You are on page 1of 246
CONTENIDO Capitulo | CONCEPTO DE LA ADMINISTRACION, Su definicién nominal ‘Su objeto ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACION Su concepto Diversos criterios de division Elementos de la mecanica ad Elementos de la dinamica adm =. Tao row a tapas espeticas de a Administacn ...... 30 4a Wharton Schoo! t02 Blementos dela adminstracion de cosas =. 31 uestonag : 103 Método de los estudios admini tivos 33 par sprulo 104 Cuestionao 3 Caso para el capitulo 2 38 Capitulo 5 ESCUELAS DE ADMINISTRACION CIENTIFICA 105 Preimbulo 106 Capitulo 3 ESPECIES Y RELACIONES DE LA Concepto general de as escuies de 7 ADMINISTRACION 3 oncepto gener se ecuela dela Adminsalén Clete 38 Escuela del Proceso Adm 38 gee “ portamento Humane Problemas que plantea el Estado-empresario.. 43. Sistema La Rectora del Estado ye! sector sot “ Formas de descentalizacon “ a ‘Adminisiracién de personas y cosas 45 0 Adminsacion y Ciencias Sodales a @ ‘Administracién y Derecho 51 Caso pare Administracién y Psicologia 53 para el capitulo 5 148 Adminstaciony escipinas econémicas 6 Adminsvacion 9 moral os capitulo 6 Amici 8 pitlo 6 LA EMPRESA 151 Caso para el capitulo 5 6 Razones y‘ problemas'de su estudio 152 Elemenics que lorman la empresa iba La unidad empresa ysis sno agpecos” 184 BOSQUEJO HISTORICO DE LA ADMINISTRACION 67, El empresario 159 ts tins de a empresa 163 Razon desu estudio se los problemas de Ta magitud dela empresa’. 165 Cuestonaro 176 en el Mundo Antiguo o Sando Anu w aso para el capitulo 6 78 os en al pensarienio res medievales 2 Capitulo 7 LA PREVISION 1 on Principlos generals de 1 pre elas para 98 435 436 eee | IM APENDICES 467 ‘Apéndice 1 469 El arte de mandar 469, Capitulo 8 Capitulo 9 La investigacion y sus reglas, ‘Técnicas de la investigacién Reglas sobre los cursos al Técnicas sobre los cursos al accion Anexo ‘Anexo 2 ‘Anexo 3 ‘Anexo 4 ‘Anexo 5 Algunas alternativas escogidas Cuestionario Caso para el capitulo 7 iativos de accion rnativos de LA PLANEACION Concepto € importancia de la planeacién sobre los procedimientos Regis sobre los programesy presipuesos Tecnicas de la planeacion Anexo 1 Anexo 2 Cuestionario Caso para el capitulo 8 LA ORGANIZACION Su concepto € importancia Sus objetivos, funcién social y especies Los principios de la organizacion La funcionalizacion: reglas y técnicas Sistemas de organizacion Los niveles jerirquicos: sus reglas El tramo de control y sus reglas La definicion de funciones y obligaciones 196 202 215 217 223 227 234 235 237 238 240 241 243, 244 245 249 253 255 257 259 “265 266 270 272 275 276 278 282 285 289 304 310 313 Capitulo 10 Capitulo 11 Los comités La complejidad organizacional Organizacién y burocracia Cuestionario Caso para el capitulo 9 LA INTEGRACION Aspectos dinémicos de la Administracién Su concepto € pportancia egracion de personas Reglas y técnicas de la integracion de personas de cosas Cuestionario Caso para el capitulo 10 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ‘DIRECCION Concepto de direccion Principios de la direccion La comunicacion: sistema nervioso de la Administracién Especies de la comunicacion Principios de la comunicacién Barreras de la comunicacion La autoridad y el mando en la empresa delegacion La supervisi6n 321 326 528 330 332 335 336 336 337 339 341 352 357 377 380 382 383 384 387 390 392 394 397 398 404 409 414 425 432 CONCEPTO DE LA ADMINISTRACION CAPITULO { 2 ‘CONCEPTO DE Lx ADMINSTRACGN SU DEFINICION NOMINAL Cuando queremos conocer algo adecuadamente, el medio principal Para lograrlo es la definicion. Para complementarla sitven el estudio de las especies que de la misma cosa puedan darse, sus relaciones ccon aquelias otras que se le asemejen y, por fin, las partes 0 elernen- tos de que se compone. raz6n, tras buscar en este primer capitulo definir ia Ad- racién, estudiaremos en los siguientes sus especies, sus rela- Ciones y los elementos que integran ese fendmeno tan interesante. —sobre todo en estos momentos— que es la Administracién, Definicion etimolégica La definicion de algo puede ser nominal o real, ya sea que se investi- {gue el significado de la palabra con que se designa esa cosa, o direc de los elementos ‘manera suele encontrarse el “ver: significado de esa misma palabra y del concepto que ex presa La palabra “admit con ministratio; est rracion” se forma con el prefijo ad, hacia, y ter, que funge como ta etimologia del vocat iametralmente opues: tala de magister: de magis, comparativo de superioridad, y de ter Si "magister" (magistrado) indica una funcién de preeminen idad —el que ordenia o dirige a otros en una funcién—.."mi- nister” expresa precisamente lo contrario: subordinacién u obedien- ia, el que realiza una funcién bajo el mando de otro, el que presta a otro, imologia de administracién da la idea de que ésta se re flere a una funcion que se desarrolla bajo el mando de otro. de un servicio que se presta. Servicio y subordinacién son. pues. los elementos Principates obtenidos. 0 DERNCION wom Uso de fa palabra administracion 3 Elempleo que han hecho de la palabra los técnicos en la materia, en el sentido que se trata de una disciplina que, como tal, es de recient tin en pleno periodo de formacién, ha sido muy varia. irevernos a decir que cabtico. Para demostrar fo anterior, elhecho de que algunos aun discuten sila Administracién de la organizacion, o viceversa, Sin embargo, de las de- finiciones dadas por los principales autores en Administracién pue. den deducirse sus elementos basicos * EFL Brech: “Es un proceso social que lleva consigo la respon- sabilidad de planear y regular en forma eficiente las operacio. ‘nes de una empresa, para lograr un propésito dado." * H. Fayol (considerado por muchos como el verdadero padre “ rar es prever, orga- “La direccion de un organismo social, y Su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habili- dad de conducir a sus integrant J.D. Mooney: “Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los de- ‘mas, con base en un profundo y claro turaleza humana." ¥ contrapone esta definicion con la que da acerca de la organizacién, a la que define como: “La técnica de relacionar los deberes 0 funciones especificos en un todo ‘coordinado, Peterson y Plowman: "Una técnica por medio de la cual se de- terminan, clarifican y realizan los propésitos y objetivos de un ‘grupo hurmano particular.” Tannenbaum: “| empieo de la autoridad para organizar, di Y controlar subordinados respansables (y consiguiente. ‘mente a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos a [CONCEFTO BE LA AOMIISTRACION los servicios que se presentan sean debidamente coordinados en el logro del fin de la empresa,” © GP. Terry: “Consiste en lograr un objetivo predeterminado me- diante el esfuerzo ajeno.” Cabe afirmar que se ha hecho comdn la breve definicion de la ‘Administracién que la seftala como “la funcion de lograr que las co- sas se realicen por medio de otras”, u “obtener resultados a través, de otros”, Analisis objetivo nes precedentes puede observarse facilmen- reemos preferible que, orientados por ‘Aunque en las defi ‘SU OBJETO {Sobre qué recat la Administracién?ZEn qué medio puede darses0- momento en que de: jones ~-siempre que estas funciones dirigiendo y coordinando lo que sen un organismo soci smas realizan, comienza a La experiencia nos ensefia —y de justificar esta apreciacién— que el hombre se agrupa en sociedad, Imente por su insuficiencia para lograr codos sus fines por si La sociedad —esto es, “la union moral de hombres que en forma sistematica coordinan sus medios para lograr un bien comun'’— es. Por lo tanto, el objeto sobre el que recae la Administracion. Precisa- mente, el elemento “coordinacion sistematica de medios” es e! que exige el concepto de la Administracién en toda-sociedad. SurmauoAD 3 primer hecho analizado, de naturaleza sociologica, nos da co- ‘mo elemento para formar la definicién el siguiente: la Administra- cion se da necesariamente en un organismo social. SU FINALIDAD De lo anterior se deduce que et hor buscar satisfacer sus ne- cesidades en la sociedad, lo hace con la mira inmediata de lograi to a través del mejoramiento de una serie de funciones que él solo no podria realizar, o que lograria de manera imperfecta. Pero lo social no sélo suma, sino que ica —a veces en forma insospechada— dar. v. gr la casi le unidades sumadas que cada uno de ellos podria producit {en un tiempo determinado, sino un nimero infinitamente mayor. Pero es tambien evidente que “entre las diversas formas de organizar y apro- vvechar el trabajo de esos hombres habra algunas mejores que otras” Asi, vigr: determinadas formas de di mas eficientes que otras; algunos pueden dar mejores resultados: ent formas de establecer y cuidar la disciplina o de dar ordenes habré algunas que sean rias efectivas? determinadas formas de hacer planes pueden ser ms realistas, etc Lo anterior indica que, entre fas formas de coordina las personas y las cosas que forman una empresa, » precisamente en razén de la ‘manera en que se les coordine, se obtendra mayor o menor eficiencia, Independientemente de la eficiencia resultante del tipo de maquinaria, de la capacidad det mercado, del monto del capital disponible, etc., ya ‘que esa coordinacién no solo aprovecha mejor y multiplica la eficien- Cia de cada elemento, sino que sin ella cada una de esas eficiencias Particulares seria inti, o por lo menos insuficientemente aprovechada Esto significa que la coordinacién, traducida concretamente en la forma como se estructura y maneja una empresa, esté también suje- (aa la ley de la maxima eficiencia, y que existen reglas y técnicas es- ppecificas para lograr esa maxima eficiencia de la coordinacion La Administracién busca, precisamente en forma directa la ob- tencién de resultados de maxima eficiencia en ta coordinacién, y sélo a traves de ella se refiere a la maxima eficiencia 0 aprovechamiento 6 E de ios recursos materiales, tales como capital, materias primas, ma: ‘quinas, etc. El buen administrador no lo es precisamente por ser buen conta- dor, buen ingeniero, buen economista, buen abogado, etc, sino por ccualidades coordinar todos esos: la coordi 5 personas y linico. Ya se ex- plicé que. independientemente de la bundad mayor 0 menor de cada tuno de esos me forma misma de agrup combinarlos, los, simulténea 0 sucesivamente, en una palabra, de “coordinarlos”, esta sujeta a reglas. y de esa coordinacion depende icacia de los resultados, en algunos casos, quizd en mayor pro- porcion que de la bondad de cada medio. Hay conceptos similares al de coordinacién o relacionados con ella, v.gr.: “cooperacién”’, pero éste se fija mas en la “operacién”” ‘© acci6n conjunta; parece poner el énfasis en la actividad individual 0 parcial que se une a otras, en tanto que la coordinacién lo pone en la estructuracion misma de las acciones, ‘Otro término usado como equivalence de Administracién es el de “direccion’, pero ésta es mas bien uno de los elementos —necesarios incipales. pero no totales— de la coordinacién. Como afirman en: -amente Koontz y O'Donnell. “ninguna orden para coordinar es capaz de realizar la coordinacién po Un término eq fol, pero que en r agement”. Sin embargo, defecto de no ser aproy gen, coordinan 0 adm Insistimos en que el mejor a la esencia de la Admit “coordinacion” es el que responde ion, porque abarca: @) La accién de quien esta administrando; como después de- mostraremos mas deténidamente se administra, en tanto se coordina, ) La actividad misma que resulta de la adminis que esta se traduce; ya se hagan planes, ya se sus eran 7 ya se organice, ‘en el fondo siempre es coordinar cosas, ° ‘manejo, coopera son meros medios o instrumentos para obtener la coordi- nhacién; no se coordina para dirigir, sino que se dirige para coordinar. SUS ETAPAS Dos fases en a vida social Si observamos cémo se desarrolla la vida de todo organismo social —y principaimente la de aquellos que, como la empresa, forma el hombre libremente— podremos distinguir dos fases 0 etapas princi pales. La comparacién con lo que ocurre en la vida de los organismos Fisicos podra actarar mejor estas dos fases, * La primera etapa en todo organismo es la de estructuracion 0 conserucctén del mismo. En ella, partiendo de una célula, se van diferenciando los, anos, hasta que se llega a funcional. apto ya para el desa- 0 funciones que le son propias * La segunda etapa es aq rado el organismo, desat operaciones 0 ese organismo. Cosa semejante ocurre en un organismo social: en su prim a, partiendo de la iniciativa de uno 0 pocos hombres, todo se dirige ala construccién y estructuracion de ese organismo social; cuando cesta debidamente estructurado hay una segunda etapa, de suyo in- definida, que consiste en la operacion o funcionamiento normal del mismo, para lograr los fines propuestos. 8 ‘CONCEFTO DE LA AOMINSTRACION Distincién predominante conceptual Lo anterior no sig las dos Tases senialadas sea perfecta, realidad, sino que es mas bien légica, con el fin de estudiar mejor cada asp linas, v. logia, tactica y estrategia, analogica y sintaxis, etc. iscincin de dos aspectas o enfoques de una realidad de ‘suyo indivisible y que se infuyen en forma reciproca [Asi como en el arganismo fisico la época de formacién supone también operaciones y funciones, en la etapa de-estructuracién 0 crea- clon de una sociedad cualquiera existen operaciones funcionales, y de enorme rapide7; pero, con todo, en esta etapa predomt- rio y 10s problemas propios de la estructuracién. Y de la misma manera, asi como un organismo fisico, aunque es- {€ totalmente formado, tiene siempre que adaptarse a las necesidades cambiantes de! medio, para reparar pérdidas, combatir enfermeda- des, etc., en un organismo social, que se encuentra en su periodo normal de operacion, es indispensable estar reestructurando cons- tantemente determinado departamento, agrandarlo, readaptarlo a nuevas necesidades o posibilidades, sustituir elementos que han sa- ido de él, etc; pero con todo, en este periodo predominan el aspecto yy los problemas de indole operativo 0 funcional sobre los de naturaleza ‘reativa 0 os aspectos tas tiene como fin principal com: © das aspectos diversos: 4, Cémo deben ser las relaciones que se dan en un or social. 2. Gémo son de hecho esas mismas relaciones. Unwick ha mencionado en su libro La Teo ‘que una teoria sobre la materia es posible t de distinguir entre estos dos aspectos, que ‘mica de la Administracion En lo que él denominé Mecanica Admini 10 sea, los aspec: tos de estructuracién, se trata “cémo deben sertas relaciones". Mira, de la Organizacién 10 Si somos capaces llama Mecanica y Dind- go que se busca “cémo manejar de hecho los hombres y los bienes" que for- ‘man un organismo social. Mira hacia lo inmediato y factual Por lo tanto, los dos aspectos de la Admi las formas de estructurar y de operar un organismo social, su coordinacion te6rica y practica, SU CARACTER TECNICO De lo expresado hasta aqui se deduce que la Admit fundamentalmente en “‘aémo lograr fa maxima efic nacién". Debe ser, por lo tanto, un conjunto de regl oun are. Sin embargo, existen dos opiniones extremas entre las que se halla Ja posicién que aqui adoptamos: la primera es la que la considera co- mo una clencia; la segunda, la que pretende que es algo meramente empirico, que sélo se adquiere por la experiencia. tracion consiste ‘deta coordi una técnica La Administracién no es quiza ciencia todavia A.menudo se-habla de la “:Administracidn Cientifica”. Quienes te dan el cardcter de ciencia suelen hacerlo fundados en el supuesto de que todo conocimiento sisteratizado es una ciencia, Evidentemente, para la Administracion es una “cien- cia” se requiere, ante todo, ponerse de acuerdo con el concepto de lo que entendemas por y muy diversos conceptos de la misma, v.gr.: "el saber por causas” “el saber deducido por medio del andlisis inductivo de la G r medio de un cuerpo sistem. que sea el concepro epister temos, en la practica pueden sefalarse estas diferencias usando un ‘enfoque fenomenclogico entre las ciencias y las técnicas: La ciencia tiene como objeto el técnica busca la realizacion del valor interesa saber "lo que es". "sea verdad" en tanto que 10 CONEEPTO BE La ABMINETAACION lente, sin pretender, en ningin caso, que sus reglas e ins- mentos sean mas 6 menos verdaderos que otros 4) De to anterior se desprende que la ciencia esta formada por un conjunto de princpios, o al menos se basa en ells; la téc- nica se compone de un conjunto de reglas e instrumentos ©) Por fo antes asentado, lo que constituye una ciencia es de su- {0 inmutabte, 0 por lo menos naturalmente estable, aun cuan- ao varien las circunstancias y, de manera consigul aplicacion de ls principios: en cambio, las téenicas son ese Ciatmente cambiantes, pues tan pronto como se ence a ,F para hacer algo, la an te como inservible ci6n consiste en que los pri descubren" fan sélo a encontrar esa ley; por todo técnico tiene conciencia de que un nuevo mé- todo, un nuevo sistema, una nueva maquina, ec,, fueron obra ciencia, en cuanto tal, es eri en tanto que la técnica tiene un caracter esencialmente préctico y de realizacién no impide que existan ciencias especulativas y cien= icas; estas ultimas en realidad no son mas que la deduccion ue de una ciencia especulativa se hace, para formar una 0 varias téc- nicas fundadas en aquélla, A la luz de lo anterior creemos indiscutible que la Administracién ‘no es una ciencia especulativa, pero esto no impide afirrar que si es Gientifica, esto es. que se funda en ciencias teéricas. En nuestra opinién. las reglas y los instrumentos administr ciertamente se fundan en principios como los de la espec de la unidad de mando, det ob} tales princi sociolégico, tuyen. Es, por tanto, cie sea una técnica RACER TENE 1" Sin embargo, como ocu! do‘de la moderna epistemol con otras muchas disciplinas en el mun- fen que dia adia surgen nuevas cien: cias que se separan de n las que estaban confundidas, y se yen en unidades 3s principios, como el de la ;mbre al puesto, el de unidad de mando, el de coor- reses, elc., que antes eran indiscutiblemente propios ‘onjunto de los prin- ‘momento concreto fen que esa ciencia engendrada sea dada a luz es dificil de precisar; quiza ya pueda hablarse de una verdadera ciencia administrativa 0 quiz esté todavia a punto de nacer. Lo unico que no puede ad es que se le quiera llamar ciencia por el solo hecho de poner en un orden mas o menos discutible unas cuantas reglas 0 principios. La administracion no es pura experiencia Una corriente opuesta niega caracter técnico ala Administracién, es oes, que pueda sujetarse a reglas. Como por largos siglos se vincula 2 las cualidades personales, se lleg6 a pensar que el administrador, aun el que actualmente dirige grandes nego: a sblo a hase de experiencia o por medio de otras profe- is aducidas no tienen validez, que las reglas administrativas no se formulan deduct la base de la experiencia de los administrad xematizar esas soluciones, pre sera que Ce, pero tan pronto como cambian sus supuestos, ono puede © na lo hace con la prontitud y precision de quien puede elevar las normas generales. Es cierto, ademas, que la pura teoria no basta para ser buen administrador, pero esto ocurre igualmente en toda pro: fesion como la medicina, la ingenieria, etc 2 (CONCEFZO DE Uk ADMINETRAION Asimismo, es verdad que no hay una sola regla para cada caso, sino que en cada uno tienen que aplicarse, combindndolas, diversas reglas, y es precisamente el papel de la experiencia ayudar a adap- ‘ar, combinar y, por decitlo asi, dosificar la aplicacién de las mismas En nuestra opinion, incurren de alguna manera en este error de considerar de algun modo traci6n como una cosa mera- las escuelas que, no obstante ser muy fecen querer reducir su ensefianza a una ria descansa en considerar de la experien- cia, que en ocasiones permite delinea {ue de suyo es mas bien un mero medio de transmitirdicha experien- juienes la estudian, estimando, por consiguierite, de nulo o escaso reglas que puedan enunciarse, aunque —como con fina per- cepcién lo hacen notar Koontz y O'Donnell los autores de esta escuela acostumbren formular constantemente criterios y generalizaciones Esta posicion se esfuerza principalmente en afinar y dar algin toque personal al proceso de investigacion sefialando 4) Que se deben seleccionar, describir y analizar los heckos en [a forma mas objetiva posible ‘) En segundo lugar deben tratar de explicarse, ya que no siem- pre hablan por si solos ©) En tercer lugar deben inducirse algunas generalizaciones que sirvan para gular la conducta del administrador. Es indiscutible que esta llamada escuela no pueda considerarse mas ‘que como un método para la creacién o transmisién dela ceoria admi- nistrativa o, también, para la aplicacién de la misma. Es una herrarien ta que de ninguna manera pued ia de toda la Administra: tanto como querer explicar toda una obra a base de uno de los instrumentos usados Su cHRACTER TEC 1 Sin embargo, como todo et enfoque experiencial que comenta: tracion se ‘mos, tlene el mérito de haber enfatizado que la admi forms, como toda técnica, de manera esencialmente induc apriort y que en su ensefianza yen su narse conacimientos y experiencias. como ya Ya hemos hecho notar como Koontz sefiala ‘consecuentemente con su propia posi da escuela sientan general demas, El punto de partida de estos c ‘cansa en un hecho absolutament ‘al problema mas inmediato, repetitivo y trascendent: trador es la toma de decisiones. Pero deducen, a nuesto juicio por una exageracién de este hecho, que basta con aprender una me- ra mecanica de decisiones para ser administrador en sentido téc- De igual manera que hemos sertalado las diferencias entre cien- cia y técnica con un caracter de descripcién meramente fenomeno. logica, queremos hacer algo semejante comparando la técnica con el conocimiento empirico: 1. Hemos seftalado que la técnica tiene como fin lograr el valor 10 conserva ese mismo valor, pero le in: in para el caso concreto a que se reliere. Si nuestra accidn es “efectiva, no nos preocupa si ella se aleanz6 siguiendo reglas 0 no, fe “consejos”, que se fundan en la ex fador 0 de otros, pero que adi forman una. (os de una técnica "se crean™ das para el caso par mismo y de la aplicacién de la experiencia rior, principal 4 CONCERTO DE LA ADM RACION mente. Asi pues, puede decirse que las bases para resolver ca da problema concreto mas que nada “se aplican™; una buena yy aplicacién de dichas bases serd la tinica condicion 4. Hemos sefalado que la ciencia y la técnica difieren en cuanto que la primera es de cardcter mas bien “te6rico”, en tanto que Ta segunda es de indole “prdctica’. En el caso de los conoci ‘mientos empiricos, se trata mas bien de una cuestién eminen- temente “prudencial”: son las caracteristicas particulares —y de suyo irrepetibles del problema en cuestion— las que deter minan el tipo de solucin que se pretenda adopiar. Esta solu- cin se toma con base en lo que sefala la prudencia para cada caso concrete. 5, Finalmente, mientras que los conocimientos de la ciencia son de suyo “inmutables”, y los de la técnica son eminentemente ‘mudables —de hecho estan constantemente cambiando—, en el caso de las bases para tratar los problemas empiricos no se lega siquiera a la formacién de las normas generales que se dan en la técnica, sino que las soluciones que se pretenden para ese caso son exclusivamente para él: pueden no funcionar ‘en absoluto para otro caso distinto oieto| Organise social Fn ‘ivener vests Eaructarasen one nsec ie conarese] DEFINICION REAL Reuniendo los elementos obtenidas podernos formar la definiciorisi- ‘Guiente de la Administracién: es ef conjunto sistemdtico de reglas pa lograr la maxima eficiencia en las formas de coordina un organismo s CARACTERINEAS OF LA ADMINISTRA 15 Sise quisiera sintetizar podria decirse que la Administracién es la técnica de la coordinacian, De la Administracion de Empresas, y a reserva de analizar mas ade- lante el concepto de éstas, podemos formular esta definicion: es la técnica que busca lograr resultados de maxima eficiencia en la coorai- nnacién de las cosas y personas que integran una empresa COMPARACION CON OTRAS DEFINICIONES 1 El objeco de la Administracién esta claramente comprendido en todas las definiciones: destaca en Brech ("proceso social Petersen y Plowman ("grupo social”), Koontz (“organismo so- cial), Jiménez Castro (“aplicacién a conjuntos humanos") y Fernandez Arena (“ciencia social, .. objetivos instituciona: les”). 2. Elaspecto de finalidad destaca en Brech (“forma eficiente para lograr un propésito dado”), y en Koontz ("su efectividad ten alcanzar sus objetivos); pero se sobreentiende en Mooney (°dirigit..” epara qué), Tannembaum (“servicios. . . debida: mente coordinados"), Jiménez Castro (“alcanzar propositos ‘comunes”) y Fernandez Arena (“persigue la satisfaccién de ob- jetivos"). 3. Los dos aspectos de la coordinacién se encuentran mas clara ence en Brech (“planear y regular"), Petersen (“determinan, (’prever y organizar-mandar. ‘coordinar y controlar") 4. Elaspecto técnico esta explicito en Mooney, Petersen y Fayol, ya que la separacién de etapas sélo se concibe bajo el concep: to de un tratamiento técnico de la Administracion. CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACION |. Suuniversalidad. El fonémeno administrativo se da dondequiera ce un organismo social, porque en él tiene siempre que ‘coordinacion sistematica de medios. La Administracién se da por lo mismo en el Estado, en el ejércto, en la empresa, fen una sociedad religiosa. etc. y los elementos esenciales en 16 {CONCEPTO DE LA AOMIISTRACION todas esas clases de Administracién seran los mismos, aun- que logicamente existan variantes accidentales. Su especificidad. Aunque la Administracién va siempre acom- panada de otros fenomenos de indole distinta (v-gr.: en la em- presa: funciones econdmicas, contables, productivas, mecé- nicas, juridicas, etc.) e] fenémeno administrative es especifico y distinto a los que acompaiia. Se puede ser, v.gr., un magni: fico ingeniero de produccién (como técnico en esta especiali- trador. Cuanto mas grande sea el juncién mas importante de un jefe es la facion, y disminuye la importancia de sus funciones técnicas, ‘Su unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y ele- ‘mentos det fendmeno administrativo, éste es tinico y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se estan dnd, en mayor o menor grado todos ta may pare de ls ‘elementos administrativos. A 650 se deja de mandar, cont ‘Su unidad jerérqaica“Todk ‘un organismo social part dades, de la misma Admi sa forman “un solo cuerpo admit general hasta el ultimo mayordor SU IMPORTANCIA a Bastan los siguientes hechos para demost |. La administracion se da dondequiera que existe un organismo social, aunque logicamente sea mas necesaria cuanto mayor y mas complejo sea éste, El éxito de un organismno social depende, directa e inmediata- mente, de su buena administracion, y solo a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc., con que ese or ganismo cuenta. Para las grandes empresas la administracién cécnica 0 cienti- fica es indiscutible y obviamente esencial, ya que por su mag- nitud y complejidad simplemente no podrian actuar sino fuera a base de una administracién sumamente técnica. Es en ellas cutsrionane 7 donde quiza la funcién admin las demas, Para las empresas pequerias y medianas también quiza su nica i con otras es el mejoramiento de su va puede aislarse mejor de c’lementos: maquinaria, mercado, calificacion de mano de obra, etc., renglones en los que, lemente, son superadas Por sus grandes competidoras. La elevacion de la productividad, quiza la preocupacisn de ma- yor importancia actualmente en el campo econdmico social ‘depende, por lo dicho, de la adecuada administracion de fas empresas, ya que si cada célula de esa vida econémico social es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por ellas, tendra que serlo. 6. En especial para los palses que estan desarrollandose, quiza uno de los requisitos sustanciales es mejorar la calidad de su adi Wn, porque para crear la capitalizacion, desarro- acion de sus empleados y trabajadores, etc., ba- ses esenciales de su desarrollo, es indispensable la mas eficiente técnica de coordinacién de todos los elementos, la que viene ‘como el punto de partida de ese desarrollo. CUESTIONARIO. |. Cite usted las razones que muestran la importancia y actuali- Administracion. 2 imologia de la palabra “adm 3 por diversos autores gdonde ‘se encuentrai lacionados con su obj , contenido y Compare las definiciones dadas entre si y con la propuesta {Cuil le parece mas completa, y por qué? {Cual de los elementos del concepto de sociedad es del que se ocupa la Administracion? Lo estudia teérica 0 practicamen- te? Dé las razones respectivas eCual es el fin concreto de rece y en qué se. semejantes, v.gr tracon? {En qué se pa- 7 {CONCEFTO DE UA ADHUSTRAION {Que beneficios practicos encuentra usted al hacer la distin- Cién entre la etapa constructiva y la operativa de la Adminis- tracion? eConsidera usted la Administracién como una ciencia 0 co: mo una técnica? Dé sus razones. Qué utilidad préctica en- ‘cuentra usted al hecho de definir si es lo uno 0 lo otro? ‘Compare la definicion dada con las demas presentadas, 0 con ‘cualquier otra que usted conozca. Encuentra algin elemen: to de mas 0 de menos en unas u otras? 2.Qué peligros considera usted que pueden existir al conside- rar la Administracién como un conocimiento meramente em. 2En qué consiste el error de la llamada “escuela epi 2Que aporta? {Cuales son las caracteristicas generales de la Administracion? Que importancia practica tiene senalarla? Qué diferencia encuentra usted entre el propietario y el ad- ‘ministrador de un negocio? Entre un administrador y un es- pecialista? (Entre un administrador y un gerente? Mencione algunos problemas administrativos tipicos en la oft Cina, en la fabrica, en las ventas, en las finanzas, etc., que no sean meramente técnicos, UConsidera usted que la Administracién es una profesién? :Por que? {Cual sera la mejor sefial de éxito para un administrador? Los resultados econémicos. la falta de problesnas, l crécimiento de la empresa, etc.? uCree usted que puede encontrarse una administracion per- fecta? ¢Puede un administrador eliminar los problemas en la em- presa u arganismo social por él administrado? Cuando una persona no tiene subordinados, v.gr: un encargado de compras que directamente las realiza, is¢ puede hablar de verdadera administracion? Razone su res- puesta, a"? Lecturas que se recomiendan Allen L. A. Management a 23. Editorial McGraw ad Organization, Capitulo |, pags. 3 Il Book Co. ine,, New York, 1958. (150 PARA EL CAPT 9 2. Koontz y O'Donnell. Curso de Administractén Moderna, Capi- tulo I, pags. 6 a 26. Editorial McGraw-till Book Co. Inc., Sexta 3. Koontz y O’Donnell. Readings in Management. Capitulo |, pags. 2.a 18, Editorial McGraw-Hill Book Co, Inc.; New York. 1959 4. Lepawsky A. Administracién. Capitulo |, pags. 15 a 5 CECSA, México, 1961 5. Miller D. W, y Starr M. K. Acuerdos Ejecutivos e Investigacién de Operaciones. Capitulo |, pags. | a 8. Editorial Herrero Her- ‘manos, Sucs.. S.A., México, 1961 6. Petersen E. y Plowman E, G. Organizacién y Direccién de Em- presas. Capitulo tl, pags. 33 a 84 y XVIII, pags. 622 2 632, Edi- México, 1961 7. Pliffner JM, Y Sherwood F. P, Organizacién Administrativa, Ca I, pags, 81 a 105, y XX a XXU, pags. 471 a 497. Edito- ‘cero Hermanos. Sucs., S.A. México, 196 8. Terry G. R. Principios de Administracin, Nueva edicién, terce- ra impresion. Capitulo I, pags. 19 a 40, Editorial CECSA, Méxi- co, 1972 CASO PARA EL CAPITULO 1 El Director de Personal de un gran hospital det gobierno en la ciudad de México organiz6 un curso sobre Relaciones Internacionales para I que trabajaha en dicho departamento y algunos jefes de Ala primera sesién del curso asistié el Director General del Hos- pital, quien después de hacer la inauguracién del mismo se quedo a oir la primera conferencia, que versaba sobre el concepto general de la Administracion, en el cual se basaba el programa, para bajar, en icas subsecuentes, al concepto de la Administracién de Personal sa conferencia que “al fin encontraba la explicacién de un fenéme- no que le habia venido preocupando gravemente en los dos afios y medio que llevaba al frente de la Direccién del Hospital”. "Soy médi- co", le dijo, y como tal ful designado para dirigir este Hospital. En tal virtud, al tomar posesion y en los primeros meses, yo consideré ‘que los problemas que tenia que resolver serian de naturaleza propia 20 CONCEFTO DE LA ADMIRUSTRACION de las actividades del médico. Sin embargo, con gran asombro me fencontré con que muy rara vez tenia que enfrentarme con un pro: bblema de indole médica y si, por el contrario, con una gran cantidad

You might also like