You are on page 1of 13
La circulacion y la excrecion enel ser humano No pregunten siestas ideas son buenas o malas, mas bien pregunten si coincides con la realidad. Marcello Malpic: Manceito MALprgnt (1628-1694) Nactd, vIviOY MURIG EN LA ITALIA DEL SIGLO XVII FUE BIOLOGO, MEDICO ¥ FILOSOFO. CENTRO SUS ESTUDIOS EN LA ANATOMIA MACROSCOPICA ¥ MICROSCOPICA DE DI- \VERSOS SERES VIVOS. FUE EL PRIMERO EN DESCRI- DIR DETALLADAMENTE LA CIRCULACION & TRAVES DE LOS CAPILARES SANGUINEOS Y LOS GLODULOS ROJOS, A LOS QUE LLAMO “ATOMOS ROJOS”. SE INTE RESO EN LA ESTRUCTURA DEL BAZO, DEL H{GADO ¥ EN ESPECIAL DEL RINON, ¥ EXPLICO EN FORMA METI- CULOSA LA ESTRUCTURA DEL GLOMERULO, QUE A VECES ‘SE DENOMINA “DE MALPIGHI" EN SU HONOR. TAMBIEN Marcello Malpighi se DESCRIBIG EL ORGANISMO HUMANO COMO UN SISTEMA preocups por esa DE GLANDULAS, UNA VISION PIONERA PARA LA EPOCA. alisenimusinve posible LOS MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA COAGU* para la época. LACIGN SANGUINEA LE FASCINABAN ¥, GRACIAS A SU TRABAJO, SE ESTUDIO POR PRIMERA VEZ EL ENTRAMADO DE FIBRAS QUE SE FORMAN CUANDO LA SANGRE ABANDONA LOS VASOS SANGUINEOS. EN MU CHAS DE SUS INVESTIGACIONES UTILIZO EL MICROSCOPIO, POR LO QUE ES CONSIDERADO UN PRECURSOR EN LA ANATOMIA MICROSCOPICA. ‘TAN IMPORTANTE FUE SU LABOR CIENTIFICA QUE FUE INVITADO A PUBL [CAR SUS TRABAJOS EN LAS ACTAS DE La SOCLEDAD REAL DE LONDRES, CREADA por ROBERT HOOKE, UNO DE LOS MICROSCOPISTAS MAS PRESTIGIOSOS DE LX HISTORIA DE LA BIOLOGIA. Ue ‘De Pulmanibus Observationes Anatomicae. Esel nombre det libro escrito por Marcello tualpighi en 1663 en el que describe la anatomia de los alvéolos pulmonares y la inmensa red de capilares que los rodea. 4. gQue importancia tenia para Marcello Malpighi la daa la observacién este cientifico y la que le da Marcel evactitud en las observaciones que realizaba? Por qué en el texto se menciona a Malpight como é 2 Ipiat pionero” al considerar el arganismo como un siste- rma de glindulas? Volvé a leer el texto "Lazaro Spallanzani, un experi~ mentador arriesgado” en la pigina 53 del capitulo 2 {Qué relacion encontras entre la importancia que le Malpighi? éPensas que Miguel de Servet y Marcello Malpigh rabrian congeniado intelectuatmente? ¢Por qué? 2A qué adjudicds que los hombres de ciencia de 204 lla época fueran rechazados y combatidos? Como relacionarias el sistema circulatorio y el rio con la nutricion? vrina — ad El sistema circulatorio Otro de los sistemas que contribuyen a mantener la homeostasis del cuerpo humano es el sistema circulatorio. Este sistema transporta nu- trientes y hormonas hacia todas las células del cuerpo, y retira de ellas las moléculas que deben ser eliminadas porque suacumulacién resultaria toxi- ca para el organismo. Esti constituido por el corazdn, las arterias, as venas y los capilares, por donde circula la sangre. Estas estructuras forman un sistema de conductos que, si pudiéramos colocar uno a continuacién del otro, ;su longitud seria de alrededor de 100.000 km! (figura 3-1). En los tejidos, los vasos se ramifican en una red de delgados capilares a través de los cuales se produce el intercambio de sustancias entre estos y las células, en forma répida y eficiente. Elcorazén se contrae y se relaja ritmicamente, lo que hace circular la san- gre a través de todos los vasos. Podemos dividir este érgano en mitades: izquierda y derecha. Por la mitad izquierda circula la sangre oxigenada (que llega desde los pulmones) y por el lado derecho circula sangre carboxigena- da (que proviene de cada una de las células del cuerpo). El trabajo cardiaco es enorme: el corazén bombea treinta veces su pro- pio peso en sangre por minuto, lo que representa més de 14.000 litros de este tejido por dia, La sangre, un tejido La sangre es un sistema muy particular: se trata de un tejido liquido.;Si, entendiste bien! A medida que sigas leyendo esta pagina comprenderis la importancia de esta caracteristica tan especial. El tejido sanguineo cumple tres funciones primordiales > cl transporte de nutrientes, de desechos y de hormonas; > Ja regulacién de la temperatura corporal, la acidez y In concentracién iénica de los liquidos corporales; > la proteccién contra la invasin de agentes nocivos y contra la pérdida de liquidos a raiz de una lesion. En el vardn adulto hay un volumen de entre 5 y 6 L de sangre y en la mujer, entre 4y 5 L. Este fluido viscoso es un tipo de tejido conectivo particular en el que los elementos celulares o corpusculares “niadan’ en un liquido interce- lular muy abundante: el plasma, Elplasma tiene un color amarillento y est compuesto por agua, proteinas plasmaticas y otras sustancias disueltas (jones, sales, gases, etc.). Las protei- pas plasmaticas mas abundantes son la albimina, que cumple funcién trans- portadora; las globulinas, que intervienen en la respuesta inmunitaria, y el ibrindgeno, que interviene en la coagulacién sanguinea. ‘Los elementos celulares o corpusculares son los glébulos rojos o eritroci- 0s (de forma bicéncava y sin niicleo) (figura 3-2), los glébulos blancos o leu- ‘ocitos (poseen niicleo) (figura 3-3) y las plaquetas (fragmentos celulares).. Fig. 3-1. La longitud total de los vasos 4) componen el sistema circulatorio es de aproximadamente 100.000 km, Fig. 3:2. Eritrocitos (slobulos 1005), vis cen el MEB, 10s (microscopio electr6nico de barrido}. Fig. 3-3. Leucocitos (globulos blancos) vistos en el MEB. 57 Qué es un hemograma? Muchos datos relacionados con la composicion de la sangre son indicatvos del estado de salud de nuestro organs ‘mo y pueden obtenerse realizando estu- dios de laboratoro, a través de un ‘hemograma. Con un lazo de goma se hhace un tomiqueteen el bazo y luego, con Ia jing, se toma una muestra de sangre venosa para evaluar las cantida- «des de elementos corpusculares (l6bulos 19), albus blancos y plaquetas, los tipos de globutos blanco, las caractrsti- «asd los globules ojos, fa cantdad de hemoglobin y ef hematocrit Los valo- res obtenids se comparan con los cons- Et DETALLe). Ahora bien, ;déndese generanlos elementos corpusculares dela sangre? Se forman en la médula 6sea roja, un tejido conectivo que se encuentraen el interior de los huesos largos de los miembros superiores e inferiores. All seubican células especiales, las stem cells o células madres pluripotenc les, a partir delas cuales se diferencian las células sanguineas en un proceso continuo y permanente que se denoi tea a hematopoyesis. Los grupos sanguineos La sangre humana presenta algunas caracteristicas variables en la po blacion. Son los grupos sanguineos, que se definen en funcidn de cies proteinas que se encuentran en la superficie de los glébulos rojos (céli!s sanguineas de las cuales enseguida hablaremos), y que se denominan nt genos de grupo. De acuerdo con el tipo de antigenos que tengan, sind duos se clasifican como pertenecientes a uno u otro grupo sanguine. _ sistemas més conocidos y estudiados son el sistema ABO y el Rh, de 0% que para una poblacién, dentzo de estos sistemas, pueden ser identifind® los grupos sanguineos A, B, AB y 0; o bien el factor Rh positivo 0 age Segtin el sistema ABO, las personas que tengan en la membrana past” ‘£2.de sus glébulos rojos antigenos del tipo A pertenecen al grupo sng A. Silos antigenos son del tipo B, se clasifican como del grupo Bs ee ambos tipos de antigenos, la sangre es del grupo AB, y silos glébulos i Presentan antigens, se clasifica como grupo 0. La frecuencialgon la que se presentan estos grupos sanguineos¥¢18 dependiendo de la poblacién que se consider (88 yelsist™ i Lahemoglobina y el transporte de oxigeno Como ya te contamos, dentro de los glébulos rojos se encuentra la hemoglobina, una proteina compleja que tiene, en el centro de su estructura, cuatro étomos de hierro. La mayor parte del oxigeno, que en los pul- mones se difunde desde los alvéolos hacia los glébulos ojos de los capilares, se une a estos dtomos de hierro. As{unido, se transportaa los tejidos, y luego hacia cada una de las células. La hemoglobina también transporta didxido de carbono, pero, en este caso, desde las células hacia los alvéolos pulmonares para que, finalmente, sea liberado al exterior durante la espiracién. La hemoglobina que transporta oxigeno se deno- mina oxihemoglobina o hemoglobina saturada La unién del oxigeno a la hemoglobina depende de la cantidad de oxigeno disponible. Por lo tanto, a nivel de Jos alvéolos pulmonares, la hemoglobina esté saturada con el oxigeno que ingresé en el organismo durante la inspiracién; luego, como estudiaste en el capitulo 2, el ‘oxigeno (a través del proceso de hematésis) ingresa en los capilares sanguineos, que transportan este gas hasta vasos de mayor calibre, las arterias; la sangre oxigenada que circula por los capilares arteriales y por las arterias (con excepcién de la arteria pulmonar) es de color rojo escarlata. Las arterias se ramifican por todo el cuerpo hasta que, a nivel de las células, disminuyen su tamaiio ‘Sangre con 0, nae ‘Alvéolos pulmonares (02> CO, Fig. 36, 1 esquema muestra el transporte de la sangre con ‘oxigeno y con didxido de carbono, en la que la hemoglobina tiene un papel fundamental. y forman nuevamente capilares arteriales en los que s produce el proceso de difusidn y, de esta manera, el oxi geno ingresa en las células. Como producto de las reacciones bioquimicas in tracelulares, se genera didxido de carbono, que se di funde hacia la sangre a través de los capilares venosos Luego, estos capilares se van uniendo para formar la venas. El didxido de carbono, entonces, es transporta do por las venas de tres maneras diferentes: disuelto e1 el plasma, unido a los aminoacidos de las proteinas di Ia sangre, principalmente de la hemoglobina formandc la carbaminohemoglobina, y en su porcentaje mayor ‘como iones bicarbonato en el interior de los glébulo: rojos. Al igual que el oxigeno, el didxido de carbono si difunde desde una zona de mayor concentracién haci: otra de menor concentracién (figura 3-6). La hemoglobina también puede unirse al monéxide de carbono, un gas inodoro que se desprende durante I: combustién incompleta del gas, la madera o el carbén. El gran problema es que la hemoglobina es doscienta: veces més afin al monéxido de carbono que al oxigeno, de modo que, aun en ambientes donde hay concentra ciones de monéxido de carbono bajas, la hemoglobin se une a este gas, Io que resulta en una disminucion dras: tica de la capacidad de transportar oxigeno por la sangre, Esto conduce a una intoxicacién por monéxido de car- bono, que puede llevara la muerte sila persona intoxica- da no recibe asistencia médica urgente. Célula del cuerpo 02< 02 ‘Sangre con COz El mecanismo de coagulacién Plaqueta Eitocto Seguramente alguna verte lastimaste te sali6 sangre y, Lego dong po elsangrado se detuvo:Sabés que impidié que siguier eng. Cuando serompeun vaso sanguineo, répidamente se ponen ena serie mecanismos que intentanfrenarlapérdida de sangre o hemor Como primera medida, ocurre la contraccién de los rmsculos ls pared del vaso dariado, lo que rece el nombre de vasoconstrccin paso inicia tiene por objeto reducirla pérdida de sangre, Tamediataneay, las plaquetas forman un tapén plaguetario en la zona datiade: vray ovina quetas se adhieren entre siya la pared del vaso, extendiendo prolongs -agregacien nes que les permiten interaccionar entre ellas y con el tejido vascular, Sees Las plaquetas son fragmentos de células més grandes, los megacang tos, que carecen de nticleo y de organulos. Su principal funcién. es detenerl pérdida de sangre y, de esta manera, mantener constante el volumen s neo. Posen en su interior una multitud de vesiculas con sustancias. Quimicas distintas, que comienzan a ser iberadas al exterior. Estas sustancias tiene funcién vasoconstrictora (disminuyen el didmetro de los vasos), adhesiv, ¥ dan sefales quimicas que favorecen la activacién de més plaquetas qx se van sumando, y forman un conjunto de plaquetas, lamado agregacé Fig. 37, Proceso de coagulacén plaquetaria, que, ensu méxima acumulacién, constituyen el apén plague sanguinea, El vaso sanguineo se rompee _tario, el cual resulta bastante eficiente en la obturacién de la lesién. inmediatamente se contra para disminuir El siguiente paso para controlar la pérdida de sangre es volverla mises cl espacio dela sada de sangre (a). Las esa, es decir, gelificarla. El gel que se forma se denomina codgulo y ine ners desl ert Proceso complejo por el que se forma culmina en la constitucién de unt entre ells; este estado se llama agregacién _ted consolidada de fibras de una proteina insoluble, la fibrina (figura 37} plaquetaria €lconjunto de plaquetas Ena coagulacién intervienen una serie de sustancias, los factores deco» genera el codgulo (8). gulacién, entre los que se encuentran iones como el calcio, la vitamina Ks ‘moléculas liberadas por las plaquetas y algunas proteinas que circlan ord | torrente sanguineo sintetizadas por los hepatocitos, la protrombina y Et DETALtE. La contraccién coordinada de las fibras cardiacas provoca el movimien- to de bomba que impulsa la sangre hacia los vasos sanguineos. El paso de la sangre por el corazén produce una serie de sonidos caracteristicos que pueden escucharse con un instrumento llamado estetoscopio en la auscul- tacién, Cuando al auscultar a una persona se escuchan ruidos adicionales a los normales, o cuando estos se escuchan modificados, se diagnostica un soplo cardiaco. En la infancia, los soplos cardiacos pueden ser normales © fancionales y, generalmente, desaparecen con el crecimiento. Pero cuando persisten en el tiempo, debe descartarse la existencia de una anomalia de ls vilvulas cardiacas. Aunque el automatismo de las fibras intrinsecas del corazén produce el ritmo del latido, a informacién que proviene del sistema nervioso y distin- tos mensajeros quimicos pueden modificar ese ritmo intrinseco. La adrenalina, por ejemplo, el mensajero quimico que se libera cuando nos enfrentamos.a un peligro 0 un desafto, incrementa la frecuencia della do y el corazén late tan répido que jparece que se vaa salir del pecho! {No? trinseca del cor. El sistema linfatico Otro de los sistemas que nos quedan por estudiar, y que también con- tribuye con la homeostasis, es el sistema linfatico. La funcién de este sis- tema consiste on: > faciltar el drenaje del liquido intersticial (fluido que se encuentra entre las células); > transportar los lipidos que fueron absorbidos en el tubo digestivo; > generar la respuesta inmunitaria, capaz de hacer frente al ingreso en el organismo de agentes patégenos o téxicos. El sistema linfético (figura 3-12) esta constituido por un liquido corpo- ral de color amarillento claro, la Linfa, que citcula por los vasos linfiticos desde y hacia los 6rganos linfaticos. Lalinfa es un liquido compuesto de los mismos elementos que la sangre, excepto los gébulos rojos, ya que se forma cuando esta se filtra a través de Jos capilares sanguineos hacia los intersticios tisulares (espacio que hay entre los tejidos). Los vasos linfiticos mis pequefios son los capilares linfaticos, de diimetro muy pequeao y extremo cerrado que se ubican en los espacios intercelulares de casi todos los tejidos. El liquido interstiial ingresa en los capilares linfaticos por diferencias de presidn. Sila presin en los espacios in- tercelulares es mayor que en los capilareslinfiticos, el iquido tiende a entrar enestos iiltimos, Los capilares se retinen en vasos cada ver de mayor tamatio, que acompafan a la circulacién sanguinea y por los que flayelalinfa. Alrededor del intestino delgado se encuentran unos capilares linféticos especiales llamados vasos quiliferos, encargados de recibir los quilomi crones que son absorbidos a través de las vellosidades intestinales situadas enel intestino delgado Los érganos linfiticos estin constituidos por tejido linfitico, que se caracteriza por contener un gran niimero de linfocitos, glébulos blancos agranulares que participan de los sistemas de defensa. Se clasifican en ér- ganoslinfaticos primarios y secundarios. Los primarios son lamédula ésea roja, ubicada en el interior de los huesos largos, y el timo. En la médula 6sea roja, las eélulas pluripotenciales o stem cells se diferencian en linfoci- tos T y linfocitos B. Los linfocitos T requieren una maduracién adi enel timo, hacia donde se dirigen a través de la circulacidn linfitica. En los brganos linféticos secundarios, los ganglios linfiticos, el bazo y los nédulos linféticos, se producen las reacciones propias de la respuesta inmunitaria, Los nédulos linféticos son engrosamientos que presentan dea tramos los vasos linfiticos. Existen aproximadamente seiscientos gan- slios linfiticos distribuidos en toda la circulacién linfética, y en la mayoria de ellos se activan los linfocitos B en respuesta al ingreso en el organismo dealgo extraiio (un virus, una bacteria, una toxina, una proteina no propia, etc.), un antigeno. Los linfocitos B son productores de anticuerpos, unas Protefnas que reconocen especificamente un antigeno determinado (figura 3:13). Los linfocitos T y B que ocupan el bazo también desencadenan reac- iones inmunolgicas (de defensa) a medida que la sangre que transporta algiin antigeno circula por este érgano, nal angio timo Arteria Caplares areriles vaso Tinto caplares Senso init Tinfticos Comtadeganglo Fig. 3-12. Esquema representative de los \vaS05y los ganglios linaticos, Antigone Anticuero Los anticuerpos son espectticos: reconacen a los antigenosy los inactivan, o Et petaue); en cam biog a innmanidad mediada por anticuest 9° es exitosa cuando los antigenos estan presentes en os liquidos corporales, 0 en microorganisms que, snvadi, permanecen por fuera de les células. ; ‘La mayoria de los linfocitos T y B ave responden especificamente pa combatir aun antigeno tienen una vida efimera- Sin embargo, un grupo “he edlas de ambos tipos de linfocitos permanece vivo en. el cuerpo, y son apaces de “neutralizar” una segunda invasi6n del mismo antigeno, Estas pablaciones de linfcitos Ty B se llaman células de memoria, y sons responsables de que no nos enfermemos dos veces Por Ta infeccién dew, mismo microorganismo. ‘La memoria inmunol6gica es el principio en el cual se basa la aplicacién de-vacunas, Una vacuna es, basicamente, un preparado de microorgins mos muertos o atenuados incapaces de desarrollar enfermedad, pero qit permiten despertarla respuesta inmune, en este caso, desarrollaranticut os. Las vacunas son inoculadas a personas sanas, de modo tal. que les ticuerpos que generan las protegen cuando sean invadidas por el mise microorganismo con capacidad patogénica. por reconocen aks oO a serestiulados estimulan a ciferenciaion de Fig. 3-14. Esquema simpliicado de la respuesta ‘inmunitaria: celular (A) y humoral (B} inmind reat cn oma cond

You might also like