You are on page 1of 29
10. Ventilacién general en ambientes de trabajo Todo lugar de trabajo necesita ventilarse por medios naturales o mecanicos, para cumplir con dos grandes requerimientos ambientales: el primero afin de proporcionar el oxigeno suficiente para el mantenimiento de la vida, mediante e! suministro de aire fresco del exterior en cantidad suficiente, y el segundo para abatir la contaminacién ambiental del lugar causada por la presencia de diéxido de carbono, olores corporales, exceso de calor y humos o vapores producidos por los procesos industriales que se realizan. Sin embargo, las ne- cesidades de ventilacién para el suministro de oxigeno, son inferiores alas re- queridas para evitar la contaminacién, EI oxigeno que requiere una persona sentada es de aproximadamente 0.15 litros/segundo/persona de aire fresco, mientras que para remover los olores y @1 didxido de carbono que se exhala se necesitan 5 litros de aire fresco por se- gundo. La eliminacién de la contaminacién ambiental en un lugar de trabajo puede lograrse por varios medios: sustitucién, control en el origen y dilucion de! contaminante hasta un nivel aceptable. Cuando 1a sustitucién o el control en el origen son dificiles de efectuar, la ventilacién general es una solucién aceptable, si el agente de riesgo no es de alta toxicidad. Como guia general y para estimar el riesgo potencial de una sustancia se puede utilizar el cuadro 10.1. No obstante, es importante recordar que el valor limite permisible (VLP) no es un factor indicativo de la toxicidad del agente. Cuadro 10.1 Categoria de toxicidad VLP (ppm)* VLP (maim) Ligeramente toxico 500 05 Moderadamente téxico 100 - 500 0.101 -0.5, Altamente téxico 100 0-04 “ppm = Pe 10¢ de contaminante por millon de partes ce are. Es conveniente anotar que los vapores inflamables en su mayoria, tienen valo- res limites permisibles (VLP) cuyas cifras estan por debajo de su limite inte- rior de explosividad con valores del orden del 1% en volumen (10 000 ppm), mientras que los solventes inflamables tienen valores limites permisibles de 100 ppm o menores. La ventilacién es un método para controlar el ambiente, mediante la utiliza- cidn estratégica del flujo de aire, consiste en la renove dios naturales 0 mecdnicos, con el fin de reducir la emision de olores mole: tos, remover un contaminante, diluir la concentracion de los contaminantes dispersos y mantener las condiciones fisicas de temperatura y humedad. Las tres grandes aplicaciones de la ventilacion industrial son: — La prevencién de incendios y explosiones. — El control de la contaminacién atmostérica para lograr niveles aceptables para la salud y el bienestar de los trabajadores. — El control del calor y de la humedad para conseguir condiciones de trabajo confortables. Los términos ventilacién general y ventilacién de dilucién son utilizados in- distintamente. Cuando {a ventilacién general se refiere al suministro 0 remo: cién de aire de un area, local 0 edificacién, con el fin de proporcionar bienes- tar y comodidad, se denomina ventilacién de dilucién con aire limpio, con Io que se logra reducir la molestia o el riesgo para la salud. La ventilaci6n general es més utilizada para la remoci6n de volumenes de aire caliente o para la remocién de concentraciones bajas de contaminantes no to- xicos, 0 de baja toxicidad de fuentes pequenas y no centralizadas. La ventilacién general puede lograrse por medios naturales 0 mecdnicos; a menudo, los mejores resultados se consiguen con el suministro 0 extraccion de aire, al emplear simulténeamente los medios o procedimientos. REQUERIMIENTOS PARA UN SISTEMA GENERAL DE VENTILACION Los requisitos que debe cumplir un sistema de ventilacién, en términos de la eficiencia que se necesita obtener, no son estéticos sino que varian depen- diendo de los factores siguientes: — Namero de personas que ocupan el area, oficina o planta. 206 — Condiciones interiores de! ambiente fisico del local (temperatura del aire, humedad, temperatura radiante). — Condiciones climaticas exteriores. — Tipo de actividad realizada en las areas que requieren ser ventiladas, y — Grado de contaminacién de las mismas. Estos factores pueden variar durante un dia de trabajo y el sistema que se di- see deberd por lo tanto ser flexible y adaptarse a estos cambios. Inflitracion La infiltracién es un término que se emplea para identificar el flujo de aire, que entra y sale de a edificacién, a través de las pequefias abertuas y rendi jas; este flujo proporciona una ventilacién natural al lugar. La magnitud de es- te caudal de flujo depende de: la velocidad del viento, su direccién, el tamafio del edificio, la construcién (pesada o ligera), y las condiciones térmicas inte- riores (figura 10.1). Figura 10.1 Trayectorias de infiltracién y ventilacién natural para una edificacién industrial Viento causa succion sobre el techo Fiujo do aire Intitracion postigo 0 puerta 297 VENTILACION NATURAL La ventilacion natural se produce por fuerzas térmicas de conveccién 0 por las fuerzas resultantes de las diferencias en la presién del viento. Estos dos efectos que operan simulténeamente en la mayoria de los casos, son él resultado de las diferencias naturales en la presi6n y en la densidad dei aire, causan desplazamientos naturales ¢ infiltracion de aire a través de venta- nas, puertas, paredes, pisos y otras aberturas. Obviamente, si fuera suficien- te, la ventilaci6n natural seria mucho mas econémica que la ventilacién mecd- nica, pero las corrientes de viento y la conveccién térmica son dificiles de pre- decir; por esto, la ventilaci6n natural no es considerada realmente como un método primario de control, ya que su empleo esta supeditado a tales con- diciones naturales. En la ventilacién natural que se produce por efecto térmico, el aire fluye por la diferencia de presién ocasionada en el cambio de densidad que sufre el aire al variar su temperatura, Por esta razén, este es un método utilizado en paises de climas frios, donde la diferencia de temperatura entre el interior y el exte- rlor del local es considerable. Cuando el viento sopla, ejerce en las fachadas de las edificaciones una pre: sin sobre el lado donde su fuerza es mayor y una succién en el lado de menor fuerza, Si en estas fachadas existen aberturas, la diferencia de presién resul- tante provoca un flujo de aire entre las dos aberturas. La magnitud de la diferencia de presién depende de la velocidad del viento y del angulo de incidencia de la direccién de éste sobre la fachada, El valor de la presion positiva maxima que puede provocar el viento con una velocidad en. Kilémetros por hora est dado por: VP = 0.0048 (Vi donde VP = presién en milimetros de agua. Se ha demostrado que para angulos de incidencia del viento entre 90 y 60°, el gradiente maximo de presién se mantiene aproximadamente constante con Un valor de 2 VP, reduciéndose linealmente al disminuir el Angulo de incidencia. No hay una correspondencia directa entre el caudal de aire que entraen un lo- al y su velocidad en él interior del mismo; generalmente las velocidades en el interior del local son mayores con éngulos de incidencia hasta de 30°, a pesar de que e! caudal de aire (ventilacién) sea menor en este caso. 298 EI microclima se afecta por el tamafo y el distanciamiento de las edifica- ciones y por otros elementos que circundan el centro de trabajo. La tempera- tura del aire es mayor en los nucleos urbanos que en sus alrededores: pero es mayor el efecto que se produce sobre la velocidad del aire por las edifica- ciones y obstaculos vecinos. La reduccién de la velocidad del viento depende principalmente de {a altura del obstaculo, de su permeabilidad y de su posi- cién normal a la direcci6n del viento. Esta reduccién de la velocidad del viento 8s un factor que limita el empleo de Ia ventilacién. Al disefiar un local deben tenerse en cuenta no sélo los obstaculos existentes sino también los futuros. La ubicacién de las edificaciones y de otros obsta- culos puede favorecer el aumento de la velocidad del aire en ciertos lugares, ‘como sucede con las cortinas de arboles que encauzan el flujo del aire hacia Areas donde es necesario. La velocidad y direccién del viento varian considerablemente durante el trans- curso del dia, principal desventaja para la utilizacién de la ventilacién natural Se requiere entonces de un estudio del comportamiento de la velocidad y direc- cién de los vientos del lugar donde se pretende ubicar un centro de trabajo. Cuando se pretende utilizar ventilacion natural es necesario disefiar las aber- turas, de manera que funcionen altermativamente como entradas o salidas del aire. La seleccién de las velocidades y direcciones en el disefio no debe ba- sarse en valores promedio durante periodos largos. El método més indicado es hacer el estudio durante el tiempo que coincide con el horario laboral y en los periodos mas criticos de la jornada, referidos especialmente a la tempere- tura del aire, La cantidad de aire que entra a un edificio, bajo un esquema de ventilacion na- tural, depende det viento y de los efectos térmicos dentro de la instacién, Enel interior de un edificio, el aire mas caliente tiende a subir y escapa por las aberturas, grietas y lumbreras de las estructuras superiores; el aire mas frio tiende a infiltrarse por el proceso contrario a través de las estructuras infe- riores del mismo. Debido a que los efectos térmicos son mas predecibles que las fuerzas exte- riores del viento, representan mayor utilidad en el disefio de sistemas de ven- tilacion general. Una ventilacién natural se puede lograr mediante: ventanas, puertas, tragalu- ces, ductos conectados a rejillas y aberturas especialmente disefadas para tal fin, 299 Las leyes que rigen la ventitacién natural son las siguientes: se de acuerdo con la — Los elementos que la conforman deben distrib estructura del editicio y a la accién del viento. — Las aberturas deben estar localizadas de tal forma que no sean obstruldas. Por otros edificios o arboles. — Es preterible que las aberturas de entrada y salida sean de igual tamafo, — El editicio debe orientarse correctamente, desde el punto de vista de las, aberturas para ventilacion, las cuales deben quedar localizadas en la direc- cién del viento. — Debe existir distancia vertical entre las aberturas para que puedan utilizar- se las diferencias de temperatura en la movilizacién de masas de aire. — Enlas instalaciones industriales de un solo piso se recomienda la ventila- cién mediante aberturas en el techo, las cuales operan por las diferencias, de presién. VENTILACION GENERAL MECANICA Las modernas y complejas plantas industriales, caracterizadas por baja altura y gran area, asi como las edificaciones de multiples pisos construidas de ladrillo y vidrio, presentan problemas de ventilacién. En estos casos, la ventila- cidn es précticamente nula, lo que hace necesario utilizar la de tipo mecénico. La ventilacién general en las grandes industrias se logra mediante el empleo de ventiladores de techo o el suministro de aire al interior de las areas de tra: bajo a través de un ducto. SUMINISTRO DE AIRE FRESCO Para industrias y oficinas amplias, se recomienda suministrar un volumen de aire fresco de 8 litros por segundo por ocupante. La Gua C/BS* también su- giere como volumen de aire el mayor valor entre la cantidad minima de § Ii- tros/segundo/persona 6 0.8 litros/segundoim? de superficie de piso. Este re- querimiento minimo implica un caudal total de ventilacién no inferior a 0.6, cambios de aire por hora en fabricas y un cambio de aire por hora en oficinas, Un caudal de ventilacién de uno a dos cambios de aire por hora ser suficien- te para remover los olores provocados por la sudoracién del cuerpo, pero se * CIBS Guide, Section B,, Ventilation and air conditioning, Chartered institution of Bullding Sorv- 06, 1976 300 har necesaria una ventilacion adicional para la remocién de humo de ci- Garrillo; no obstante, en talleres de trabajo grandes con baja densidad de ocu- Pacién, este requerimiento adicional es pequefio (figura 10.2). VENTILACION PARA EL BIENESTAR Este tipo de ventilacién se refiere al control de las cualidades fisicas y quimi- as del aire. La American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditio- hing Engineers (ASHRAE), la define como el proceso de tratamiento del aire para controlar simultaneamente su temperatura, humedad, limpieza y distri- bucién, con el fin de reunir ciertos requerimientos. La ventilacién para el bienestar también contribuye a mantener la salud, ya que el trabajo en condi- ciones extremas de temperatura y humedad puede tener un efecto adverso sobre el estado fisico de los trabajadores. Para evitar el calor, puede emplearse la ventilacién natural o la ventilacién ge- eral. En la ventilaci6n natural ef caudal o flujo de aire es producido por: — La infiltracién del viento. — Elefecto de chimenea que depende de la diferencia de la temperatura y de la altura de la chimenea. Dentro de las ventajas que presenta la ventilacién natural se sefialan: — El bajo costo. — Las grandes cantidades de aire que pueden manejarse. — El amplio empleo en industrias con exposiciones a calor. Las desventajas que presenta la ventilacién natural se refieren a que sus re- sultados dependen de el viento y la temperatura exterior, las edificaciones Préximas y la orientacién del establecimiento de trabajo. El bienestar térmico para los trabajadores esta sujeto a las condiciones am- bientales de temperatura del aire, humedad, calor radiante, concentracién de humo de tabaco, concentracién de olores y movimiento del aire, condiciones que deben evaluarse antes de disefiar un sistema de ventilacion general y de esta manera calcular el volumen de alre fresco para reducir los factores inde- ‘Seables del aire a niveles tolerables. Entre los efectos que se producen por la ocupacién de locales no ventilados o pobremente ventilados estan: 301 Figura 10.2 Condiciones tipicas de distribucién de aire - q AAAs Excelente — La reduccién del contenido de oxigeno. — El aumento de la cantidad de CO, — La produccién de olores por la transpiracién de la piel de los ocupantes. — El aumento de la temperatura del medio por el calor generado, — El aumento de la humedad de! ambiente por respiracién, transpiracién de la piel y diferentes operaciones y equipos. Una persona contribuye en promedio con 0.017 m* de CO, en una hora. El aire usualmente contiene 0.03% de CO, (3 partes por 10 000). La cantidad de CO, que existe en un local puede calcularse con la ecuacién: 0.017 + 0.0003 V Volumen de aire suministrado por persona, m*. 0.017 = Cantidad de CO, en m® por persona y por hora. 0.0003 = Cantidad normal de CO, en el aire. C = Cantidad de CO, en m? por m* de aire del local. Si se requiere que e! CO, no sobrepase de 5 partes por 10 000, el volumen de aire fresco que debe ser suministrado por persona cada hora puede calcular- se de: 17 : ‘i007 = 4 M*horalpersona v La figura 10.3 permite estimar el volumen necesario de aire exterior por perso: na desde el punto de vista de contenido de oxigeno, anhidrido carbénico y re- mocién de olores. Los requerimientos de ventilacién para zonas de oficinas, comercio y residen: ciales se indican en el cuadro 10.2, Si se considera que el aire puro antes de inhalarlo contiene un 20% de oxige- no y después de inhalario aproximadamente 16%; un operario en trabajo nor- mal que necesita 1 000 litros de aire puro por hora, consumira aproximada- 303 Figura 10.3, Requerimientos de ventilacion Chae T TTT 7 [A) Aire requerido para proveer el contenido do ©, necesario. 1B) Ae requerido para prevenir concentraciones, de CO, superiores 20.5%. es (©) Alte requerido para remover olores corpora: . les —adultos sedentarios, 'D) Datos de la curva C incrementados en un 50% al ara permitir actividad fisica moderada, Volumen de aire exterior, m®/nipersona 5 a 0 28 56 85 13 141 170 200 226 255 283 Volumen de aire mfpersona mente 40 litros de oxigeno por hora. La cantidad neta de oxigeno utllizado es do 20 - 16% 0 sea 4%. Las necesidades de oxigeno de los trabajadores dependen tundamentalmen- te de Ia intensidad del trabajo. Una persona en estado de reposo aspira unos 500 litros de aire por hora, aumentando a 2.000 litros/hora cuando se realice un trabajo fuerte. EI suministro de aire requerido para proveer el oxigeno es: Q=425xM donde: Q Volumen de aire en litros por hora. Régimen metabélico en kcalfhora. 304 ‘Cuadro 10.2 Cantidades de suministro de aire exterior recomendadas para diferentes ‘ocupaciones de espacio Aire exterior mifnoraipersonat Tipo de espacio o destino 85-17 Locales de techo alto tales como: bancos, auditorios, almacenes, teatros, locales donde no se fuma. 17 - 25.5 — | Apartamentos, barberias, peluquerias, cuartos de ho- tel, cuartos donde se fuma ligeramente. 25.5- 34 Cafeterias, oficinas generales, droguerias, cuartos de hospitales, comedores colectivos, restaurantes, luga- tes donde se fuma moderadamente. 34 - 51 Oficinas privadas, bares, locales donde se fuma mucho. 51 - 102 Salones de conferencias, clubes nocturnos, locales con aglomeraciones de publico donde se fuma muchisimo. * Gon base en espacios no monores de 5 m? por parsona en areas de piso no inferiores a 1.5 m? por persona. En locales de trabajo cerrados es necesario garantizar una entrada de aire fresco y suficiente para el mantenimiento de las concentraciones adecuadas de 0, y CO,. Existen normas que recomiendan el suministro de 30 a 50 metros cubicos de aire limpio y fresco por persona. Desde el punto de vista del bienestar térmico, se han desarrollado varios indices para describir un ambiente cémodo. La American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers ha elaborado una carta de bienestar para personas en actividad sedentaria y vestimenta normal, donde utiliza como parémetros las temperaturas de bulbo humero y bulbo seco ra 10.4). La zona de bienestar se considera como la combinacién de condi- ciones ambientales, térmicamente neutras para el organismo humano. El indice de temperatura efectiva es un criterio valido cuando se presenta su- daci6n y no existe carga de calor por radiacién, y se utiliza para especiicar las condiciones térmicas permisibles. Las figuras 10.5 y 10.6 presentan valores de temperatura efectiva para personas vestidas normalmente en reposo 0 en actividad moderada e incluye el efecto de la velocidad del aire. Cuando existe calor radiante en e! lugar de trabajo, se hace necesario corregir la temperatura etectiva. 305 Figura 10.4 Carta de contort para aire quieto ‘Doble eases > => ” y + >/ \t Ingreso deficiente Ingreso regular Ingreso adecuado deaire doaire deaore ® 8 (fe >/ Ne lagreso deficiente Ingres regular Ingreso adecuado doaire de airo deaire UBICACION ADEGUADA DEL VENTILADOR 2 | \e LF Ingreso deficiente Ingreso regular Ingreso adecuado de aire deaire a Excelente extraccién (ocal) ingreso de alte excelente donde: d = Gravedad especifica de! liquido. K = Factor de seguridad. Se asumen los valores de 4.5 y 8 para las sustan- cias de toxicidad baja, moderada y alta, respectivamente. Para estimar los volimenes de aire para la dilucién de dos o més sustancias presentes en el ambiente, es necesario considerar si sus efectos son aditivos 0 independientes, — Efectos aditivos. En el caso de ausencia de informaci6n, se consideran ios efectos de los diferentes riesgos como aditivos. ‘Suma de fraccione: G, cy G, VO = —WEpy + Vik, t+ “VER, donde: C, = Concentracién ambiental de la sustancia. VLP = Valor 0 concentracién permisible para cada sustancia. n= Numero de sustancias, VD = El volumen de dilucién necesario es la suma de los volumenes de dilucién calculados para cada uno de los componentes o sustancias. — Se requiere de dilucién si la suma de las facciones anteriores exceda a la unidad, VD=V, 4+, ++ +My :VE > 1. — Si se conoce que los componentes de ta mezcla tienen efectos locales e independientes sobre el organismo humano, el limite permisible se exce- de cuando: o, ‘i -VEB=i tiene un valor mayor que la unidad Para esta situacién se calcula el volumen de dilucién para cada compo- nente. El volumen de aire necesario para la ventilacién por dilucién sera el mayor valor. 324 VENTILACION PARA PREVENIR INCENDIOS Y EXPLOSIONES Uno de fos objetivos de la ventilaci6n por diluci6n es disminuir cién de vapores dentro de un establecimiento para reducir el limi explosi concentra- inferior de Cuando ios trabaladores se encuentran expuestos a un gas (vapor) el concep- to que debe aplicarse primero debe ser el de controlar el reisgo para la salud. Esta aclaracion es fundamental puesto que los valores limites permisibles 0 Concentraciones aceptables para el control del riesgo son generaimente de 1 a3 veces por debajo del limite inferior de explosividad (LIF). En el cuadro 10.9 se comparan estos valores. La exposicion a concentraciones por debajo del limite inferior de explosividad Podrian causar narcosis, dafios severos y muerte, Por lo tanto, es muy importante Ro confundir tos requerimientos de la ventilacién general o de dilucién cuando ‘se emplean para controlar el riesgo de salud con los correspondientes para pre- venir incendios y explosiones. Cuadro 10. ‘Comparacién entre valores limites permisibles y de explosividad Material Valor limite Limite inferior de explo- permisible sividad Ppm % ppm Acetona 1000 2.55 25.500 Etanol 1.000 3.28 32.800 Isopropano! 400 2.02 20200 Tolueno 100 127 12700 Tileno 100 1.00 10.000 CAlculo del volumen de aire necesario para dilucién: Para estimar el volumen de aire necesario para diluir e! contaminante hasta valores por debajo del limite inferior de explosividad se emplean las siguien- tes ecuaciones: 24.12 x d x 100 Va (mr? por litro evaporado)= aur TEx B xp 322 donde: MW = Peso molecular det liquide. 8 = 1 para temperaturas hasta 120°C. B= 0.7 para temperaturas sobre 120°C P= Factor de seguridad decimal que depende del porcentaje del limite in- ferlor de explosividad necesario para condiciones seguras, 0.04 utilizado para hornos ventilados continuamente, 0.10 - 0.12 en estufas con buena distribucién de aire y tasas de secamiento rapido. Se deben emplear valo- res mayores en el caso de hornos con ventilacién inadecuada. LIE = Limite inferior de explosividad expresado en porcentajes (partes por 100). d= Gravedad especifica ‘Cuando estén presentes varias sustancias peligrosas, el método mas seguro consiste en obtener los limites inferior y superior de explosividad para la mezcla de componentes combustibles. En este caso, el limite inferior de ex- plosividad de la mezcla seria: LE = donde: P = Porcentaje del vapor de una sustancia en la mezcla Py + Py + see P, = 100% El volumen de aire necesario para la dilucién, se calcula utilizando el valor limite inferior de explosividad de fa mezcla. Otro método considera los componentes de la mezcla que requieren de la mas alta cantidad de aire para la dilucién. En este caso se establecen los si- guientes procedimientos: Gravedad especitica — Calcular para cada componente el valor de: TW Ue — Calcular el volumen de aire para dilucién con base en el componente de més alto valor, y emplear este volumen. 323

You might also like