You are on page 1of 33
Historia CLiNICA. ENTREVISTA, ORDEN Y TOMA DE NOTAS Recopilar una historia clinica completa y plasmarla de manera cohe- rente y congruente en el estudio, requiere de una buena entrevista. La primera caracteristica de esta, es tener presente su objetivo en todo momento: El objetivo es antes que nada, obtener informacion del paciente en todas las dreas de su vida a través de lo que dice y tam- bién de lo que no dice. Esto puede parecer de entrada un sin sentido: {Como saber algo a partir de lo que no se dice?, una respuesta corta puede ser que hay que aprender a escuchar el silencio y las omisiones y preguntarse: {por qué no dice algo un paciente? ¢Por qué omite un tema o figuras importantes de su vida como el padre, la madre? ;Por qué se queda callado ante una pregunta del psicdlogo o responde con llanto, signos de ansiedad, tristeza 0 con una sonrisa? Es apropiada su respuesta?. Las personas dicen mas cosas de las que quisieran con su com- portamiento, sus reacciones y su proceder ante la vida; su forma de hablar, de aproximarse, sus gustos, lo que consideran sus éxitos 0 sus fracasos, la concepcion que tienen de su familia y sus ideales, todo 21 Si se logra observar, escuchar y sentir al Pacieny any nC a entrevista clinica. De lo Contrari,” entonces se estara cabo sera una anamnesis 0 quiza un interrogatorie a lo que se puede saber de la persona que acudg esto, es seguro que los resultados no seran 6p. abla del sujet | habla haciendo un: lo que se Ile que limita en exces al consultorio. Ante timos. En cuanto : + fin de lograr el objetivo: o! ae libre para expresar su palabra. No &S Conveniene una actitud rigida e inflexible que provoque un ambiente ee tensign y falta de espontaneidad. Aun cuando el enlrevieiiar trata de se. guir un orden para ir completando la historia, en realidad los temas importantes de la vida de una persona estan totalmente Conectados, Asi, al hablar de la historia familiar, podra aparecer informacién de su nticleo social o de su actividad laboral. Tomar notas de lo que el paciente dice es lo apropiado en estas entrevistas para que no se olvide o se omita informacion. Las notas se tendran que tomar rapidamente y abreviando para no perder Ja atenci6n al paciente ni su lenguaje no verbal y paraverbal; es impor- tante perder lo menos posible el contacto visual con él y detener la escritura en momentos de gran compromiso emocional o de conflicto para el paciente. En ese instante, lo fundamental es atender y buscar mantener en nuestra memoria lo que expresa, para después incluirlo en el reporte. Por supuesto que las notas que se van tomando no tendran el or- den que quisiéramos, ya se dijo que el paciente relaciona todos los temas casi de manera permanente y uno simplemente escribe lo que dice. Solo después, al transcribir lo que sera el Treporte de entrega, se va ordenando y colocando en cada apartado la informacion que corresponde. Tomar notas en forma ray memoria los datos cuando ala direccién de la entrevista, es ne rio dirigirla Con btener informacion. Sin embargo, e} 7 ayudan a lograrlo, Es imposi i é i ae a Posible decir en qué momento se debe esti tema dificil para ni ANE sentir al paciente, Esto implica subjetividad, sottos porque en general, se considera que 12s 22 ciencias deben ser objetivas, comprobables y medibles. Esto puede ser cierto para algunas ciencias (exactas), pero no para la nuestra. La psicologia, fuera del area conductual y experimental, es sub- jetiva, esto es, una ciencia del sujcto. No hay que tener miedo de la subjetividad, hay que usar nuestro sentir, que es el Gnico referente que tenemos para comprender cl sentimiento del paciente. Lo cual no quiere decir que hay que involucrarse con la persona perdiendo todo limite: de hecho, hay reglas claras qué seguir y de no atenerse a cllas, el entrevistador no Hegara a buen puerto. Sin embargo, un psicologo clinico que no esté dispuesto a contactar con su subjetividad y hacer uso de ella para la comprension del paciente, sera un buen técnico quiza, pero nunca un entrevistador sensible, capaz de comprender los asuntos subjetivos fundamentales del ser humano. Son problemas humanos y no técnicos, los que traen a los pacientes a la consulta. Por otro lado, aun las ciencias exactas estan sujetas a la subjetivi dad, pues no hay que olvidar que todo fendmeno que se observa es visto a través de los ojos de un humano e interpretado por él. Los te- mas filosoficos no son asunto de este libro, sin embargo, es necesario recordar que vivimos en un mundo de representaciones y fendmenos que el ser humano observa desde su subjetividad e interpreta a su manera y no en un mundo de cosas-en-si (Kant). Lo que vemos no es la verdad, vemos representaciones y la cosa-en-si es incognoscible para nosotros. Se hacen teorias a partir de supuestos, no de verdades. Por ello no hay que temer a los supuestos, hay que partir de ellos para seguir preguntando e investigando y llegar poco a poco a nuevas ver- dades que probablemente seran temporales. Siguiendo con la entrevista, la informacion que brinda el paciente es subjetiva: dice su historia, no /a historia real y verdadera (la reali- dad psiquica y no la factica, en lenguaje freudiano). A esa historia hay que atenerse; las contradicciones, sin sentidos, repeticiones, mentiras propositivas (que en ocasiones el mismo paciente reconoce después fantasias y suefios, habran de tomarse en cuenta. La forma en que usa el Ienguaje, el tipo de palabras y frases que utiliza e inclusive los neologismos y sus /apsus habra que anotarlos textualmente en el reporte; son importantes para la comprension de lo que acontece en su mente. 23 las muestras de afecto y lag Jos a lo expresado en su ie En ocasiones, un tema is, iente una reaccion Emocionay Los cambios de estado de aire iat acjon sobre si estos son © no aprol ne n tendran que describit jusa en el} pac ar m 9 después, Con otra informacion, se Peds lui is curso, tambie! puede parecer simple, ¢é que no se espera Y que sol comprender. amiento del paciente durante sh: : . Otro punto cla : tudio. Hi r si llega a tiempo, cual eg su bia con el paso de los dias o si le molesta 0 le atrae y buscar los motivos de esto, Tam, sentimiento, fantasia, deseo g ve es el comport tiempo del es’ ay que observa actitud, si ésta cam una prueba 0 un tema en particular y| bién habra que reconocer qué emocion, s reaccion, provoca en nosotros el entrevistado. Estos son algunos puntos muy subjetivos que hay que tomar en cuenta y mencionar en el estudio de entrega. Los otros temas los ire. mos especificando uno a uno en la proxima seccion. Es muy importante que desde la primera entrevista, al paciente le quede clara la forma en que se trabajara, por lo que habré que informarle sobre dos aspectos importantes: el tiempo que Ilevard el estudio, incluyendo las entrevistas y las sesiones de aplicacién de pruebas, y el costo del estudio y la forma de pago. En cuanto a las entrevistas, son convenientes dos 0 tres citas en las cuales podremos reunir gran parte de la informacién requerida para el estudio. Después daran inicio las sesiones de aplicacién de pruebas. La cantidad de sesiones depende de la velocidad con la que traba- je el paciente, el nimero de respuestas que presente en las pruebas (Rorschach) 0 la extensién de las historias que Ieve a cabo (TAT 0 — bp its requerimos de cuatro a seis sesiones. datos para el estudio, es Betis de pruebas observamos que faltan preguntas especificas sobre el scomente nen “ec estas sesiones con ls En cuanto al orden de la yee de la informacién faltante. pero vale la pena terminar a satay no existe uno en especifico. la otra. Se puede aplicar prime P ctamente con un area para iniciat despué ‘ar primero la prueba de Bender (organicidad), spués la prueba de inteligencia y g (organ ay al final, las de personalidad. S¢ deja a criterio d 7 i lel psicdlogo la eleccié a ; sidera que debe aplicar. go la eleccién de los instrumentos que 67 En cuanto a los honorarios, es importante cobrar el estudio de la siguiente manera: el 50% en el primero 0 segundo encuentro y el resto al final, en la entrevista de devolucién. Por ultimo, algo muy importante es no apresurarse a comprender, la historia se va desarrollando poco a poco yave Olo hasta que se organiza y se tiene la vision global del caso, es posible entender algo mas. Hay que saber observar y escuchar y esperar a que los fenéme- nos develen su significado. Pensar lleva tiempo. 1. CONTENIDOS DE LA HISTORIA CLINICA En primer lugar hay que anotar los datos generales del paciente elabo- rando una ficha de identificacién que consta de los siguientes puntos: Nompre EpabD FECHA DE NACIMIENTO EsTapo CIvIL EsCOLARIDAD OcuPaciOn LUGAR DE ORIGEN LUGAR DE RESIDENCIA MEDICO QUE REFIERE DomiciLio TELEFONO Después de esta ficha de identificacion que se puede tomar en forma de anamnesis (pregunta expresa del entrevistador, respuesta concre- ta del paciente), se iniciara con la entrevista clinica. Si el paciente llega muy ansioso o verborreico y rapidamente empieza a hablar de los problemas que lo aquejan y lo traen al consultorio, no hay que interrumpirlo para preguntar sus datos personales, habra que esperar un mejor momento y si éste no se da en la primera entrevista, puede preguntarse en las que siguen, no hay que trabajar de prisa. 25 aocasiones el paciente va proporcionando SUS dato sean pedidos, lo hace al ir relatando su histo in preguntar después, E otras rales sin que le i pout? S e encione Se e datos oe nifios 0 con patologias Braves Como p cosis, habra que apoyarse, de ser necesario, en la informacign = puedan otorgar los padres u otros famil Ires. Siel Pacicnte sicsrie esté en un momento de crisis, sera imposible o muy dificil Cvaluagy 0 en este caso, es necesario enviarlo al psiquiatra a que lo medi que pueda colaborar en la aplicacion de las pruebas. 7 Behe. Ta, Qs 0; que Para 2. MoTIvO DE CONSULTA En este apartado se especificara el motivo por el cual el Paciente 0 og familiares decidieron acudir a la consulta. Generalmente, los estudios psicoldgicos son aplicados a personas que son enviadas POF médicos especialistas de diferentes ramas (principalmente psiquiatras), direc. tores o maestros del colegio, jueces 0 abogados (en casos de proble- mas legales) pedagogas y trabajadoras sociales. El motivo de consulta puede tener una larga historia: la conducta extrafia, la tristeza, agresién o cualquier otro motivo, quiza se presen- to desde hace muchos afios o meses atrds, sin embargo, aqui solo se incluira lo que sucedié en el momento en que decidieron pedir ayuda profesional. El motivo de consulta puede variar, sobre todo en las institucio- nes publicas. Por ejemplo, uno de los servicios de cierta especialidad puede enviar al paciente a psicologia para ser valorado por cualquier razon que el médico considere importante. Al preguntarle al paciente atendido en una institucion Por qué acude con nosotros, tiende a decif que el médico lo mandé, pero no sabe por qué. Cuando insistimos, el sujeto da los motivos que el médico argumenté para enviarlo, pe? quiza el paciente ni siquiera esta de acuerdo con lo que el especialist@ le dijo y asevera que Hlegé al servicio de psicologia porque “lo mat daron”. En este caso, de entrada, tenemos un paciente que dificilme™” te cooperara porque él no tiene una demanda por si mismo. Otras personas insisten en que realmente desconocen por qué los enviaron, el médico les dio un pase sin darles explicacién alguna. Es entonces cuando hay que preguntar: {Usted qué cree? De ahi puede provenir una respuesta que sea mucho mas veraz que lo que el médi- co dedujo, no porque este quiera mentir, sino porque ahora tenemos informacion directa del paciente que es en todo caso, el que mejor sabe de su sentir. En los reportes que se anexan al expediente de una institucidn, ¢s necesario especificar el motivo por el que el especialista lo envia y también lo que el paciente da como motivo de consulta; este siempre se anotara con palabras textuales del entrevistado. 3. HISTORIA DEL PADECIMIENTO Aqui se incluyen datos tales como cuando inicié el padecimiento, cémo surgid, como ha cursado y qué factores lo han provocado. Hay que especificar los factores precipitantes (si los hay), agregar si algo importante sucedié cuando el trastorno inicié (muertes, separacion de los padres, eventos traumaticos como cirugias, amputaciones, cam- bios repentinos de hogar o forma de vida, etc.). Es necesario anotar como ha vivido el paciente su padecimiento y qué dicen los familiares y su nucleo social al respecto. En la mayo- ria de los casos con pacientes adultos, ellos mismos dan estos datos, pueden decir por ejemplo: “mi familia se empezo a asustar, no sabian qué hacer” o “Mis amigos se alejaron, me vieron raro y prefirieron separarse”. En nifios y pacientes graves, muchas veces esta informa- cion la brinda la familia. Es importante anotar palabras textuales del entrevistado que pue- dan darnos informaci6n de lo que sucede en su mente. También hay que agregar sus fantasias, deseos y las ideas que tiene con respecto a lo que le sucede. En ocasiones nos encontraremos con ideas magicas de castigos divinos, destino por mal comportamiento, deseos de otros hechos realidad, etc. ATRICA s1QuIATR mEDICO psiQ' ee 4, Historia Jos tratamien ‘os as fe | Heit «cos, psicoterapéuticos icard @ 6gicos, Ps : indicara Jogicos), psico ee ean limpias, etc.), 4 fe veces neuro eligioso, CHANT plas, icos y a veers: agico, CNB > ayuda pata SUS trastorngg ; cg a tid en busca de ayuda pi ii a acu nte ha a ei ctuales. fa psiqulicos o conduct: traps! Se sara sobre los mo indagara sobre 108 s Esta seccion e evi a abandonar | i » lo Hevaron b: a tivos qui anotar las razones que ; ce le dio de alta. Hay que eae si alguna : clear Ja. Aqui es importante inform) oe hy aron a pedir ayud hospital o clinica psiqui tric y fie az mado en un host de psicosis melancolia 0 cualquier ofr, inicio SIS, trat llev estado inte 1 (intento de suicidio, trastorno). 5, ANTECEDENTES DE EMBARAZO Y PARTO Esta informacion es poco conocida por el paciente adulto. La mayo- ria tiene datos muy generales del embarazo y parto de su madre. Sino se observan trastornos actuales (organicos o cerebrales) y si tampoco reporta detenciones 0 retrasos durante su desarrollo, se considerarg que todo transcurrié en forma normal. No es necesario pedir estos datos a la familia. Es necesario aclarar que si el paciente no cuenta con informacion sobre algiin dafio neurolégico u organico que el psicdlogo observe, es indispensable citar a un miembro de la familia (por ejemplo, a quien a Toqueswen an? on Peaeton Psicolégica) para que dé cuenta . ocurre con pacientes nifios y baie y también con adultos que presentan trastornos graves £S como psicosis 0 retraso mental, En el caso de los nix $ nifios, la m ; ; eet Aqui hay que P ae Proporcionara estos datos con mento del embarazo, sus rg la edad de malate! cesarea, estatura y peso del nijio al nacer, calificacion de APGAR y cualquier problema acontecido en su nacimiento. 6. HISTORIA POSTNATAL Nuevamente, el paciente adulto nos dara pocos datos en esta sec- cion, sobretodo si el desarrollo transcurrié. normalmente. Cuando hubo problemas, generalmente la madre se los ha relatado en algun momento de su vida, asi que si no recuerda nada especial, podemos considerar que fue un niiio promedio. En esta seccion es otra vez, la madre del nifio quien da la informa- cion. Hay que preguntar sobre patrones de suefio y alimentacién, si se le dio pecho y si no, cual fue la razon, el proceso de destete. Indagar quién cuido al nifio, con quién vivian, en qué condiciones, si estaba presente la familia extensa, si vivian en su pais de origen 0 emigraron y los motivos de esto. 7. EDAD PREESCOLAR Hay que investigar si el nifio siguid bajo el cuidado de su madre o si por alguna razon tuvo una madre sustituta (abuela, tias, hermanas) o si lo Hevaron a una guarderia. El desarrollo psicomotor se expondra en esta seccion: edad en que inicié la marcha, control de esfinteres y forma de entrenamien- to (diurno, nocturno, orina, heces); es importante explorar si logré control y después lo perdié (asi haya sido por un breve periodo de tiempo), pues a esto se le llama enuresis © encopresis secundaria; ademas sera importante conocer los motivos a los que se atribuye esta conducta regresiva. Indagar el desarrollo del lenguaje, su inicio, su deseo de comu- nicarse (el autista carece de este deseo, también el nifio deprimi- do). sion es la presencia del pz . Otro punto de esta eoniey a ae Fota: fee al bone parte en la educacion ae ee conflictos, separacion ha: ou informar sobre ceablneliaerss del nifio ante estas circuns, Vor. cio de Si renter he Hevada de algtin hermano, las conde seaseleeet de la familia y las reacciones ve mic ante Sto verdad que el nifio tan pequeno no sabe de la economia Famili pero los padres tienden a mostrarse Histinis 7 a cercanos an. quilos cuando la situacion economica esta resue laa diferenci, de cuando se tienen problemas financieros; ante lo Ultimo, los Padre, generalmente se encuentran irritables, tensos y poco tolerantes, esto naturalmente lo resiente el niiio. Se puede decir que todo lo que sucede en casa y con los padres sera transmitido al hijo (aunque ri riamente de forma verbal) y el nifio reaccionara ante esto de distintas maneras. nec 8. HISTORIA DE LA SEGUNDA INFANCIA Hay que investigar si curs6 grado preescolar y como reaccioné ante esto, como se comportaba tanto con los maestros como con sus com- paiieros (si jugaba, era aislado, se mostraba triste, tenian que recoger- lo porque no cooperaba en las actividades y Solo manifestaba querer regresar a casa con su mamé, etc.). Indagar si acudio a la escuela pre- primaria y todos los detalles de este ingreso. Es importante anotar si el nifio seguia bajo el cuidado de su madre (padres) o si por alguna raz6n otras personas eran sus cuidadores. Aqui se dird a qué edad ingresdé a la primaria, su promedio acadé- mico, area social y situacion familiar en aquel momento. Especifica" Si los padres lo ayudaban en Sus tareas, si acostumbraban tenerlo fre cuentemente en clases Particulares y qué afecto predominaba en a Pequeno ante la escuela, las lareas, maestros y compafieros. oe cualquier enfermedad 0 accidente durante esta etapa de Vida, 9, PUBERTAD Inicio de la escuela secundaria, calificaciones, grupo social, inicio de relaciones de noviazgo y vida sexual. {Como se sentia el joven frente al grupo? {Lograba integrarse? Se aislaba? ~Mostraba actitud de liderazgo? Anotar como describe el paciente esa época de su vida, cémo reaccioné ante los cambios fisicos, psicologicos y sociales que se dan en ese tiempo. Agregar cambios en su vida (por ejemplo, separacion de los pa- dres, enfermedades en la familia u otros acontecimientos traumaticos © positivos para el nucleo familiar), enfermedades 0 accidentes sufri- dos por él. 10. ADOLESCENCIA Aqui se expondra su vida en la preparatoria, nivel académico, prome- dio de calificaciones, cambios abruptos en este sentido, expulsiones y cambios de escuela. Habra que saber si practicaba deportes, grupo de amigos, noviazgos, actividad sexual. Es importante el comportamiento del o la adolescente en casa, su actitud frente a padres y hermanos, su nivel de dependencia o in- dependencia. Preguntar si comenz6 su vida laboral y qué oficio o actividad desempefiaba y cuales fueron los motivos que lo Hevaron a trabajar. En esta seccién es fundamental anotar y especificar todos los cambios y acontecimientos que se sucedieron en su vida y como reaccioné frente a estos. Es comtn que haya una gran diferencia entre el comportamiento en la segunda infancia, totalmente depen- diente y apegado a sus padres, y el de un joven que inicia su proceso de separacién de la familia y de independencia, desapego y diferen- ciacién de los padres. 11. Abul! . actud universitarios, esta Seccign ; calizd estudios specto: a qué edad ingra” gee a en qué universidad %, 7 io y actividad social en esta & qué . n directivos, Maestros y co jos todos los Poca antuvo, ee com: 7 en general CO} mportamicnto Fr su cor toed te saber si el pac! jente inicid con relaciones de Pareja 1 sobre los vinculos amorosos © el matrimo, acion sobre su vida sexual. El segmento de do con cuidado y prudencia, sin curio, ~dad personal en el tema. Hay que preguntarle al Paciente sobre ste sidad personal © naturalidad, igual que en las demas areas de sy cn aaah pee este tema es taba para muchas personas, 9 ee ae y de dificil comunicaci6n para otras, hay sees aque exista un ambiente de confianza y tranquilidad para hacer esta indagacién. Ef Por otro lado, anotar las actividades (deportes, pasatiempos, etc.) que desarrolla en su tiempo libre, adicciones, cronicidad de éstas y gustos personales. Es fundamental preguntar sobre el tipo de vida que lleva el paciente: si vive sdlo, con su pareja, con amigos 0 con su familia de origen, cuales son sus planes a futuro; saber si terminé la carrera profesional, si la ejerce y si no, porqué. En qué trabaja y des- de cuando; los trabajos habra que describirlos uno por uno, desde el més antiguo hasta el actual. Si la historia laboral es muy larga y con miiltiples labores desarrolladas en diferentes empresas o de manera independiente, sera mejor poner una seccién aparte al final de esta ated adultez, que se titule: Historia laboral. S1 a S . sil cae is abr _ preguntar sobre su familia econémica y situacién general de a aera telaciones, condicics __Indagar sobre enfermedades, ci pain 4 “Cos 0 positivos para la familia, accidentes, acontecimientos trauma- » cambios en su forma de vida o cual- quier otra condicig f fi 1c1On 0 situacié S la vida del Paciente, clon que se considere de importancia en Es importan rs y su concepelor nio, ademas de la inform: : la sexualidad habra de ser trata formales 32 12. HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR Aqui habremos de describir a la familia y sus miembros. Su lu- gar de origen y de residencia, clase socio-economica y cultural. Se iniciara con la madre y el padre, su edad, profesién o grado de estudios, actividad laboral y Percepcion que se tiene de ellos. Hay que defini la relacién con los padres y cual es la calidad del vincu- lo entre ellos, cuantos afios Hevan de casados (si no estan casados, especificar su tipo de unién) y la relacion de los progenitores con Jos hermano; Es muy importante anotar textualmente las palabras con las que describen los pacientes a sus figuras parentales. Las palabras no se emplean al azar y tienen siempre un significado particular para el que las usa que hay que descubrir. En cuanto a los hermanos, se nombrara a cada uno de mayor a menor, especificando su edad, profesion o actividad, estado civil, numero de hijos y si viven juntos o cada quien tiene su casa inde- pendiente de los padres. Si todos habitan la misma casa habra que poner los motivos de esta situacién. 13. ANTECEDENTES PATOLOGICOS Especificar enfermedades del paciente desde su infancia y si se le ha practicado alguna cirugia. Si lo han internado en instituciones hospitalarias por largos periodos, hay que mencionar los periodos y motivos, asi como el tipo de institucion (por ejemplo, clinicas 0 insti- tuciones psiquiatricas o de trastornos depresivos 0 ansiosos). Si ha habido ideas o intentos suicidas, estos ya han sido mencio- nados en la seccién correspondiente al tiempo en que sucedieron, sin embargo aqui se volverdn a mencionar en forma concreta, sin detalles ni explicaciones que ya se han dado en la historia. pall TARES fel padre, la madre, los hen 7 = 1, Especificar si ya han p, 2raVves O Psiquiaty Is € y maternal. ie 5 sdades : enfermedad cs gt ei a tambien hay que anotarlos ay in oe nados, sjanos- en Ta hi gna ne : + tins @ pane toa rants CON Fespecto a |; cuando sean de tie sjente tiene ideas extra 1 oo ‘ a Lyplorar st of pacient que sulte la familia o El mismo (por ciem,. accidentes que = © todo lo malo que pasa Porque ibilidad mia porque les deseé dl o de Dios por mi mal compo; ura O francamente PSicoticg ificada textualmente en est, termedades 0 se que yo SOY se que es : Jades son casugy alquier idea bi: tada y espee el culpable d le: respon y sulin’, mal” o “mis enfermes tamiento”). En suma, cue le ser ano! los hay al respecto habit d ion, He See Si algtin miembro de la familia tiene enfermedades producto de} alcoholismo o intento de suicidio no logrado, : nel caso de la cirrosis o de un accidente automovilistico, consecuencla del abuso de alcohol. Otro caso podria ser el de quemaduras por cl uso de elementos explosivos, cerillos, ete. bajo efectos del alcohol o de otras drogas. Asimismo, padeci- mientos organicos que son efecto colateral del uso de medicamentos indicados por un especialista para ciertas enfermedades y cuyo con- abuso de sustancis hay que especificarlo, como | sumo no se puede evitar por el riesgo que implicaria para el paciente, tales como cortisona 0 medicamentos psiquiatricos, entre otros. 14, OBSERVACIONES DURANTE EL ESTUDIO aes cain as = lo Tea Bora aud del estudio, 0 por sus habilidades clini aS a : peo tiene que desplegar claramenté bal, contradicciones, eg e @ obtener informacién: lenguaje no ver cambio de afecto ities ee abruptos de tema, temas que causan ut © cuforia, o una payee al paciente 0 un afecto especifico (triste# “ecion inapropiada como seria hablar sonrient€ 34 y festivo sobre la muerte de un familiar ano), los sentimientos 4 en cl psicologo, forma de hablar, comporta- sneral, actitud frente al Psicdlogo examinador, puntualidad WS. las sesiones 0 aspecto veneral del paciente, * puntos Mas importantes a tomar en cuenta, De todo esto el paciente no informa, los muestra de manera inconsciente y el clinico tendra que estar pendiente de observar, escuchar y sentir. Las seccio- nes en que dividiremos este apartado son las que siguen: que el paciente despiert miento o impuntualidad, fal son de le PERCEPCION. Especificar si el sujeto ha tenido alucinaciones. nes o cualquier t usio- torno en la percepcidn auditiva, visual, olfativa, tactil o gustativa. Los trastornos Perceptuales no siempre son con- bajo efectos de gran tensidn o crisis de ansie- dad, la persona puede tener alteraciones perceptuales. Los pacientes limitrofes pueden tener alteraciones sensoriales durante las sesiones terapeuticas en momentos de gran regresion o crisis dentro del con- sultorio. secuencia de psicc INTELIGENCIA. Independientemente de medir la inteligencia con los instrumentos correspondientes, habra que dar una idea de la inteli- gencia que apreciamos en el paciente basandonos en su discurso, su asociacion de ideas, su juicio y sus conclusiones. Su sentido coman y forma de resolver los problemas cotidianos pueden ayudarnos a tener una idea bastante clara de su dotacién intelectual, pero inde- pendientemente de que esta sea alta o baja, es importante observar como utiliza su potencial. Las especificidades sobre su nivel de inte- ligencia verbal o no verbal y otros detalles, se conoceran mediante las pruebas. La inteligencia que apreciamos en nuestro paciente se podra corroborar 0 no cuando se califique la prueba. Juicio, Anotar las conclusiones a las que llega el sujeto y median- te qué razonamiento. En ocasiones el juicio esta alterado porque la Persona en su crisis 0 por su patologia toma elementos aislados la realidad y les da una interpretacion que se escucha bizarra 0 as cia eventos que no tienen relacién. Su pensamiento magico u omni- Potencia de pei mientos también lo pueden llevar a conclusiones 35 do Hegara a conclusiones Cetera, acuado, 7 . ecu: ituaciones: Algunas Personas, inely si aunque les sea mas dificil Pensa, cio es ad de diversas” J buen juiclo el jui cuada ierden ¢} erroneas. si golucion ade en crisis. NO P ar y escuchar cual es su ei promedi 7 ors no es solo alto. Coxpuct®: i ando el nivel de una persona n see aati Puede de actividad. Cua ssto puede estar tapando nucleos CPresivos llegar a la mania y ¢ ajos de actividad, son apaticos Y tien, Hay que observ’ ejemplo. Otros snare oe poneabilidades. dena evadir dune ak las actividades de la persona: en ocasio. e queen y mostrar iniciativa en ciertas areas y se, spatica en otras. Los adolescentes tienden a la flojera y apatia, pero en actividades recreativas y de diversion se muestran entusiasmados, Esto puede ser normal pero hay que estudiar bien si no estamos frente aun joven deprimido. La conducta de un paciente puede ser adaptada o extrajia (esto tiene mucha relacion con la cultura en la que se vive ya que ésta de- termina las costumbres que los individuos y grupos deben seguir) y hay que describir porque se considera normal o no cierta conducta. En este sentido, los prejuicios personales de lo que debe o no debe ser, pueden entorpecer nuestro estudio, Quiza este es uno de los mo- tivos mas importantes fs : Por los que un psicdlogo o psicoterapeuta debe acudir a su propia psicoterapia, pues con cierta facilidad puede inter- pital to que hace el paciente como patoldgico o “normal”, de acuerdo ert lieu! de comportamiento; esto sin duda le quita obje- lad a los resultados. Existen personas el dia y por eso se es Pueden llevar a cabo muchas actividades en pee S cons i oi ; de actividad NO signifi ee activas, sin embargo, un nivel alto fila Pproductividad. Hay personas ‘abar agotadas ped oe vueltas de un lado a otro todo el Wad. Hay gente fi ° Su actividad no tiene resultados ni ig obtiene Tesultados ie hace muchas cosas en su trabajo pere tenga plantessjeobable que Le ae 8 objctivos clarog n con hiperactividad r los motivos de lo an- On, la persona ni siquiera PROCESOS AFECTIVOS. De qué manera expresa el paciente sus afectos. Hay personas verborréicas que aclaran con todo detalle lo que sien- ten; otras tratan de ocultarlo y sélo su lenguaje no verbal y la escucha cuidadosa de lo que el paciente oculta tras su discurso manifiesto, nos hard saber de sus afectos mas profundos. Hay que describir los afec- tos que muestra 0 que se suscitan en el paciente durante la entrevista y aplicacion de pruebas. En ocasiones las personas muestran sus afectos no s6lo ver- balmente, pueden lorar profusamente durante la entrevista, reir a carcajadas 0 mostrar obsesién, rigidez y gran seriedad. Hay que estar atento a los cambios del paciente en el consultorio, a veces en una primera entrevista las personas se muestran ansiosas y hasta desconfiadas y luego se ven mas comodas y accesibles. También pueden aparecer cambios en una misma sesi6n; en esos casos, sera necesario detectar de qué hablaba el paciente cuando sobrevino el cambio. ANALISIS ESTRUCTURAL Yo. En esta parte hay que describir fortaleza 0 debilidad yoica. Po- sibilidades de enfrentar los embates ante la adversidad y la realidad cotidiana. Observar el uso de mecanismos de defensa y su pertinen- cia, asi como su conciencia de enfermedad, deseo de un tratamiento y la resolucién de sus conflictos. También las resistencias ante la pro- puesta de un abordaje psicoterapéutico 0 psiquiatrico. Yo neat. Aqui habra que mencionar sus ideales, deseos y metas a corto y largo plazo. El paciente deprimido puede mostrar poco interés en casi todo, ha perdido esperanza y dice no tener ideales. El maniaco en cambio puede tener sentimientos grandiosos y plantear ideales in- alcanzables o absurdos. Hay que anotar si los ideales del paciente son posibles de alcanzar y congruentes con sus esfuerzos, 0 simplemente son suefios en los que no ha puesto empefio alguno y que se basan en pensamientos magicos, buena suerte o destinos fabulosos. 37 ellos pero finalmente no log lo, ues: podria ser que el Pacieng tra, nte 0 quiza su forma de trabaj. & as para cumplir sus objet” Os, aja Po ideales ¥ trabaja Peo i 6 sucede, estigar Aue sucede, PI es > manera inconsele ; alas vias necesatl Si tiene a, no tome o ideales. 1 ryo es una de las estructuras 0 instancias de] an, El super) Ss 1s por Freud, por lo que el concepto tiene 7 5 ica. El supe 6, describié a notacion torment i ee aa a ae ; biendo), es Ja instancla que se encarga de imponer los ¢,, jeales. El castigo del supery6 es principalment, son el deber ser 0 con los ideales, la perso de una culpa que a veces puede ser inconsciente. Para ¢ mo algunas personas no cumplen sus ideales por sentimientos de culpa, pues en su fantasia inconsciente temen nar Ja batalla edipica). Dejaremos hasta aqui los rebasar al padre (ga! eI aspectos teoricos. Lo que se incluira en esta seccion es la estructura. cion del supery9. Un supery6 integrado plantea deberes e ideales y cuando el sujeto los cumple, es la instancia que reconoce y premia con sentimientos de satisfaccién y orgullo. Los ideales que plantea el supery6 deben ser posibles de alcanzar y no distanciarse demasiado de la realidad. Asi, la persona siente que sus esfuerzos valen la pena. Hay estructuras superydicas muy sadicas que exigen pero no pre- mian, digamos que nunca es suficiente y siempre hay reclamos sobre la persona. El supery6 sadico nunca permite el placer y hasta puede castigarlo. Pareciera que existe en la persona la consigna de sufrir y ag mal. El tratamiento de estos pacientes es dificil porque cua™ SE ees ae eces el paciente tiene retrocesos ante esta severa “voz” superydica. Los paci i oo = melancdlicos tienen en general una e* la vida. En cambio, los paci ie ee que les hace dificil ane a los consultorios) pes Pe copalas (que pocas veces Hegel culpa por mas dafio que haga ener “diluido” el superyo. No siente? gan a los otros. Muchos de estos pacientes Sureryvo- ; ic sserita rato PSiquico descr | i sa psicoanali com muy brev mente, ‘o los ic la culp: na suftir psicoanalisis es claro CO} son peligrosos porque ademas de su falta de culpa 0 quiza por esto, no sienten la necesidad de reparar al objeto danado. Por ultimo, diremos que en ocasiones el supery6 hostil tiene estas caracteristicas porque la vida pulsional (ello) del sujeto es muy fuerte y hay una tendencia al acting out. Asi, en el paciente se erige una instancia critica (supery6), que mantiene a raya la vida pulsional. Un superyo asl y un yo que erige defensas excesivas causara en el pa- ciente la aparicion de multiples sintomatologias. ELLo. En esta seccion sera importante hablar de la vida pulsional del paciente. En el Ello residen, segtin el psicoanalisis, las fuerzas que podemos definir como libidinales y agresivas (amor y odio) y es importante observar de qué manera se manifiestan en la vida de la persona. La forma en que lidia con las fuerzas sexuales y agresivas y qué cauce les da es tarea del yo. Es importante observar qué tipo de mecanismos de defensa usa el individuo y sus posibilidades de subli- maci6n, porque esto nos hablara de su creatividad, RELACIONES CON PERSONAS PRINCIPALES LiGas FORMADAS Positivas NEGATIVAS ConFLICTIVAS En las relaciones positivas se anotaran las personas con las que el sujeto Ieva vinculos arménicos de amor o amistad, en este apartado también se pueden incluir relaciones laborales significativ Las relaciones negativas son basicamente las de indiferencia. El paciente no pelea o discute con dichas personas pero tampoco mues- tra afecto. Las relaciones conflictivas son los vinculos que se desarrollan en Medio de peleas, reclamos, rencores y resentimientos que no dejan disfrutar la relacion, Nunca hay que considerar que los afios de rela- Se yinculo confortable y sano, Pueg,, n enormemente dafings p. i ‘ar un «mente i ria o que sol ecesa ; cion significan 7 a tare a7 stir relaciones existir relact© sus miembros- aie Donald Meltze ie casuales, contractual sj ee nas dificultac | menos tres tipos de Vinculy, claro que los vinculos iMtin, ana las ne puss ah a . afectos y dificultades pro). son Sey ectan toda el ae i todos lor puss alencia de sent fo comin sigue el refrain que dig. nos, esto se debe a AY aso” y esta ambivalencia se deja Ver solo ea primidad y no tanto en las casuale, : S a que los pacientes manifiesten teney ie con gente afectivament, sten a > existen 4 que © A mal “del odio al amor hay sa claramente en las relacione ; contractuales. Asi, sera frecuen oa mas problemas en su circulo ce! as lejana. yi > ee alquier modo, hay personas que “viven peleando” (en pato. le Cu: . logias limitrofes por ejemplo), sin eet iene ee Sinculo ahaa tablezcan. Para estos sujetos, el acting out (actuacion) a © Primero que se manifiesta en lugar de la palabra, la reflexion y el pensamien. to. Por otro lado, los psicépatas no sdlo se pelean (aunque a veces nj siguiera lo hacen), sino que buscan hacer dafio propositivamente g casi todas las personas que no cumplan sus necesidades o demandas, Podemos decir que son personas con alto grado de malignidad y esto indica siempre patologia grave. Otros individuos dicen no tener problemas con nadie. Hay que investigar si eso se debe a que tienen una personalidad mas estable e integrada o si lo que sucede es que se aislan afecti no tener més relaciones que las indispensables. Personas deprimidas, melancolicas 0 algunos es ivamente y procuran Esto puede darse en quizofrénicos. Mobatipapes CARACTI deseribir la forma en var el ClO exc 0 Hant terape! FRISTICAS DE EXPRESION, Este apartado debe lenguaje neta ae 7 Paciente se comunica, es decir, obser- acompafiado de] no verbal, verborrea, silen- €siVO y comunicacig 4 aci pi 5 0; risa © sonrisa oar a base de expresiones faciales, gest ° respuesta a preguntas planteadas por ¢! ula o cualquier Otra ¢, ek com x ow aracter; - « © Tepeticion de oj ‘Stica particular del paciente, a ‘Ono de voz demasi4 lertas Palabras 9 frases, t 40 ? alto o bajo, ritmo rapido o Pausado 0 resistencia a la comunicacion dejando que su silencio exprese sus sentimientos, PATRON SEXUAL. Esta es una seccion especialmente dificil en vista de que con cierta frecuencia los pacientes no quieren informar sobre su vida sexual. No hay que Presionar al p: aciente para que lo haga, sin embargo, con cierta Pericia, ex periencia y tacto del terapeuta, es posible hacer que el paciente hable sobre este aspecto de su vida. Los tabues y prejuicios que se tienen alrededor de la sexualidad en nues- tra sociedad son muy importantes, aunque no lo parezca. La sexuali- dad con frecuencia se vive con culpa, sentimientos de inadecuacién o simplemente insatisfaccion, Para la persona, esto es dificil de comu- nicar porque le resulta penoso. Cuando el paciente siente confianza y un ambiente de escucha atenta y no de critica y juicio es mas facil que pueda comunicar as- pectos de su vida intima. Esto parece obvio, sin embargo, por mucho que el terapeuta manifieste amplitud de pensamiento en el ambito sexual y disposicién a la escucha de lo que el paciente dice, sus pre- juicios y sus resistencias inconscientes siempre podran ser captadas por él y entonces se negard a hablar, sentira que es un tema incémodo para el psicologo y tratara de guardar las apariencias como lo hace con las demas personas. Este es uno de los motivos importantes por el cual cualquier psicdlogo, psicoterapeuta o psicoanalista debe acu- dir a su propia psicoterapia o psicoanilisis. Tal como lo dijo Freud, ningun analista (terapeuta) Ilegara mas lejos de lo que sus resisten- cias le permitan. Aqui se describird la vida sexual del paciente, su inicio, actividad, apatia ante esta, satisfaccion o insatisfaccién. Hay que investigar al respecto sin preguntar detalles que denoten curiosidad personal 0 ain peor, voyerismo. La informacién se presentara de manera profesio- nal, con lenguaje técnico y poniendo entre comillas las citas textuales del paciente, sin emitir juicios o consideraciones personales. Es importante recordar que en expedientes clinicos de hospita- les, esta informacién deberd reservarse para el servicio de psicologia Y No exponerla a todos los médicos y personal que tiene acceso al €xpediente del paciente, pues esto violaria su intimidad y podria ex- esiona e ni siquicra ‘nicios Pot parte de profesionales que mt siqul as a 1M im a ata - E ponerlo a criticas yn macion para llevar a cabo su tr atamiento. sta informa de esta inte requieren rT — See ait PARADIGMA TRANS! ERENCIA n concepto netamente psicoanalitico que si no se tiene el entrenamiento ade- idea tedrico-clinica, es mejor de la relacién y no buscar TRANSFERENCIA. Este es u! ' ribirse con cuidado: manejar esta nscientes debera di cuado para entender y 1 sobre los aspectos Cor sciente. el proceso en €| informal ae 7 eee es 1 que los deseos y conflictos La transference: inconscientes se hacen presentes Y se depositan en el ual : da especialmente en la relacion analitica 0 al menos, es 7 és' - a que se toma en cuenta y se utiliza para el tratamiento. E andlisis y la interpretacion de la transferencia en psicoanalisis es eje central de cualquier tratamiento. ConTRATRANSFERENCIA. Aqui se expondran las reacciones del analis- ta frente al paciente, especialmente frente a la transferencia de éste. La transferencia-contratransferencia es complicada en su manejo clinico, requiere de experiencia, entrenamiento, pero sobretodo del analisis personal. Por esto, insistimos en que si el psicdlogo no tiene la formaci6n adecuada, se concrete a describir los aspectos conscien- tes de la relacién. J VIDA DIARIA, IDEOLOGIA Y CREENCIAS ACTIVIDADE :S DIARIAS. Se describirs ize 7 . Scribir: et : Tealiza en su rutina diaria, ‘’n las actividades que el pacient® S| i Hay pei SUS actividades tenj Hay personas que cambia Asticamen ae leniendo dig n dras' n las totalme nos ciclotimicos © bipolares o las Hamadas enfermedades maniaco- Ss En psicoanalisis), depresi La personalidad del paciente determina en mucho las actividades que realiza. Hay quien preficre mantenerse muy ocupado y quien toma tiempos de descanso y reflexion en el dia. Es importante tomar en cuenta el ritmo vertipinoso que se vive en las grandes ciudades para no catalo; a todos de Maniacos, pero también es necesario recordar que existe un mundo interno que nos Ieva a actuar y reac- cionar de ciertas maneras, independientemente de los requerimicntos del mundo exterior, Habremos de tener cuidado en observar si el paciente dice “hacer todo y no hacer nada”, Estos pacientes desorganizados inician una se- nie de actividades y no terminan ninguna y después sienten ansiedad por esto. Hay pacientes obsesivos que sufren algo similar aunque por distintas razones, pues en su obsesién por hacer todo lo que tienen planeado en su mente de manera perfecta, siempre se sienten insatis- fechos, repiten las cosas una y otra vez y no concluyen casi ninguna actividad, Los pacientes deprimidos en ocasiones duermen mucho y tienen muy pocas actividades o una sola tarea les leva mucho tiempo porque el drea psicomotora se encuentra disminuida. Los pacientes fobicos estan muy restringidos en su nivel de actividad y todo gira alrededor de la evitacién del elemento fobico, lo cual puede ser enormemente incapacitante. Los individuos con personalidad antisocial (psicépatas 0 socid- patas) normalmente ocultan sus actividades delictivas, a veces ni Siquiera quieren dar sus datos generales (direccién, teléfono u ocupa- cin) porque temen ser sorprendidos 0 descubiertos. y exigencias RELIGION Y CREENCIAS. Es importante sefialar la religion o culto al que pertenece la persona y afiadir si es practicante o no, anotar su Pensamiento y opinién con respecto a su iglesia, su fe y devocién. Hay que agregar si ha cambiado de religion o creencias y por qué lo hizo 0 si se define como ateo. Si es ateo hay que investigar si esto viene de familia o si pertenece a una familia creyente de la cual él se ha distanciado en ese aspecto, tomando su propia posicién inde- ate o ef caso contrario, Si la familia €s atea y él es creyente. a de ereencia ser especificada en esta seccion, La ocial, de género 0 cualquier otra que marque su pendier Cualquier form ideologia politica. vida, seri explicad a en esta seccion. BAreRLA DE PRUEBAS K e se somete a una valoracion de pruebas psicolégicas ado tiene derecho a ser valorado con los mejo- tenemos, aun cuando estos sean de prolongada aplicacion y ésta debe hacerse en forma individual. En hospitales puiblicos, no es posible aplicar a los pacientes (0 en el caso de las evaluaciones de residentes) pruebas que llevan mucho tiempo en aplicarse, calificarse € interpretarse, porque la demanda es excesiva. En este caso se aplican instrumentos mas practicos y rapi- dos y el clinico confia también en su entrevista. En la consulta privada es necesario aplicar la prueba de Wechsler para la inteligencia en sus diferentes versiones (nifios, adolescentes y adultos), ya que es la mas completa. En cuanto a organicidad, se apli- cara el Bender y serd importante correlacionar el resultado con los datos de organicidad que pueda arrojar el Wechsler. Para cualquier valoracion mas profunda de neuropsicologia se tendra que elaborar un estudio especifico de este tipo realizado por un Neuropsicélogo y no por un psicdlogo clinico. El area de personalidad se valorara principalmente con el Rors- chach o el TAT, sin embargo, no es necesario aplicar ambas pruebas y el psicdlogo puede elegir la que considere mejor para el paciente. pruebas a aplicar seran el MMPI-2, Figura Humana de Karen aoe - la familia, Figura bajo la Iuvia ¥ - No obstante, hay que recordar la importanc! fundamental de una bu 7 ; ros. ena entrevista para Ilegar a resultados cer En esta seccig aplicadas al os Sonees se enlistaran las pruebas que le fuer Paciente. Primero la de inteligencia después [as " Un paciente qu enun consultorio pry res instrumentos que de organicidad y poste ormente las de personalidad. Si no se hace la bateria completa y solo s valora la intelig, Weehsler y cualquies a, Se anotara el strumento que se haya usado para com- plementar eb estudio; lo mismo se hara si la valoracion es neurop- ne otro, sicologica, Resuttapos ORGANICIDAD En este api lado se informara sobre la posible existencia 0 no de un dato neurologico o pe ‘ceptual. Se habla rolaciones, persev: de macro o micrografias, ‘aciones, falta de angulacién o desorden general del disefio en la prueba de Bender. También expondremos discor- dancias entre la escala verbal y ejecutiva del Wechsler 0 sobre un puntaje demasiado bajo en dicha prueba que indique inteligencia sub- normal y que consideremos, con base en los resultados de las pruebas y nuestra observacidn y escucha en las entrevistas, que esto puede ser consecuencia de un daio organico. Hay que repetir que un estudio neuropsicoldgico exhaustivo lo debera elaborar un especialista en el area si al psicologo le quedan dudas al respecto. er INTELIGENCIA Aqui se trascribiran textualmente las puntuaciones normalizadas que arroje el Wechsler: AREA VERBAL INFORMACION COoMPRENSION ARITMETICA SEMEJANZAS RE TENCION DE DIGITOS VOCABULARIO TOTAL DEL AREA VERBAL C.L. VERBAL pA EIECUTIVA AR CLAVES FiGuRAS INCOMPLETAS Diseno CON ¢ BOS : OxpENAME Nro DE DIBUIC ; DS ‘ JON DE OBIETC ComposiclO chmane | wD. DE EIECUCION Tora DEL AREA I ECUTIVA ) 7 | C.I. TOTAL PUNTUACION TOTAL SNOSTICO DE INTELIGENCIA ; oe inteligencia se asienta de amare al puntaje obtenj. do: Muy Superior, Superior, Normal Alto, Nom Sanaa Normal Bajo, Limitrofe, Deficiencia Mental Superficial, Deficiencia Menta Media 0 Deficiencia Mental Profunda. ; uu Hasta aqui se ha presentado la informacion cuantitativa de la prue. ba. Ahora hay que plasmar el analisis cualitativo que es el que vag dar explicacién a la serie de datos que la prueba arrojo. ANALISIS DE LAS FUNCIONES Se informa sobre los puntajes verbal, de ejecucidn y total con sus respectivos C.I. y se agrega el diagnostico de inteligencia. Se dan las observaciones generales de la grafica, los picos de perfil y los perfiles sumergidos, las discordancias y las explicaciones que le podamos dat a esto. Se debe aclarar lo que mide cada subprueba para que el lector sepa en qué area es mas fuerte el paciente y en cudles necesita apoy0- Es importante cuestionar y tratar de responder si una baja en al rendimiento intelectual se puede deber a factores emocionales, a 4 Ros neurologicos 0a falta de oportunidades en el hogar. ntti ya aru clas xpi en i pe nte: cuales son s sncialidades, has donde aprovecha su capacidad ‘ Ms Poteet vendo Dat He nth ies do a a qué factores pueden estar ant - jeto tiene maltiples origin © podria, cuando sea el caso. Sie “t emocionales pero su rendimient© fe mbién hay que mencionarlo, F] hecho de que SUS Capacida- tar se vean inmersas ene «eactO, no se vea) inte electuales ec! Conflicte habla de fuerza des inte rsos internos que lo pueden hacer Salir mas facilmente de ; ecursos o " cor ica y Te nque esto no es una regla, su crisis. a4 el analisis cualitativo del Wechsler encu, © para hacer ¢! 2 Para alquicra de Sus os muy importante saber qué mide cada Prueba, tal como se ones No es adecuado hablar de generalida ™0 “el paciente q Por qué decimos lo an- uc tipo de Memoria nos plazo. La Prueba de in- ‘0 plazo y Conocimiento yers! a cS. 39 g ry E On ts dijo ie na memoria”. Hay que fundamentar e bue! tiene cual subprueba lo observamos yaq terior, ene memoria a largo, mediano 0 corto referimos: r ejemplo, mide memoria a larg formacton. Po ambio, retencién de digitos mide memoria inmediata adguirido: i. i atencidn ¥ concentracion, pues Para lograr un buen y capacidad ‘e sta subprueba, el sujeto necesita estar libre de mon- rendimiento a siedad. Figuras incompletas mide memoria Visual tos excesivos de oes diferente de la memoria auditiva que se mide en a largo plazo, que , ncion de digitos. Este es sélo un ejemplo de las le subpruct ‘ que hay que hacer en todo el analisis, : especificaciones . de tener una idea del pronéstico sobre como fun- a See en las instituciones educativas con base en los cionars we eat prueba aunque como todo en psicologia, esto ha- s ° tea de commrobarse con la realidad. PERSONALIDAD naonscioy in mas importante y trascendente para el clinica Aut Esta es la seccion met ee las pruebas sino también las entrevista se tomaran en cuen Sinn la pravedad de'la perturbacién an A a 1 psicslone da cuenta de la historia cli sma la realidad psi- 1 : con las prucbas y sus resultados. Se da an en la bateria quica del paciente con base en lo que hemos hes de pruebas, alabras del paciente y Es importante tomar textualmente las p: ay que . interna. Hay q' . ealidad inte Cer uso de ellas Para entendimiento de su rea

You might also like