You are on page 1of 16
roto METZ, Christian Lénonciation impersonnelle, ou le site du film Paris Meridiene Klinckgieek, 1992 A pédide de la Catedra de Historiografia as CapifulesIFY: Cuatre pasos -en las mubesaévuelo bedrico} “Podemos*oponer, a la idea que me hago;de la eminciacién y que'.acabo dé presgentar, tres grandes jimpedimentos) que oy compnémeterd: su fundamento mismo: U1 .tema del entiiciado feo € 7 7 eee re = anspad te, zin enunciacién, que 62 enuncig a Si mismo A = — e Qi resnazc- ~yaraue— ‘a una prétendida éxtrapolacion lingiistica “el termine enmidiacion noeviieen de-los“Tingiistac, “lo auc a algunos les trangmite el célera;@finalmente, el ces dueremos marcar’entreenunciscién:y :nar’ youve Secuencia es Vaciar la priméka de “une “buena parte~“de su sustanéid en provecho- de. la. segunda,,.-sim, obsenvan: que 6245 nociones,-habitualmente distintas, sélo se comfunden cada vez gue un discursd presenta: el.doble cardcter de ser.ngrrativo, f de estar ‘desproviste de un verdadero cédigo preliminar, de un sdporte auténomo compatable ‘con. lo.que es el‘ idioma para la ‘novelasde. sianera que, su enuficiacién,consiste enteramente 7 ‘8 ty en und™ndtvacién. Piiniceanente, algunas palabras. sebre,--el ya-yiejo.; problema del_qnune late eae aoe lagin pea chi storie ein disourso. | NG-Slvidemos Iz famosa frase def Benveniste, \desencadenante de @ataclismos segin la cuél, en el-réginen;de la histori acoritécimientos :-parecen_contarse a_i mismos 2; Génetter arecida: teria! Percy Lubbock® sya"habido influencias” 561 ‘elyventre los dos. autores). Podriamos presuntarnos que era lo que.pensabo aly fin de cuentae .el migmo Béeriveniste, “con su vpalabra perecen:. Genette* "ve alli.el deseo de atemperar un,poco el gesto te6rico-aue céffiere a la “historia” una especie de automatismo; m4& bien piénso que ese verbo “parecer responde a-un reflejo-de prudénéia, o - simplemente a la’ mafiera de Benveniste de decir las coeas,y quétel gran lingiieta, ‘ocupadé"-en” sa época por los"defctices, entendfargue un mignodiecureo deeprovisto de’ historia se sproduce solo- es - "$018" Be'"toma en un sentido seimbélico; evidentemente no Bréténdemos "? decir que una’ nerraci6n .. puede fabricares, Ratéridimente, sdla. Sea ctilo sea, esta visidnisde la “nigedeia” © me di -cuehtaé” don corpresa que habia ue recordalo- es una idea que” .actualmente nadie “még cree comenzando por el fundador de la narratologia, gue. se smote 1983 por haber expresado (sin embargo con algunas réservay) “su aprobacién de le famosa dicot "Histor ile/Discurs>"- Pero Hay. mas. En esta ‘concepcién de ia historia 2 autoproducida, nadie creyé (con excepcién de sue Derdonavidas) y ain en la época en donde por todos lados se hablaba del "film traneparente” (“hollywoodiense’’, ete.), con Raviapiritu de critica ideolégica ‘de sabia subversion: eos whos setente querien desenmascarar la mentira de we eherciacion aueente y describir los mecanismos de este SSultamiento: idea tetalmente central en Stephen Heath, Jeane Pierre Oudgrt, Pascal Bonitser, Marie-Claire Ropar? Sot selecién «los films “sin escratura’.y. también en log Cahiers te Cinema (Cuadernos del Cine) de..l& @poces en Serecn ¥ Gamera Obscura, en Cinéthigue “(Cinéti¢a),; © ineluso. | on América, Latina. la enérgica y muy clara obra de Oscar Tuaversa, El significante negado, publicado con retraso, | en S84. Bl discurso sobre la transparencia del cine, dominente. teelaie totalmente en“ un escepticismo bésico y sosrechose inte este trancparéncia, éomo se lo ve netamente, en la mise dteca, en los remarcables fescritos diddcticos de - Alain BergalaS. ‘Es verdad “pues que/‘clertos regimenes~ filmicos son may diecretos eficlanto, 4 Swdispositivo de:enunct on, watras que otros Jo ‘"muestran” ‘ids “o ‘menos (Stagecoach ne es Octobre) y due otros “inclusive lo exponel como lo hace @l |, & bins | Se Orhetberimental englosejon. Es -decir-que. la nocién de confer Graneparencia iguatda™ “todo eu valor. coma Limpresién| \ler ce’ Cinectatonial. Bero hoy, formuleriamoe Jac cosas. de. ofr nef i manera; epand! mospor ejemplo,. como Greimas o como Casetti, oan je iC engnesaci or Fiegétizada) (pues “ “invieible”)--a la yenungiae ie 7 -ernane Lada) S"séfiala de-unau'otra manera. Ones deidtieos, como siempre, llegaron para meterse © ‘Inédio’ del, problema. Nunga repetiremos lo spficiente ~sgon SGré“Geudreault)? que (la dietincién ‘etre! Histor ss ) ¥ \/ Discurso) en Benveniste, “se funda més" "0 menos inicamente en Ai neginen deictico. Esto significa (y.a menudo se lo dijo) Ee’ Ios defeticos stn los principales’e incluso las Snicos seXalee de la eminciacion. Pero las investigaciones eobre la seeeetcolon se. tiesarrdliatén y wodificaron “mucho. © desde Benveniste y Jakobson, aun .‘ciiando''eu_ ~intervel cién. ha’ ‘sido seeveiva, Av partir de 1966,°Géfard"Cenette® seflalaba les marcas del Discurso (més ‘vétiadas’ que los deicticos) en meee cele Balzac, ejemplo as Hietoria segiin Benvenicte. En 1980, en su excelente eStudid sobre la enunciacién, Catherine Kerbrat® observa que 14 simplé'” presencia de oun adjetivo de evaluacién; en la nabracion més neutras ("El tiempo era desagradable ‘aquel dia”), es’ .suficiente. para. revelar una presencia enunciativa. La preamética moderna. ane Sa.) © peqin gncontraremos,’ disocia la enunciecién de. la subjetividad, v SSextensiva’@ la-.totalidad del enunciado va xivo" y no “transparente” (son ‘ la” concibe cobs” que ef mismo ‘bignoyves “ref los términds empleadus; y «la coincidencia con los que nos no seein ne iapieetionante),"el signo que sélo.muede deetenar a | Le fg su reférente # Sigharss a si mismo como aigno.,:-De seta | Wpb, suneea’ la inflvénesa de las “marcas” no ceed de extenderse ¥ ciempre: en directién @ diversos esquemas de metelenguede- Por otra parte, l@mirca devenunciacién, poo © celencia,. tanto Teanga Sera caWetts como para’ Genette*s, ler sania, que 08 - i 3 omnipresente yuniversal: la presencia Wisma :del »enunciado, mace esta marca e de neturaleza fundamentdlmente refkexiva, ¥ vn eases filésofo del. lenguaje 1a ‘declararia “opaca":~el texto no desaparece por entero ante su refetente. hares ta definici¢n de” la enyneiscién como “subjetividad. en el z Jenguaje"22, muy Godpienté “pero ul"poco”pasada de mode, es nanifiestamente inexacta, Sal menos demaciado-reetrictiva. we “Bn este sentide, mi. recdrdido a” través de akguias figuras enunciativas del film slo. higo que’ went entrara’ ura’ verdad de zque.podria “ser 1s enunewsd hovel hecho de enungiar? El.deslizamient oF “de '2 “nadia : Sees sede una persona ~que- enineld! scdrfesponde- 4 une | ydéologia peicologizante, heredada del ~nemanticisma, (aus domina ampliemente, nuestro’ paisaje), tantosComo aiuna-oscura { necesidad de salvar al autor en el mémeiito “en;el que se proclam faba su desaparicion:,.l¢ que tampoco’es’ de& able. (PM yor mismo estuve entre los qué, en ~‘log " afios’ cetenta, nablabesids de film transpabehte: Erairno *por casualidad, en “um Homenaje a Benveniste?%5** un {eebiculo titulado “Histoire/Discours-Note sur“ detix voyeurisines", un texto. de expresion personal, en ciertos lugares .lirico, .eritice politica, del cihe hollywoodiense al mismo tiempo que prosopopeya amorosa de ese “mismo cins, del que.me ‘alimenté desde la adolescencia: situacién” tipica de toda una generacién de cinéfilos frenceses'(naci-en 1931). Br efecto, la snocién de -cine cldsico @ incluso cine americano, €5 un inyento francés (André Bazin, los Califers’ du Cinéma, lo doe volimenes.. di: rigides por Raywiond Béllour?4, ete.). Pues, en ese texto yo iba més lejos -por antitesis, a decir verdad, con 61 dispositivo del teatro” del lado de Ja transparencia; las Gltimas palabras eran, “Es la Historia la que s¢ ,.exhibe, es la Historia la que reifa”: Pero en ese mismo afio 1975, en (tn. totro textol®, yo describia la “transparencia”.como siendo Raynor ella misma un régimen enunciativo, activamente fabricado por el trabejo de un significante. muy ocupado en simular la ausencia. Y en i971, a propé: o de'los trucos?®, habia distinguido largamente dos tinod de placeres espectatoriales, el que corresponde a la diégesis (= trucos camufledes)’y el que ‘corresponde al furicionamiento de la méquina- ié,’.- cuando jos"trucos se hacen para sér percibidos y epreviatds: en su juste Virtuosidad —Todo eso para recordar que: nunca nadie tomé | Bor su” Valor esta férmula “del “enunciado sin enunéiacién”: £1 concepto de transparencia es él mismo une ficeién, y és como tal que hace trabajar la tgor, Para eriticar la ilusié: realidad de la ilusién be dishing? Para Gérard Gefigtte,, la “historia” de Benyenicte no i existe, o al menos es s6/8 una forma de discursas’, maread fis Sot 4) ponssexclusiones'’y" aucéncias pravisorias -.¥°"spgreiales ‘ a #4 ela eae de realidad, hay que medigjbien la fcc.’ on: Bye (especialmente los deicticos): Mas bien we sagege; como lo propuse en 19682£, cue Benveniete emples “dissurge%.segin los zs iilangac |? MOREREOD. A 3A sentidos diferentes:+gor. oposicién 3 fn | “lengua”, para designar el lenguaje en accién, “en‘eituacién | (en Gonsecuencia sin excluir les narraciones), v FOr 7 us Hal ! cenTRe o! ne. BE BELLAS : : 4 \ opozicién a “historie”, ‘en el sentido que-.wmo lo sabe (= | intercambio interpersonal)#'aé“esta manera.el.Discurso-2 y le Historia oon las dos ‘formas del Discurso~1. Aunque diferentes, la lectura dé Genette y la mia rechazan tefito une “como, Ja ptra a, la Historia en un" gentido absoluto:icDavid Bordwell, quien’ intervirlo:-ectivemente en estas cuestiones: t muestra de una manera sélida y “convincente que los films hollywoodienses “méé""trensparentes” llevan atin marces visibles de narraciém. Critica inttilmente esta nocién de trangparencia, ein dérse cuenta quesla reemplaza por un juego (-de tres caracterés que designan, ‘de-una forma interesante, | exactamente el mismo problema: ‘la narracién hollywoodiense, considerada: globalmenté':y haciendo abstreccién de las vari&ciones por “géneross' épocas, etc., tenderia hacia la | “omnisciencia” (= es extremadanente knowledgeable), ' también es muy “comunicative™. (= dice ‘Ufa gran parte de lo que ssbe, | no retiene la informagién) y ‘se menos “self-cénscious” gue | otres regfinenes narrativos?®. Esto’ es lo que.'me’ parece | exacto, ¥ qué ¥evitaliza por viae, en parte nuevas, la nocién de‘ transparencia. Quizds, legs el momento de disociar tres problemas que | Ren estado “tomados” ulids ‘con otros por mucho tiempo: -1) Hay . siempre enunéiscién - ("discurso" si se. quiere), Dog sete tanto en el film farrativo como ene] documental o en el & talk-show televieado, ya que lo que se dice nunca aggta el & | necho de que séa dicho. Bee : aye 22) Pero la ilusién referencial, ‘y también ei deseo de ficcién que e6 remonta & le infancia, a las narraciones de la Hadre> & Edipo,” todas eeas'fuerzas extrefiamente adormecidas (y:tiénos ain en .présencia: ‘de wna historia), tienden «© hog! “| wacernos Olvidar, ven una Gredulidad ampliamente coneentida, Liehied el] estorbdo importuno de esa mediaciéne i: * writ Aides" No volveré » sobre ese" sépecto de “las cosas: aue. me. oound. "| guche hace un’ tieimsé: Es el “willing ‘suspension of disbelic? : del “aque habla Coleridge, o ‘el vrechazo en Freud . (ver Leugnung), mezcla de creéidid y de falta de creencia. i =3) Como una especie’ de cofolaric, lo propio de ciertos | gaims, particUlarmente cémplices de 2, es ayudarnos més aque otros a olvidar 1. Se puede decir, en eete caeo, gue el | @iscurso revistio (més o menoS’ completamente). .su forma | Gtigquetada de Ristoria. Pero ése par. de términcs-,que marco con fuerza el estado inaugural ‘de la‘reflexién es mucho menos itil hoy; ademée deja en blanco los "paliers” intermedios. Be nas f4ci1 precisa> cudles.son en Gada ejemplo, las figuras enunciativas que aparecen y las que no 4pardden. : UEs ilegitimo hablar de “enunciacién” parevel.cine ya ue esa nocién es LingUicticd?""En eete recodoincs espera una objecién de David’ Bordwell=¢, que estd “incitado por el estructuralismo continental"22 oy Ja. concepeién Benveniste-Mets (!)24:" Me-veo criticado en medio de una halagadore compafiia (H&fie-Claire Ropare, Raymond. Bellour, Stephen Heath: hay reprochéé “aue causan‘placer), criticaco, pues, porque el concepto de enunciacién aplicado al cine, s¢ nparsa Zetalmente de les definiciones de Benveniste que han ge —narracién que (aqui) es gin ehbargo; “enunciation”, y por dos razones. Primeraments: Snel término #8 ids amplio,. sigue eiendo valedero, coino se lo (2 ot centre pe TREMTETANS Paes oe DELL MUTT : 5 eron sin embargo invocadas y Porque proyoca ani gontorsiones initiles. Bordwell deja entender, igualpente que ce lastimoea’ éond#te franca~inglesa ‘considera en el fondo toda narracin como Un-proceso lingUistico (no comentaré ete arguihento qué trestabilla”bajo elpeso de los afios). “'"Bn cuanto al'resto; una cosavhe impresiona, 9 ep realidad ag palabra “enuntiacién aue,, como viene de la linglistica, proyooa, cof el trapo rojo de*tas corridas de tops, cierto numero de reacciones. Porque nuestro autor, ‘en todo, 6u libro, gn su titulo yen el titulo mismo’ del capitulo;del:que hablo, admite y emplea constantemente la palabra, marregién”. Es, por otra parte, riotable el estudio narrativo ayespresenta- Los fenémenos™ éstudiadoe bajo “sa ribrica™, son igs que me interesan (véz_ en’ off, scartonesinzmiradas, oémara, etc-), que ouanalicie sea: evidentemente diferente. Se trate. pues, al menos, en ese” puntoy’ de ‘Considerar una rupture (con Europa, con la semiologia, etc. jomés quede una divergencia real. ba obra trata de films harrativos: me parece pues normal que se 6 un buen lugar al concepto de narracién, una iménimo de enunciacién, Prefiero, gcvieto en este trabajo, para los filme . experimenteles nocriarrativos” los films didécticos, las emisiones de TAY.» ete., que’me fiteresan mucho porgue se inspiran en el mismo Senertorié @é figuras enunciativas, pero traténdoles dé otre menera;, penssros por ejemplo en 1a voz-in con mirada cémare en las informaciotes’televieadas y en la forma en que altezne fon tatgon en off 6 10s breves reportajes intercalados. For coh) otra’parte, paravel espiritu “continental”, las complicacio” nes S distoreiones Gof relecion al, origen benvenistiano,@ 1a lingdistica. et¢.; muy lejos: de ser.un inconyeniente, oftecen por el contrarig-la “odasién sdfiada de algunos ejercicios de tjexibilizadion Que°aconeeso a@ “todo~el mundo,, y.presentan 1s ventaja de hace? trabajar el concépto, de enriquecerio, de devolverlo mis “Gdmprénsivo” a ‘él catipos de onigen- Catherine Kerbret, citada para otro tema, tom6“como*wlingUista lee @efiniciones, igualmente heterodoxas, que yo habia propueste Sn el’ pasado para conceptoe como “connotacién” — 0 “met&fora"24; las aproveché atin sin aprobarlas totalmente. Porque ahi esté el problema: hay que comprender que tomar una nocién, lingUistica o cualquier: otra, no. significa forzosamente due 6e le va a aplicar o que se piense que ses necesario hacs#lo; ES adémés una evidencia, pero es percibide muy raranerite. eae y luego; los rigoristas; tarde o temprano se encuentran {zquierdistae). Bordwell, pues, estima que” el téymino acién" eg impropio para narracién. Perd, Genette,) Por su parte, encuentra que “narracién” es impropio.cada vez aue la historia es representada (teatro, pintura narrative; cine, historieta, etc.) y no significada por le lengua ezcrita o habiada, cuya intervencién supone un mediador, puesto que conciete en una traneformacion: la “realidad” integra ee _ desbordados por los més’ Pigoristas (es seas los ‘evarna PAG. DE BEL 6 Straneformida en und" Serie de palabras, con excepcién de lo Mque en ella ya eran \palabras,es deéir,-las , palabras de los personajes: en suma, prosigue Genette, lai;lengua no imite ‘ jamés, no representa jemiés, nco’es..jamés mimesis; a veces Minesis ‘narra (transforma), es diégesis,.a veces (en: los. "relatos de Degesis | palabras") transcribe en forma idéntilea, o transpone simple- Riis. 7? | mente por escrito, .es rhesis. i La objecién es.seria, pero de un alcance desigual,. segin los diferentes medios de expresién. ; Vale: tal vez) pera el teatro cldsico (o su heredero, el Boulevard), para la pintura narrativa, para ciertas fotonovelas o fistoriétes. Pero mucho : menos para'el ciné:.Genette calla sobreiel peso: goondiderable ah defids!elémshtes ty ‘delos enlaces Helv (Zilma:mezcla -o . . sgregd| ala pébieséntecién simple, .yseuyosmontagé,. en le ‘ mayor parte de lds teéricos, es la expresiényeimbélicamente ; totaligante.' La‘nitad del material del wnsfilme;.a veces més, lo... es de ‘naturaléza- no. ijoénica: efectos: épticos: »(fundidos, ete.), palabras, intertitulos y otras “menciones escritas, encadenamientos :légicos. de todo ofdenw:aue: "marc! las causelidad, /la--concesién, la sucesién; ~lax precesién, (= ~laghback), &te!, Bl acercamiento. de dos;imégenes; no.ee una _Amagen, *y! Ye éadene--vieval de. un fijmed;con-sug3.perpetuas Vanéforas!.-y.-cat&foras,: con sus | :congecuenpias,; sue \causalidadss,’ gus, recuerdos: : ai; distanctas|! eus; simetrias .| trucadae;tiene-clerta ; similitud’con~bnaldadenaspescrita.-Ya ehio46p--9Gilbert, _Cohen-Seat,-i-t habiaisisobpervado: el 2 iG-del ’ eine2®: sy: Alberb ipihetiiaysnd tops dije etiisistia .sobrévs:lasiintervenctoneasinltre Ufuetaentes-on 01 tilsepsyien-letestractura sin -'@lietime- lleva, Amplicttabapie. Laghecr tacdesAndré ‘deaciinas. integvamente=4kepbreilaipiieasinds tune gud Men ‘elpfilméyrsemuperpone. aid pimostnecion’ arprofandanente’. 2532 [iste asters enn tne mde sentido, no-didando*en enideligilmeimarratiyo una ‘vemd Tdel Wartedziiteranio, un mixto} den ottin ideatdra- : yubico aed gh Jlme ‘utiliza las. imdgehes!comd!. la Inovela las - palabras} :coibirdndolas, poniéndolas eh‘eadena;iaténtia:lo que $ieneh de icénicd \(ereeriamos oir a -Eigenstein-en:uno.de sus -periadds}ygiel filme “reemplaza la fuerza’ dévJas imagenes de Ja Ghagabea}s| Son, lef fuerza verbal" ba’ }(ndy).soylyo.” quien Ss gubrav a PEhliie! mudo era integrameh}e,épicoy peroel filme ‘ habladdide mids dréadtico®? (observamés}comoven otros autores, ese] y bor.wna paradoja que es sélo aparentesiques: el elemento més i 1 “Sovelesco’' del Filme es la “secuencia“ de imdgenes. no la palabra). Vuelvo. 4a Kate Hamburger: ie dmagen;:: dice ella i \ tambiéne2, tiene ‘wha “funcién narrative” (Brguhlfunktion): lo aue ve el espéctadér no podria verlo en. el.teatro, mientras qué podria leerlo ‘en una novela; es porque lae escenas sin | personajes (= "paisajes, ete.);~diffciles en el teatro, son frecuentes en los films y las novelas??. André Gaudreault estd de acuerdoS4...con una carta personal. aus’ le dirigié Gerard Genettes y en la.que acepta, 9° al menos tolaza, un empled."amplio” del.concepto de narracién®6, para les historias sue’ son representadge, j ..no elgnificadas. EL mo filme, se | beneficia evidentemente. con esta tolerancia, “ pero puede. reivindicar algo. més, por sus afinidedes con el Tenguadje, que po ‘compresden diferencies evidtntes y macivas. tiene algo @ie ver, con, la narracién “estiicte”, aunque conspryemos. Ja. diferencia. de Genette. Diférencia que enoughtra,. Justa en el fonds, pero” que viene | “a: “frivabidar tgtaimerite ToS caracteres genérite: que corre’spondel’'a “todos ios Besarrollog, narratives ein préceuparse de eu sdporte, de modp Ge laa. ecepciones. amglia y eeteicte no: pueden permenecer completamente impermeablée 1a unal ‘één redpecto & la otra. > : a ch Es ale en ciertos casos, y sepedialmente en log, films une? - €lnarratives, no -se tiege més, un ‘‘ckiterio teorico” para gaat otst ; Aon. cle fisisl SoSplemarpase desapercibido y “temo basdr ‘por «: wd DA dhe At ny (pdpaidedibitiplivarses para delegarse.jinasta. Este aspecto del xcéntrico. Hay tn efecto una actitud corriente que consiste‘por el contrario cn mantener permanentemente una separacién entre les dos hoviones; como i ce hubiera ‘probado “que eu dualidad es necesaria y que toda sincresis. local ¢sttwiera excluida de entrada. Jean-Paul Simon observes? que la Yntervencién de un Rervador expiicito, en wun filme no nos informa sobre la Tnstancia de la enunciacién, aungué “nos, remita a ellegdé une manera descolgada”; é1 piensa pues en la primera enungiacion, dietinguir la narracién ‘+ pero, Jas enunciaciones segundas (0 berceras. ete. }.forman Gakte Bermanerte del dispositivo de 1a|enunciacién: sue cose Ragenun narrador explicito si no es enlinciar, (enunciar on gets. cago, un-relete lingUistico)? Al mismo..tiempo,.seguro. Sherra :(de.-ahii ‘su. nombre). Setie., necesario;. Puesne Pare conssrvar dos ‘instancias, convenir /en. reservar 14, .nebiaueta Gounciativava las. intervenciones, delprimer nivel» Yezejeerta gontratio ra un-carécter, av;la vez capitaksy. manitiestorde la ivenunciaeiéns queqzesisu:.estiuctura hojaldrada,iy .suzgaptitud 3 infinite: * Eo fe digd;quesime" dijo ‘:hovquétécurrelen ‘una frase-: simple como s ne que no le:habiasidicho nada. we Para, André iGaudreavits”” la yepunciecién, ens:-la novela, © correapende! a®. lad i/marces ‘relacionadas con el “substrato dng0istico” (son sus {Enginos). como los shifters o los tiempos de verbo; “esac marcas. "AG. conciernen en absoluto” “a” la actividad del narnador. Pero después, y) siempre a ‘propésito de” loe na~ pradores explicites (eon a menudo ‘ellos, quienes fomentan gerturbaciones.-.)» habla del “eiunciador como narrador™, ein’ Shserver que aetualiza, en el segundo nivel una coalescencia que .saracteriza tanto al primero como al.segundo. Porue on tneyovela las marcas del Narrador (del narrador inavgurel , . supradiesético) estén tomades, en su mayor “parte, como lo Sbeeave Francois Jost? y también ‘segtn “mi ““parece#; de} “arsenal de la lengua, del idioma que “lo expreeas' es dedir en lo que estaria afectado ala erunciacién. Les modss” de Genette, las "voces", los puntos de viste ‘las cosas semejantes se establecen en muchos casos, a través de la gramatica, 108 tiempos de verbo, el paradigma de lee tres personas, los adverbios de tiempo y de lugar, etc. No es absurdo ligar la enunciacién al substrato de la 8 lengua. Pero hay que eaber que va & continuar en ella, de antemano,~:le mitad de les:itites de. le. narracién.in comsecuenaids serd difici] pensarcen:la enungiacion £ilmice. “porque-lacque se hlame-lenguaje:.cinematografico, y que.no e “runs ¢6digou:ne presenta el misna-grado de- congiscencia o gimplementé de extetencia, que-ia. lengua natura hse -ho,que, en la Historia: ha forjado ese '‘lenguaje” (comprendido. muy @ menudo, : de’ rebote y por dominancig,.para los, Ziime-, no narrativos),-son.justamente las -exigencias de ‘narrecién,,. en particular en ‘ke época de. los grande pioneros,:; Smith y Wikiiamson, Lumiaré y Méliés, Ince.:.y Griffith, los grandes || Soviéticos. Asi, el film narrativo, no es s616 el lugax, donde dys w -j\ia enunciacion ‘se. hace. narracién, ‘sino squel en que. la ~[[marraci6n toma a-.seu cargo (tangencialmente) la totalidad de &4'|{la_enunciacién. Ia.cointidencia se opera, por los dos extremos waren tla la vez. Bet BB met seen : El autor que he ‘“investigado. més la diferencia. entre narracién y enunciecién, Fangois Jost, es también -quien, en algunos puntos .y sin proponérselo ha vuelto sensible, sus punitos-de contacto. Contradiccién aparente, pero de un génesro que‘no tiene nada de raro ni: de ilégico: yendo lejos. en un sentido,. se. toca la idea contraria, se lo .hacé surgir (es también un.mecanismo familiar) del eubconsciente: wtilizance argumentos contra una decisién cuando se. esta a. punto de i vaprobarla). Me: estoy perdiendo. Francois. Jost, nos dice por Mun slado®®- que la significacion narratolégica de un plan, en uns .film, es diferente ‘de su “gzignificacién", sin tomar en “euenta*-que este ‘Gltimo’ térming: es altamente enigmatico, Puesto . que la semiclogia se define como el estudio. de la i‘significacién. Este tema separatista es retomando en numerosos pasajes*®. Veamos uno'de ellos42: “que el.cine cea ante todo una mirada.no implica que todo punto; de vista’ tenga una pertinencia narrvatolégina. Ciertas. posicidnes de cAmara, remiten. Gnicamente al dispositivo de enunciacién,,otras. valen para una inetancia diegética";. estas Ultimas, contimia el texto; interesan a le narracién. Pero no: vemos cémo las primeras, clagificadas como enunciativas, podrian ser intereéantes a los ojos del. narratélogo, @ menos que. se veduzca la narracién a la intriga pura (=inglés plot), aue se supriman las. modalizaciones. la atm6sfera,. el comentario implicito de la narracién sobre lo narrado, etc., es. decir, al final de-cuentas la forma misma del contar. Por. otra Partet2,..-la-presencia de un “narrador~gran covoceador de imagenes” este. implicita, y remite - al lenguaje cinematogréfico. Es verdad, y sin embargo, el miemo Jost, como .vemos;lo llama narrador:. detrdas de la insisteneia cobre a-dualidad se dibuja asi otra organizacién del: desorado. Se “eortfirma-con respecto ‘ra las novelat?: las elecciones de la actitud narrativa, ‘se traducea menudo, sin -reducirse, por vardiaciones de lengua, empleo de.. déicticos, adverbios de stiempo, etc. (manifesté de-antemano que estaba de acuerdo. con fe@éta idea; la volvéremos. 2 encontran). Retomo a..nuestro ‘tutor: segin é1,-en ¢l cine, cuandd pasamos del gran-hacedor de imagenes (=hogar invisible) al -"relator™. explicitoy la enuncideséni‘“ee- desplaze’ del! otenguaje” citemadognariée® 21 relatofilmico”:(integramente nafrsdo);. ocurre ~igualméites6 ques la vactivided de. -ese‘shacedor de -imdgened pubda’“Ser puramente nerrativar ‘se:lasmuedeseritonces: llamar “narkador vimplicitetyéez,! la’ enunéiscién- puede hecerse” narracién, la : sincresis. es . posible i: Ahin:dueria.-llegar: nose. trave: (shay quer precisarlo?) “de..declarar.sinémimos ‘a ‘lds dos término: ‘sino dé cprecisar 24. poréién. dé: Si’ dominio-repectivé, “al que son'conducidos por ‘la-natutalégadelmaterial, al designar tas: mismas ‘cosas. ; ees i cost Ya recordé: que: Gerard ‘Genetté#6, introducighdo 1A”nocién misnade-Narraciénen suvinfdrme’ sdbreReleto\e Historis, la describie - como’ "paratéla® ac"ld enundfeciéi; separacién y similitiid ei desea ¥. susceptible-ae: cohdueitnos, mé“dtrevo a decirlo;.: bastante: lejos eh le" seméidrize? como cuando se trata, en la-misma pluma, dé-"ésa*instancia enunciadora que egila marracion"47 para’ Edward" Branigan} lo narrado esa la narracién,: lo quelo-dtcho8S" Al Béeirs’ oe. 1d que el enunciado €8. avila ‘enuneide iene: dé! nlS06 “la -idé¥ es un paralelismo. En suma se’ podrisn fepartir -@i- tfes" grades tendencias las diversas actitudes: que cdriciethié: a la’ relec#éW entre Rartacién ays iénundiseson: Westar oR gue las — consid’an distintas yx Bés he “doble cago_del” cine, ¥ nétrativo:lesthéeeri “fusiowar Sint Vergiiehga’ es /ahi donde me ubica,y donde se ubican antes au Casettd’) con ou “enunciador hy: su fenundiaterio") invocddos Cofstantemente “a propésito del re¥atemfimicés Este enunciation, cond. se ve, es también nartideién pero, tdlimdstrar oon el dedo el’ hecho mistio del discurséji.se englobérhias 'cosasy més radiddles, que nombrando ébogéherontde ese'idiscurso: (No se trata’ de todas maneras de srosdribir “'narracidn" ‘irreemplazable “pata \designar ese.género comotalyi% « : oa i El resorte:‘piofundol dé esta dificultad ha’ side muy bien ja J aclarado: por. dacaues Aumont+S: Wa ndrracién £ilmica; obeerva, QU atl] no esté otezinada: en und 0 varios lugares asignables’ del i Film, se filtra-en ‘ode partes,''en €1 montaje, los enciadrés. ant jViv j&2 motivo mismo ‘ace ‘se representa; la narratologia estiidia al relsto envel film,. pero tiene!dificultad en aprehendéer Boao, ek film'como relato. Es ese @l. grat’ “desdfio™ (challenge) |(are” habler en forma “méderna) ue’! Quisiére ‘comendet a |plantear, -y que'se plantean los estudios’ filino¢narrativos.~ No basta con el. andamiaje’ explicito de los scontecinientos que corresponde: a uns espedie dé “guiéh o-@ un’ esaueletd mae’ que gv ye film mismo. Cuando. un film ‘és narrativo, todo én si" se nd | iuoive narrative, nasta la selicuia Sct cinvre oe 1en wood! Mas bien seré necesariodecir: "en la medida gue un film es yi |narretive,"" puesto cue existén - -como- seberse. ° filme a parcialmente narrativos ‘zégin modés divebsoe -y: en diversos i — jekados (ver Dunas. Godard, Robbe-Grillet, cien mde).'Pere eso jo cambid mi-problema: en unmedio de expresién que no tiene rive 'Je6digo on si mismo, la narracién en la pescién de terreno ‘que ra

You might also like