You are on page 1of 42
Derecho Financiero y Derecho Tributario José Vicente Troya Jaramillo Volumen II UNIVERSIDAD ANDINA. SIMON CS panes Instituto Ecuatoriano cB) de Derecho Tributario Eddy De la Guerra Zitniga Serre! Marco Albin Zambonino Eddy De la Guerra Zuniga Bolivar Figueroa Martinez Gabriel Santiago Galén Melo Le ST ACLU AY José Maria Lago Montero Juan Carlos Mogrovejo Carmen Amalia Simone Lasso WSN Landazuri La imposicién local a las actividades econémicas: una revisién al impuesto de patente Juan Carlos Mogrovejo Sumario: 1. Introduccién. 2. La imposicién a las actividades econémicas en el régimen tributario. 3. El impuesto de paten- te. 3.1. Elementos esenciales. 3.1.1. Hecho generador. 3.1.2. Sujetos. 3.1.3. Base imponible. 3.1.4. Tarifa. 3.1.5. Rebajas. 3.1.6. Exenciones. 3.1.7. Causacién. 3.1.8. Modo de deter- minacién. 3.1.9. Exigibilidad. 4. Régimen sancionatorio. 5. Requisitos. 6. Conclusiones. 7, Bibliografia. JUAN CARLOS MOGROVEJO, coauror Introduccién En el marco constitucional ecuatoriano vigente se Teconocen competencias exclusivas a entidades subnacionales. Estas, @ Su Vez, es. tn investidas de facultades que apalancan el ejercicio de esas compe- tencias y que indican un denodado proceso descentralizador con un importante grado de autonomia, puesto de manifiesto en los ambitos politico, administrativo y financiero. Estas entidades, identificadas como gobiernos auténomos descen- tralizados, devienen de la nueva organizacién territorial del Estado y se despliegan en cada circunscripcién acorde al nuevo esquema de orde- nacién geoespacial. A la vista de esa estructura, se distinguen gobier- nos por cada circunscripcién territorial de nivel regional, provincial, cantonal o municipal y parroquial-rural; ademés, estn los distritos metropolitanos como un nivel mds de gobierno auténomo descentra- lizado reconocido por la propia carta fundamental. La figura del distrito metropolitano hace parte de los denomi- nados regimenes especiales que forman parte del ordenamiento consti- tucional. Los regimenes especiales son proclives de ser estatuidos por tazones de orden poblacional, étnico-cultural y ambiental, dentro del formato de organizacién territorial definido. Precisamente, atendien- do el factor poblacional se reconoce a los distritos metropolitanos la condicién de regimenes especiales. Tal estatuto también lo posee, pero Por motivos de conservacién ambiental, la provincia de Galépagos Y Por razones étnico-culturales, las circunscripciones territoriales inte- gradas mayoritariamente por comunidades, pueblos o nacionalidades indigenas, afroecuatorianos, montubios o colectivos ancestrales en los niveles parroquial, cantonal Y Provincial; en cada caso se siguen los Pardmetros consignados en la esfera normativa constitucional y lege! __ Elejercicio de las competencias reconocidas a cada nivel de 8°” bierno auténomo descentralizado encuentra resguardo, entre otros aspectos, en la obligatoriedad del gobierno central de proveerles recut 312 DERECHO FINANCIEROY DERECHO: ‘TRIBUTARIO, VOL, . VOL. IL sos econdmicos en forma predecible, Oportuna, directa habida cuenta de su coparticipacién en las rentas stata ce . Jancamiento se expresa también en la capacidad de a : te apa de otras fuentes de financiacién y de los generados por uns gubernativa 7 eOM los ingresos tributarios—, Esta autonomfa finan- ciera est4 explicita igualmente por la suficiencia de estos gobiernos para la disposicién y destino de los recursos en la respectiva circuns- cripcién territorial conforme a los dictados constitucionales y legales formulados para ello. En el orden normativo legal, las prescripciones del Cédigo Organico de Organizacién Territorial Autonomia y Des- centralizaci6n (COOTAD) apuntan a la concrecién de los objetivos de interés general que transitan desde lo local hacia lo nacional.! En este contexto, los ingresos tributarios constituyen una fuen- te significativa de recursos financieros para las Haciendas de los gobiernos auténomos descentralizados, particularmente de los go- biernos municipales y metropolitanos; los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales apoyan sustancialmente la financiacién de, los gobiernos locales. Por el lado concreto de los ingresos por la recaudacién imposi- tiva, el caudal de impuestos de gestién territorial local se concentra en los gobiernos municipales y metropolitanos como prestaciones de su exclusivo beneficio y soporte financiero. En este plano se vera gravamenes a la propiedad inmobiliaria como el impusst ae a bano, el impuesto predial rural, el impuesto por solar . i nee impuestos adicionales en zonas de promocion a cae ae Sobre la propiedad vehicular como SS “deneificadoe en el impuesto de alcabala y en el impucsto 217 TT Je acividades de predios urbanos y plusvalias cargas 4 la expr 1 Ecuador, Clidigo Ongénico 1» Territorial Autonomia y Desentrali- 1 ico Orgdnico de Organizacio ‘de 2010. sina RajaesrObatl 303, Suplemento, 19 de octubre “= 313 JUAN CARLOS MOGROVEJO, coauror artisticas, culturales, cientificas, deportivas, de esparcimiento Y reer cién con el impuesto a los espectaculos publicos, y exacciones a actividades econémicas representadas en el impuesto del 1,5 a sobre los activos totales y en el impuesto de patente. Este trabajo = sobre el tiltimo de los tributos mencionados. . La imposicién local a las actividades econdmicas tiene especial rele. vancia presupuestaria para los gobiernos municipales y metropolitanos pero al mismo tiempo supone contrapuntos, ya que frena la promocién y el emprendimiento de actividades productivas indispensables para el desarrollo econémico y social de la localidad. Es central para este estudio, entonces, analizar el impuesto de patente tanto en elementos sustancia- les como en aspectos formales que permitan develar inconsistencias del plexo normativo, contrastado con el desarrollo conceptual de las institu- ciones propias de la materia. De esta manera, se aportarén elementos para el debate y el esclarecimiento sobre el alcance de esta figura impositiva. 2. La imposicién a las actividades econdémicas en el régimen tributario La actividad econémica representa la base de un amplio margen gravatorio que se explica, por una parte, por la disgregaci6n de accio- nes subsumidas en la categoria genérica con repercusién en la érbita municipal y metropolitana. Por otra parte, se explica porque tam- bién abarca eventos subsecuentes al propio ejercicio de la actividat 5 como el caso de la transferencia o del consumo de bienes y servicios resultantes de estas concretas manifestaciones del mercado de los ingresos y gastos que a su vez dichas operaciones generan, todas ellas con distinta incidencia impositiva. ral en la pone d gestio- A més de ser considerada como un elemento estruct configuracién de impuestos locales, la actividad econdmica sustrato en el armado de tributos de gran calado recaudatorio nados a nivel central, que hacen parte de la financiacién nacions™ 314 DERECHO FINANCIERO Y DERECHO TRIBUTARIO, VOL, II Aparecen en esta esfera gravamenes que acometen sobre el consu- no, como el caso de la transferencia e importacién de bienes y servicios con el impuesto al valor agregado, o en la transferencia e importacién de bienes y servicios suntuarios o especiales con el impuesto a los con- sumos especiales. En ambos eventos, la condicién de tributos indirec- tos se encuentra remarcada por la admisibilidad de trasladar la carga publica al adquirente o consumidor, quien finalmente soporta el grava- men, lo que ademas deja expuesto un efecto bdsicamente econémico. En la imposicién directa es paladina la conexién de los ingresos 0 larenta con la actividad econémica que los produce. Esta cuestién ha motivado un debate sobre la concurrencia de impuestos nacionales y locales, concebidos en torno a la ejecucién de una actividad produc- tiva concreta, aunque atenuada por el hecho cierto de verificarse la aprehensién en cada configuracién impositiva de distintos segmentos de riqueza. Al respecto, el tributo local en estudio incide sobre el pa- ttimonio —exclusivamente vinculado a la actividad gravada— y no sobre los ingresos y el consumo. Esta evidencia, de todos modos, ha Provocado disquisiciones sobre la eventual exacerbacién de la presién fiscal, sumadas a la no improbable repercusién negativa en las ini- Gativas productivas locales; estos aspectos, en conjunto, colocan en examen la congruencia y el equilibro del régimen tributario general y local, centrando nuestra atencién en este tiltimo terreno. 3. EL impuesto de patente __Elgravamen impositivo més representativo a nivel local con inciden- “a en el ejercicio de actividades econdmicas es el impuesto de patente. ee punto de partida, conviene diferenciar la categoria patente ida en Por el ordenamiento tributario ecuatoriano de aquella conce- oe ceateaue mercantil como instrumento de proteccién juri- eral eas de innovacién técnica e industrial 0, de manera ge- ” nel campo del conocimiento humano, indicativa del derecho 315 JUAN CARLOS MOGROVEJO, coautor de propiedad especial que el titular registral de una invencién oste sobre la innovacién registrada y que le habilita para la ex exclusiva de esta durante un tiempo determinado? En |g legistacig tributaria local, en cambio, la nocién ha servido para configurar a manifestacién impositiva concreta de la que cabe rescatar como at comin con la anterior tinicamente el evento registral o de inscripcin La calificacién de la patente como impuesto discurre en up te rreno un tanto difuso en el que resulta imperativo algunas precisio. nes ajustadas a la estructura impositiva que la regulacién promueve en lineas generales. El impuesto de patente se configura por el ejercicio permanen- te de actividad econdémica, desplegada concreta y especificamente en el orden comercial, industrial, financiero, inmobiliario o profe- sional en cada circunscripcién municipal. Con ello, no se requiere por parte del gobierno municipal o distrital metropolitano ninguna actividad previa que justifique la prestacién. Asi, un signo revelador del impuesto es la no vinculacién con ninguna actividad del Esta- do, trasladado en este caso a nivel subnacional. Por el contrario, si se identificase la patente con el licenciamiento —autorizacién, ha- bilitacién © permiso para la ejecucién de determinada actividad con connotacién econédmica por la que provoque un despliegue admi- nistrativo del ente ptiblico competente—, se estaria trastocando ese elemento identificativo del gravamen impositivo. Ello debido a qu® de asumirse tal condicin —expresada en la provisién de un servicio piiblico (licencia), la figura en cuestién conllevaria una erogacie? correlativa a esa gestién administrativa plasmada en una tast isd ninguna manera en un impuesto. Sobre el particular es ¢l ies art. 568, lit. f del COOTAD que instituye la tasa como tributo fe representa el correlato econédmico por la habilitacién y contro Plotacign — | Poe 2 Cfi. Rafael Illescas Ortiz, Derele Me «La patente y otras creaciones industriales» ¢? lercantil, 8.8 ed. (Barcelona: Ariel, 2003), 639. 316 DERECHO FINANCIERO Y DERECHO TRIBUTARIO, VOL. I establecimientos comerciales ¢ industriales a cargo de cada munici jidad © distrito metropolitano, situacién que difiere de la ordain eribuida al impuesto de patente. En este orden, en varios casos ss han creado; mediante ordenanzas, tasas relacionadas con la licencia ara el funcionamiento de establecimientos articulados al ejercicio de actividades econdmicas; como prueba de ello, pueden citarse las ordenanzas expedidas por el Concejo Municipal de Guayaquil’ y por ed Concejo Metropolitano de Quito.* Es evidente que la expresién impositiva utilizada por el legisla- dor no ha sido afortunada. De su perfilamiento conceptual la patente connota un sentido de licencia o habilitacién, pero de la estructura leva tal nombre no cabe esa imputacién. Bien pudo haberse evitado este equivoco apelando a otra designacién del grava- cuidando asimismo de no hacer referencia a la exigil idad de la 4s bien en la imperiosidad de del impuesto que ll men, obtencidn de la patente, y de insistir m: 1o de Guayaquil (Registro Oficial 613, Su- plemento, 7 de enero de 2012) regula la emisién de fa tasa de habilitacién y control de actividades econémicas en establecimientos. Su art. 1 determina que toda persona natural, juridica 0 sociedad de hecho que ejerce habitualmente ac- tividades econdmicas en establecimientos de cualquier indole dentro del cantén Guayaquil esté obligada a pagar la rasa de habilitacién y control, incluyendo todas las que desarrollen actividades de especticulos piblicos. Névese que [s Or ig alld de actividades comerciales ¢ industriales, denanza extiende la obligacién ms rm dale Te cetala el art, 568, li. f) del COOTAD§ ello es ae cosa te, por efectos de la competencia constitucionalmente reconock a whee eal municipales (Ecuador, Constitucién de la Reptiblica del Ecuador, BSB 449, 20 de octubre de 2008, art. 264.5). ee 4 La Ordenanza Metropolitana 308 (Regist Oficial oe ee aoe 20 fe junio de 2010), que integra el Libro 2-A del Cédigo Muni ee eer eas Metropolitano de Quito, sobre Ia licencia 8) il a ae rene de las actividades econémicas (LUAE) 6 £71 surito Metropolitano de a icipio acto administrativo tinico con el queel MUNICPT ornicas en un estable- Quito autoriza a su titular el desarrollo de actividacss i socign territorial del distrito. Rei gained saubicadio co ncaa cert 3 La ordenanza expedida por el Concej 317 JUAN CARLOS MOGROVEJO, coauror la inscripcién en un registro a cargo de la Administracién my 6 distrital metropolitana sobre las actividades econémicas en incluidas las gravadas, como apoyo a las tareas de control en miltipl frentes de accién propios de la gestidn piblica local en la mayor ¢” _ mensién entendida. En este sentido, el tributo en referencia podrig a identificado como impuesto a las actividades econdmicas, . La inscripcién en el catastro no implica, por si misma, una ha. bilitacién para el ejercicio de la actividad econémica. El registro, como se ha seftalado, marca propiamente un punto de partida en ef proceso administrativo sobre la gestién del gravamen; de alli su con- dicién de impuesto censal. Se trata de una herramienta que apoya la gestién publica municipal y en especial el control para el cumpli- miento del tributo, pero en ningtin caso acredita autorizacién para operar o ejercer la actividad. Siguiendo este argumento, obtener la patente no supone una ha- bilitacién para el ejercicio de la actividad econémica gravada, como erréneamente da a entender el art. 548 del COOTAD al proyectar de aquella un cardcter ambivalente como impuesto y como permiso,’ sino estrictamente un propésito censal inherente a la gestién del gravamen. Este conflicto es en todo caso disipado por el sesgo abiertamente impo- sitivo que muestra el resto del marco regulatorio legal sobre la figura. A tono con esta postura aparece un sinntimero de ordenanzas municipa- les regulatorias del impuesto de marras, como la del Municipio de Sam- nicipal Seneral, 5 Resultan incompatibles las condiciones de impuesto y de permiso que esta Pur tual disposicién (art. 548 del COOTAD) parece atribuir de la patente. El con jonamiento que hace la norma para el ejercicio de una actividad comers” industrial o financiera respecto a la obtencién de una patente anual dent un plazo perentorio (30 dias), segtin el inicio o la continuacién dela act rife abiertamente con la estructura de un impuesto como tributo no vin’ ee a ninguna actividad estatal, Ello es congruente ademés con el hecho geet del impuesto en cuestidn, que comprende el ejercicio permanente de a 3-0" econémica, mas, en ningtin caso, la autorizacion para tal ejercicio. 318 porondén,® que determin: Importa, asimismo, desta autorizacién o permiso este caso la Administracién municipal o metropolitan; cicio de una actividad €conémica deviene de la activ: tencias de estos niveles de gobierno, interés puiblico que estos Procuran. '’a— para el ejer- acién de compe- ue responde a los objetivos de Dichos objetivos atafien a varios amiento territorial, uso y ocupacién del suelo, servicios basicos, obra publica, seguridad, salubridad, pro- teccién ambiental, entre otros. Se Ecuador GAD Municipal del Cantén Samborondén, Ondenanca que Establee el Cobro del Impuesto Anual de Patente en el Cantén Samborondén, Registro Oficial 341, 23 de septiembre de 2011, art. 1: «Del registro de parente municipal.- Todas las personas naturales, juridicas, sociedades nacionales 0 extranjeras que gjerzan habitualmente actividades comerciales, industriales, financieras, inmo- biliarias y profesionales, domiciliadas 0 con establecimiento dentro del cay estin obligadas a obtener su registro de patente municipal y por ende el pago anual del impuesto de patente. Igual obligacién tendré incluso aquellas personas e ago del impuesto de patente». : 7 Bnadee ccc del Cantén Cuenca, Ondenanza pant la Determi~ 7 lunici- nacién, Administracién, Control y Recaudacién del Impuesto de Patentes Mi i i Si , 23 de diciembre de Dales en el canton Cuenca, Registro Oficial 603, Suplemento, ieee ipcid st matentes): 2011, art. 4 (sobre la inscripcién en el Registro de Pa es nee naturales, juridicas, sociedades, nacionales 0 mee Se 1 : ¢ inicien o realicen actividades blecimi n Cuenca, que inicien © i as forma permanent bli sis ‘a inscribirse por una sola vez ao na el que se inician esas actividades, “Tributacién mantiene para el de forma ce, estin ol permanente, estin obl

You might also like