferroviarios 5.3.4. Cargna de aeroneves 5.3.5. Cargas para otros uros 5.4, Impacto vertical 5.4.1. Concepto fisico del efecto de impacto 5.4.2, Valores numéricos. Aplicaciones segin normes 5.5. Impacto lateral 5.6. Frenado y aceleracién 5.1, Fuerza centrifuga Apmates del Curso PUENTES Rasil 0. Zambout 5.8, Presién del viento 5.9. Resonancia 5.10. Presiones causadas por el agua 5.10.1, Presién del agua que escurre $.10.2. Empuje y subpresién del agua 5.11, Empujes de suelos 5.12. Acciones s{smicas 5.13. Acciones producidas por deformaciones impuestas 5.131. Generalidedes 3.13.2. Descensos en las fundaciones 5.13.3, Variaciones de temperatura 5.13.4. Fluencia lenta y retraceién 5.13.5. Resistencia de los apoyo 5.14. Carga transmitida por Ia baranda 5.18. Carga en las defensas 5.16. Solicitaciones provocadas por Ins acciones 5.16.1. Generalidades 5.16.2, Criterios de verificactén UNIDAD 6: SUPERESTRUCTURA 6.1. Introdueeién 6.2, Eleecién de Ia seccién transversal 6.2.1. Generalidades 62.1.1. Latas de homigén insta 6.21.2. Losas connie por pera pefabricadse 6.2.2. Vigns-placa de hormigén in sito 62.3. Vigas-place invertida, Puenter con tablero inferior de hoxmigén in sis 6.2.4, Vigns-placa pretebricades 6.2.5. Vigos de cajones huecos de hormigén in situ 62.5. Vigas-cajén de segmentos prefabricados 52.1. Secciones transverales par loras de tablero suspendido 6.3. Elementos que definen el contorno 6.3.1. Vigas de borde, defeneas lterales, cordones de acere 63.2. Barandas 6.3.3, Proteccidn contra el viento 6.34, Proteccién contra el ride 63.5. Franjas contrales 646. Transiciones de la calzada.Juntas 63.7. Desagnes 6.4. Superestructura en grilla 6.4.1. Descripeién 6.4.2, Métodos de ditribucién transverse! 6.4.3, Crterio de dstribucién transversal segéin el reglamento DNV 6.4.4, Vigas tranaversales o secundarian 6.4.5. Vigas principales 6.5. Superestructura celular 6.5.1, Generalidades 6.5.2. Distribucién transversel 65.3, Dimensionarmiento de Ie seccién cajén 6.5.4, Elementos de rigidizacién transversal: i 6.6. Métodos més exactos para calcuiar superestructuras celulares y laminares A 3 ERE a Le Aprxtes det Curso PUBNTES Rasil 0. Zambout t 6.7. CAleulo del tablero 6.7.1, Generalidades 6.2.2. Método eldstico. Superficies de influencia E33: Empotramiento cléstico de las loses en las vigas principales 6.7.4. Losas de continuidad a7! 473 | UNIDAD 7: DISPOSITIVOS DE APOYO 7.1. Caracteristicas generales 7.2. Articulaciones de hormigén 7.3. Mecanismos de apoyo de acero 7A, Apoyos elastoméricos 7.4.1, lntrodvccién 7.4.2, Propiedades del neopreno 7421. Doren 2422 Prencia 742.3. Médul de elated longi 7.42.4, Médul de elatldad tranrversl 7.4.3. Apoyos ée neoprene zunchados 743.1. Oenerldades 74.22 Comportaiento ester 74.33, Accones 74.34 Dinensionanento 7.5. Dispositivos de apoyo especiales 7.5.1. Mecanismos de apoyo tipo “Weotopl" 7.5.2. bpoyos que deben absorber traccien [210 “ unman $: ESTRUCTURA INTERMEDIA 8.1, Distribucién de lan aceiones horizontales en Ins pilan y estribos 8.1.1 Introduccion 8.1 2 Rigidea de le pitas - 8.1.3, Distribucién de esfuerzos longitudinales en puentes rectos 2.1.31. Teblero continue 4.1.2.2, Cadena de vga osttices 4.1.23. Epo de mone sobre la plas 8.1.4 Distribucién de esfuerzos transversales en puentes rectow 214. Taleo conus 8.142 Tablero con inter 8.1.5 Disrbucién de esfuerzos horzontales en puentes curvos yoblicuos 8.1.6, Modelos computacionalee 8.2, Pilas 8.2.1. Criterios de diseno 8.2.2, Esfuerzos actuantes.Tipos y combinaciones 8.2.3, Dimensionamiente 8.2.4, Plas de viaductos mjetan a impacto de vehicules 8.25. Proteccién contra el choque de embarcaciones 8.3. Estribos 8.3.1, Bstribos para puentes pequerion 8.3.2. Muros de ala 8.3.2, Eatribos para puentes mayores 83.21. Eeiboeabetos 83.2.2 Enos ceradoe 8.3.3, Desagues y deenajen 8.4, Losas de aproximacién i SORE TEE FER EY TT SS I a A Apnates del Cutzo PUBNTES Rast 0. Zamboud 253 | UNIDAD 9: INFRAESTRUCTURA 9.1, Introduecién 9.2. Fundaciones superficiales 2.2.1. Tipos constructivos 2.2.2, Calculo de las presiones en el terreno 32.3. Profundidad minima de fundacién Efecto de erosién 2.24, Influencia de los asentamientos en I miperetrchans 9.3. Fundaciones profundas 9.3.1. Generalidades 9.3.2, Sistemas planos de pilotes esbeltos 9.24. Hipsters $222. Socaciones on una bist frente adesplaznientosgentries en un exremo 9.3.23, Formulacin del problema 4.32.4, Comentarios 9.325. Bem 2.4.3, Sistemas eapaciales de pilotes esbeltor 33.4 Consideraciones sobre el proyecto y dstribuctén de pilotesexbeltos 9.3.5 Pilotes sometidos a esfuerzos horizontales 9.2.5.1 Invodieciin 9.25.2. Ley de varicin dela carga lateral del terreno 9.3.53. ote larger 9.354. Plotes corer 9.2.5.5. Macizos de fundacisn 1.3.56 Vesicacin dela capacidad portant del suelo 2.3.6. Consideraciones sobre el pandeo de los pilcter 9.3.7, Acciones del suelo sobre los pilotes 93.71 Prsia lateral sobre los pote debi alr teaplener 9.72. Price negatva 9.4, Fundaciones especiales 5 A 5 “Sp SE Tae, {EE See cee os

You might also like