You are on page 1of 36
Cuadernos Filoséfico - Literarios CONOCIMIENTO Y EMPIRISMO EN HUME Alejandro Patifio Arango. CUADERNO ® ® Vicetectoria de Investigacion y Posgrados Universidad de Caldas: CUADERNOS FILOSOFICO - LITERARIOS DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA - DEPARTAMENTO DE LINGUISTICA Y LITERATURA 1 Dela naturaleza a la naturaleza humana... IL Laestructura de su obra epistemologica..... ML Elementos y fases epistemolégicas.... IV. La teoria de la gravitacion o su teoria asociacionista. UV La causalidad y el conocimiento del mundo CONOCIMIENTO Y EMPIRICMO EM HUME “Nes guar aque margin ia pany tb opty pilus ae con la ees las trompetas, tambo yma dele (ume) 1. DE LA NATURALEZA ALA NATURALEZA HUMANA demas de identificar a Hume como un filésofo ilustrado, es necesario identificarlo como un pensador empirista, quien lleva hasta las tablas la filosofia tradicional para darle la estocada final. Estocada que habia sido preparada desde el racionalismo cartesiano del siglo XVII, y quizas (antes) desde el Renacimiento, pasando porla concepcién empirista de John Locke y por la filosofia de la naturaleza de Isaac Newton. Este empirismo radical de David Hume (filésofo escocés) se refleja, en general, en toda su obra, pero especialmente en el Tratado sobre la naturaleza humana y posteriormente en la Investigacién sobre el entendimiento humano. Por un lado, en la Introduccién al Tratado sobre la naturaleza humana (1738) sefala que el tinico fundamento s6lido para el andlisis de la ciencia del hombre debe estar en la “observacién y en la “experiencia”. Por otro lado en el tiltimo pérrafo de la Investigacion sobre el entendimiento Aumano (1748) tira a la hoquera todo aquello que nada tiene que ver con “Asi, los hombres extienden sus investigaciones mas alla de su capacidad y permiten que sus pensamientos se adentren en aquellas profundidades en las que no encuentra apoyo seguro, y no es extrafio que susciten cuestiones y multipliquen las disputas que, no alcanzando jamés soluci6n clara, s6lo sirven para prolongar y aumentar sus dudas y para confirmarlos finalmente, en un perfecto escepticismo”. * © de los aspectos que Hume advierte en su libro Investigacion sobre entendimiento humano se relleja en la necesidad de que el trabajo ional y filos6fico debe estar contagiado por la libertad y tolerancia para der encontrar la verdad, no sometiéndose a autoridad alguna, ya que en diferentes sistemas filoséficos s6lo encuentra disputas interminables sin fundamento solido. Dice en el Tratado sobre la naturaleza humana: os progresos de la razén y la filosofia s6lo pueden deberse a la tierra de la erancia y la libertad”. Un texto semejante se presenta en la seccién XI de Investigacin sobre el Entendimiento Humano cuando expresa que filosofia ha contado con fortuna y ha gozado de completa libertad, de la sma manera que _tuvo su origen en una edad y pats de libertad y tolerancia y no se vio nunca coartada, incluso en sus principios mas, extravagantes, por credo alguno, confesién o status legales.”* cocke, J. Ensayo sobre el Entendimiento Humano. Introduccion. pag. 78 Jume, D. Investigacién sobre el Entendimiento Humano. seccién XI. pg. 159 Debemos recordar, entonces, c6mo la libertad constituye el “leitmotiv” de su ‘obra, ¢ incluso de su vida, La consecuencia de esta libertad se presenta en su distanciamiento de la autoridad medieval y, a la vez, en atreverse a pensar por sf mismo, lo cual produce audaces avances en la rep blica de las letras como lo sefiala el mismo Hume en el Abstract de 1740. ‘Una vez hemos realizado la reflexi6n anterior, en la que expusimos tres aspects fundamentales que Hume destaca en la Introduccién al Tratado sobre la Naturaleza Humana, como son: Hacer un andlisis de la ciencia del hombre % Mostrar los limites del conocimiento + Concebir la libertad y tolerancia como requisito indispensable para la reflexi6n filoséfica. Queda el camino para plantearnos el horizonte epistemol6gico que expone el filésofo escocés, en las obras mencionadas como Investigacién sobre el Entendimiento Humanoy en el Tratado sobre la Naturaleza Humana Pero antes de exponer y hacer un anélisis del fenomenismo de Hume, es esencial sefalar en algunas lineas la influencia que recibié del método newtoniano y del aleance de la ley de la gravitacién, influencia que habiamos sugerido en un parrafo anterior. Son bien conocidos los aportes que realizé Isaac Newton a la filosofia de la naturaleza y la espigada trascendencia que tuvo, en su época, sobre los cientificos naturales y la filosofia de la ilustracion. Del mismo modo que en esta época se justificé el orden y la armonia en la naturaleza, este mismo orden y armonia debia también justificarse en la naturaleza humana. Esto llevé a Hume a considerar a Newton, en su libro Historia de Inglaterra, como “el mas grande y raro genio”. e aprecio del filésofo escocés, por quien descubrié la ley de la gravitacién sbserva, de un modo claro cuando se presenta a si mismo como el inventor la asociacién de las ideas. No obstante, Hume menciona pocas veces el bre de Isaac Newton, como bien lo muestra James Noxon en sullibro La olucion de la filosofia de Hume. Apaxece al final del apéndice del vtado sobre la Naturaleza Humana una referencia directa a la filosofia vioniana y en la secci6n Ill de la parte segunda de la Investigacion sobre s Principios de la Moral, menciona el nombre de Isaac Newton, cuando “Esta es, por cierto, la regla filos6fica capital de Newton”.> mbién menciona el nombre de Isaac Newton en su ensayo Sobre el rgimiento y progreso de las artes y las ciencias, cuando dice: “ El examen més severo a que fue sometida la teoria de Newton no procedia de su propia nacién, sino del extranjero"6, sn su libro Historia de Inglaterra dice Hume: “Con Newton esta isla puede alardear de haber producido el genio més grande y Gnico que haya existido nunca para omamento e instruccién de la especie”.” Hume, D. Investigacién sobre los Principios de la Moral. Sec. Ill. pig. 64 Hume, D. Sobre el surgimiento y progreso de las artes y las ciencias. En Ensayos Politicos. 104 Cltado por James, Noxon, La Evolucién dela filsoffa de Hume. pég. 80 Bien, ademés de estas referencias en las que aparece de un modo expreso el nombre de Isaac Newton, son numerosos los parrafos relacionados con este genio, que se presentan en la obra del filésofo escocés y que reflejan de un modo patente y cristalino la influencia recibida por Hume, en donde se muestra que la otra cara del espejo de la naturaleza es la naturaleza humana. En la seccion | de la Investigacion sobre el Entendimiento Humano, dice Hume: “Durante largo tiempo los astrénomos se habian contentado con demostrar, a partir de fenémenos, los movimientos, el orden y la magnitud verdaderos de los cuerpos celestiales, hasta que surgié por fin un filésofo que, con los mas felices razonamientos, parece haber determinado también las leyes y fuerzas por las que son gobernadas y dirigidas las tevoluciones de los planetas. Lo mismo se ha conseguido con otras partes de la naturaleza. Y no hay motivo alguno para perder la esperanza de un éxito semejante en nuestras investigaciones acerca de los poderes mentales y su estructura, si se desarrollan con capacidad y prudencia semejante”.* En el texto de Hume encontramos tres elementos: + El comportamiento de la astronomia en la época precedente al siglo XVIL. La aparicién de Isaac Newton como inventor de las leyes que tigen las. revoluciones celestes y las leyes de la naturaleza, ® Hume, D. Investigacién sobre el Entendimiento Humano. Seccién I. pég. 29 - 30 ‘» Al pretender Hume analizar la estructura y la capacidad de nuestro entendimiento y aplicar el método de la experimentacién “a partir de ‘observacién cuidadosa de la vida humana”, se presenta una imitacion del método sequido por Isaac Newton y una transferencia al orden psiquico de la ley de la gravitacion. Hume dice en la seccién I de la Investigaci6n de los Principios de la Moral. “Como ésta es una cuestién de hecho, no de la ciencia abstracta, tinicamente podemos esperar éxito al seguir el método experimental y deducir maximas generales comparando ejemplos particulares”.? =n el texto citado se refleja la critica a aquellas concepciones que intentan srimero establecer los principios generales para luego realizar sus respectivas, nferencias, como sucede con los razonamientos silogisticos, de la légica wristotélica. De este modo, Hume pretende, mediante la aplicacién del método »xperimental, socavar la base y la estructura de a filosofia abstrusa que hasta shora ha servido para “la supersticion y de tapadera para el absurdo y el error”. Una vez hemos mostrado, con base en algunos textos, la influencia que el pensamiento de Isaac Newton tuvo en el filésofo escocés, podemos entrar a exponer la concepcién epistemolégica de este tiltimo. ». Hume, D. Investigacion de los Principios de la Moral. Seccién I. pag. 28 I. LA ESTRUCTURA DE SU OBRA EPISTEMOLOGICA lfenomenismo de Hume cumple un papel de gran importancia en | filosofia moderna, ya que representa el punto de llegada d empirismo precedente, hasta tal punto que algunos historiadores ¢ la filosofia han afirmado que el empirismo inglés se consuma en el pensamient del filésofo escocés, Bertrand Russell dice: “Representa, en cierto sentido, una via muerta; en su direccién es imposible sequir adelante”."° Pero a pesar de tepresentar un punto de llegada, Hume también represent un punto de partida, ya que a partir de allf se despeja el horizonte de reflexi¢ para una cortiente filos6fica del siglo KX denominada positivism légi¢ ‘Ademas no se debe olvidar que desde el momento en el cial aparece la obi del fil6sofo inglés, ésta ha gozado de la benevolencia de grandes metafisie por haber sido el blanco de criticas y refutaciones; basta recordar las critic de Tomés Reid’y las de Kant. Esto se refleja de'un modo patente en I palabras de Russell: “Refutarlo ha sido desde que é! escribié, un pasatiempo favorito de los metafisicos”" °, Russell, B. Historia de la Filosofia. pag, 571 4 Idem. pag. 580 —— Sin embargo, parece que no seria atrevido afirmar que sin la concepcién de Hume, la filosofia de Kant habria tomado otro rumbo. éAcaso no fue Hume quien despert6 a Kant del suefio dogmético? como lo expresa el fildsofo de Kéenisberg en el prefacio a los Prolegémenos, cuando dice: “ Confieso con franqueza que la indicacién de David Hume fue sencillamente la que, muchos afios antes interrumpié mi adormecimiento dogmatico y dio a mis investigaciones en el campo de la filosoffa especulativa una direccién completamente distinta.” 12 Como ya se dijo antes, el Tratado sobre la Naturaleza Humana es una de las obras en las que Hume desarrolla de un modo més intenso su exacerbado empirismo. Esta obra fue concebida por Hume cuando era estudiante (15 afios), planteada antes de llegar a los 21 y elaborada antes de los 25 afios. Afortunadamente para la filosofia esta obra no nacié muerta desde las prensas, como lo expresé el autor pocos meses antes de su muerte en su Autobiogratia, Alli dice que el fracaso del Tratado sobre Ia Naturaleza Humana fue producto mas de la exposicién que del contenido, ya que lo llev a la imprenta demasiado joven. Este fracaso hizo que Hume publicara la Javestigacién sobre el Entendimiento Humanoen 1748. Dice: “Por tanto, refund/ a primera parte de esta obra. Elresultado fue la Investigacion sobre el Entendimiento Humano...” "®, Kant, Prolegémenos. Prefacio. pag. 45 '*. Hume, D. Mi vida. Cartas de un caballero a su amigo de Edimburgo. pag. 20 MEO ca ae @ El Tratado sobre Ja Naturaleza Humana esta compuesto por tres lit + Libro primero, trata el problema del conocimiento. % Libro segundo, trata el tema de las pasiones. * Libro tercero, trata el tema de la moral, Posteriormente los temas de esta obra aparecen dispersos en diferentes esc y momentos, presentando algunas variaciones por estar elaborados con mejor estilo literario, dejando atrés los atrevimientos juveniles, Ast, el ib del Tratado sobre la Naturaleza Humana aparece condensado en ensayos filos6ficos o Investigacion sobre el Entendimiento Huma de 1748; el libro Il sobre las pasiones aparece en su escrito “Disertacioy sobre las pasiones”, de 1757, Por tiltimo, e! libro III sobre la moral Pese a la importancia de los tes libros del Tratado sobre la Naturale Humana, centraremos nuestra atencién en el libro I, ya que allt plantea Problema y alcance del conocimiento. Este libro se encuentra dividido | cuatro partes: En la primera expone los principales elementos d Conocimiento, Al plantearse el origen de las ideas, establece las diferenci entre ideas de la memoria e ideas de la imaginaci6n; concibe la conexién asociacién de los diferentes elementos del conocimiento; define cada uno ¢ los siete tipos de relaciones que expone; considera la idea de sustancia com tuna coleccion de ideas simples y defiende la critica a las ideas abstract realizadas por Berkeley. En la parte segunda trata de las cualidades y de la infinita divisibilidad de la ideas de espacio y tiempo; también analiza las ideas de existencia interior y existencia exterior, sefialando que “la idea. de existencia es entonces lo mismo que la idea de lo concebido como existente”. La parte tercera titulada “Acerca del conocimiento y de la probabilidad” es la més importante del tratado, ya que alli desarrolla el problema del conocimiento del mundo externo, al preguntarse si las impresiones son dadas por los objetos, © por nosotros o por otro ser. Ademés expone all su teor‘a central, que ha sido objeto de criticas y refutaciones por parte de metafisicos posteriores. ‘También explica en esta parte lo relacionado con la probabildad y la idea de causa y efecto con sus respectivos ingredientes como la sucesi6n, la prioridad, la conjunci6n constante y la idea de conexién necesaria. Analiza en esta parte la ceencia cuando concibe que la idea de un objeto forma parte esencial de la creencia en éste; ademas desarrolla el tema del habito o costumbre. Debemos advertir que la mayoria de los eruditos han centrado su anilisis sobre este libro. Enlacuartay lItima parte que titula “Acerca del escepticismo y otros sistemas de filosofia”, Hume examina, primero, el escepticismo en relaci6n con la raz6n, y en un segundo momento examina el escepticismo en relacin con los sentidos, siguiendo un camino inverso al seguido por: Descartes en el Discurso del Método (1636) y en las Meditaciones Metafisicas (1641). También estudia el filésofo escocés, de una manera critica, las concepciones de los filosofos antiquos que han producido las ficciones de sustancia y accidente y los razonamientos acerca de las formas sustanciales que, segin Hume, se parecen a espectros de la oscuridad que no son universales ni indispensables OO para la naturaleza humana. También indica c6mo la filosofia moderna encuentra libre de los defectos mencionados, ya que pretende basarse en | principos consistentes, permanentes y sdlidos de la imaginaci6n. Por tltin trata en esta parte el tema de la inmortalidad del alma y de la identid personal, temas que también fueron tratados por John Locke en el Ensa sobre ef Entendimiento Humano. En\a conclusion del libro | insiste er ciencia del hombre cuando dice: “La naturaleza humana es la Unica cien del hombre y, sin embargo, ha sido hasta ahora la mas olvidada” y agreg “Dos mil aos, y con interrupciones tan largas y bajo desilusiones tan poderosas, son una especie de tiempo pequerio para otorgar una pasable perfeccién a las ciencias; es posible que estemos todavia en una edad del mundo demasiado temprana como para descubrir principios que resistan el examen de la més extrema posteridad”."* Una vez hemos mostrado la estructura del Tratado sobre la Natural Humana, nos damos cuenta de que Hume conserva en la Investigac! sobre el Entendimiento Humano ¢l\ bilo de teflexién del libro 1. ‘embargo, debemos advertir algunas de las diferencias que se presentan et estas dos obras. En esta tiltima obra no aparecen las reflexiones sobr espacio y el tiempo, ni el anal sobre la existencia; tampoco examina de modo tan exahustivo el escepticismo de la raz6n y de los sentidos y no apat el tema de la identidad personal. Sin embargo, Hume desarrolla nuevos ter como el de la libertad, el de los milagtos y el de la providencia de la \ futura. 4, Hume, D. Tratado sobre la Naturaleza Humana . Conclusin libro |, pég. 426 @ Para formarnos una idea de la concepci6n empirista es necesario analizar los diferentes elementos que intervienen en su epistemologia, y de este modo, una vez transitado el camino y haber hecho “stop” en cada estacién, podemos volver la mirada y con nuestro pensamiento desandar el camino transitado. En realidad como, lo sefiala Ayer en su libro Lenguaje, Verdad y Logica de 1936," la funcién del trabajo filoséfico se debe limitar a trabajos de esclarecimiento y anélisis. La mayoria de los que han sido considerados como filosofos ingleses, fueron filésofos analiticos, entre ellos podemos mencionar aJohn Locke, Berkeley, Hume. Locke fue considerado como filésofo analitico, ya que parece haber visto que su funcién no era la de afirmar o negar la validez de ninguna clase de proposiciones empiricas, sino solamente analizarlas, por esto se dedica a tareas como Analizar los limites del conocimiento Clasificar y analizar las ideas “ Poner de manifiesto la existencia de las cosas materiales Berkeley también fue un filosofo analitico, ya que al plantearse el conocimiento de las cosas materiales, sefial6 que éstas tienen que ser analizadas en términos de contenido de conciencia. Por otro lado, a las obras de Hume se les puede atribuir que son obras de anélisis. Hume ha sido acusado de negar, la causalidad cuando de hecho sélo estaba interesado en definirla y analizarla al preguntarse: é Qué es lo que estamos realizando cuando afirmamos que 18, Ayer, A. Lenguaje, Verdad y Logica. pag. 59 a 62 — neds: un hecho esta causalmente conectado con otro?. En realidad lo que hace es ‘un anilisis de la causalidad. Dice Hume: “Un microscopio, 0 un telescopio, que hacen visibles tales particulas, no produce nuevos rayos de luz, sino que se limitan a desmenuzar os rayos que en todo momento fluian de ellos, parcelando de este modo impresiones que a simple vista parecfan simples e individuales, y alcanzando un minimun imperceptible”."* '*, Hume, D. Tratado sobre la Naturaleza Humana. Parte Il. Seccién I. pag. 119 Ml. ELEMENTOS Y FASEC EPISTEMOLOGICAS hora es oportuno entrar a analizar los diferentes elementos del conocimiento, siguiendo el proceso y orden genético dado por el autor: Impresiones. Ideas. Combinacién de estos elementos ne dice en la Investigacion sobre el entendimiento humano: “De esta manera se convierte en objetivo no desdefable de la ciencia conocer meramente las diferentes operaciones de la mente, separar las unas de las otras, clasificarlas en sus debidos apartados, y comregir aquel desorden en que se encuentran cuando las hacemos objeto de reflexién e investigaci6n. Esta tarea de ordenar y distinguir, que no tiene mérito cuando se realiza con cuerpos externos, objetos de nuestros sentidos, aumenta de valor cuando se ejerce sobre las operaciones de nuestra mente, de acuerdo con la dificultad y esfuerzo con que nos encontramos al realizarla. Y atin si nos vamos més alla de esa geografia mental o delimitacién de las distintas partes y poderes, es una satisfaccién haber llegado tan lejos”. "7 ume, D. Investigacién sobre el Entendimiento Humano. Secci6n I. pag. 27 - 28, Segiin el texto Hume se propone: + Hacer una taxonomia y descripcién de los diferentes ingredientes que intervienen en el proceso del conocimiento. * Mostrar que es més dificil hacer esta descripcién en la naturaleza humana que en los objetos o cuerpos externos. * Elaoorar una “geografia mental”, la cual seria un gran avance, ya que permite establecer los limites del_conocimiento humano, evitando los fracasos de los predecesores. Agrega “La tnica manera de liberar inmediatamente el saber de las abstrusas cuestiones es investigar seriamente la naturaleza del_entendimiento humano y mostrar por medio de un analisis exacto de sus poderes y capacidad que de ninguna manera esta preparado para temas tan remotos y abstractos”.'® En realidad, el andlisis epistemolégico de la filosofia moderna no se da, si no se hace antes un anélisis genético del conocimiento que permita establecer la demarcaci6n entre aquello que podemos conocer (ciencia en términos de Popper) y la metafisica, es asi como no es posible establecer la génesis de aquello que esté fuera del horizonte demarcado por el limite, ya que sein Hume: “Es imposible razonar correctamente sin entender a la perfecci6n la ideas sobre la que razonamos; y es imposible entender perfectamente una idea sin llevarla a su origen, examinando la impresi6n primaria de que precede”.!? '*. Hume, D. Investigacién sobre el Entendimiento Humano. pg. 26 *, Hume, D. Tratado sobre la Naturaleza Humana. Libro I. Parte Ill. Seccién Ml. pag. 176 ae Nara @ Es asi como se trata de establecer el limite entre lo que podemos pensar claramente y lo impensable. O como lo dice Wittgenstein en el Tractatus 4.116: “Todo aquello que puede ser pensado, puede ser pensado dlaramente. Todo aquello que puede ser expresado, puede ser expresado claramente”. Fijemonos, pues, en el inventario epistemol6gico que realiza el autor. LAG IMPRESIONES Antes de analizar este elemento, es necesario caracterizar “la percepcién’” como una nocién general que se encuentra presente inmediatamente a nuestra conciencia, sin dar sefiales de lo que se encuentra mas all, ya que es en la percepci6n en donde se origina nuestro conocimiento y en donde es posible sentir la conexién y desconexién con los objetos de nuestro mundo; en dénde se puede perder o ganar el mundo, se puede perder el mundo para nosotros pero ganar nuestra conciencia de la percepcién, quedéndole el horizonte abierto al fsico o al anatomista para que estudie las leyes naturales © fisiolégicas. Hume dice: “Todas ellas dependen de causas fisicas y naturales; y su ‘examen me alejaria demasiado de mi propésito en estos momentos, llevandome a las ciencias de la anatomia y la filosofia natural”.** 2", Wittgenstein. Tractatus Légico Philosophicus. 21, Hume, D. Tratado sobre la Naturaleza Humana. Libro Il. pg. 444 @ No esatrevido pensar que Hume se referfa por un lado a Isaac Newton yp otro a John Locke, quien ademés de haber sido filésofo fue con anteriorid médico, Miremos uno de los textos en los que Hume, ademas de mostrar sentido de la percepcién, indica que ésta se encuentra presente en la men de un modo inmediato. Dice: “Ya se ha hecho notar que nada hay nunca presente a la mente que no sean sus percepciones, y que todas las acciones de ver, oir, juzgar, amar, odiar y pensar caen bajo tal denominacién, En ningiin caso puede la mente ejercerse en una accién que no pueda ser incluida en el término percepcién;...” Nos damos cuenta que el texto conserva un claro talante cartesiano al entend la_percepcién, como Descartes el pensamiento en un sentido ampli Recordemos que Descartes sigue el siguiente procedimiento al responder la pregunta: “ é Qué soy yo * No responde con términos como “soy animal racional” (términ¢ désconocidos), sino que “yo” oculta una serie de descripciones, es dec “yo” permanece como sujeto de una serie de atributos como: ten cuerpo, alimentarse, andar, sentir, pensar. % Repasa por ‘intuicién’ cuales son verdaderas y cuéles falsas para lleg a decir ‘yo soy una cosa pensante...’. Una pregunta semejante se ha Hume en la conclusién del libro primero cuando dice: ¢ Donde estoy qué soy ?, pregunta que lo lleva a encontrarse con una terrible melancol y ‘delirio filos6fico’ de la cual se ve obligado a salir por ‘una impresic¢ vivaz de mis sentidos’ que le hacen olvidar ‘todas esas quimeras’. Dic ®, Hume, D. Tratado sobre ia Naturaleza Humana. Seccién pag. 673 @ “Yo come, juego una partida de chaquette, charlo y soy féliz is 10s; y cuando retorno a estas especulaciones después de tres 0 cuatro horas de esparcimiento, me parecen tan frias, forzadas y ridiculas que no me siento con ganas de profundizar més en ellas”.** También la idea de que la percepcién es lo inmediatamente presente a la mente la presenta en diferentes momentos del Tratado sobre la Naturaleza Humana. Asi, en la seccién VI de la parte Il, cuando distingue entre la existencia y existencia externa, sefiala que la idea de existencia es inseparable de toda percepcién que creemos como existente, sin agregarle nada a esta tiltima; del mismo modo, al hablar del conocimiento de los objetos externos o idea de la existencia externa, sefiala que lo que tenemos presente de un modo inmediato, son las percepciones que ocasionan los objetos, ya que: odiar, amar, pensar, sentir y ver no son otra cosa que percibir. Hume dice: “Dirijamos nuestra atencién fuera de nosotros cuando nos sea posible; llevemos nuestra imaginacién a los cielos, oa los mas extremos limites del universo: nunca daremos un paso fuera de nosotros mismos, ni podremos concebir otra clase de existencia que la de las percepciones manifiestas dentro de esos estrechos limites. Este es el universo de la imaginacién, y no tenemos més ideas que las ali presentes”.* 2. Hume. Tratado de la Naturaleza Humana. pég. 421 #, Hume, Tratado de la Naturaleza Humana. pég. 169 Esasi como lo tnico seguro que permite el conocimiento del mundo extemo son las percepciones, estas nos pertenecen a nosotros, y en ellas quedan condensados y consumidos los objetos del mundo. Es decir, tenemos conciencia del mundo a través de las percepciones, mostrandose éstas como los principales habitantes de la imaginacién, como se indicaré mas adelante. Una vez que hemos mostrado cémo es inherente a la percepcién estar inmediatamente presente a la mente, estudiaremos las clases de percepcién que el filésofo escoces concibe. En el primer parrafo del Tratado sobre la Naturaleza Humana dice: “ Todas las percepciones de la mente humana se reducen dos clases distintas, que denominaré impresiones e ideas. La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que inciden sobre la mente y se abren camino en nuestro pensamiento 0 conciencia. A las percepciones que entran con més fuerza y violencia las podemos denominar impresiones; ¢ incluso bajo este nombre todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones tal como hacen su primera aparicién en el alma. Por ideas entiendo las imagenes de las impresiones, cuando pensamos y razonamos.” % *, Hume. Tratado de la Naturaleza Humana . pag. 87 Nos damos cuenta que en el texto se mencionan de un modo claro dos elementos centrales de la ‘geografia mental’ que el fildsofo se propone establecer en Tratado sobre la Naturaleza Humana. Estos elementos se reflejan en la division de la percepci6n en: ¢ Impresiones * Ideas Estos dos elementos se diferencian por su fuerza y vivacidad, siendo las impresiones mas fuertes y violentas y las ‘ideas o imagenes’ mas débiles, menos fuertes y violentas, ya que son un reflejo de las impresiones. Hume dice: “Para tener percepciones, la mente debe comenzar por alguna parte; del mismo modo que las impresiones preceden a sus ideas correspondientes, tendra que haber también algunas percepciones que hagan su aparicién en el alma” 2 Es asi como las impresiones designan nuestros sentimientos actuales y las ideas de un modo palido reflejan aquellos sentimientos. En otras palabras, se observa claramente la diferencia entre ‘sentir y pensar’. A pesar de estas caracteristicas, Hume es claro en mostrar que en algunas ocasiones no es posible establecer de un modo nitido la diferencia entre impresiones e ideas, asi muchas veces las ideas podrian ser identificadas como impresiones en casos como el suefio, la locura o en una emocién muy violenta, pero también 5, Hume. Tratado de la Naturaleza Humana. Libro Il. parte Seccién pag. 443 muchas impresiones se pueden confundir con las ideas al ser aquellas demasiado tenues. Una segunda division que establece Hume y que hace extensiva a las impresiones y alas ideas es la divisién entre percepciones simples y complejas. Como su nombre lo indica, las percepciones simples no admiten division (separacién), son los atomos primeros y originales de nuestro conocimiento, no siendo posible continuar la divisién, ya que alli se fundamenta todo el proceso genético del conocimiento, En cambio las percepciones complejas admiten division; es posible fragmentarlas en aquellos elementos simples, més alll de los cuales le es imposible penetrar a nuestra capacidad de conocer, hasta alli llega la frontera de nuestro conocimiento. Hume dice: “Aunque un color, sabor y olor particulares sean cualidades que estén todas unidas en una manzana, por ejemplo, es facil darse cuenta de que no son lo mismo, sino de que, por lo menos son distinguibles unas de otras.”*” Todo esto muestra la imposibilidad de continuar un proceso infinito al buscar el origen del conocimiento, ya que llega un momento en el cual no es posible dividir las percepciones como lo sefiala el autor en la secci6n I de la segunda parte del Tratado sobre la Naturaleza Humana. Una vez Hume ha establecido las clases de percepciones, en primer lugar, en impresiones e ideas, y en segundo lugar en percepciones simples y complejas, 2, Hume. Tratado de la Naturaleza Humana. Libro I. Parte I. Secci6n I. pég. 88 ndica que las impresiones y las ideas también se caracterizan por la semejanza, tiferenciandose por el grado de fuerza y vivacidad dice: “Cuando cierro los ojos y pienso en mi habitacién, las ideas que formo son representaciones exactas de las impresiones que he sentido, tampoco existe circunstancia alguna que en las unas no esté presente las otras”®*. Esta reflexién llev6 al fildsofo escocés a establecer la regla que dice que las ideas y las impresiones siempre se corresponden. Pero como toda regla admite su excepcién, Hume se da cuenta de que si bien la regla es aplicable de un modo preciso en las impresiones simples con su respectiva idea simple no sucede lo mismo en la correspondencia entre algunas impresiones complejas con las ideas complejas, en donde puedo formarme ideas que no corresponden a su respectiva impresién, como la idea de La Nueva Jerusalem con pavimentos de oro y muros de esmeraldas o tener una idea muy vaga de Paris, a pesar de haber estado alli, Sin embargo, esto de ninguna manera debilita la regla, ya que todas las impresiones complejas se forman a partir de las simples. Esto le permitié a Hume establecer la siguiente proposicién: “Que todas nuestras ideas simples, en su primera aparicién, se derivan de impresiones simples a las que corresponden y representan exactamente”. Esta relaci6n de semejanza entre las impresiones simples y las ideas simples permite establecer: ————— , Hume. Tratado de la Naturaleza Humana. pég. 89 i ce % Que hay una conexién o conjuncién entre ellas. % Que hay prioridad de las impresiones sobre las ideas, ya que por experiencia nos damos cuenta que las primeras preceden a las sequndas, seria absurdo que me esfuerce en producir impresiones excitando las ideas. Sin embargo, Hume admite que las ideas pueden producir imAgenes de s{ misma, produciendo otras ideas, asi por ejemplo, la idea de concreto no es concreta, es una especie de idea de ideas que mediatamente se encuentra relacionada con las impresiones simples primeras, Ota clasificacién que establece el autor del Tratado sobre la Naturaleza Humana __consiste en dividit las impresiones en dos clases: sensacién y reflexion: “la primera clase se deriva en gran medida de nuestras ideas, y esto en el orden siquiente: una impresién se manifiesta en primer lugar en los sentidos,..."2” A simple vista este texto no tendria importancia en la obra de Hume; pero al seguir su pensamiento nos damos cuenta que el origen de las impresiones de sensacién es desconocido, ya que no las podemos justificar racionalmente, hecho que no sucede con las impresiones de reflexién. De este modo el analisis del conocimiento empieza en las impresiones de sensaci6n sin saber cémo se originan, cosa que no le interesa a Hume sino al anatomista y al filésofo de la naturaleza. De esto se sigue que lo mas inmediato a nuestro conocimiento sean las percepciones de sensacién y no los objetos externos como se puede entender por cualquier individuo desprevenido, o como lo puede entender el fisico, el quimico sumergidos en su laboratorio y hasta el fisiélogo mismo ®. Idem. Seccién Il. pag. 95 como lo sefiala el mismo Hume en la seccién II de la parte primera y en la seccién primera de la parte sequnda. Es una constante en la obra del autor la imposibilidad de justficar racionalmente las impresiones de sensaci6n. Dice: “Por lo que respecta a las impresiones procedentes de los sentidos, su causa tltima es en mi opinién perfectamente inexplicable por la razén humana. Nunca se podré decidir con certeza si provienen inmediatamente del objeto, si son. producidos por el poder creador de la mente, o sise derivan del autor de nuestro ser. Por lo demas este problema no tiene importancia en absoluto para nuestro presente propésito”. °° Es evidente para el autor que no es posible identificar de dénde provienen las impresiones de sensacién, no sabemos si provienen de: + Los objetos Nuestra mente 4 Un Ser Supremo Un texto semejante aparece en la seccién Xl de la Investigacion sobre ef Entendimiento Humano: “Por qué argumento puede demostrarse que las percepciones de la mente han de ser causadas por objetos externos, totalmente distintos de ellas, aunque pareciéndose a ellas (si no es posible), y no pueden surgi ni por la energia de la mente misma ni porla sugestién de algiin espiritu invisible y ®, Hume. Tratado de la Naturaleza Humana. Parte Ill. Seccién V. pag. 190 @ desconocido, 0 por alguna otra causa que nos sea atin mas desconocida?”, 2! De esto se sigue que Hume no encuentra ningun problema en centrar : analisis sobre las impresiones de reflexion y de este modo empieza en secci6n Ill de la parte I estudiar “las ideas de la memoria y de la imaginaciér Recordemos que para John Locke la percepci6n es la primera idea simple ¢ reflexién. Es evidente, entonces, que desde el momento en que se inicia el proceso d conocimiento, se presente la percepcién, yen el caso de Hume las impresion de sensacién, como objeto inmediato de aquél. Esto nos conduce a afirm. que al filésofo escocés no le interesa tomar como fenémeno de estudio mundo externo, sino que el fenémeno inmediato es la percepcién, haciend un fenomenismo de la percepci6n o fenomenologia de la percepcién, com lo hace Merleau Ponty en su libro. Es decir, no es posible ir més allé d conocimiento que nos transmiten los sentidos. Hume dice: “Pero es evidente que nuestros sentidos no presentan sus impresiones como imagenes de algo distinto, independiente © externo, ya que no nos transmiten sino una simple Percepcién, y no nos entregan nunca la més pequeria referencia a algo més alla” *? "Hume. InvestigaciGn Sobre el Entendimiento Humano. pég. 180 ®. Hume. Tratado de la Naturaleza Humana, Libro I. Parte IV. Seccién Il,p4g. 322 SK De este modo no es posible para una impresién de sensacién, producir inferencias que sean el horizonte de la imaginacion y de la raz6n, es decir, no le es posible sacar conclusiones a los sentidos como tampoco le es posible a Jos sentidos “engendrar la nocién de existencia continua de los objetos cuando estos dejan de manifestarse”. Se presenta una especie de desconexién con el mundo externo, ya que el interés gira sobre los fundamentos del conocimiento y no sobre los objetos como lo hemos mostrado. Una vez hemos desarrollado la taxonomia humeana de la percepcion, es oportuno reflexionar un poco més sobre las caracteristicas de las impresiones. Es esencial a las impresiones el grado de fuerza y vivacidad con que afectan la mente, como lo muestra Hume en varios pasajes de su obra. Esta vivacidad hace que las impresiones sean realmente sentidas, ya que por débil que sea la impresi6n, siempre es més fuerte que el pensamiento mas vivaz. Hume dice: “Incluso el pensamiento més intenso es inferior a la sensaci6n més débil” ‘También la originalidad es otra caracteristica de las impresiones de sensacién, ya que las impresiones de reflexion se derivan de aquellas, no siendo originales. Esta originalidad de las impresiones indican dos aspectos distintos: % Las impresiones (tanto de sensacién como de reflexién) anteceden a sus respectivas ideas. ®, Hume. Investigacién sobre el Entendimiento Humano. Seccién Il. pag. 32 @ + Lasimpresiones de sensacién son el elemento primero del conocimien Al ser las impresiones de sensacién el elemento primero del conocimiento al presentarse como originales, encontramos que para Hume lo inmedia son las impresiones de sensacién, comportandose como experienc inmediata. En cambio, en Locke el entendimiento recibe pasivamente | datos que le brinda la experiencia, siendo pura receptividad. Sergio Rabac dice: “La receptividad lockeana predisponia a la aceptacién del mundo de las cosas, ya que a su influencia causal se debia lo recibido, mientras que, por el contrario, la inmediatez de Hume predispone a cerrarse en los contenidos de conciencia, haciendo de entrada, enormemente problematico el acceso cognoscitivo al mundo de las cosas externas; la receptividad de Locke predispone a una aceptacién de la onticidad de la causalidad; la inmediatez de Hume se puede explicar sin recurso alguno a causalidades de tipo éntico: la causalidad podra ser una ley de la conciencia”. ** ‘También podemos advertir que la nocién de idea en Locke corresponde e1 Hume a las impresiones de sensacién. Recordemos que para Locke las idea simples son los primeros elementos del conocimiento y que para Hume la impresiones de sensacién también cumplen esta funcién, y se caracterizat por su simplicidad. Es asi que Hume no admite la existencia de idea inmediatas, ya que las ideas se derivan de las impresiones, siendo éstas a las gue le corresponde ser innatas, ya que no se derivan de nada, sino que sor “. Rabade, S. Hume y el fenomenismo moderno. pig. 176 Se @ los primeros elementos del conocimiento como lo muestra en una nota de la secci6n Il de la Investigacion sobre el Entendimiento Humano. También en el Abstract dice: “La primera proposicién que él adelanta es que todas nuestras ideas 0 percepciones débiles se derivan de nuestras impresiones © percepciones fuertes, y que nosotros no podemos pensar nunca cosa alguna que no hayamos visto fuera de nosotros o sentido en nuestras propias mentes. Esta proposicién parece ser equivalente a aquella que le cost6 tanto esfuerzo establecer a mr. Locke, es decir, ‘que no hay ideas innatas’. Unicamente hay que observar como inexactitud de este famoso filésofo, que él, bajo el término ‘idea’ abarca todas nuestras percepciones, y, en este sentido, es falso que no tengamos ideas innatas. En efecto, es evidente que nuestras percepciones més fuertes o impresiones son innatas, y que la inclinacién natural, el amor de la virtud, el tesentimiento y todas las otras pasiones surgen de la naturaleza inmediatamente”.% En el texto del Abstract que Hume escribe de un modo anénimo en 1740, con el fin de defender el Tratado sobre Ja Naturaleza Humana encontramas los siguientes momentos: 4 Reafirma Hume uno de los principios de su filosofia que se enuncia asf: Todas nuestras ideas se derivan de sus respectivas impresiones. 4 Noes posible pensar de un modo claro y distinto todo aquello que no se %, Citado por S. Rabade. pag. 145 fundamente tanto en las impresiones de sensacién como en las impresiones de reflexién. 4 Sibien el filésofo escocés esta de acuerdo con John Locke en la negacién de las ideas innatas, Hume admite la existencia de impresiones. Dice: “Es notable, en efecto, que el presente problema de la procedencia de nuestras impresiones 0 de nuestras ideas sea el mismo que tanto ruido ha producido planteado en otros términos: cuando se discutia si hay ideas innatas 0 todas las ideas se derivan de la sensacién y la reflexi6n.”*° Esto nos conduce a afirmar, de nuevo, que la nocién de idea en Lock corresponde a la nocién de impresi6n de sensacién en Hume, Otro de los puntos fundamentales, como ya lo habiamos dicho, se refleja er el andlisis de las ideas de memoria y de la imaginacién, y que despué profundizaria en la parte Ill seccién V de este mismo libro. Es asi como k memoria y especialmente la imaginacién cumplen un papel de grai trascendencia en la concepcién epistemologica del fildsofo escocés, podriamo mencionar: 4 Lamemoria es|a facultad por la que recordamos las impresiones pasada con un cierto grado de fuerza y vivacidad; en cambio, la imaginacién, ignorar este grado de fuerza y vivacidad hace construcciones fantésticas 4 A la memoria le corresponde preservar y conservar el orden de la impresiones pasadas; no asi la imaginacién que es libre para trastoca tal orden. *, Hume. Tratado sobre la Naturaleza Humana. Libro I. parte I. Secci6n I. pg. 94 @ jin memoria no tendrfamos conocimiento del pasado, y sin imaginacién no eria posible establecer los efectos y las causas que se suceden en un futuro. ariamos constantemente aferrados y atados a un presente sin tener la menor oci6n de tradicién (historia), nila menor noci6n de progreso y de avance en | conocimiento cientifico. Al haber sido el ser humano abandonado por la nemoria y por el conocimiento sensible, estarfa en la misma o en peor ituacién que la que describe Voltaire en su ensayo de 1775 Las aventuras de la memoria. En este extraordinario ensayo, como |o es toda su obra, Joltaire describe la penosa, amarga y desesperante situaci6n sufrida por un jupo de individuos que criticaron el conocimiento sensible y que rechazaron a memoria como facultades primordiales para la vida. Esto sucedié asi: Un tupo de individuos conformado por los grandes sabios de la Nonsobre, los jolisteos (los logistas, jesuitas), los sejanistas y los dicastéricos prescribieron y »rdenaron no creer en el conocimiento aprendido a través de los cinco sentidos ) la memoria; ante esta situacién: “El género humano, en lugar de obedecer, se rié de la nonsobre, la cual se encolerizé tanto que quiso hacer quemar a.un filésofo, pues este filésofo habia dicho que es imposible tener una idea de queso si antes no se habia visto ni se habia comido: el infame se atrevié, ademas, a sostener que los homibres y las mujeres no habrian podido trabajar nunca en tapicerfa, si no hubieran tenido agujas ni dedos para enhebrarlas”®”, 7. Voltaire. Aventuras de la memoria. pag. 626 Pero como la diosa Mnemosina, a través del correo de las brujas (el caballo, pegaso y las musas) tuvo noticias de tal abrupto y escandalosa ignominia, se enfurecié e irrit6 ante tales afirmaciones: “Los hombres habian blasfemado contra la memoria y las musas le quitaron este don de los dioses, para que supieran de una vez lo que se es sin mi ayuda”. Hagamos memoria de lo sucedido para que no se repita la misma historia: todos los cerebros se embotaron, nadie recordaba el pasado, los maridos no recordaban a sus mujeres ni éstas a sus esposos; los sefiores utilizaban los bonetes (gorras eclesidsticas) para hacer sus necesidades, las sefioras emplearon para lo mismo los tarros de tocador, los criados como no se acordaron del contrato celebrado, robaron a sus duefios, “los duefios quisieron gritar al ladrén, pero habiendo salido de su cerebro la idea de ladrén, la palabra no pudo llegar a su lengua’; los criados, apoderados del sentimiento innato, se arrojaron bruscamente hacia las mujeres bonitas (taberneras, presidentas) y como ellas no se acordaban de las “nociones de pudor, los dejaron proceder con toda libertad”, ni nadie sabia lo que habia que comer, tampoco nadie sabia lo que tenfa que vender, ni comprar: el presidente y el arzobispo iban desnudos... “todo estaba cohfundido, todos iban a perecer de miseria y de hambre porque no podian entenderse”. Ante esta situaci6n tan calamitosa, las musas le suplicaron a la diosa Nemosina que les devolviera la memoria y los sentidos. Fila se apiadé de tan miserables hombres que le habjan insultado y criticado y les dijo: “Imbéciles, yo os perdono, pero recordad °* Tbidem, que sin los sentides no hay memoria, y que sin memoria no hay inteligencia”, Pero si bien la memoria cumple una funcion importante en la epistemologia humeana, la imaginaci6n cumple una funcién adn mas trascendental, ya que Permite establecer la verdadera relacién asociativa de causa y efecto, Posible mediante esta facultad acceder al conocimiento de los fenémenos gue integran el mundo como lo examinaremos en péirafos posteriores. Hume siendo dice al sefialar la importancia de la imaginacién como facultad reguladora y Productora de los principios universales: “Con el fin de justificarme, tengo que distinguir en la Imaginacién entre principios permanentes, irresistibles y Uuniversales, como es latransicién debida ala costumbre que va de causas a efectos y de efectos a causa, y principios Variables... los primeros constituyen la base de nuestros Pensamientos y acciones, de modo que, si desaparecieran, la naturaleza humana pereceria y se destruiria inmediatamente” Pensamiento que confirma Hume en la conclusion de la primera parte de libro cuando dice: “En efecto, hemos visto que el entendimiento © imaginacién Puede efectuar inferencias partiendo de experiencias Pasadas, y sin teflexién sobre ello...” 1 “La memoria, los sentidos y el entendimiento estan todos, ellos, pues, fundidos, en la imaginacién o vivacidad de nuestras ideas” *° Y “como todas las ideas simy la imaginacién y unidas de lazea,.,”# ples pueden ser separadas por nuevo en la forma que a ésta le Tratado sobre la Naturaleza Humana. Libro | Pie Trotaco de la Naturaleza Humana,pég. 417 } Hume. Tratado de la Naturaleca Huma Hume, Trataco de la Naturaleza Huma na. parte Ill. Seccién VII. pég. 217 nna. Parte I. Seccién IV. pig, 98 Ademiés al no ser las ideas originales y al ser derivadas de las impresiones, no agregan ningtin conocimiento y siempre se encuentran referidas a las impresiones y éstas al mundo empirico. En otros términos, Hume critica las ideas abstractas que tanto habian peregrinadoo en la filosofia, defendiendo la posicién de Berkeley en la seccién VII de la I parte del libro I det Tratado sobre Ja Naturaleza Humana. Alli dice: “Un gran filésofo ha combatido la opinién tradicional sobre este asunto, afirmando que todas las ideas generales no son sino ideas particulares afadidas a un cierto término que les confiere mayor extensién, y que hace que recuerde ocasionalmente a otros individuos similares a ellas: * Es asi como las ideas abstractas tienen significacion siempre y cuando estén referidas a los particulares, estos le ponen el plomo de la experiencia a las ideas universales, las cuales han sido formadas por extensién de las Particulates; esta extensi6n esté dada por el lenguaje. El lenguaje es entonces lo que posibilita la formacion de universales. Es claro que Berkeley concibe la idea como imagen. Dice: “Por mi parte encuentro realmente que tengo la facultad de imaginar o representarme las ideas de aquellas cosas Particulares que he percibido y unirlas y dividirlas de diversas. maneras... De la misma manera, la idea de hombre que me forme debe ser de un blanco, negro, moreno 0 erguido o encorvado, alto, bajo, de mediana estatura. No puedo por ningtin esfuerzo de pensamiento concebir la idea abstracta *\Hume. Tratado de la Natureleza Humana, Parte I. Seccién VIL. pg. 106 | ae @ antes descrita, Y me es igualmente imposible formarme la idea abstracta de movimiento distinta de la de cuerpo que se mueva y que no es ni rapido ni lento, ni curvilineo ni rectilineo; y lo mismo puede decirse de cualquier otra idea general abstracta”.** Otro de los temas al que se refiere Hume en la I parte del Tratado sobre la Naturaleza Humana es ol de los modos y la sustancia (seccién Il). Recordemos que esta nocin comienza su trajinar en la filosofia desde Arist6teles, cuando la concibe en un sentido éntico, por un lado y en sentido \6gico, por otro. En un sentido éntico se comporta como el “sustratum”, o lo que permanece invariable aunque cambien los accidentes, siendo esta categoria, la categoria que le permite a Aristételes fundamentar su ontologia. En su sentido légico la categoria de sustancia no se encuentra en un sujeto ni es dicha de un sujeto, sino que ella se comporta como sujeto de todas las expresiones lingiiisticas como bien lo concibe el estagirita en el capitulo V de su obra Las Categorfas, Esta nocién llega hasta Descartes a través de su formacién escoléstica, cuando a partir del cégito se presenta el salto a la sustancia cogitans, convirtiéndose en uno de sus axiomas principales de su filosofia, Risieri Frondizi dice: “Evidentemente porque el sustancialismo esta presente en él no solo como doctrina sino también en forma de prejuicio o supuesto”. Esta nocién comienza a desintegrarse con John Locke y Hume. Recordemos que Locke no habla dela sustancia, sino de la idea de sustancia, va que analiza el origen del conocimiento, es decir, hace un anidlisis en el campo gnoseolégico y no en el campo ontol6gico. Segiin el empirista inglés, , Berkeley. TPC.H. Introduccién. pag. 12 - 13 No. 10 la idea de sustancia es un “no sé qué” ya que nies innata, como lo indica en el libro I de su Ensayo, ni ha sido formada por los “sensa data” que nos brinda la sensacién y la introspeccién: de ahi que hable de la idea oscura de sustancia. Esto lo explica Locke a través de la metafora del indigena que trae en el capitulo 23, libro Il, cuando se interroga:

You might also like