You are on page 1of 16
Introduecién, Le ‘Sintesi, almacenamiento y liberacién de las catecolaminas Sistemas de recaptacién e inactivacién de las catecolaminas Clasificacién de los receptores adrenérgicos. “Receptores «-adrenéraicos. Receptores Badrenérgicos Clasificacién de las aminas simpaticomiméticas Otros agonistes ‘Agonistas B-adrenérgicos ‘Aminas simpaticomimétieas de accién indirecta. Indicaciones terapduticas de los fdrmacos. simpaticomiméticos El término neurotransmisién adrenérgica puede resultar equivoco, ya que el neurotransmisor fisiolé- gico en todas las sinapsis neuroefectoras posganglio- hares simpaticas es la noradrenalina. Por ello, sivicto sensu, deberia hablarse de neurotransmisién noradre- nérgica. Sin embargo, aqui se estudian también otras dos eatecolaminas, la dopamina y la adrenalina, Asi ‘pues, el uso ha sancionado et término adrenérgico, y ‘con él nos quedamos. Un farmaco sirnpaticomimético induce respuestas {isiol6gicas similares a las que se producen tras la esti mulacién de las fibras simpaticas posganglionares dependiendo del érgano de que se trate y del subtipo de receptor adrenérgico que «omine en dicho drgano. Las catecolaminas (adrenalin, noradenalina y dopa mina) secretadas por el sistema nervioso simpético 0 Ja médula suprarvenal participan en multitud de fan- cones, sobre todo en aquellas en que existe un com- promiso con la integridad del individuo (reacciones de Icha o huida). La noradrenalina es el neurotransmisor primordial en el sistema nervioso simpatico periférico, mientras que la adrenalina se liber mayoritariamente de la médula suprarrenal. La_dopamina es un importants neurotransmisor en los gaansdios basales del SNC; tam= ign posee acciones periféricas, fundamentalmente cardiovasculares y renales, ‘Muchas de las acciones de los agonistas adrenérgi- cos 0 amninas simpaticomiméticas pueden equipararse a las acciones de las catecolaminas endogenas. Aun- que a veces puede emplearse la propia adrenalina con fines terapéuticos, la mayoria de los fiirmacos simpati- comiméticos disponibles son anélogos estructurales de la adrenalina o la noradrenalina, a las que aventa- jan por no ser metabolizados por la monoaminooxi- dasa (MAO) o la catecol-O-metiltransferasa (COMT) y ‘Por sus propiedades farmacocinéticas mas favorables, Peas MOSM La dopamina, la adrenalina y Ja noradrenalina son catecolaminas endégenas y se caracterizan por conte- ner en su estructura quimica im grupo aromatico cate- col 03,-hidroxifeniio unido a ma cadena lateral etla- mino con diversas modificaciones. Para sintetizar las catecolaminas se requiere la actividad de cuatro enzi- ‘mas (fg. 8-1), El primer paso consiste en la hidroxila- Gidn del anillo fendlico del aminoseido r-tirosina mediante la tirosin-hidroxilasa (TH) que da origen a la 1-dihidroxifenilalanina (Z-dopa}, Bl segundo paso cconsiste en Ja descarboxilacién de la L-A> ISO Gitos sustratos Doparnina Serotonin iaming Inbibidores ovata Antiepresivos trcclieos {0.6}, desipramina, imipramina) Fenoxbenzemina ‘anfetamina ea ata A> NAS 160) opamina istamina (ehnoredrenaina Serotonina Fenoxbbenzamina Hormones estorokloas Normetanettina ‘aan 60 pro Naseer la tabla 8-1 se muestran las earacteristicas de los siste- mas de captacién 1 y 2 de noradrenalina, Las catecolaminas sufren también un proceso de degradacién metabéliea por la MAO y la COMT. Sin em- bargo, este proceso parece ser cuantitativa y fisiolégi- ‘camente menos relevante que Ja recaptacién neuronal, seyain se desprende del hecho de que la inhibicién enzi- matica potencia poco los efectos de las catecolaminas. La MAO se localiza fundamentalmente en neuronas noradrenérgicas, aunque también esta presente en otros tejidos como e] higado y el epitelio intestinal, Esta enzi- ‘ma convierte las catecolaminas en su aldehido corres- pondiente que, posteriormente, en la periferla, es meta- bolizado por la aldehido-deshidrogeneasa. en los ‘cides carboxflicas correspondientes; en el caso de la noradire- nalina se transforma en dcido hidroximandico, La MAO puede oxidar otras aminas, como la dopamina 0 la serotoniita. En las terminaciones simpaticas puede, ast- mismo, regular el contenido de dopamina y noradrenia- lina, de manera que, si se inhibe la enzima, aumenta la ee hea pane La COMT es una_enzima_muy extendida que se ‘encuentra en el tejido neuronal y no neuronal. Su fun- cin es metilar uno de los grupos catecoLOH para pro- ducir un derivado metoxi; puede actuar directamente sobre las catecolaminas 0 sus productos desaminados por la MAO; en este caso el metabolito principal de la adrenalina y noradrenalina es el fcido J-metowi-4- hidroximandétieo, La metilacién por COMT de la adre- nnalina y noradrenalina produce, respectivamente, los metabolitos metanefrina y normetanefrina. Los receptores adrenérgicos se hallan en la mem brana celular donde actiian la adrenalina y la noradre- nalina, tanto en el sistema nervioso central (SNC) como en el sistema nervioso periférica, Si se consi- dera que son la diana de muchos ffrmacos de gran importancia terapéntica empleados en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, asma, obesidad, dolor, se comprende su interés farmacl6gico. En 1896, Oliver y Schafer mostraron que la admi- nistracién de un extracto de gkindula suprarrenal a animales provocaba una clevacién de la presi6n arte- rial. Posteriormente se pudo aislar el componente ac- tivo de dicho extracto, que resulté ser la adrenalina, En 1913, Dale observ6, accidentalmente, que Ta inyec- cién de adrenalina causaba vasoconsirieeton en deter- minados lechos vasculares y vasodilataetén en otros, ‘También demostré que si previamente trataba los ani- males con un derivado del comeznelo de centeno, el componente vasoconstrictor desaparecia y, posterior. ‘mente, la adrenalina incrementaba la presiOn arterial. Dado que esta observacién ocumié de forma paralela ala demostracién, también por Dale, de que la acetil- colina tenfa dos componentes claramente diferencia dos, el musearinico y el nicotinico, la inverpretacién del mecanismo dual de Ja adrenalina a través de dos Subtipos de receptores queds diluida, En 1948, Ahlquist observé dos patrones de actus ‘ign de algunos agonistas simpaticomiméticos en cuan- to a su capacidad para originar respuestas farmacoloxg ‘cas en una serie de Organos y propuso la clasificacion de los adrenoceptores en dos tipos: receptores ceadre- néengicos (noradrenalina > adzenalina > isoproterenol) receptores f-adrenérgicos (isoproterenol > adrenalina > noradrenalina}. Posteriormente se continné este ha- Tiazgo mediante la identifieacién de antagonistas selec- livos para estos dos sitios: fentolamina y ergotamina para los receptores « y propranolol e isoproterenol pa- alos B. Diecinueve aflos después del descubrimiento de Ahlquist, se comprobé la existencia dle distintos subti- pos de receptores 8: B, en el miisculo cardfaco ¥ B, en Jos bronquios. Lo mismo ocurtis para los receptores «x se descubris la existencia y distinialocalizacién de dos subtipos. La nomenclatura de a, y a, para dichos receptores se basé tinicamente en la poteneia relativa de ciertos agonistas y antagenistas. En aiios posterio res, la disponibilidad de nuevos farmacos més selecti- vos y las téenicas de clonacién molecular permitieron identificar siete tipos distintos de receprores a (a. 2p Sip Gay Oy Ao yg) ¥ CHAO de receprores 8 (B,, B., BB.) RECEPTORES a-ADRENERGICOS Los receptores del subtipo a, predominan en el SNC, aunque también sé encuentran en el sistema ner- vioso periférico. En el SNC desempehan una funeién excitadoraly su localizacién es prinelpalmente postsi- naptica. En el sistema nervioso periférico su funcion es mediar la contraccién y se encuentran en miiseulo, liso tanto vascular como no vascular. En el miisculo liso vascular su localizaci6n es intrasinaptica y funcio- nan en respuesta a ls liberacion de neurotransmisares. Tabla 82, Resumen de las caractoristcas de los recoptores «adrenérgicos [Bn otras regiones median diferentes funetones: a) en el Iifgado, glacogenclisis y liberacién de K'; ») en el co- rauzén median un efecto inotrépico positivo; ¢) en el ‘iisculo gastrointestinal causa relajacién, y d) dis rminuyen la socrocién saliva, Los recepiores del subiipo a se encuentran tanto en el SNC como en el sistema nervioso periférico ¥, en ambos casos, st localizacién es presinaptica y posts néptiea. Estén involuerados en furicionesinhibidoras) ‘Los presinpticos se activan por la noradrenalina libe- atl, 1o que ocasiona la inhibicion de miss neurotrans- ‘isoF; Se regula asi la eficaela siniptiea en la unién neuroefectora simpética. Los postsinspticos se local zn en células hepitieas, plaguetas y miiseuilo liso vas- ‘cular. Sn activacién causa agregacién plaguetaria y va- soconstriccién. Ta tabla 82 resume las caracteristieas y los ligan- dos de los receptores a, ¥ RECEPTORES 8-ADRENERGICOS Los receptores del subtipo B, son en su mayoria postsinpticos. Se localizan principalmente en el cora- ‘26n, pero también en las plaquetas, las glandulas saliva les y el aparato gastrointestinal (con exeepeiin de los esfinteres). Su activacién provoca un ineremento de la fuerza y la velocidad de contraccién del corazn, relaja n del tubo gastrointestinal (excepto los esfinteres), agregacién plaquetaria y secrecién de amilasa por las ‘glandulas salivales, Los receptores del subtipo fi son también, en si :mayoria, posisinapticos, Se localizan en diversos tell- dos: vasos, bronquios, aparato gastrointestinal, mise lo esquelético, higado y mastocitos y su activacién provoca fasodilataci6n,)broneodilatacion, relajacién del tubo gistfointestinal, glucogendlisis hepatica, ten blor muscular e inhibieién de la liberacion de la hista Sumo pe Recerron « @ agoristes selectivos Fenlettina Clonicina Oximetazotina Gusnfacina s-Metilroradrenatina Antagonistas soloctivos Doxazosin Idazoxen Prazosina Yorimbira ‘erazosina Potencia de ls agonistas A= NA>> (SO. A=NA> 180. Segurides menssjeros yefectores __ctivacion de PLC via proteinaG,. Disminucidn de ame via proteina G,., ‘om incremento oe (C3, ‘con descenso de a C3" |, Efecto Fisiologia Yasoconstriccion Innibicion cel iberacien ‘ ¢ Relajacion del masculo liso gastrointestinal Secrecion salval ‘Gllcogendlsis hepatica ‘de neurotrensmisotes Hipotension y anestesia, Yasoconsiicein Agregacin plequotaia Inibicidn dela iberacin de insuina Susiro oe exerice ‘Agonistas selectvos —_Dobustamina “erburaina BRL 3734 Ninguno xamoteral Salmeterol Selmeteral ‘éstagonistasselectves atenolol utoxamin sR592308 ‘Bupranoiot Metoproto Potenca de los agonistas 1S0-< A= NA 150 >.A>> NA IS0=NA>A, Segundas menseleros _Incremento de Ape Inoremento de aMee Incremento de AMPc _ incremento de AMP yetectores via6, vas, viaG, vag, Ffectofisologico Aumenio de frecuencia esodilatac Lupslsis ‘Auimento de frecuencia ‘yfuerza de contreccion _Broncociitacion Teimogénesis. "fuerza de contrac, csrclatas Reigjacon del miseulo Catoiacas liso visceral Glucogendiss hepatica “Temblor muscular ‘Xatremine Opole Gtr 8a anced Na ror mina de los mastocitos. Los presindpticos facilitan la liberacion de noradrenalina, un efecto opuesto a los «a, presinpticos. Los receptores del subtipe 8, se expresan princi- palmente en el tejido adiposo. Su activacién esta rela- cionada con los cambios en él metabolismo energé- tico inducidos por la noradrenalina, via lipéisis y ter- mogénesis, Los receptores del subtipo B, se Tocalizan en el tejido cardiac y su activacién determina un incre- mento en la fuerza y en la velocidad de contraecién del corazén, La tabla 83 resume las earacteristicas y la farma- cologia de estos receptores. Las aminas simpaticomiméticas pueden clasifi- carse de diferentes maneras. Atendiendo a su meca- nismo de accion, se clasifican en tres categorias: 1. Aminas de aecién directa, Actilan directamen- te sobre los receptores adrenérgicas para inducit la Iiberaci6n del neurotransmisor. Estas respuestas no se tmodifican por reserpina y se potencian por cocaina y desnervaci6n quirirgica. En el caso de la metoxamina y el isoproterenol, no hay potenciacién de la respuesta dado que no tienen afinidad por el sistema de recapta- ion 1. Estas aminas pueden clasificarse en funcion de su nataraleza quimica en: 4) Catecolaminas: adrenalina, noradrenalina, dopa- mina, isoproterenol, 4) No catecolaminas: dimetofrina, oreiprenalina, fenilefrina, anidefrina 2, Aminas de accién indtirecta. Aumentan la libe- racién del neurotransmisor, pero Io hacen por meca- nismos que no implican la activacién directa de los receptores adrenérgicos, por ejemplo, inhibiendo los sistemas de recaplacién (cocaina) 0 incrementando la Iiberaeion fisioldgica del neurotransmisor (tiramina, coeatta), 8 Aminas de accisn mixta. Actian tanto sobre los receptores como sobre lz terminacion nerviosa adrenérgica, liberando noradrenalina endégena (efe- rina, anfetamina).. Las aminas simpaticomiméticas también pueden clasificarse atendiendo a la afinidad por un determi- nado subtipo de receptor adrenérgico (tabla 8-4). Aun- que muchos de los firmacos activan, en mayor o menor grado, ambos subtipos de receptores, algunos ‘muestran tna selectividad especifica por receptores a op. Esta especificidad, a veces, es relativa y sélo se pone de manifiesto con dosis bajas del farmaco, ya que en dosis elovadas pierden su selectividad y pue- den interaccionar con otros subtipos de receptores adrenérgicos. Ena figura 84 se muestra la estructura quimica de Jas principales aminas simpaticomimetieas. Ee ments El mecanismo de accién que origina un efecto deter- minado en los diversos érganos y tejitlos tras Ia unin de un firmaco simpaticomimético a su receptor depen- dle del subtipo de receptor involucraco, Laactivacién de los reeeptores e, produce la esti mulacién de Ja enzima fosfolipasa C, que cataliza ka transformacién de fosfoinositol-4,0-difostato (PIP, en inositoll,4,54trifosfato (IP,) y diacilglicerol (DAG). Agonistes 1: fenierina, metoxamina, elena, propllexearin,fenoxazolina,cirazolina Agonisias n,:a-metinoradrenalina xlacina, coniina ofexidina, guanfacina Agonistes a, Ys: dimetofrina,nafezolia, Meioxamins, ttrahidrozolina, oxmetazolin Agonistes oa, B,¥ ps: noradrenaline Agonistes p, cobutamina, penalteol, daxamino| ‘Agonistas salbutamol, erburaline, sotereno,fenotero| Agonistas pf: metaproterenol,isoxupiiailidrina ‘Agonisias BB, ¥ Bs Soproterenol Agonistes 0, BB, fa: aerenalina ‘Simpaticomiméticos de accién indirecta Tramina, cocaina ‘Simpaticomimétiens de accion mixta Efecrina, metatéminal, doparnina anfetamina, metanfetamina Este tiltimo activaré a la proteineinasa C (PKC), mien- ‘aas que el IP, liberara Ca* de los depOsitos intracelu- lares que, como segundo mensajero, mediaré multitud de funciones en el erganismo, Ademds de la movilizacién de Ca intracelular ‘mencionada anteriormente, los «, activan la entrada de Ca” a través de canales de Ca!* dependientes e in- dependientes de voltae. La activacion de los reeeptores «, est mediada por proteinas G,(inhibidoras) que inhibirén el sistema adenililciclasa responsable del paso de ATP a AMPe. Como consecuencia, disminuiré la concentracién de AMPe intracelulat, produciéndose la inhibicién de los canales de Ca’ ¥ ta activacién de los de K'. Ello trae consigo una disminucién en la liberacion de neuro- transmisores por las terminaciones nerviosas. Por ello, los antagonistas a, son iitiles en el tratamiento del sindrome de abstinencia a opioides, en el que se produce una liberacién masiva de neurotransmisores, Laactivaci6n de los reeeptores 8 produce una esti- ‘mulaci6n del sistema adenilleiclasa mediada por prote- {nas G, estimuladoras (o por inhibicién de las proteinas G, inhibidoras). Como consecuencia se produce un aut ‘mento en a concentracidn de AMPe intracelular que, 2 su vez, activard proteineinasas resporsables de la fos- forilacicn de diversas proteinas ervimticas y estructi- rales que modulan rumerosas funciones. Enel caso de los receptores 8 presinapticos (B.), su activacién produce un aumento en la beracion de new- rotransmisores desde la erminacién nerviosa. Figura 8-4. Estructura quimica dels principales aninas simpaticomimeticas. = En sistema nenioso conta) Func ekctadors Locizacioa natsnapecs, = 61 aistera nervioan panienco Neda contraoaén. ge encuentran ‘ay rvnseara igo warculas Funeionan respuesta ola Theracidn de npurtrensmisores Lacalgacin imrasraphca, 1 En misculo sono vaseer Medion alstitesruncionest Enhigado:slucogendlsis, tbereeén dee: En corazon afecto notice pasitwo Enmisculagesvorsasinat mgjacion En glerdilas selvees disminuyen secrecion. Subtio a.: 1 ssioma nervioso carina y peraca localizacionpresindstic y postsraptic, = fvolcredds en tunciones hina: 4) Raceftares presinépcas:nhinen la iberecior de noracrenaina 1) Racepleres gostsnepitcos. er csulas "epaices,pagueles, muscle so vascular Su activaccn rocute ayremacion p'sque. laa y vasocanstecn 2, Receptores p-adrenérgicos p Subup B. Son ‘Surmajora posts pices aureue algunas son presinspicos teceptonesousishiaptkos: se localzan sobre todo en corazon, pero tembien en plasuetas,glardulas savales aparate wae trontestal (canto esinteres) Suacivectn orga 9) ictemanta de a fuera y velocidad de contacciéi del coraztn. 1) Relaacioe de eperato gastrohtestinal (excent esters) 9 Agegacibn pisgietais a) Secrecn de ames por las plc slvales. eceptoes presintnticos: su acxWclon cause un ineremento en Neeracion de noracrenalina, e Subtivo B. © Son taitién or sy mayor postsinanticos = Se localizan a divers todos ass, broncos, anarato gastohtestina, miscuic esque esc higado'y masiogtos ~ Suactvacion ongra: 4) Vasodlataci 1 Broncadisacion ©} Reifcien de tuba gestoitestin. { GlucogenBiisen el niged, 6} Temblor en el muscu esqueteticn ‘.inhinicge de heracion oe stamina povtos masrockas © scnnpn py; = Seexpiessn orincinarmente enelte)doadiposa = Se cree que sliacivacin ea relaconiads ont bs cambios en el mstanoisira energeica Ncucdes par ie noradrenaline ve lipoisisy wermogéresss Subte0 8 ~ Sé localvan er! teido caniaca y su stiacién olga un ireerento la fusza y velocidad de cortaccir del corazén, Farmacocinétice La adrenalina, molécula muy polar, se caracteriza por ser inactiva por via oral. En el tejido subcutiineo, Ia absorcién es més lenta, dado que produce vaso- constziccién local, y por via intramuscular se absorbe Las catecolaminas de referencia son la adrenalina, Ja noradrenalina y el isoproterenol. Por ello, se deseri- birdn con mayor detalle estas tres, Adrenatina La adrenalina es un potente agonista de los recep- lores adrenérgicos « y 6; ello explica la complejidad de sus acciones en los diferentes Organos. épidamente. No atraviesa la barrera hematoenceta- lica. Posee una semivida muy corta y es biotranstor- mada por las enzimas hepaticas COMT 0 MAO. Aun- que s6lo aparecen pequefias eantidades en la orina en Jas personas normales, Ios que padecen un feocromo- civoma tienen clovadas cantidades de udrenalina, nor- advenalinay sus metabolitos en orina. Se dispone de adrenalina inyectable (por lo general subeuténea, aunque tainbién hay preparados para. ad- ministraci6n intravenosa), para inhalacién o aplica- ‘cidn local. Cabe también seflalar que la adrenalina es inestable en solucién alcalina y, si se expone al aire, se ‘oxida y pierde sus acciones, Acciones farmacatégicas 3 Aparato cardiovascular. Los efectos hemodini- micos de la adrenalina dependen de la densidad rela- tiva de receptores a y 8 en cada tejido, La afinidad de la adrenalina por receptores Bes mayor que por los a de ahi que en dosis altas predominen los efectos a, ¥ cen dosis bajas, los B. Asi la inyeccién subcuténea pro- duce efectos 6, mientras que Ia Inyeccién intravenosa ripida origina acciones Por accién (3 se produce vasodilatacién de las ar- teriolas musculares, de las coronarias y de otros terri torios; el resultado de esta vasodilatacién es un aui- ‘mento y una redistribuetén del flujo sanguineo y una reduceidn de la presién diastélica que, por meca- nismo reflejo, causa taquicardia. A este efecto reflejo se suma una accidn direcla sobre el nédulo simnsal, mediada por receptores B,, que exacerba Ta taquicar- dia. La administracién ripida de adrenalina por via intravenosa provoca un aumento de la presién arte- rial en forma dependiente de la dosis; dicho aumento es mayor para la presi6n sistolica que para la diasté- lica. El mecanismo por el que se produce el incremento de la presién arterial es triple: a) efecto inotrépico positive directo; 6) aumento de la frecuencia cardiaca, ¥ 6) vasoconstriccion de los vasos precapilares de re- sistencia de la piel, las mucosas y el rifén, unido aun efecto vasoconstrictor venoso, Pero la adrenalina, en dosis bajas, puede dismninuir la. presién arterial. BL efecto depresor de las dosis pequefias y la reaccién bifésica con dosis mayores se debe a la mayor sensibi- lidad de los receptores B vasodilatadores a la adrena- lina, que de los receptores a. constrictores, ya comen- tada anteriormente. En el coraz6n existen fundamentalmente recepto- res Bi éslos se encuentran en el miocardio, en las lukas marcapasos y en los tgjidos de eonduecién, La accién de la adrenalina sobre estas receptores pro- duce un incremento de la frecuencia cardfaea, de Ta velocidad de conduccién y de la fuerza de contrac- cin, La sistole se hace més corta, y le contraccién y la relajacion del miocardio mis répidas. La taquieardia sinusal se debe al aumento de la pendiente de despola- rizacion de la fase 4; aumenta también la velocidad de despolarizacion de la fase 0 y se acorta la duracién del potencial de accion y el perfodo refractario. La con- duecidn auriculoventricular se hace més répida, To- dos estos procesos detarminan un aumento del volu- ‘men minuto y del consumo de oxigeno, En dosis ele- vadas, la adrenalina puede aumentar Ia automaticidad en ol tefido de conduecion y provocar extrasisioles ¥ otras arritmias. Misculo liso. Los efectos de la adrenalina en cl Iiiseulo liso de Tos diferentes érganos y sistemas ependen del subtipo de receptor adrenéryico que predomine en cada subtipo ce mnsevlo (abla $5). En los byonguéos, la adrenalina produce intensa di- Jatacion (acci6n 8); este efecto es mis evidente cuan- do existo una enfermedad de base que canssa broneo- ‘constticcién, como el asma. Bn los pacientes asmiti- cos, Ja adrenalina tambien puede ejercer un efecto beneficioso, por la inhibicin de la secrecién de media ddores de la inflamacion de los mastocitos (receptores B,)y por el efecto descongestionante al producit vaso- constriccién en In mucosa (receptores «) de las vias respiratorias y en la circulacién pulmonar, En el aparuto gastrointestinal, la adrenalina gene ralmente relaja (efectos a y 8). En los estinteres pile rico ¢ ileocecal, la aecién depende del tono preexis- tente, es decir, si el tono era alto antes de adzinistrar laadrenalina, se produce relajacion, y vieeversa_ En el aiseuis uterino, las acciones de la adrenalina depencen de la especie, la fase del ciclo sexual, el estarlo de gestacion y la dosis administrada, Durante el tiltimo mes de embarazo y en el momento del parto la audrenalina inhibe el tono y Tas contracciones uterinas (efecto p,), Por ello, se han empleado agonists (se Tectivos para retrasar el parto prematuro, aunque sa ef cacia es linitada, En la vejign, la adrenalina relaja el misculo detrusor (receptores 8) y contrae los mtiscu- Jos del trigono y del esfinter (aceién a). En el dri, la adrenalina contrae el misculo radial (receptores a) produciendo midriasis. #2 Miisculo estriado. En el miisculo estriado, la adrenalina puede actuar en dos sitios: a) en la placa motora (accién a), donde favorece la liberacién de acetilcolina y 6) directamente en Is fibra muscular (accién B). La consecuencia final suele ser temiblor muscular, este efecto suele aparecer tras la adminis- fracidn de adrenalina y otros agonistas 8.. 3 Bfectos metabélicos. La adrenalina incrementa la glucosa y el dicido léctico en sangre por varios me canismos que se describen a continuacién. La activa- cién de los receptores B hepaiticos induce Ia forma- cién de AMPe; éste activa la PKA, cuya unidad catali- tica se encarga, por una parte, de fosforilar e inactivar la glucégeno-sintetasa ~por lo tanto, no pueden incor- porurse nidades de glicosa en el glucogeno- y, por ora, de activar la fosforilasa-cinasa, que a su vez f forila y activa la gluedgeno-fosforilasa que se encarga de transformar el glucogeno en giucosa L-fosfato. El resultado es un aumento de Ia glucogendlisis y de la Shucosa en sangre (hiperglucemia); por otra parte, lambién se estimula el metabolismo muscular y se produce un ineremento del acide kcticn (hiperlaciaci- emia). En cl piincreas, la adrenalina tiene un efecto dul: cuando actita sobre los receptores B., se estimula la Teno RecerroresB,__-RECEPIORES ‘Museulo iso Acterial Coronari/muscular ——_constricion Dietacion tras ‘Ganstrici6n venoe0 Consticcion Dilesacion Bronquia! Contraccion Relajacion Aparato gastrointestinal contraccion Relgjacion ‘Tigonovestimer Contraccén Utero Contraccion Relejacion Detrusorvesical Rolajacien ‘Conduct ceferente coniraccion Ragial @larscor| del ls contracclon Museulo clr Relajacion ‘Memorena nicttente Ccontracclon Reaiacion CCapsula esplénica Contraceion| Prostata Contraceion Musculo esquelética aumenio ‘Termogenesis ‘ce tember ‘Aurento ce masa muscular ‘y velocidad ‘de contracciin corazon Ritmo nodule sa) Aumento ‘aumento delafrecuencia dela frecuencia Tejido ce conduccién aurnento de fa volociciad Focos ectdpicos ‘Automatcidad Fuerza ce contraccién —_Aumento aumento Sistema nervioso central Innibiion de a ibetacion de reurottensmisares Hipotension arterial Sistema nervioso periférico ‘Terminaciones colnérgicas Intibicion ‘dela beracion de Ach ‘eminaciones Inpicien Estimulacion noracrenéraicas de la iberacién de NA ‘ela iberackn dena Higado thepatocitos) —_slucogendiisis ‘Glicogensiss rasa (adipocitos) !nhibicion Undiisis del lndlis| Toimogénests Islotes pancresticos Disminuclon ‘Aumento de a secrecton ‘dela secrectén de lnsulina einsuina Disminuckin ‘del tberacén ‘de histamine Inuccion do laagregacion Lberecion de NO Disminvein dela secrecion derenina Secrecién bronqui Ccelulas clares Inniviion GGlandula pineal ‘Neuronipéfisis Recsrrone Estmulacion ‘de! movimiento collar Estimulacien| del iberacion de melatonin stimulsckn ‘ea liberacion deap ‘At: scien 0% ears anbourea MA nrg ND Oto en asa liberacién de insulina y cuando se activan los recepto- res aa, Se inhibe su liberacién, En condiciones norma- Jes existe un predominio de la accién a., por lo que se ‘produce una inhibici6n tonica de la secrecién de insu- lina y se favorece la hiperglucemia. La adrenalina también participa en Ia regulacion el metabolismo lipidico, ya que la PKC fosforila y activa-ta triglicérido-lipasa, favoreciendo la lipélisis y Ja produccién de acidos grasos libres. Esta accién po- dria estimular la oxidaci6n de sustratos y aumentar el ‘consumo de oxigeno y la produccién de calor Sistema nervioso central, Dado que la adrenalina no atraviesa Ja barrera hematoencefiliea, cabria espe- Tar que no ejerciera efectos centrales, Sin erabargo, st. administracion se acompafa con frecuencia de apren- si6n, cefalea, desasosiego y temblor; estos efectos pue- den deberse, en realidad, a sus aeciones periféricas. Reacciones adversos @ inferacciones La adrenalina puede producir reacciones adversas, como ansiedad, miedo, Lensién, inquietud, cefalea pul- sétil, temblor, mareo, palidez y palpitaciones, Todas estas molestias pueden desaparecer si el individuo permanece en un ambiente tranquilo y en reposo. Da- dos los efectos cadiovasculares de Ja adrenalina, hay que adoptar precauciones cuanio se administre a pacientes hipertensos, va que son més sensibles 2 las reacciones adversas y presoras de la adrenalina lo mismo sucede en los pacientes hipertiroideos, Las reacciones adversas més graves son In hemorragia cerebral y las arritmmias, La hemorragia cerebral puede producirse como consecuencia de un incremento brusco de la presién arterial. Las arvitmias ventricula- res pueden pasar a fibrilaciGn si la adrenalina se aso- ia a anestésicos halogenades. En pacientes eon ante- cedentes de coronariopatia puede aparecer dolor an- ginoso. La adrenalina esta contraindieada en pacientes que reciben bloqueantes no selectivos, ya que sus accio- nes, sin oposicidn en los receptores a. adrenérgicos vasculares, pueden producir hipertensi6n grave ¥ he- ‘morragia cerebral. Ia indometacina puede potenciar los efectos de la adrenaline mediante la inhibicién de la sintesis de prostaglandinas y provocar hipertensién arterial grave. También hay que tomar precauciones si se asocia a férmacos que pueden inerementae la dispo- nibilidad de adrenalina, como los inhibidores de su recaptacién (antidepresivos triciclicos) y los inhibido- res de la MAO, ya que se pueden potenciar sus efectos © incrementar el riesgo de efectos secundarios graves, Noradrenalina La noradrenalina es el neurotransmisor liberado desde las terminaciones nerviosas adrenérgicas pos- ganglionares. La noradrenalina constituye ef 10-20 % del contenido de catecolaminas de la médula supra rrenal y puede constitnir hasta cl 97 % en algunos feo- ‘cromocitomas, Formacocinético Al igual que la adrenalina, la noradrenalina es ineft- ‘caz cuando se administra por via oral y se absorbe mal ‘cuando se administra por via subeutdnea. Es metuboli- zada por las envimas MAO y COMT, y en condiciones nomales se encuentran canticiades minimas en la orina, ‘Sin embargo, ent los pacientes con feocromocitoma pue- den aparecer cantidades aumentadas, tanto de noradre- nalina como de sus metabolitos en la orina, Acciones farmacalégicos Sus acciones farmacoldgicas difieren de la adrena- lina porque acaia de forma diferente sobre los distintos subtipos de receptotes adrenérgicos. Ambos [armacos son agonistas directos de las eélulas efectoras, y sus acciones difieren fundamentalmenie en su eficacia ‘para. estimular los teceptores y B, aungue son equi otentes para los receptores 8. La noradrenalina es rus potente sobre Ios recepores « que sobre 105 f,. Sin embargo, su potencia sobre los receptores «es lige- ramente inferior ata de ktadrenalina, Bn consecuencia, produce intensa vasoconstriecién de la piel, las muco- sas y el dea esplacnica, incluida la circulacién renal, tanto en arteriolas como en vénulas, Al no provocar vvasodilatacion B., aumenta la resistencia perilérica y la presion diastética. Su accién sobre el corazdn es similar a la de la adtre. nalina, es decit; aumenta le frecuencia cardiaea, la eon- tractlidad, el volumen minuto ¥ la presiOn sistélica, Sin embargo, la hipertensién que produce a menudo pro- ‘voca bradicardia reflga, y el aumento de la posearga puede ejercer un efecto negativo sobre el gasto cardiaco, Bn cuanto a sus efectos metabdlicas, puede causar hiperglucemia como la adrenalina, pero se requieren dosis mayores. Tampoco atraviesa la barrera hematoers cefilica, porlo que apenas produce efectos centrales Reacciones adversas¢ interacciones Los efectos secundarios de la noradrenalina son similares a los de la adrenalina, aunque suelen ser menos frecuentes e intensos. Los ms comunes son an- siedad, disnea, percepcién de bradicardia y cefalea transitoria, En casos de sobredosis o si el individuo es hipersensible a la noradrenalina, por ejemplo en hiper- tiroideos, puede producirse hipertensién grave con ce- falea, fotofobia, dolor retrostemal, palidez, sudacién in- tensa y vomitos, Conviene tomar precanciones si se administra por via. intravenosa, puesto que puede pro- ducir necrosis tisular a causa de extravasacién del ti rmaco. La noradrenalina, por su efecto vasoconstrictor, puede provocar una reduccién del fujo sanguineo hacia las regiones vitales, Se debe evitar su uso en la mujer embarazada, ya que puede causer contraccién del titero gravido. Al igual que ocurre con la adrenalina, se debe evi- {ar su uso con frmacos que inliban Tos sistemas de recaptacién de aminas simpaticomiméticas 0 inibi- dores de la MAO. Isoprotereno! El isoproterenol, 0 isoprenalina, es un agente de sintesis, agonista P-adrenérgico no selcctivo, con baja afinidad por los receptores a. Por lo tanto, el isoprote- renol posee efectos agonistas B y pricticamente carece de ofectos w-ulrenérgicos. Formacocinética El isoproterenol se absorbe con facilidad cuando se administra por via parenteral o en forma de aero- 156 sol. Es melabolizado por la COMT y, muy escass- ‘mente, por Ia MAO. A diferencia de la adrenalina y Ia noradrenalina, 10 es recaptado en las neuronas sim- paticas; esta propiedad determina que su semivida, sea més prolongada que la de la adrenalina. ‘Acciones formacolégicas ‘Cuando el isoproterenol actia sobre los receptores 8 cardiacos, se produce taquicardia y aumento de la contractilidad, con vasodilatacién casi generalizada. En consecuencia tiende a elevarse la presién sistélica y descender la diastéliea, lo que provoea una pequefia reduceién de la prestén arterial media. En las situacio- nes en que el estado circulatorio esta comprometicio y el volumen minuto es escaso, la vasodilatacion puede producir una grave cafda de la presién arterial EL isoproterenol produice relajacién de casi todos los subtipos de mtisculo liso, sobre todo cuando su tono es elevado, ¥ esta accién es més manifiesta en el amisculo bronquial y gastroinstestinal. Previene o ali- via la broncoconstriecidn en pacientes asmaticos; esta :mejoria esta relacionada no s6lo con el efeeto bronco: dilatador directo secundario a Ja activacién de los receptores B,, sino también con su capacidad para inhibir la liberacién de histamina y otros mediadores de la inflamacién inccidos por los antigenos. El isoproterenol produce menos hiperglucemta ponque ejerce menos efecto sobre los receptores a-adrenérgicos en las células pancrediticas y, por 10 tanto, predomina el efecto B, que estimula la secre- cién de insulina. Su accidn sobre el metabolismo lip dico es equipotente a la de la adrenalina. Reacciones adversase interacciones Por su accién agonista cardfaca, son frecuentes las palpitaciones y 1a taquicardia; también puede pro- vyocar cefalea y bochomos, En indivicuos con antece- dentes de coronariopatia pueden aparecer isquemia miocardica y arritmias. Debutamina La dobutamina se desarrollo iniclalmente como un agonista 8, relativumente selectivo, Sin embargo, con el tiempo se comprobé que sus acciones eran mucho mis complejas y que eran el resultado de interacciones en- tre recepiores wy p. La dobutamina presenta la peculia- ridad de tener en su estructura quimica un earbono asi- métrico, razén por la cual tiene «los enantiémeros; la mezcla racémica es la que s¢ emplea en clinica. El iso- mero (-) de la dobutamina es un potent agonista a- adrenérgico, mientras que el isomexo (+) se comporia come un potente antagonista cle los receptores a,-adro- nérgicos y, por lo tanto, puede inhibi las aectones del isomero (-). Sin embargo, las acelones fimdamentalles de estos dos ismerns esiiin’ relacionadas eon sus a= | . . . . . . . ciones sobre los receptores Budrenérgicos. La forma () es 10 veces mas potente que la forma (+) pura neti- var los receptores B-adrenérgicos. A diferencia del iso- proterenol, la dobutamina ejerce un mayor efecto Inotrépico que cranotrépico positive en cl corazén, Sopaming De simple precursor de la noradeenaiina, Ja dopa- ‘min pasé a ser Ia eatecolamina mes abundante en el cerebro, particularmente en el niicieo eaudado, donde desempea un importante papel como neurotranstni- sor Se han secuenciatlo y elonado cinco genes que expresan otros tantos receptores dopaminérgicos, D, a ,, Sin embargo, los receptores siguen agrupandose en tomo alos subsipos D, (que activan a la adeniliciclasa) yD, (que inhiben a la adeniiiiciclasa). Los D, recuerdan alos D,,ylos D,y D,alos D,. Algunos de estos recepto- res tambien se expresan periéricamente, lo que explica Jos efectos eardiovaseulares de la dopamina. En dosis bajas, 1a dopamina activa receptores D, que producen vasodilatacion y aumento del fujo san- guineo renal, de la filtracion glomerular y de la elimi- nacién de Na’, Dosis mas altas activan los receptores 8 miocardicos y ejercen un efecto inateépico positi- vo, Por ello, aumentan la presién arterial sistolica sin afeetar la diastélica, Bn dosis muy altas activa los re- ceptores a, ¥ produce vasoconstriccién La dopamina, una moléeula muy polar y un buen ssustrato para la. MAO y la COMT, sdlo puede adminis- tiarse en venoclisis; su extravasacién puede producit necrosis isquémica del tejido circundante. En infusién intravenosa se ha asociado a la aparicion de niuseas, ‘vomitos, cefalea, arritmias ¢ hiperiensién, La dopami- na no debe administrarse (0 debe hacerse en dosis tmucho mas bajas) 2 Individuos que estén tomando inhibidores de la MAO 0 antidepresivos ticiclieos, puesto que pueden generarse reacciones hemodindini- ‘cas, incluso una crisis hipertensiva. OTROS ASONISTAS Agonistas de accién preferente «, El efecto clinico més evidente de los simpaticon éticos es la activaciGn de los receptors a-adrenérgi- ¢c08 del misculo liso vascular; por lo tanto, aumertan las resistencias periféricas e incrementan la presién arterial La metoxamina, la fentleftina, la etilefrina y Ia cirazolina pueden administrarse tanto por via sisté- mica como por via tépica, La metoxartina y la fenile- frina son agonistas selectivas de los receptores «,-adre- néngicos, puesto que activan los receptores B-adrenérsi- cos s6lo en dosis clevadas. La metoxamina produce un incremeento de la presiGn arterial, acompaftado de brad cardia sinusal por activacién de los reflejos vagales. Puede adiministrarse por via iniravenosa en situaciones de hipotensién o para aliviar las crisis dle taquieardia auricular paroxistica, en particular las relacionadas con hipotension. Los efectos farmacologicos de la fenile- {rina son parecidos a los de Ta metoxamina; puede admi- nistrarse por via nasal como descongestivo nasal y en formulaciones oftalmol6gicas como midristico. La mefentermina es un simpaticomimético de accion directa ¢ indirecta. Produce descargas de nor- adrenalina que intensifican la contracci6n y el gasto cardiacos y las presiones sistélica y diastélica. Los canibios de la frecuencia cardiaca son variables y de- penden del tono vagal existente. Se emplea para pre- venir la hipotensién durante la anestesia raquidea, EL metaraminol también actin como simpaticomimé tico directo sobre los recepiores a, vasculares e indi recto, estimulando la descarga de noradrenalina. La midodrina tiene la particularidad de ser un agonista a, eficaz por via oral que no atraviess la ba- nrera hematoencefilica. Se trata de un profirmaco inactive que se metaboliza en. dlesglimidodrina y gli- ccina, Al ser un profarmaco, no produce los picos tipi- ‘cos que ocurren con otros agonistas a-adrenérgicos. Puede ser titil en el tratamiento de Ja hipotensién ortostética. Agonistas de accién preferente a, EL agonista c, mas conocido es la elonidina, aun- que existen otros como la guanfacina, el guanaben- zo y la rilmenidina. Estos farmacos pueden emple- arse para el tratamiento de la hiperiensién arterial y administrarse por via oral. Dado que el més represen tativo de este grupo es Ia clonidina, a continuacién se describied con mis deialle, La clonidina es un derivado imidazélico inicial- mente desarrollado como descongestivo nasal vaso- constrictor que, cuando se adminisiré por via parento- ral, se comprobé que producia hipertensién arterial, seguida de hipotensién paraddjica. El andlisis de esta accién hipotensora permitié dilucidar que la activa- clén del tronco cerebral causaba inhibicion del tono vasomotor. Posteriormente se constaté su selectivi- dad por los receptores a,, Sin embargo, cuando se administra por via oral no se produce un efeeto hiper- tensivo sino hipotensor; de ah{ que este firmaco pueda administrarse para tratar la hipertensién arte- rial Farmacocinética La clonidina se absorbe bien por via oral, con una iodisponibilidad de casi el 100 %. La concentracion plasmatica méxima se aleanza aproximadamente a las 3 horas ¥ posee una semivida de alrededor de 12 ho- ras, E] 50 % se elimina por la orina sin transformar, ‘También puede adininistarse en parches transdérmi- cos, que la Tiberan de forma constante y sostenidda. du- rante alrededor de 1 semana. Reaeciones adversos Los principales efectos adversos de Ia clonidina son la xerostomfa y la sedacién, que puede aparecer en ¢1 50 % de los pacientes; estos efectos desaparecen ala semana del tratamiento, Bn algunos pacientes puede aparecen dlisfuncin sexual y bradicardia. Estos efectos snelen estar directamente relacionados con la dosis, y su incidencia puede disminuitse si se administra por via transdérmica, ya que se evitan los picos del farmaco en sangre. Se ha descrito la apati- ion de dermatitis de contacto en el 1520 % de los casos tras su administracién por via transdérmica. AGONISTAS p-ADRENERGICOS El desarrollo de nuevos agonistas Bradrenérgicos pretende mejorar los efectos del isoproterenol en dos aspectos fundamentales: a) mejorar la selectividad: los B, selectivos ejercen un efecto inotrépico positive ¥ Jos 8, elercen un efecto relajante bronquial y uterino, ¥) mejorar las propiedades farmacocinéticas: que po- ‘Sean mayor Semivida al no ser susceptibles de metabo- lizacién por la COMT y que posean una buena biodis- onibilidad por via oral. ‘Agonistas de accién preferente B, Estos frmacos se caracterizan por incrementar Ja contractilidad y la frecuencia eardiaca. A diferencia del isoproterenol, la dobutamina, el prenaterol y el doxaminol poseen mayor actividad inottépica que cronotrépica, Adems, estos férmacos se caracterizan or tener cierta actividad B. vasodilatadlora que reduce Ia poscarga y beneficia la hemodinamia eardiaca. Agonistas de accidn preferente B, Inicialmente, cuando se empleaban los agonistas para tratar a los pacientes con asma, se observé que ‘toa presentaban efectos. secundarios como conse- ‘eencia. de la accidn sobre los receptores -cardiacos. Por ello, se desarrollaron firmacos que fueran ms selectivos para les receptores f,; sin embargo, esta se- Jectividad no es absohura, puesto que en dois elevadas también aetiian sobre los recepiores 8. A partir de la orciprenalina, que mosteaba selectividad por los re- ceptores By se ha sintetizado un gran mimezo de frmia- 08 eon acci6n predominantemente f. Muchos de estos farmacos pueden administrase por via orale inhalatoras esta \itima permite activa los receptores (de los bron ‘gains con coneentraciones gencrales mis bajas del = ‘aco, loque reduce la probabilidad de estima los re- eeptores fi, cariacos yen conseeuencia, disminaye los efectos adversos. Las acciones de los farmacos agonis- tas B, en ol tratamiento del asma se estudiardn con més selalle en el capitulo 43, 158 EL rimiterol y la hexoprenalina mantienen en se festructnra quitica el grupo catecal y, por lo tanto, son susceptibles de ser catabolizadas. por la COMT > ‘Poseen una menor semivida Sin embargo, los agonistas P, que no contienen un grupo catecol (salbutamol, f= noterol, terbutalina, procaterol, entre otros) resisten la accién dle la COMT y poseen una mayor semivida. Aun ue la biodisponibilidad oral de los ne catecol es supe Hior ala de los catecol, ésta sigue siendo baja pore: sufren metabolismo de primer paso en el higado; au ue existe gran variabilidad, su semivida oscila entre ¥ 8 horas. BI salbutamol induce broncodlilatacion ex 15 min y su duracién de accién es de 6 horas. El feno- terol y la terbutalina presentan caracteristicas simila res al salbutamol, aunque el fenoterol es mas potent ‘que la terbutalina y el salbutamol, El procaterol por ‘ia oral tiene una semivida prolongada, de 8-12 horas La ritodrina es otro agonista B-adrenérgico que se caracteriza por inhibir las contracciones uterinas en el embarazo.a término, Los efectos secundarios dle este grupo de firmacos dependen de la dosis y de la via de arministracién. La probabilidad de aparicién de efectos secundarios se increment si se emplea la via parenteral y disminuye si se utiliza la via tépica, por ejemplo, la aplicacién en for- ‘ma de aerosol. Los efectos secundarios incluyen vasod latacién, con reduecién de Ia presién arterial, sobre to- do de la diastolica, Un efecto hipotensar aensado puede ‘ocasionar hipoxia y arritmias. La sparicién de taquicar- dia puede ser cle tipo reflejo, secundaria a la hipoten- si6n, 0 por aetivacién de los receptores 8. En cuanto al ‘metabolismo, estos farmacos pueden incrementar los niveles de ghicosa, renina, lactato y cuerpos ceténicos, asi como reducir los de poiasio, fosfato y calcio. Ias principales son tiramina y anfetamina, aun- ‘que esta tiltima tiene cierto efecto sobre los receptores adrenérgicos, por lo que podria considerarse dentro del grupo de las de accién mixta, El descubrimienta de este mecanismo de accidn Indirecto se llevé a cabo al comprobar que el efecto de Ja tiramina y otras no catecolaminas desaparecia al ‘tratar con cocaina o reserpina o tras una desnervacion posganglionar erénica, Estas aminas son suficientemente parecidas a ls noradrenalina para ser transportadas al interior de la terminacién adrenérgica mediante el mecanismo de recaptacién 1. Una vez alli, son eapladas por el trans portador de monoantinas, desplazando ¥ sustituyendo a la noradrenalina de las vesiculas sindplicas (y tam- bién de los Ingares de unién extravesiculates). De esta ‘manera, la noradrenalina pasa al citasol, donde parte de ella es degtadada por la MAO y oa parte se inte ‘cambia con la monoamina externa mediante ¢l meca- nisme de recaptacién 1, interaccionando con jos recep- {ores postsinapticos ¥ produciendo los consigulentes efectos simpalicomiméticos. El proceso de liberacion no es exocitotico, por lo que no requiere calcio. Estos famacos 110 son muy especificos y deben st accién a varios factores, entre ollos cierto efecto sobre los receptores adrenénticos y Ta inhibicién de la MAO y del sistema de recaptaci6n 1. Puesto que su ac- Gién es indirecta, ésta se modifica por la presencia de otros farmacos, Por ejemplo, la cocaina inhibe el fun- cionamiento del transportador de monoaminas, con lo cual Ja tiramina y otras aminas similares no pueden entrar en la terminacién nerviosa y su efecto es inh- bido (mientras que, por el contrario, el efecto de las aminas de accién directa es potenciado). La reserpina también imbibe la acci6n de la tiramina al reducie el contenido de noradrenalina de las terminaciones ner- viosas. Por el contrario, los inhibidores de la MAO po- tencian su efecto al impedirse la metabolizacién de la noradrenalina desplazada de las vesiculas sinapticas. Esta potenciacién es especialmente acusada en el caso de la tiramina, que es ademds sustrato de la MAO. Cuando esta enzima no puede actuar, se impide la destruccin de tiramina en el intestino y en el hhigado, con Io cual la ingestion de alimentos ricos en iramina, como el queso fermentado, puede originar aumentos peligrosos de la presién arterial Una caracteristica general de estas aminas es que desarrollan tolerancia, tal vez debido al agotamiento _progresivo de neurotransmisor de las vesfeulas, E] empleo de frmacos simpaticomiméticos para tratar diversos procesos patolégicos ha sido posible en la medida que se han desarrollado férmacos selectivos para un determinado subtipo de receptor adrenérgico. A continuacién se analizardn las indicaciones més rele- vantes de este grupo de fairmacos. Reaeciones anafilicticas agudas. La adrenalina or via snbeutanea es el tratamiento de elecci6n de kas reacciones agudas graves de hipersensibilidad (p. eh, or picaduras, alimentos), Adems de aliviar los sint- ‘mas de prurito, ronchas y tumefaccién de labios, parpa- dos y lengua, puede salvar al individno de una asfixia por edema de glotis. Aparte de Tos efectos cardiovascu- lares, la adrenalina, por su acciéin B-adrenérgica, parce inhibir la liberacion de histamina y otros mediadores de lainflamacion. 3 Estados de shock. Fl shock es un estado clinico ccaracterizado por hipoperfusion tisulas, en general, as0- clado a hipotensién y en tiltimo término a fallo mul inico. Las eausas de shock son hipovolemia (deshidra- lacién o hemorragia), insuffeiencia cardinea (infurto agudo de miocardio, arvitmia grave), obstruccién del yolumen minuto (embolia pulmonar, taponamiento peri cardico) y disfuneiin circulatoria periférica (Sepsis 0 analilaxia). El tratamiento del shock comprende mas medidas espeeificas dirigitas a tratar su causa y-mas medidas genorales ditigidas a corregir las alveraciones hhemodinémicas. Independientemente de la cansa det shock, la caida de presién aaterial induce la sctivacién del sistema nervioso simpétieo, que provoea vasocons- ttiecién perifica, taquicantia y aumento dela fuerza de contraccién. El organismo adopta estas medidas para mantener Ia presién arterial y asegurar el flujo sangui- neo cerebral, pero sila situacién de shock persiste, se produce hipoperfusion genera Se pueden emplear agonistas adrenérgieos para Incremenlar la contractilidad cardizea (agonistas B} y la resistencia vascular periférica (agonistas «), Ta dopamina dilata los lechos vasculares renal y esplie- nico, ademas de activar los recepiores adirendgieos ¥ 8; aumenta el filtrado glomerular, la eliminacién de Na’ y mejora la diuresis, do ahi su utilidad no sélo en cuadros de shock, sino también en la insuficiencia, cardiaca congestiva. #2 Hipotensién. Los agonisias a-adrenérgicos pueden aumentar la presion arterial cuando estan disminnidas Jas resistencias periféricas. En general, no se requiere tratar la hipotensién con estos firmacos, excepto si ‘este compromiso de perfusion de érganos vitals (ce- zebro, coraz6n, ritén). El tratamiento oral con efedina © clonidina puede tener eficacia en pacientes seleccio- rnados que presentan hipotensidn postural erémiea por clsfunei6n del sistema nervioso autdnomo. 12 Hipertensi6n, Para tatar la hipertensién pueden cemplearse agonistas a,-adrenérgicos, como la clonidina, Ja monoxidina y la e-metildopa. Habitualmente no son famacos de primera eleccién para el tratamiento de la hipertensién, pero pueden utilizarse cuando los inhibido- res de la enzima convertidora de angiotensina 0 los blo- ‘queantes B no han sido effcaces. 3 Deseongestidn nasal, Las gotas nasales que con tienen agonistas a, como la oximetazolina, son efecti- vvas en la congestiGn nasal de las rinitis alérgieas, la fle- bre det heno, la sinusitis © los catarros agudos. Suelen vusarse de forma topica, Su accion es inmediats: y Ia duracién es variable. Si se usan de forma.continua, pue- den causar hiperemia de rebote por vasodilatacién y es- tablecer un circulo vicioso, Para los eatarros comunes ¥ la rinitis alérgica suelen emplearse seudoefedina, {fenilpropanolamina y fenilefrina por via oral como des- congestionantes. Estos Hirmaces se asocian con fre- ccuencia con otros en los preparados anticalarrales, 2 Asma, Los agonista Byadrenérgicos (p, e}. salbu- tamol, terbutalina) estén indicados en el tratamiento del asma tanto por su efecto broncodilatador como pe 3 acuicarday eumenta a Se eee 0a no By nec acl patra gsi sh Lacopenina das es osc ea y expen pes sir os econo arte en la preaiin at lag le pe ‘az 21 . ediraccondla tbeea antec jel ster nevosoeitbremo : © Nips Pe ats Motor, austen empcace evs atensptns condi nti, @ seme e ~ exielooe cuando los inhibores de a ez convertors de anigotetsnd Ole Hoqueartes no an sido eicanes “@ Descongestn nasal. iso guts cases que contenen agonists, como ie @unetazoira son efecivesen le congeshon ral Ge as ils ables, ere del hang, a shusts 0 los cota agidos. Sse usen ne Scenes ie eno fe2bte por vesoiatacdn yésebeoer un culo vs. © Asma. ios seprisas patios i, sauce teavtalna exan indica eo role del asm, ato oo a1 ‘ec broncodlatator ierecon ce istamiray cos mecacores dela lama, © Prolongacion del efecto anestésico local. & 2s rwecones do eneskésicos xaos suole acts atrenalna a un apo ‘seleciv0 con fide praducr vasoeanstnexion yan (aso en @absorcén de! ugar oe edrinaracion, ' HHectovasoconsietor lea. ac vasacretietie de aio 98 en mas rasvenderes grupos ce rai, geganta ylenrae yequemeorniavisiidad alititer ahenorada. © Midrlaticos. Ls enlelit efecrins ys fenefetaina se eplean en ovamoiog. eae mato A oon & “etna © nhiicion de las contracciones uterinas. so rot ges err come otnna parla oa = doen hamenazace abort. © ‘Tratamiento de la obesidad. os mois attr rl ipaearra Gerais Dien ener restarts - dela obesiéa p su elect arorexigora Eaton pasos elds tet SNC combi ania ee "moan eiacia. por su capacidad para inhibir la liberacién de hista- sobre los antimuscarinicos es que no producen ciclople- mina y de otros mediadores de la inflamacién (v. cap. ia nf aumentan la presién intraocular. 43 para més detalle), Inhibicién de las contracciones uterinas, Seem #2 Prolongacion del efecto anestésico loeal. Alas _plean agonistas 8, adrenérgicos como la ritodrina para inyecciones de anestésicos locales suele afadirse _ relajar el titero grivido, en la amenaza de aborto, adrenalina 0 un agonista selectivo, con objeto de pro- ducir vasoconstriceién y un retraso en la absorciGnen $1 Narcolepsia. En algunos pacientes, las estima el lugar de administractén. Esto prolonga el efecto antes del SNC como la anfetamina, la dextroanfeta- anestésico, aunque puede producir efectos colaterales mina o la metanfetamina han mostrado eficacia. a causa de la absorcién sistémica de la adrenalina, 12 Efecto vasaeonstrictor Jo 160 ‘Fratamiento de la obesidad. Los farmacos astre- 1. La accién vaso- _nérgicos de! tipo anfetamina o derivados pueden em- conirictora de los aggonistas a es vitil en muchas inter- _plearse en el tratamiento de la obesidad par su efecto venciones quirirgicas de nariz, garganta y Jaringe, pues _anorexigeno. Fl problema de las anfetuminas es el ‘mejoran la visibilidad al imitar la hemonagia. riesgo ce abuso y de desarrollo de tolerancia, Pueden también inducir depresi6n, lrvitabilidad y paranoia, Midvidticos. La fenileftina, la efedrina ylafenilan- También se ulilizan farmacos, como la sibutramina, fetamina se emplean en oflalmologia como miriatieos que inhiben la recaptacion de noradrenalina y de sero para explorar la retina. Ta ventaja de estos farmacos _tonina prineipalmente, aunque también la de dopami-

You might also like