You are on page 1of 22
GOBERNABILIDAD, CIUDADANIA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA OVS b yr berks Ke) Espana - México DNR CR Ce ete UU TA TAUB SNOUT Cao indice 5.2. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (Presidencia actual del Lic. Enrique Petia Nieto) 6. Conclusiones 7. Referencias bibliograficas LA OFERTA DE OPORTUNIDADES DE PARTICIPACION EN ESPANA Breve panoramica para el caso de los municipios y los servicios sociales, Hnrique Pastor Seller y Clemente J. Navarro. 1, Sobre la participacién ciudadana: qué, para qué y ¢6m0..... 2. La politica ptiblica de participacién en los municipios espaioles .. 2.1. La oferta de oportunidades de participacién: estrategias y mecanismos principales. 3. Ciudadania y oferta de oportimidades de participacion 3.1, Rendimiento participativo: conocimiento, movilizacién y nuevos participantes, ... . 8.2. Rendimiento participativo: evaluacion - 3.3, La oferta de oportunidades municipal: sobre la necesidad de contextualizaci6n 4. La participacién ciudadana en el Sistema Autonémico de Servi- cios Sociales en Espaiia eee 4.1. Mapa de los mecanismos de canalizacién de la participa- cién asociativa y directa, : - 4.2. Participacién, derechos y deberes de las personas usuarias 4.3. La participaci6n como derecho y deber de los profesio- les. 5. Carncterizacion y tendencias de los rganos de participacion en servicios sociales municipales. 6. Bibliografia.... Ii. LA CULTURA POLITICA Y DEMOCRACIA EN LOS JOVENES EN EL AREA METROPOLITANA DE MONTERREY, Dr. Francisco Ramiro Sanchez Garcia y Mtro. Juan de Dios Martinez Villarreal - Introduccién.. = : 2 La cultura politica y su relacién con Indemocracia - La cultura politica. 2.2. La democracia y sus formas. 2.3. El objetivo de la investigacién 3. El contexto sociodemografico y electoral de Area Metropolitana de Monterrey. 4, La metodologia de la investigacion .. 33 36 37 38. 39 39 43 “4 46 47 61 62 63. 03 66 67 68. 69 Ww. v. 5. Resultados y anéli 5.1. Percepeién a 5.2, Practica de c¢ 5.3. Atenci6n e in 5.4, Conocimient 5, La eficacia pe 5.6. La confianza 5.7. Identificacis 8, La democrac 6. Conclusiones . 7. Referencias Bibli INTEGRIDAD ELI PERSPECTIVA CO! Garrido 1. Integridad elect 2. Integridad Elect 2.4, Supuesta mn 2.2. Las alegaci 3, Bibliografia... PARTICIPACION DE LOS JOVENES €O, Karla Eugenia ‘Muriic Musiel 1. Introduecién.. 2. La participacié 3. Los efectos del 4, Preguntas de ir 5. Objetivo Método cualita 7, Guia de entrev 8, Principales res 9. Método cuanti 10. Cuestionario LL. Variables ind! 12, Variable dep 13. Procedimien 14, Principales t 14.1 Anilisis cipantes —————_———_—____ oliticas sociales municipales. Uni. oliticas de servicios sociales en pp. 6981 ality and democratic improve. ia, Spain)». Revista de Adminis iy of social policies and local 1 de Cercetare si Interventie Socia nnicipales: dar vos y salida a las al, vol. 25 (1), pp. 143-158, \ cooperativa y didlogo signifi 2), pp. 91-99. o local. FEMP, Madrie. \dencia en los regimenes de ven el Encuentro de Intervencin O80: «Proveccién a la depen- adrid 3 de junio de 2011 10) Los rendimientos de los ucional, Reforma y Democra mujeres los municipios espa- nda, Revista Espariola de Cien ticipacién ciudadana, Barce- ipaci6n politica en Espaia: ntero, JR; Font, .y Toreal, pana, Madtid, CIS, pp. 47-76. X1. Analisis juridico-adminis cin y Politcas Sociales de Caja idencia y leyes de servicios a . LA CULTURA POLITICA Y DEMOCRACIA EN LOS JOVENES EN EL AREA METROPOLITANA DE MONTERREY Dr. Francisco Ramiro Sénchez Garefa! y Muro. Juan de Dios Martinez Villarreal’ UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON el presente trabajo se revisard la cultura politica existente en los jovenes regiomontanos, desde Ta tesis de Almond y Verba, y su visi6n de la cultura politica, se abordard, las orientaciones, afectivas, cognitivas, y evaluativas, que sirve para explicar la cultura politica, y determninar el tipo de cultura politica predominan- te en los jvenes, si es: la parroquial, la de stibdito, o la de participante, y el grado de cultura civica que se posee. A partir de las orientaciones existentes en Ia cultura poli tica, la cognitiva, la afectiva, yla evaluativa, partiendo de este punto se expondra como Jos j6venes regiomontanos evaltian a la democracia que se vive en el pais, tanto como resultado de la evaluacién de un gobierno en particular como del apoyo al régimen co como el que puede datle respuesta a las demandas mis sentidas de la otras palabras su apego o rechazo a la democracia como forma de a, cultura efvica jévenes, participacién politica, y democracia. ‘Keywords: Political culture, civic culture, young people, political participation, and democracy. Sumario: 1, Introducci6n —2, La cultura politica y su retacén com la demo- cracia 2.1, La cultura politica, 2.2. La democracia y sus formas, 2.3 El objetivo de lainvestigacién —8. El contexto sociodemogriticoy el electo- ral del Area metropolitana de Monterrey.—4 La metodologta dela inves- (Profesor de Tiempo Completo,y Secretario Académico de la Licenciatura de Adminis- tracién de Energia y Desarrollo Sustentable, en la Facultad de Ciencias Politicas y Administra: i6n Piblica, imtegrante del Cuerpo Académieo de Ciencia Politica, franksangar@gmail.com ® Esundiante del Doctorado en filosofia con orientacién en Ciencias Politieas, Coordina: dor del Academia de Ciencias ridieas, Facultad de Ciencias Poiticas y Administracion Publica LUANL. juandediosmtzv@hotmail.com ~61~ pert Francisco Ramiro Sanchez Gariay Juan de Dios Martine: Villareal Lact tigacién.—5. Resultados y analisis. 5.1, Percepcidn de la ciudadania. 5.2 Prictica de conversaciones politicas. 5.3, AtenciGn ¢ interés en la politica, 5.4. Conocimiento del sistema politico. 5.5. La eficacia politica de los jove- nes, 5.6. La confianza de los jvenes en las instituciones. 5.7. Identifica- cidn partidista. 5.8. La democracia acosada.—6. Conchusiones. 1, INTRODUCCION Entre los estudios cientificos sobre cultura politica en México tencmos el de Robert Scout con su «Mexico, The Established Revoution» (1966), Roger Han sen (1971), La politica del desarrollo mexicano, Rafael Segovia (1975) y La polit: zacién del nitio mexicano, Las encuestas realizadas, por el Proyecto de Opinién Paibtica de Lati a (LAPOP, por sus siglas en inglés) también conocido como Barémetro de la Américas que lleva cuatro trabajo en el 2004, 2006, 2008 y 2010. Los trabajos realizados por Latinobarémetro, que se viene real zando desde 1995, hasta el 2011, con la excepcién de 1999. Las cinco ENCUP (Encuesta Nacional sobre Cultura Politica y Practicas Ciudadanas), la primera que data del aiio 2001, y seguidas por cuatro mas en cl 2003, 2005, 2008 y 2012, Para una bibliografia mas amplia véase el trabajo de Sanchez Garcia en Muniz (2011). Existen pocos estudios realizados especificamente sobre cultura politica local, en el caso de Nuevo Ledn, solo tiene como antecedentes, el estudio realizado por Centro de Investigaciones (CIPAD) de la Facultad de C Politicas y Administraci6n Publica de la UANL Nuevo Leén 1985, (1985), otro trabajo que aborda el tema de la cultura politica es el realizado por la Comi- sién Estatal Electoral (CEE), del Estado de Nuevo Leén, llamado Perfil del lector neotonés (2009), también se encnentran la tesis de grado de Rodriguez titulada, Percepciones y valores asociados a la democracia en Monterrey (2010), y de Sanchez, La cultura politica, identidad politica y gobemabilidad en Monterrey (2011). Por ello, la presente investigacién abordara de manera particular la cult ra politica de los j6venes electores del Area Metropolitana de Monterrey, en edades de 18 a 29 aiios, y que votaron en la eleccién del 2012. El estudio trata de explorar la postura que tienen dichos jévenes entorno a la democracia como sistema de gobierno, después de pasar, una parte de cllos, los que tienen entre 18 y 23 afios, su primera elecci6n presidencial, en el 2012; su primer ejercicio civico-electoral. Otra ¢ estos jévenes, entre 24 y 29 aiios cenfrentaron sus segundas clecci les, las primeras para ellos fueron en el 2006, para elegir a un presidente. Ambas elecciones con resultados controvertidos, particularmente para los votantes de izquierda, los que en su momento apoyaron las candidaturas en encias 62 dichas elecciones del a Andrés Manuel Lépez 0 en el que la diferencia se PAN, Felipe de Jesiis Cah 35.31% (14, 756, 350) de (243, 934 votos) (IFE). 1 el desconocimiento de la Mientras las eleccio politica de los jévenes, periores, de universid miento politico, que per alo largo y ancho del pa nil en la politica fue al medios de comunicacié festar su postura politic largo y ancho del pai Los resultados de la diferencia importante « candidato de la izquierd fic6 un 38.12% del total, de 6,53%. Seis puntos p LA CULTURA PC CON LA DEMOC 2.1. La cunrura Los estudios sobre ciencias sociales como s tica, Antropologia, y la estudios desde tiempo ¢ les con la «Politica», Ma ek] Espiritu de tanto fisicos como culty . También tendriamo en América» en el q) interés egoista, junto co adoptada en los Fstado» En los albores del s el cientifico» en el que lrtnez Villareal LA CULTURA POLITICA Y DEMOCRAGIA, 1 de la ciudadania. 5.2 imterés en la politica, sca politica de los jéve- ciones. 5.7. Identifica nnelusiones, ica en México tenemos el ution» (1966), Roger Hi Segovia (1975) y La politi wr el Proyecto de Opinién inglés) también conocido trabajo en el 2004, 2006, inetro, que se viene reali e 1999. Las cinco ENCUP s Ciudadanas), la primera en el 2003, 2005, 2008 y ajo de Sanchez Garcia en ate sobre cultura politica antecedentes, el estudio ela Facultad de Ciencias 0 Lein 1985, (1985), otro cl realizado por la Comi- Le6n, llamado Perfil det sde grado de Rodriguez en Monterrey (2010), y de lida en Monterrey (2011), aera particular la cults oitana de Monterrey, en del 2012. El estudio trata torno a la democracia ¢ de ellos, los que tienen i, en el 2012; su primer nes, entre 24 y 29 afios imeras para ellos fueron particularmente para los ron las candidaturas en dichas elecciones del abanderado del PRD, y sus Coalicién de izquierda, ‘Andrés Manuel L6pez Obrador (AMLO). De manera particular la del 2006, en el que la diferencia seria centésimas de punto, al obtener el candidato del PAN, Felipe de Jestis Calderén Hinojosa, 85.89% (15, 000, 284 votos), contra 5.31% (4, 756, 350) del candidato del PRD, para un diferencia de 0, 58% (243, 934 votos) (IFE). Lo que provocarfa fuertes protestas postelectorales, y el desconocimiento de la presidencia de Felipe Calderon, por parte de AMLO. rntras las elecciones del 2012, vieron como novedad Ia participa politica de los jévenes, particularmente de aquellos con niveles educativos superiores, de universidades privadas y ptiblicas que dieron vida a un movie miento politico, que permitié la movilizacién de miles de jévenes estudiantes alo largo y ancho del pais. nto el #¥osoy132, esta irrupcién juve- nil en Ia politica fue algo novedoso, sobre toda al hacer uso de los nuevos medios de comunicacién, el internet, YouTube, y la redes sociales, para mani- festar su postura politica y para movilizar a los grupos que se generaron a lo largo y ancho del pai Los resultados de las elecciones no fueron tan controversiales a darse una diferencia importante entre el candidato del PRI, Enrique Peiia Nieto, y el candidato de la izquierda. Al obtener el primero 19, 226, 784 votos, esto signi- fied un 38.12% del total, contra 15, 896,999 votos, y un 31.59%, una diferencia de 6,53%. Seis puntos porcentuales mas que en la eleccién del 2006, 2. LA CULTURA POLITICA Y SU RELACION CON LA DEMOCRACIA 2.1. La cuvrura Pouirt cA Los estudios sobre cultura politica, han sido abordados desde diferentes ciencias sociales como son: Psicologia politica, Sociologia, Comunicacién pol tica, Antropologia, y la Ciencia politica. Podemos encontrar antecedente: studios desde tiempo de los griegos con Platon y su «la Repiiblica», Aristéte- les con la «Politica». Mas cercano en el tiempo nos encontramos con Montes- quicu, y «El Espiritu de las leyes», quien analiza los efectos medioambientale tanto fisicos como culturales en la conformacién de los regimenes de gobi no. También tendriamos como antecedente a Tocqueville con su «Democracia en América» en el que analiza el papel de la cultura, que impulsa y permia el interés egoista, junto con la influencia de la religion en la forma de gobierno adoptada en los Estados Unidos. En los albores del siglo xx, Max Weber nos dara su ensayo «EI polit icoy tema de los sistemas de valores, la costumbre y el el cientifico» en el que 63 ee Francisco Ramiro Sanchez Garcia y Juan de Dias Martinez Villareal carisma, son parte central de la cultura como variable. Casi a mediados del siglo pasado, tenemos el trabajo de Paul F, Lazarsfeld (1948), The People’s Choi- 2; how the voter makes up his mind in a presidential campaign» sobre la elecci6n de 194, seguido de « Voting: a study of opinion formation in a presidential campaign, (1986). En el se investigaba como influ‘an el comportamiento electoral, los medios de comunicacién, en la formacién de la opinién priblica. in embargo, sera el estudio de Almond y Verba (1965) «The Civic Cultu- reo, el que arranca la tradicin de los estudios de cultura politica en la Ciencia politica. Los antecedentes de este estudio se encuentran en otro trabajo de Almond de 1956, «Comparative political systems», en el mismo usa por primera ver a la cultura politica como Ia variable explicativa de los sistemas politicos Cuando Almond y Verba (2000) hablan de cultura politica, entiende a la misma como el conjunto de las

You might also like