You are on page 1of 3
148 ERNESTO SCREPANTI y STEFA- NO ZAMAGNI. Panorama de historia del pensamiento eco- némico. Barcelona, Ariel Eco- nomia, 1997, 442 péginas, Ernesto Screpanti y Stefano Zamagni, profesores de Econo- mia Politica en la Universidad de Florencia y en la Universidad de Bolonia, respectivamente, ofre- cen un detenido e interesante anélisis del pensamiento econé- mico en su perspectiva histérica, con el propésito de atender —co- mo explicitamente sefialan en el prélogo— a la cada vez mayor exigencia de ensefiar la teoria econémica concediendo la debi- da atenci6n a su historia. Se proponen situar la Econo- mia Politica en el contexto de la historia del pensamiento, pero manteniendo el interés centrado en la teoria sin “exceder” en los andlisis filos6ficos 0 sociolégi- cos. No se formula esta propues- ta como una alternativa al estu- dio de la estructura ldgica de la ‘teorla econémica, ni como un in- ventario de proposiciones y de pensadores, ni como una acumu- lacién de temas que pudieran ras- trearse desde las teorias econé- micas hoy académicamente re- conocidas, sino desde la firme conviccién de que la teoria se debe también al medio en que se ha estructurado; asi, los pro- fesores Screpanti y Zamagni, ha- cen —a lo largo de once capitu- los— un extenso recorrido en el HISTORIA Y SOCIEDAD 4 pensamiento econémico desde finales de la Edad Media hasta la década de 1980. Marcando distancia con la con- cepcién de Khun acerca de las revoluciones cientificas, acogen para la periodizacién la propues- ta Shumpeteriana basada en la sucesién de “situaciones clési- cas” 0 de “épocas de revolu- cién”, y en tal sentido recono- cen la importancia de los deba- tes entre diversas posiciones doctrinales. La historia del pensamiento econémico se dirime entre pro- greso y estancamiento, revolu- cién y consolidacién, innovacién y tradicién, y afianzamiento y ruptura. A través de estos ele- mentos, los autores identifican largas fases sucesivas que se inician con una primera gran re- volucién teérica (1750-1850), la cual cuestiona al Mercantilismo, acoge la Fisiocracia y logra una sintesis con "La Riqueza de las Naciones” de Adam Smith. El pensamiento Clésico, el pensa- miento Socialista y la escuela Histériea Alemana evidenciaron la gran heterogeneidad de las corrientes que posteriormente se disputaron el predominio, marcando una época que " proporcioné una insuperable ri- queza de simientes que no de- jarén de fructificar en épocas Posteriores, aunque muy leje- nas” “, A esta época siguié un 1. Screpanti, Emesto y Stefano Zamagni. Op. cit. P. 14. MARIA CLAUDIA SAAVEDRA RESTREPO. perfodo de decadencia, marcado por la idea extendida de que la Economia Politica se habla ago- tado y ya no quedaba nada por hacer a menos que los economis- tas se dedicaran al desarrollo y aplicacién de 1a doctrina existen- te. Una nueva revolucién, en es- te caso la Revolucién Margina- lista, tlene luger entre 1870 y 1890; también entonces se pre- senta una lucha intensa entre di- ferentes y opuestas corrientes del pensamiento econémico que so desarrollan dentro de la con- troversia. Sélo en la década de 1890 se logra configurar una nueva “si- tuaci6n clésica” con la consoll- dacién de la teoria Marginalista que se perfila como un pensa- miento ortodoxo, hasta cuando en las décadas de 1920 y 1930 aparece otra era de revoluciones, donde se inspira una gran parte de las teorias econémicas mo- dernas. En las décadas de 1950 y 1960 se verifica una nueva si- tuacién clasica representada por la reconocida Sintesis Neoclési- ca, con avances significativos en materia de la formalizacién y la sistematizacién que le valieron aparecer como una fuerza hege- ménica de casi obligada referen- cia en muchos debates internos de teorias divergentes. Teorias éstas que para las décadas de 1970 y 1980 han empezado a pro- ducir algunas alternativas de sintesis teéricas que recogen su capacidad de critica; pero con ello se confunde de nuevo el pa- norama, sin que ninguna de tales 149 teorias logre formularse satis- factoriamente ni perfilarse como una posicién tedrica hegeménica. Es la época de las nuevas refor- mulaciones que hacen del mer- cado académico contemporéneo una espacio marcado por “...la competencia fuerte e incesante, y casi perfecta” “, donde pre- tenden convivir entre otros la Nueva Macroeconomia Clésica, los planteamientos neoinstitucio- nales y los neomarxistas en di- versas versiones, Después de proponer en la In- troduccién al libro toda una pa- norémica de la construccién del pensamiento econdmico, los au- tores presentan una serie de consideraciones de tipo teérico y metodolégico que serén de gran importancia en el desarro- Ilo de la obra, porque les permi- ten claramente deslindar campos con otras concepciones y preci- sar el alcance de sus proposicio- nes. Siguen, como antes se ha- bia acotado, el enfoque de una historia de las ideas para preten- der "...por un lado, la compren- sién del contexto en que nacen las ideas y, por otro, la explica- cién de cémo las ideas funda mentales dan forma a determi- nados sistemas tedricos” ©, Entre las ideas acerca de lo econémico que se planteaban al calor de la filosofia escoléstica y las teorfas econémicas con- 2. Ibid. P. 15. 3. Ibid. P. 25. 150 tempordneas, dista mucho no s6- lo en términos de tiempo —casi ocho siglos—, sino en términos de las concordancias y los deba- tes entre los pensadores. No obstante, los profesores Scre- panti y Zamagni, buscan acercar- os a unos y @ otros con un par- ticular acierto: el del hilo con- ductor de la historia del pensa- miento al que no escapan ni los pensadores de la antigiiedad ni nuestros contemporéneos; y por ello logran evitar leer el pasado en funcién del presente o de ex- plicar el presente por las condi- ciones del pasado. Bienvenida esta edicién en es- Pafiol de una obra que original- HISTORIA Y SOCIEDAD 4 mente se habia publicado, en 1993, en inglés por la Oxford University Press, y que junto con otras de reciente traduccién, son una muestra del creciente interés por la historia del pen- ‘samiento econémico en estas la- titudes; un interés que ya ha de- Jado de ser exclusivo de los es- tudiosos de la Economia. Maria Claudia Saavedra Restre- po. Profesora del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Econémi- cas, Universidad Nacional de Co- lombia, Sede Medellin.

You might also like