You are on page 1of 22
Villeros o cuando querer no es poder# ROSANA GUBER® Ala memoria de Fernando Baia. que con que ser encarado: el antropolégico. De manera ido de estas paginas es doble: por una parte abordar lo que se ha llamado «el problema de las idades que brinda la una perspectiva peculiar, destacando cettosaspectosy secundarizando otros. La antropologia social se ha ocupado mas bien de poblaciones indigenas en el campo: idad, campesinos de etnias nativas que, al emigrar en busca de mayores posibilidades de supervivencia, pasaban ‘uBppap a[ & epuatata ap vid [op soiuaurersedap sosa ap oun ua asinaw gmsistio9 anb ‘odsa15, PowoD “eta e[ ap $0] 8 uax9INb 9] ope] uNFuZU Ug “seu aDaIEd POR O19 ‘aagod vas oun anbune ‘aigod sew aoared ‘epeu wepmns ou souIda4 So} ‘souow avared opon :et4 P| eisnS au ou oY ‘nAla apand as ou eA oud anb sofou ‘iofaur soureqeasa sawuy “epeseo yl ‘eueuiiay Tw eqs anb yor sowrur, ‘opueunmes oy [9 seznio anb wiqey anb 2s: fodureo jap o1patu jap» AenSezeg fap our, ‘«eztianBian oun ou ara of anbsog je1aita 4os of “1s yy!» anb ap aadwiass wave! as an !epezeuoure ‘epelojesap “epeorpeia ‘exa[jia ap soue aonb: ‘jos Cun ua asta UPIqUIEI LaNb oD wsanU ej UoD wafad an Aopisew ye euaa yj exedaxd 2] & apres epeo way anb “ey|a uo e zwfequnn & 21 ered ¢ sey e eauea] as seueyeUt sey sepod anl ‘oF sns ua “eij9 U9 opurstiad gpanb ayy sojqerp [Fu so] TEqeAAT] er] 9g ‘gpnyes aur seuade anb ‘ei, woo gons> aw Asp z9A eu "yénonangyy U9 0 poe Q"spuroU Jse WEIN 2s ou soyE anNf2A A'SOU anITaA OS ‘sopo1v 0320409 3% ‘0K apuope attsaajon 10d: PP Epeu sod oxqures o ou: ‘est0 Bap o[9s ou “upique owaxza1 PP pepardoad x osainb o1od ‘oSey o€ ‘ouasiaa fa wep au jue Js anblog coleqe tem eau eueuems ‘gnb ered? o1og"pasa eA eupnAe eunse &saqud 50] t09 oxad soye sue "va1> 25 ou “eseo v|auLuaDeY B OUNTE at OK O22 "epeu spur odns a1peu & oper ued any 2g lui e| A? 24a? (989 oy2jaded [op ‘samwrpn so] ap zaqes apand gnb? 59 & J99] ages seuade ‘opes8 opundos s9 auap spin anb [91s ‘are "xn e| woo uoxany 2] as oun ap syure & esoqe Aby nb sepeataqejand sese Uwortadwioo as & soauioye sns wun anf a1ua8 yor Aet ye 7eS09 ENO A 38e auduras sg jsoxeqayg sozeyo09 soun uod sod sou & uotarp so, 25 anb exnsas 4! oqua eis exed wea spuiou g3e ap souaurentedap so] “sput lueuiede aut ou yu y “gueBuasop aut e4 0X "savan ju owtaa uoanauiord SON ‘oiuourexredap exed sosua0 sop us sopeioue sous soniosoU:000d lun amu ‘ous x “eiquimsooe 2s sandsop & wuoysosduut 9s oxousg Js SAA (ouigo? ‘aor aun 94> 019g uaDIp au: Busia ap Lati3ta anb 29a epeo sould ‘tt am “UpIA e1 Ua opor owed “eaquumasode 26 ou, ‘opuEpanb iy au es ssouow ‘zerede> e3a.nb eae ap oyseyotiu tn “eo199 epanb ouland [> Pe 2Pouiod & soxmnq owen sowegrfeqenesoo samnbeno ap ‘osany ap "zeonze 2 eans9 ¢] uo ‘ouond ja ua goaduia o€ aut ‘anEn9 S089 e souAMA B& A FOE ALA OUIA 95 4 259 e DOUOD e| sgndsap 4 “oY>u To doTy auI‘UaRA, 406 anb soaue ap yoe eyaia anb ojgand ju ap oun epuan “esnonanayy ap ‘seiuaqii05 2p 4os of jettouas sour a1u1a4y3e 4o2s9 nb soue auiaA 29e Ht ‘opuatonp eqy atu & ‘stuaasod [a & opesed 9 2190s eqeuorxoyjax A vyzmnostp ‘sauo} 'sb800 Se] ap opunjord ropas0u0d “epesned Z0A Uo.) ‘spt une WegErTesOu 9] Solo so] ‘eanDeY eI LOD ‘K ezaqed B| EGEIUE|APE 3] 1qn{e|‘euTIUa sou So] UeIUaA a] ag -soRTeULE sounsye TednYyD ted sos0 ap ‘ouyond un asreumy exed osuvasap un eqetior as 1) oad “oyster [ap spwoU FYE equiso UOdyes 14 “Tera WwW fa eyuA OU O1ad ‘ouados un & eure bun opeSieoua te;qey a7 “e1go A vigo anus oduion ‘opua1ey eumdsaewio8 ap eysuryd eun argos ‘es ns uo opentas yye eqeisy ‘oduie ap ofeqery ap eip un ap sauoysaidw seunbyy gstiouaianip seqpip ap sala soy uos saypny? zsepemarsns souaBpuit se] Ua uaruaystp soxio A soun osey? zsaiuapisaz Sowisttn So] }s ‘ered ueureyoar seyiai gn? sapresuadsip aqap as anb oren [a A‘setqia ap ‘saquapisay So] ap «peparpos ua uoroeiuasaud» vy as onb sepa sey ‘sand. “tos sajpn5? ‘sauotsta seypip aniuo seiouaBiaattoo A saisentioo ap eared -audionuy ugisexoqeye vy ua seD0quiasap Bisey ‘seasyfeUtE A saI0198 ‘SOr3|IIA A sourpaa ‘saxopearasqo soy & seasiuo3ei0xd so] ap ~odurea ap sowep a epepuny—erqeyed ej owoo se ‘uoHesnsaAut ap oamueyd un apseouesuL ‘Seaunstp Sottiazasi00a1 "esau e] a1qos Sei1eD ap Bisand ap 2uans Bis Uy, “Soweuonsano ‘outed of 10d ‘ru sownuaape ou epuaataradns £ eouarsixa véno sodnoaiasa A souaSeu ap sa{qisiau seyjeanun sexepepsaa opuvoidaa ‘ue|noUtA £ Wasmpt0d as sa1039e $0269 anb woo eo1Sojoapr uo|suaunp v] LezITeUP e soureDIpap optsayaud soWDY ‘ouauiguay |9 zapuasdios ered samupaayax Uos soonstueqin & 09} monnsa sosadse so] ap UPIoeIapIsuOD ¥] UaIq Ig "saIUENGEY HOSTU SEIIIA SP] 2p OUDMOUDS Ja Uaq!DUOD wIANy ap satUapIsaL K soiaqT¥a Ouro 1291] dxa ‘uorddis9sap ns ap spaen ve ‘ezed sono e Asoune «eaqered e| Japao> ta pinstsuod esuaajas ersy “sourDan A saqem9[=1U! ‘saqeuoisayoad e A ‘seasidosdeiuana & sooju9io sopeajdurasap v ‘serpau “soursi1iaj24 SON, jena seamed» sovueaajas ue see ezambis tu ‘euaGyput ugnsono ee sowss}9j01 sou OU ‘oseD onsanu ta ‘oSseqU Ing 2 “«souegin sopeuIszeUD © «stusoaqegns sasvjo» 0 «sazeindod sazor9s» sopeurey| soj 1es0x8u9 ‘Ustedes, visheros, decian, no saben vivir acé, en departamento, hacen esastre, decian. :No vamos a saber? Hablan por hablar, como el otro dia, {que Nena iba en el colectivoy cuando entrabaaa villa una mujer dice:iAy, ‘mira, todos esos visheros! Entonces Nena le grit6 bien fuerte, asi para que se olga, no? le grit6: Chofer! Puede pa ‘una visheray me ‘tengo que bajar? ¥ bueno: con la Pat bio, la Fernandita, 1 Emiliano y la Griselda, y con las changas del marido, zadonde vaairse ella? Eh? Porque es como nosotros: gqué sentido tiene salir de un aguiero ymeterseen otro? Yo quiero mi propiedad. De ahi nadie te puede sacar, es tuyo, por eso yo me quiero ir de acd; sien cualquier momento vient incendian y tenemos que salir corriendo. Aci vienen muchas asistemtas, visitadoras, politicos, de todo vienen, y hablan, hablan, para las elecciones siempre vienen, pero no saben; nos dicen lo que tenemos que hacer onque dicen que somos personas no gratas, que no sabemos, dicen. Pero no saben qué ¢s vivir acé; nosotros s{ porque nosotros mo se te inunda tu casa, cémo se dafian tus cosas, andan persiguiendo a un chorrito se meten en tu ellos vende afuera, y de afuera es mi Jotapaauno, porque uno aca 'y nose ve, no luce...asique al final deas todo como est... total, qué importa? Pero, bueno, hay que seguir luchando, que sea por los hijos..» Estas reconstrucciones se han hecho sobre la base del material reco- sgido en algunas de nuestras visitas a una villa del Gran Buenos Aires, y bien podrian ser las notas de campo de una jornada de trabajo. Datos diversos aparecen en sus us opiniones, actividades y entorno material, valores y acepciones, integrados en una tupida tra- ma de sentidos y acci les: notas de paginas y paginas donde se transcribe lo que vemos y escuchamos, lo que sentimos e intuimos, lo que nos sorprende y lo que, casi, nos pasa desape ‘como estas extraemos informacién acerca de distintos aspectos dela vida social, relaciones de parentesco, de vecindad, vivienda y urbat salud y creencias religiosas, origen y motivos de permanen asentamiento, conflictos con «los de afuera» y aspectos de laboral. Este material, eminentemente cualitativo, merece, sin embat complementarse con otro de tipo cuantitativo que nos permita revelar Ia magnitud del fendmeno villero en la Argentina, {Cuantos y quiénes son? gDénde estén? Como viven? Una perspectiva global Para acceder a una visién més general acudimosa las estadisticas y otras fuentes secundarias que, a diferencia de o anterior, han sido recolectadas por terceros, como los censos ylas encuestas. Segin el Censo Socioeco- ‘n6mico de Villas de Emergencia, en el Gran Buenos Aires (1981) vivia en villas €143% de la poblaci6n; estos asentamientos abarcaban e13,6 %de viviendas del érea. El crénico déficit habitacional argentino se fue agudizando paralela- mente a los cuantiosos desplazamientos de poblacién originados, a su vez, enlactsis de las economias regionales. La mayoria de tos migrantes internos a las ciudades de Buenos Aires, (Cordoba y Rosario ~por nomibrar slo las tres principales-legaban de las provincias expulsoras de poblacién, fundamentalmente del noroeste y el noreste. No en vano, la mayoria de los habitantes de villas miseria hhan nacido en provincias tales como Chaco (78 %) y Corrientes (7.4 %), guardando los poreentajes mas elevados. Mésallé dela fronteras,naciones empobrecidas como Paraguay, Chile ¥ Bolivia contribuyen con el73,6, el15,2y el 6,3 %, respectivamente, del total de extranjeros en villas miseria. A pesar de la creencia general, el 90,8 % de os habitantes de villas son argentinos. En las del Gran Buenos res, un 32,3 % es bonaerense y un 12,7 dela Capital Federal. Parte de st ensa poblacién joven ha nacido en el mismo asentamiento, el 41% de Joshabitantes tiene menos de 14 afios de edad, y séloel 31% excede los 60. inmigrantes provincianos y de los centros urbanos desde, aproximadamente, relaciones de poder en toro al agua en una vila Buenos Aites, ver Casabona 983, 2p cxfgojap ugonnsue> 075 su0> pandas ‘o124)0u09.9p oplonposd ey, ‘4ox9qT}4» ap [Pps BINS gnb “earUYep ua ‘6 oysay weY oF EI9UEUI IND ap ‘rapuodsas oprasap uey Pura] goad gnb e's9 0189 ‘opmnnsuos vy euN ‘upeo anb ouapunyoouos ap o19{qo {2 s9 [eno 1999]quIse SoUDTEIS9I9u ‘seqrereduoo exed & soquansaa seaso rexeduioo soularoqap o1aqes ered seyuarayip sns uapisar pnb ug? Zunwos aiquioy Jap Asaye1D0s seDUaID Se] ap soaneardxs sojapout so] sayuai9s1p opeisewap uos oseay? “smsqqeuffzet sof0]9}90s So] ‘ze Noned ua ‘K sayeID0s SosYUDID SO openstuums uey anb seisandsax se] sod epexSayur ‘voruigpeoe vy - sfomuourepoxdyo02 wep as anb souo!seurwousp sel saper) «exonze ap sop sua Uapisai ou sauaIMD A ‘«sO.aT|IA Sop “BIA P| UO UapIsaI sausTH !sazo19e sop 10d epeuasardax “pep9{90s v] 9p UNIO OPAUaS [9 - 40IRTIU» 9p [2190% prey Wee uBis e ap ‘uprepnée sou ant soupppauaniod owas sonia ‘sonprarput so[ anb 0} 9p ‘uprque ‘ous —219 “owsrexides fap sozsartutsanbar so} ‘opeoratn ap Aaj ¥] owOD- sayeIouE -98 soyuayuueauy sounsie ap epsuanoesto> 019s 59 ou peprteas ensonNi (soamna{qo wos upiqurea anb) soariaiqns £soana(qo saroisey ren] uot) ojjexsesap anso ua { 'sapepos seziany sey & saxquoy soy sousayu anb ZANRLe soUrarxe Uos so2}I93sty SosaDoud SOT “SOMpLAIpUL So] v SEUIOIXD auauresnd sauopeurmssiap 10d ru «sajeimeur saa] 3od emadiad & aonpord 9s ou -sonosou ered opriuas auan f eapar sou anb o| 0p01 1p 59 [e1D0s opunus a anb ap oasanidns j9 woo oxpmsa 9189 sowrexeou1g {woxaqt» soureurey| anb ja “reynonued uo ‘6 sajerp0s sonafns so ‘sand ‘uaa as ow9D? eueIpnod peplyear exsont uwatiodusoo anb sayepos sesioBare9 ap uoHonnstoD & woIDeDATSELD 2p 0529034 50] s1aqnosap v opetiatio viso spiomtt onsany‘seiqejed Se210 Ug saaope|qod sns sea se| ap epeuruiarap uotodaoueo wun opuesnBsu09 = me = ‘9961 neg 90 P2698 ‘ry6.uiog @ anaia} e860 250 9p east Sen se] uo> sepa Dye staid se] ap roaze sorep stu eiey SP opt trey sazo1oey sosiaap ‘sopeaued sarueBoxzaqut so] zeveN Te ‘opowt nb ap souraraa topianey eae ‘eansadsiad za} v sourarenrumy sou oxad ‘evsondsas eum sep sowlazeitavuy sonosou upiquiea ‘ofeqen aisa Ua “sa[epos sooypuaD & earsetm UO}se2rEMMIOD ap SorpaL upiquie ous ‘ouzazgo8 ap souistteRro oj9s ou o2a uasey as euresoLred ansa aq 'seuianxa seanytod seyS00ap! ap ‘P}oua|90x9 204 ‘sas0per104 SO] ‘ouioo sopezspensta opis trey sazope|qod sns ‘eood9 e unfiag ‘TeUIDaA 0/4 nA ap SaTEIAQ spur SouOFOE Sayre se ‘oMsTAgEsTE A 4 Set Sol ‘eIDUanOMN|ap ap { sesoIDoaFU sapepaUtTazUD 9p ‘Tues! pepr[ewoUw ap s9oqpuy SopeAaT> sPUL So] -eHOSTU SEITEA SE] ‘uoo od opor ap saqet e}D0se uayans ora1go8 ap SOUISTUeBIO SO saiueniqey sns ap epta ap sati01anpUOD se] 104 ous ‘sorosyaond of 104 yea $9 ou «expuaBiraura» e] anb ensanu ~pepanSriue ap offs orpaut too eisey ‘sounge ‘opueiuos—sozaa101 9p & saqeasy souazia) Ua somrarureyuase sons ap eiouateutiad epeunsqo ey eure) qoud [a 59 yyno? :seouotua ‘Santy Souang ap wsUIAOId e] ap sound soUNsID BDU e1apag penides e] ap sa1ope|qod 000 06 ¥ sezeldsop uores30 ~6261/2L61— ‘ajueujemno owund ns ua anb seta ap uo!seatpes39 w]e OUIOY Ua UOKRITE ‘seuiannx9 souoTon}os se] ‘891101 0 sx90IqoUOU! ap SoITIPA solayduzos ‘agyqum ‘uorasnnsuos as ‘ese9 0 o1uaueuedap un ap souBreaIpnipe 298 v esed ‘se ‘exed «seuBIp sepuatara» ua sIpIsas ¥ rapuarde UeIGaP sou9]]14 0] apuop sexpautsa1U seIoUeISUI OUIOD sopIqasu0D ‘SOLUS “Uedy, Sa[CUODENGeH SOD|DNN WOIOPIY as SETA se Wo zeuTUHD exed :esianqp prayuiiewsap & soperrea woxany sonar soy owawne Ua wosany seq se ‘smumuistp ap zaa ua ‘soanetted saqiqgp sounse sod o1daoxg ‘asua19et109 Uo!DeIGod BI ap sa1o_Das sa1UaIDa19 ‘sonuesfunu ap spuiape ‘1414 e uoresed anb ua sopeuormenqey sauOIOND too se1so opteprjostio> UoreuTuIe saqeIoyo swonyjod seatsaons Sey “PepIANIRS ap Osta upSie eur «eydoad ese ep» 10d ozsanysa 14 “oanysinbpe sapod a1uap ~tuaase tn 8 vpafezed eysyfeinisnpur pepliadsord eu9p vqujanex O1x91U0 rpnby “sazopeiqod sonant so} 39 epuewiap ef atu “ep ap 1ygp [e seHoMsuEN souOTNIOs Hoe}Dazed ‘ordioutad un Ua "PRET Conocimiento y sentido comin Entre todas las concepciones y formas de pensamiento, una se nos aparece como la mas sencilla, la mas simple: se trata de ese conjunto de ideas y valores que manejamos cotidianamente sin proceder a complejos ‘mecanismos de puesta a prueba ni exigirsistematicidad y coherencia, Esas ideas revelan todo cuanto debemos saber para hacer frente con eficiencia y presteza a las necesidades de nuestra vida diacia. Podemos imaginar cuén absurdo seria hacer célculos de fisica para establecer a qué temperatura se produciré el hervor de agua cada mafiana cuando preparamos mate; o el peligro de eruzar una avenida haciendo célculos de distancia y velocidad de ios vehiculos. Disponemos de una bateria de conocimientos de fin practico que utiligamos una y otra vee, y que se refieren a las mas variadas cuestiones: efectos quimicos y fisicos, relaciones personales, sensaciones, hechos y grupos humanos, todos estructurados segin la experiencia de la vida cotidiana. Sin embargo, tal experiencia no es ni individual ni se construye a partir de nuestra ocurrencia; somos su resultado en tanto pertenecemos a un conjunto social que elabora, de cierto modo, esas experiencias. Esta elaboracion, incluye aprendera vivirlas, a reproducitlas ya recordarlas de determina- da manera, lo cual implica, en tiltima instancia, razar ciertos patrones para la construccién de la realidad social. Fijamos las pautas necesarias para conocer y nos proveemos de un bagaje arbitrario ~por ser social y construido, no natural- para comprender y actuar. A esto llamamos «sentido comtin», un saber que manejamos y re- producimos cotidianamente y que se nos presenta como «inherente» a Ja realidad, com fuera «simplemente asiv y siempre lo hubiera sido. Solemos decir: «eso es cosa de sentido comin», como sefialando Jo natural de una apreciacién, lo incuestionable, lo dado. El saber de is ipo de saber conc el sentido comin es un cori sélo hecho de vivir en nuestra sociedad; no hace falta ningiin curso ni ‘en antropologia una aproximaciin.R.Gubery A. MRosato, 1986, entre otros. especializacién; todo «hombre comiin» tiene acceso a él (Geertz 1983) ‘Sin embargo, sabemos que por ser una construccién social, no existe ‘un sentido comtin universal, vilido para todos los hombres de todas las sociedades, tiempos ylugares. El sentido comtin es un saber de categorias y recetas: receta para calentar agua para el mate, para cruzar categoria de estados del agua para distintas infusiones,o de r para determinadas preparaciones; una y otra vez clasificamos cosas, personas, funciones, actitudes, gestos, 1974). Estas categorias permiten agruparla serie de hechos particulares, con su diversidad aparentemente inabordable, en tipos de hechos. Este procedimiento de tipificacién es un acto del pensamiento que consiste en categorizar conjuntos homogéneos de individuos y/u objetos y/o situaciones, abstrayendo los rasgos considerados significativos —p.e. el os gitanos, etc, Pero no s6lo el sentido comiin se vale de estas categorias; también lo hace el pensamiento cientifico -p.., los conceptos y tipologias~. Sin ‘embargo, su valor en uno y otro caso es sensiblemente distinto. Mien- trasen las ciencias se plantea como una herramienta de conocimiento, siempre sujeta a revisién y no como id comin la tipifica para el conocimiento, pero puede desemperiar distintas funciones de acuerdo a su contexto de produccién y de uso. Su aparente «naturalidad» lleva consigo las bases para perpetuar ciertos érdenes y par determinados proyectos politicos. Enel sentido comii nes no son contrastadas coi contexto tedrico, sino con interpretativos, es d ordenar el conocimient caciones son modelos expresi aiginas a jones de villero: opueny — pppraiace, -EFP EIA e| ‘OUNsap [9 ‘SPUIAP Soy ‘pEPa|I0s | ‘opunUt {Feu as £ eurdo ‘2a19 21408 B| anb oj—sauo!s0u 30d 6919 ‘ouranur un v zejaa ‘sepeq “eisey eUN Zep ‘ouTU UN e seBNseD ‘sey seonsgid 10d epesfaiul visa soueuny sodnas so] ap [e908 eptA VT sauoze1 seno ‘sewape ¢x9 A e[s}qus9sap ap 9A ud TemMayMd & TeHDOs PeptTEds eI ‘opaneyy-Ia00ui09 apuiaiaid sauamb v soljanbe ap so] > oroynaze anso opoy, ‘saro1snnistn sns uaruasaid InSUE So] apsop asia0ey aqap A odwoN Ns vAdTT je ais ‘satueutZoyUt so] ‘sonsaeut sns 10d opensarpe 198 # eA ‘ouao ise “ti9faedn90 e|‘oxas [> Sq “o:a90U409 exed opunta asa ta asuffiowns axainb & prenuooua anb ages ou aqaurtear:onrsuarut odures ap oleqen ap seuorezoydxe sede ‘uoo uo}peSnsanu ns WIsTUT Osa Jog ‘so1ueULIOyUN Soy tesaidxa £ WaAtA O| ‘outed [er sapeisos souo|aeIar f sauoPeortusls ap euIaIsIs fa IMNSWOD—L ‘ednaoaid 2] oSojodonue fe ‘edie exauutad eun ua sourau fe anbuog ggnb og? “ensanua e up operuasoidas a1uourestoaud & Jory 7189 [2202 UOTE God {1 ap zorDas eped anb ered somnsqyo ap atias eun ouEWAIUE ap WEXqeT ab sojjonbe soseoso wos upique :~219 eansewiop peprun e ta worDISOd B| “agpednoo e ‘pepe e| owo>—u01d v seproajqeise seonstraioere> sepeUT -z919p woo s1}duuno sod sonueutsosur sns & teuo1299I9s onb soBojodonue $0] 000d a1uawesnejar uos & opis uey “eUmdIostp e] ap eorstY e] Ua Eeeanrenuasaidar» ou 09? earBojodose ensoni 87 zsauojIpuoo sersa ta epeUo!D99I9s wO!aeIGod 0 «ossaAtLIn» lun ap souotsnjpuoo se] 19u91 uapand z0peA anb o1aq? ‘s9peID0s SeIIUIID seno ua sepeajduia aruawireuorouantion zeze Te 0 sapepmiqegoxd sel ap ‘iouaragtp 2s (azduivs opstumauoddo) «peprunaiodo ap» & (aiduros usw -a6pni) «epenead» owto9 eploouos ensanut ap odn aisa ‘saxopeiqod sowisjun $0] ueqeztioBa1e9 as anb ua eUIL0} et UaIqure: ous ‘sasazarUT ou opuamnsis‘odures 9p ofeqen ye axtouueypqesed opuewastp nus e[- sourefeqen sauiainb woo soljanbe ap uo!299I—8 9p ua 1a "sopenseiuo9 sa1ueunosUr sosouutid so{ 10d epexmoey euapED avoxdo> ou eg aut SOUNg Ue [9p SEI ap SOS"9 SOLUE SO] ap OU 59.1 ua UgIDEIAA BI ‘sa Orsa “«aAATL 9p BIOg» BI ap OquUNE JP gINAIS PITA eT IP sesraatp spe weuadurasap sauiamnb v owio> J,A ap sazope|qod soy opewon ey uoroesinsaati ensana'sodnuio sazonsas aria woordyoa1 Up! {Uap ef ap OpeR!nsas 9 UOS Sae120s sepLORIANED Se] anb souLapuaNtaIS «SOUND» K quarsise { Sonsaettt‘sOxaUajU (qeprunioy un aiwasard asopugire -junun saueyd sosiaagp werausaydu id eeionge Wie es ascites teypacen We eee LA oa “sosaifiut soy { eiouaatazadns e] -ozeyd ono ua souaut je seInBase 9p seuts0y ‘ugiqure ‘tos ‘saruaizejadmsa ap uo!NqUNstp ap EuapED kL 9p sajourtuia sauoge|so so owoD ise ‘sapmruseUI seIUTIsIP U2 ogor 2 & ounsapueps ofan ja ‘ugiommnsoud e] owioo sayea ‘sapeBatt sofeqenn 307 seBoy ns ap exanj 4 onuap oonspwiop ofeqen [e aszeD0G8 LapENs sara{nun se] “«seSueyo» 0 soweioduia sofeqen soy & aruejnqure ewan 8 owioo ‘oxz9]qnoUa oa|durasap Tap sopepITEPoU SeszOAIp B A “«oastoqn ‘ sauorures ap eqnso v| e reBin{ OpuaIpa0 opr Ley soures sors “Sa]LIqe5 soitiaruniza]qeisa Sono ap £ Up|IINNsUOD el ap soIaIgo “UOII0doxd souaw wa ‘& souemod saiopegnisa wera sounoseu sax0pe|qod sis ap ‘eodeur e] epeogp wun avey wIseH ‘orEIStIOD oTUaTUNDAID WO ‘SOILED =P 00°02 ap Lopaparye LOD ertIaN9 ‘saqeosty SOUALIO} ap TUL OOO'OST ap spur argos episisg “orér a1uaurepeunxode ap wrep anb ‘ssSox9pUaL RIA ‘sony souang we15 Jap eItA uN uo 986r K eg6r aNUD sepEzI[var o}SeSFIsaAUT ap UoTs9ONs LUN wa ueseg 9s OUDTTIADp UOLDEDUIGN Bap sisqgure [9 oxo ofeqen aise soureztiawoo anb uoo sauioysazduu se] o1tey, oduie> ap ofeqen jap somadse sounbje :e0)6g|odontue ugtoe6nsanut eun ap eyesBorpey se entrevista a alguien en la oficina del investigador, el entrevistado, tendera a hablar de «como él entiende que son las cosas»; con est investigador ciones, quedando fuera el de las actividades y relaciones con los demas como tales deben ser tratados. Para evitar caer en la distorsién de que «lo que la gente dice que hace es lo que la gente hace», es conveniente sirala escena del crimeny, esto es, tomar contacto directo con elmedio habitual de aquellos cuya vida queremos comprender y exp do en condiciones muy similares, aprendiendo desde adentro su cultura y su modo de vida. Precisamente, como «La metaes. egar a captar el punto de vista del indigena, su posicién ante la vida, comprender su visién de su mundo» (1986, 41), Malinowski -uno de los padres de la antropologia social~ apel6 a un conjunto de técnicas que, desde entonces, se han identificado con esta disciplina; la observaci6n alas practicas y modos locales, Por esono sélo hace entrevistas; también toma mate, conversa casualmente con los transetintes, va a un partido de fitbol, baila en fiestas, asiste a misas y cultos, siguiendo el principio aquel de «adonde fueres, haz lo que vieres». Pero no tanto como un simulador burlesco, sino como testigo de lo que la gente hace, el marco de referencia de los discursos, las opiniones y las nocion otra materia prima con que trabaja el investigador. Segtin estas premisas, la representatividad que le interesa al antro- pélogo no es -0 al menos, no solamente~ la cuantitativa o estadistica (pe., e1 20% de los hogares cuenta con de distribucién de frecuenci mujeres como cabezas de fami fundamentalmente, expresen aspectos de esa ci elsentido que tiene, para Las condiciones y el desarrollo del trabajo de campo —quizis no muy ortodoxo segiin las pautas dominantes en ciencias sociales hacen que sea relativamente dificil establecer de antemano a cuaintos individuos se habré de entrevistar y qué se conversard con cada uno de ellos. En la convivencia se habla con mucha gente, se saluda a otro tanto, y todos son informantes potenciales y/o reales, En nuestro caso particular, cal- 'sun néimero aproximado de cuarenta «de afuera» y unos setenta ipso. En resumen, a diferencia de otras a ee eee estén determinados no sélo por los objetivos del investi ios y el rol que le asignan al investigador; el desenvolvimiento det investigador en el campo y el «rapport» o empatia que establezca con, sus informantes. Estos son s6lo algunos de los aspectos que intervienen, en una investigacién y deben ser tenidos en cuenta porque pautan su. datos recolectados. Por eso, en antropologia so: recoleccién de datos no son s6lo eso: también constituyen el proceso mismo de produccién de conocimiento. La tipificacién de villero en el sentido comin de «los de afuera» ‘Veamos ahora cémo funciona internamente la légica de este modelo que sustentan funcionarios oficiales, vecinos, empleadores y personal ecl 9, acerca del «villero», entendido como «modelo de» lo real, como modelo de interpretacién. Si bien los testimonios de los infor- antes oscilan entre las villas» en general, y VT en particu paginas ambas instancias ‘cuenta del caso concreto en que hemos trabajado y, por consiguiente, sin ser pasible de generalizacién, es una de las villas que estin ubicadas en el cintur6n industrial sur. jodonue ous euoasy nsauan sawazede Ksepunjoid sesne> a9 U9DUt os soy groage ‘oxep sa anb of ‘& somraurenredap & soqqnuaauod ap soumbuy so] v “Ugiquiea ‘ous ‘sazopeiqod soisa ¥ o198 OU eIDaye ELATED eYOIP ‘ofequia tig -jeuomenqey 1DUyp Un v aoapago eITIA Band ‘ssDUOIHD ‘sowardaoe A sequrey seyonta ered oyensas atuaurewerpaun exaramso ex0qe] vura|qo3d ja anb ~oruatunve ja andis—sourerwpy ‘somayurEsUasE 50159 ap viouarsisiad zeuat vy red sawuayses operseurap tos saxo1aey ‘0359 ‘uoroonNstoD Bap oUrES [ap wore zHTeZed Pf { TeLSMpUT UO'SAIAL {1 ‘samy sourang ap ouand jap uo}oeztuesaM ej YoD oraD—p oWTD fa Ua opua1saxoap ary epuewrap eis9 anb warou0dar somtreMtoyUso| anbuny Zofied uarg ofeqen [a & ‘epeaaya exa e1qo 2p oreut ap epuemiap ey etanoUntD 50] Ua ‘SoUTE[eUAS OUO9 ‘Is SETA SEL ‘wapaueutiad anb 104? 19s ap uozes weyspLA OU SETA Se] 'saqeI0qeI-010S souopeututzorap ap operinsa: fo uexanj -doyp sou as—amuaUTEAT Tay 1S worse ns pzeutron anb saqqegoxd soquuma sof apuazdtoo ‘opou 989 ap ‘Aseistuoferoud sns ered s2{e}208 soysay soninisip So] ap opnuas [9 1apuarduro> sexed yeruatEp -uny soared ‘peprreuowses exdoxd ensonu apsap tne ‘wort Bisa reideD esousiqe souarsa anb ap rioueIsuMaITD eT ‘adOpLANsIXa UeSIs SeqTIA SEL anb ap «sexapepian» 0 «sepunyord» sesnea taistxa ‘SomarureIuase 01s 9p Uoroewso;LO9 EL ap sortiapyAa & sexaumtad SesneD set ap pire spun ‘anb sowtqnosap ‘somrewtioyur so] ap ug}pemuaunsire ef Ua Souteaanq 1S ‘2p sosquiou ssapepian soe uspuodso, S0p uoo A "souynasew sayueusioyy $0} © sea eed sopesinanws "1 Souauay S08 $1789 ‘enospAew uo> sowejeu2s 6 ‘00189[09pr 2 [eID0s odn ap ono v ougm omuanum|Da1UEDe ‘un ap afesed asa eiado as oto soureay “sostanip sous sexdope apand 9p A operss jap sepipauut A sauo}oe sesoraumnu ap 90s ora{ns Un vauee exaIIIA UoNsand PL ‘sourNIyD Sosa ua asreaiueyd vjans anb seu Jod ‘eptiayata e] oanEfas eurajqozd ‘un Outod eprqaou0d 59 Ou «eIaITIA Uosono» eiapepsaA eI «esaTye op sop» vxed anb ap sisaigdry vy a2qos sowarefeqen sput ua mbe aq ‘Te1908 ‘ovoins un so eta e|‘oyoasap ‘ap opesoio|Suo9 un s9 ou FILA ¥] "o!sdaatIOD hs Ua “saxope|qod sns ap ap owuamumeze|d -sop un temDaja «esanye op» sawreutioyur sonsanu ‘nbe ap anied y guepanb as anb sod? ‘opeumyso ey {A of8ts orpaur ise ap exep oonsqod un ap onsondns ourstjanembe IA ap souOWeIaUEE san opesed UEY ‘eAanb esuaid as opueno eisuasia 19a B aajana oxod “uoIDeALDSgo wis ap 2ny ty & aszezianejar aoazed sepiwoaid ued soUOI>IpUOD Ud EIA e] UI uuasaueuad gnb 1od ap vata" erunBasd vy (wry) «.eumbso x] Ua ene 3oua1 $9 anb 0} saqes son? “euIbsa e] uo ene auaH A vI[IA Be OUIA as oY “wounD9yo zny erqey ou ‘orttaT2409 enBe eIqey ou uO|DUNSy ap "UIY OF vyata ‘ofenSered 9 1g “(zaiga v) extu son» anbuod osaxfoad un ow09 18 428 apand «pepni> ap» epra v] B «odueo ap» epia EL ap O14 1S) "34 9puop au9H OU an anta# dey ¥[ ua‘sedeyp oneno aziua opuatata ueutuuiad ‘uewEBuasop “epo} exins ej 1208 # eA anb uesuayd anb A ‘soLaIUt ap ‘uaua.a ‘exonge ap auaia anb aiuas key» ‘sonuersju soisa wosayquunons 98 pepnpp esse] ap ug any oonrjod oueSua [g “«olen soj uoiag opueND» :oaised owuawiafa un “eno yj 10d ‘sajeiouapisaa & sajeoqv] sapepiiiqisod saxoseut ap orpaut Um v soatpsiai09 sns B J9eN ap saiUesStU So] ap epIP|DaP pmlDe | 2oanoe owuaua|2 un ‘aured wun sod “uafiaauo9 oW99 soWKaA ofuoUsar yyoues [9 1eueA2| sgpod a2 K IUegTe ap ofeqen key aa :saqUa|ted sns ¥ e}D9p $9] A ‘soURIOUIAOId SoYDMU ‘uoxorua ofen soy ugiag opuend anbiog» seisiuorad seantjod sauonsos sesaunid sop se] e o1uarutoeU ns uarral saIuEMOsU Sonsant ‘euOZ 2] ua Sozapuay, 21908 sorep Aey o[8ts ap soldjound apsap eA anbuny migrantes de ultramara principios de si \do aflufan masivam alas grandes ciudades. Sin embargo, no hay «villas» de italianos: {Por qué? Generalmente en este punto aparece, como argumento deci- sivo, la memoria de los vecinos bonaerenses acerca de una experiencia «sinstructiva»: los villeros en departamentos. Esta leyenda muestra cémo, atin teniendo la posibilidad de adoptar un nuevo sitio de residencia, estos pobladores jeron» regresar a 8 0, 1o que es peor, convertira los complejos de departamentos en, ‘maceteros, llevan a los animales domésticos a hacer sus necesidades en os espacios comunes, rayan los ascensores, no pagan las e3 y,finalmente, regresan al lugar de dénde nunca debieron (ni quisieron) haber salido: su villa, su gente; vuelven a vivir en su mi dificilmente sea resttelta porque -razonamiento de sentido comtin-las villas miseria no son una consecuencia de tipo econémico ni residencial; sino un problema cultural y moral. A partir de esta definicién suministrada por nuestros informantes «de afuera», pueden identificarse tres formas en que los villeros se relacionarian con la sociedad mayor: através de otras pautas, valores y normas que las detentadas por los. habitantes de departamento, los vecinos, la gente bien o los que viven «como la gente»; ~ carecer de toda orientacién valorativa y normativa; ~ estar simultineamente a caballo de dos sistemas de normas y va~ lores diferentes: aquel del cual proviene -el rural-y aquel al cual han egado -el urbano. Las tres posiciones no son excluyentes, sino que, por momentos, llegan rales y las siguen acd» (Sa). Segui nde se reproduce un simil de culturas de los lugares de 10 es el terreno donde pueden igen de esta poblacién migrante. No wrse a cabo una serie de précticas, sino que, ademés, es un ambiente londe pueden recrearse las relaciones caracteristicas de algunos 4. te dicen: yo vivo acd porque tengo todo. ¥ es cierto! Tienen a sucompadre enfrente, a su comadre al lado, a suscollas, vive como vivia en Bolivia..» (Lm). La herencia cultural se compone, pi y aspectos materiales, ‘culos de parentesco consangui y coterraneidad, que van consolidando un modo de vida distinto, en el seno de otro como el bonaerense y «ile barrio», factor cultural, tal como es entendido pot estos informantes, en tema de valores y modo de vida, no tendria por qué entrafiar ‘acd con una mano atras y otra adelante, y se metieron de albafily tenia ‘esa visiGn de futuro...» (Ac). «Hay gente que tiene pautas culturales que siproceden de la rama espafiolae italiana con cierta educacién fami esos no toman, pero la gente més inculta, como no tiene preparacién, sin estudios secundarios, que deambulan entre las provincias, entre las, villas, esa gente si toma» (Br). Este contraste establece una valoracién de lasculturas, yuna asignacién de grados de desarrollo y civilizacién, que nos remite ala siguiente pregunta: puestos en contacto con realidades, distintas, con estilos de vida «mejores», més «sanos y promisorios», por quéestos migrantes y sus descendientes permanecen en las villas? Responder «por factores culturales» en este contexto tiene menos que vver con una reflexi6n profunda acerca de la dindmica y la coherencia interna de ese modo de vida que con una especie de caja negra cuyos vericuetos son inabordables ¢ incomprensibles, Por eso llega a decirse ue, se haga lo que se haga, se les dé lo que se les dé, seguiran siempre lo sus costumbres ancestrales. formantes «de afuera» se desplazan casi impercepti- cultural y el sistema alternativo denormas (segunda posicién); se nos dice que este idecuado para su nueva vida, ya que los todo coherente y l6gico: sistema es comparado e interiorizado con respecto a otros ~porque se simismo, pero desde el momentoen que ese

You might also like