You are on page 1of 35
LOS TITULOS EJECUTIVOS MERCANTILES TRADICIONALES Ricardo Lara Marin Introduccion Originalmente la motivacién del presente trabajo fue explorar los que se podrian Hamar los nuevos titulos ejecutivos en materia mercantil y que consignan las mas re- cientes leyes financicras (Ley de Instituciones de Crédito, Ley General de Organiza- ciones y Actividades Auxiliares del Crédito y Ley Federal de Instituciones de Fian- zas). Naturalmente por su novedad resultaba explicable las carencias bibliograficas y de andlisis monogrifico de tales nuevos titulos. En consecuencia decidi darme a la ta- rea de estudiarlos empezando por un repaso sobre la naturaleza juridica de los titulos cjecutivos en general asi como de los titulos ejecutives tradicionales, es decir los con- signados en cl articulo 1391 del Codigo de Comercio. Para mi sorpresa, salvo enel ca- sode los titulos de crédito, ef resto de los titulos ejecutivos tradicionales (la sentencia, cl laudo. los instrumentos puiblicos, laconfesion judicial, las pélizas de seguros, la de- cisién de peritos en matcria de seguros. y los documentos privados judicialmente re- conocidos) en la bibliografia nacional solo aparecen enumerados, y s6lo en algunos casos con muy breves explicaciones, como dando por supuesto un conocimiento de Jos mismos, o presumicndo una inutilidad de ellos. Si bien es cierto que algunos de es tos temas (Ja sentencia, e! laudo, cl instrumento pablico y la confesi6n judicial) han si do ampliamente estudiados en los tratados de derecho procesal, no lo han sido como tfuulos ejecutivos sino como instituciones dentro de un juicio, especialmente el ordi- nario; asi por ejemplo la confesién judicial y los instrumentos piblicos son analiza- dos por los tratadistas dentro del capitulo de las pruebas, y por su parte la sentencia y el laudo, se estudian como medios de solucién de una contreversia, en su fondo y en su forma. En consecuencia los materiales resultan dispersos y omisos en lo que respecta asu naturaleza como titulos cjecutivos mercantiles. En la secuela de Ta presente investigacion caf en la cuenta que lo que suponia seria un apartado pequefio —los t/tulos ejecutivos tradicionales— resulté ser un campo amplio y suficiente que ameritaba una monografia propia, ¥ que por tanto convendria dejar para un trabajo ulteriorel anilisis de los nuevos titulos en materia financiera, En consccuencia me aboqueé al estudio de los titulos ejecuti vos mercantiles tradicionales au 42 Juridica « Anuario distintos de los titulos de créditos —pues éstos se encuentran ampliamente estudia- dos— buscando resolver algunas interrogantes: ; por qué han sido poco explorados en contraste con los titulos de crédito?. gcudles son sus caracteristicas?, qué los distin- gue de los titulos de crédito?, ,qué contenido obligacional pueden tener? y ,qué utili- dad préctica tienen hoy en dia? Por otra parte, en el transcurso de la investigaci6n, me percaté de la existencia de un cierto prejuicio doctrinal (en algunos autores se dirfa que es un dogma), y que yo mismo compartia de alguna manera, que consiste en sostener que los titulos ejecuti- vos mercantiles necesariamente debfan versar sobre obligaciones dinerarias, es decir obligaciones de dar una suma determinada de dinero. Prueba dc ello es que ordinaria- mente se plantea como nota esencial de los titulos ejecutivos a la liquidez, cualidad que sdlo ¢s propia en el caso de obligaciones en dinero. Sin embargo, como se verd en el desarrollo del trabajo es posible en diversos titulos ejecutivos (v. gr. on lasentencia, en el laudo, en el instrumento piblico y en algunos titulos de crédito) consignar obli- gaciones de dar distintas al dinero y obligaciones de hacer; sin embargo las obligacio- nes no dinerarias, de no poderse cumplir directamente, via dafios y perjuicios tendrfan que ejecutarse como cualquier obligacién dineraria, previa liquidacién de los dafios y perjuicios. Con relacién ai camino a seguir en este trabajo, en un primer capitulo procederé a analizar Ia naturaleza y caracteristicas de los tftulos ejecutivos en general, repasando criticamente Jas visiones tradicionales. En un segundo capitulo se procederé al estu- dio de los titulos ejecutives tradicionales, que como ya comenté se encuentran muy poco o nada analizados como titulos ejecutivos, Aunque hay un apartado sobre los ti- tulos de crédito. se presentan mas como una referencia que con cl énimo de profundi- zar, pues tal tema sf ha sido muy estudiado por la doctrina y por tanto no se pretende mayor aportacién en tal (pico. Creo yo que la reunién de algunos materiales dispersos y su aplicacién critica a tos titulos ejecutivos tradicionales que poco o nada han sido estudiados justifican el presente trabajo. Titulos Ejecutivos Mercantiles PRINCIPALES ABREVIATURAS, LATINISMOS Y SIGLAS. |. Abreviaturas ed iim, A pm pp ss. wad, 168). volts) edicién niimero, nota pagina paginas siguientes traduccion tomo, tomos volumen, volimenes 2. Latinismos etal, Ibidem idem op.cit vee 3. Siglas c.Ciy C.Com, ere CFPC bo LGOAAC LGTOC LIC LScs LGISMS LGSM scl SUE yotros alli mismo (en pagina diferente) el mismo, fo mismo obra citada por ejemplo Cédigo Civil paract Distrito Federal Cédigo de Comercio Cédigo de Procedimientos Civiles para cl Distrito Federal Cédigo Federal de Proc imientos Civiles Diario Oficial de la Federacién Ley General de Organizaciones y Actividades Auxitiares Ley General de Titulos y Operaciones de Crédito Ley de Instituciones de Crédito Ley sobre el Contrato de Seguro Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros Ley General de Sociedades Mercantiles Suprema Corte de Justicia de la Nacién Semanario Judicial de la Federacién 413 414 Juridica + Anuario CAPITULO PRIMERO NATURALEZA Y CUALIDADES DE LOS TITULOS EJECUTIVOS |. Naturaleza de los Titulos Ejecutivos El término rirulo ctimolégicamente hablando proviene del latin ritulus que signi- fica “sefia", "inseripcién® o "anuncio". Conforme al Diccionario de la Lengua Espa- fiola,' titulo tienc dos significados aplicables a nuestro caso: “cierto documento que representa deuda” y “origen 0 fundamento juridico de un derecho". Los dos sentidos lingiifsticos anuncian los dos significados que la palabra titulo tiene dentro de la doc- trina y dentro de la ley: Un sentido instrumental, como el documento (papel o pieza 0 conjunto de piezas escrilas) que consignacl derecho: visto asi se dice que un pagaré es un titulo. Un setido material, relativo a la calidad, atributo y condicién respecto del derecho, asi se dice de titulo de dueno 0 titulo de heredero (con independencia de al- gtin documento) El término situlo ejecutivo alude al sentido instrumental de la palabra. Asf para Escriche? ritwlo ejecutivo es “el instrumento que trae aparejada ejecucién contra el obligado, de modo que en su virtud se puede proceder sumariamente al embargo y venta de los bienes de! deudor moroso para satisfacer al acreedor". En su obracomin, Rafael de Pina y José Castillo Larraaga’ definen al sftulo ejecutivo como "el docu- mento piblico o privado, que origina en el érgano jurisdiccional competente La obli- gacién de desarrollar su actividad con finalidad ejecutiva”. En forma més simplifica- da pero clara el maestro Davalos Mejia! se reticre al titulo ejecutivo como aquellos “documentos que traigan aparcjada ejecucién" 5 Como se puede ver de Jos autores en cita, coinciden en cl sentido instrumental que otorgan al término titulo ejecutivo. De lo anterior bien podemos concluir que cl titulo ejecurive es un instrumento 0 documente que trae aparcjada ejecucién y mediante el cual se puede proceder suma- riamente mediante una orden judicial al embargo o secuestro de bienes al presunto deudor. Dicha orden judicial de embargo se dicta sin citacién 0 audiencia previa al presunto deudor. pues deriva del propio titulo ejecutivo la presuncién iuris tantum de existencia y validez del adcudo.® La presuncién del adeudo sc origina de un conjunto Madrid. Real Academia Espafola, 1970, Esctiche, Joaquin. Dievianari Raconade de Legistacisn x Jurisprudencia, México, Libreriade Ch, Bouret, 1885. De Pina, Rafvel y Jose Castillo Larrafga, dnstsuctones de derecho pracesal iil. 10a. ed . México, Portia, 1974. p. 437 Davalos Mejia, Carlos Felipe, Titles s contratos de crvility, qiebras, T. 1, Tiulos de crédito, 2a ed, México, Hala 1992, 9.439 5 Aunque no presentan expresamente una deinicidin, sepuede decirque coinciden con esas apreciaciones Eduardo Pallares enDerechuprocesucivil,5a. ed. México. Pornia, 1974. pp. SS1-S54, y ambien fasé Becerra Bautisiaen Elproceso ctvit en Meco, 13a, e¢ México, Pornia. 1990, p.207 6 Sobre el papel eamportuncia de las presuncianes en el derecho result iustrativas las palabras de Miguel Villore Teranzo ten Inrraducein al estediodeldderecho, 2a, ed. Méaice, Porria, 1974. pp. 238-239 El Derecho no poces veces se ve obli~ fgado a reconsteir, de acuerdo can Ia cotaucta que se considera norm en les hombres y entras no se pruebe le contra- hho, satacinnes juridicas que de ne hacerlo asi permanecertan duslosis Titulos Ejecutivos Mercantiles 415 de condiciones que marca la ley. y que més adelante analizaremos, y que de no cum: plirse carecerfa de eticacia ejecutiva. Como es de esperarse el procedimiento ejecuti- vo es de excepcién y sélo procede en casos limitados; cuando decimos que el juicio cjecutivo se trata de un procedimiento de excepeién es formalmente hablando, pues en la realidad factica de los tribunales el juicio ejecutivo, particularmente el mercan- til, es el juicio mas abundante cn nuestro pais. Incluso en materia mercantil se ha am- pliado cl niimero de titulos ejecutivos, particularmente en las nuevas leyes financie- ras; no asi en materia civil que han permanecido en el mismo nimero sin crecer. Il. Cualidades de los Titulos Ejecutivos Se puede decir que hay bastante unidad doctrinal —incluso es coincidente la Su- prema Corte de Justicia de la Nacién— con relacién acudles son los requisitos 0 cuali- dades necesarias que han de revestir los titulos ejecutivos para ser fundamento del juicio ejecutivo. La doctrina en general seftala que debe contener tres cualidades: cierto, liquido y exigible.’ De nuestra parte advertimos que Ja cualidad liguidez mas bien es una condicién de posibilidad de ejecucisn de! titulo, mas que una cualidad sencial al mismo, pues solo es aplicable respecto de titulos ejecutivos que consignan obligaciones y ejecuciones dinerarias, pero como veremos adelante existen algunos titulos que contienen obligaciones de dar distintas del dinero (dar un bien en especie) u obligaciones de hacer; sin embargo, en la doctrina en general hay poca explicacién deesta distincién. 1. Titulo Cierto Contorme al Diceionario de la lengua espafiola,* el rmino cierto procede del latin cerns, y significa: "conocido como verdadero, seguro, indubitable". La doctrina mexicana, alguna inspiradacn lacxtranjera, en forma mezclada y a veces no bien dile- renciada, enticnde por titulo cierto cuatro notas 0 cualidades distintas.’ a) que sea uno de los documentos tipo o tipicos cnumerados por la ley, lo que podemos llamar noso- tos como la fipicidad del titulo; b) que el acto que consigna el documento cumpla con las formas preestablecidas por la ley. es decir. que se trata de un acto formal; 6) que presuntivamente tenga una seguridad suficiente el crédito ahi contenido, es decir que no aparezca como dudoso 0 controvertible, lo que llamaremos presuncidn de exis renciade la obligacién; d) también se le considera al tule ejecutivo como una prucba previa al desarrollo del proceso, me refiero a la llamada prueba preconstituida, Pasc- mos aanalizar cada una de estas notas. 7. Porsuparte el maestro Eduardo Palaces, up. cit p. $51 dice que el ctulo ejecutive debe ser auténica. que debe cuntener lu prebat de-wna obligacion, quida, exigibte y ita, Pespiamente no se ata de una d)serepanci de Is postuta nis acep- ada. pues come weremos adelante la autenticidad. el varacter probatosio y la leitud del titulo se suelen incluie dent de i caida de cerns, 8 Ed. citadaenNo. 1 9) Algunosauceres incluyea las cuatro. offs slo alguna a algunas 416 Juridica * Anuario A, Tipicidad Por tipicidad del documento o titulo se debe entender que no pueden ser titulos ejecutivos mas que aquellos que especificamente autorizay regula la ley. En este sen- tido, tanto al articulo 443 del CPC como el articulo 1391 del C. Com. se refieren taxa- tivamente a los titulos que tracn aparejada ejecucién y que no pueden ser otros mas que aquellos ah autorizados. Por cierto, la adicionada fraccién VIII al articulo 1391 del C. Com." remite a la posibilidad de que otras leyes distintas al propio Cédigo pue- dan atribuir a otros documentos el cardcter de ejecutivos."! Una de las consecuencias de la tipicidad de los t{tulos ejecutivos es que la autono- mfa de la voluntad no puede ser generadora de titulos atipicos. Por ellos estimo un error de técnica legistativa la parte final de la actual fraccién VII del referido articulo 1391 del C. Com. que dice: "Los demas documentos que por disposicién de la ley tie~ nenel cardcter de ejecutivos o que por sus caracteristicas traen aparejada ejecucién” La lectura del texto citado da la impresién que mas alld de los tipos legales. algunos documentos con ciertas curacteristicas tendrian caracter ejecutivo, sin embargo no existen textos legales que se refieran a las caracteristicas de los titulos cjecutivos en general, y los tipos legales son muy diferentes como para pensar en la posibilidad de crear un tipo nuevo teniendo como fuente la autonomfa de la voluntad. Ademds pen- sar en tal posibilidad contrarfa uno de los clementos esenciales de los titulos ejecuti- vos, que por su cardcter excepcional y su fuerza ejecutiva, s6lo pueden serlo aquéllos especiticamente regulados por la ley: es deciren materia de titulos ejecutivos aplicael principio inverso al consignadoen el articulo 1858 de} C.Civ. Por tanto estimo que es un serio error de la reforma legal pubticada en el DO de 24 de mayo de 1996 la parte fi- nal de la fracci6n en comento. B. Formalidad Los titulos ejecutivos son actos jurfdicos formales, pues deben respetar la forma que marca Ja ley en su proceso de creacion y contenido; se puede decir que se trata de actos de naturaleza formal estricta, pues en caso de no cumplirse con los requisitos de forma no se le puede considerar como un titulo ejecutivo, es decir que traiga apare- jada ejecucién. Lo anterior no significa que cl negocio subyacente en el titulo ejecuti- vo sea invlidoo inexistente por falta de forma, lo que succde es que no podré ser ejer- cido procesalmente en la via ejecutiva, sino que tendra que hacerse valer en diversa via, como la ordinaria. Existe una gran variedad de formalidades que debe revestir el documento segtin el titulo ejecutivo de que se trate. Quiz la tinica formalidad comin consiste en que cl 10 Reforma publicada ene! DO con fecha 24 de mayo de 1996, 11 Seguin desarcollaremos adelante, algunas de las leyes en que se establecen tipos legales de ttulos ejecutivos som las si- gutentes: LGTOC, LFIF, LIC y LGOAAC. Titulos Ejecutivos Mercantiles 417 titulo sea por escrito, pero no basta el puro documento escrito, sino que adicionalmen- te se requieren otras formas 0 requisitos adicionales, segiin el titulo ejecutivo de que se trate, como pueden ser los siguientes: que conste en un instrumento puiblico;!? que el acto sc realice o reconozca ante un juez;!? que el documento privado contenga cierto contenido y menciones;!* que el documento se realice o reconozca después ante un fo- datario publico:!* que exista un requerimiento o aceptacién previa;'® que cuente con una certificacin de adeudo previa;!” ete. Hemos llamado titulos ejecutivos simples aquellos que no requieren ningiin otro elemento o documento adicional para ser eje~ cutivos (v. gr. el pagaré), y titulos complejos aquellos que sf requieren de otros elemen- tos o documentos complementarios para set ejecutivos (v. gr. el contrato de apertura de crédito bancario mas fa certificacisn del adeudo por parte del contador). C. Presuncion de existencia de la obligacién En cuanto la presuncion de existencia de la obligacién consignada en el titulo se debe entender que en apariencia no son dudosos 0 controvertibles los derechos ahi consignados. Como bien dice el maestro José Becerra Bautista, se tratan de "eréditos presuncionalmente existentes. cs decir, no dudosos 0 con apariencia de controverti- dos |...J; no serfan eréditos ciertos los basados en derechos eventuales o con aparien- cia de controvertidos".'* Lo anterior significa que al momento de presentarse ante 1a autoridad judicial como documento base de la acciGn ejecutiva, el juez debe tener la im- presidn que el documento consigna una obligacién que. en principio, parece existen- tc, valida y eficaz; de otro modo el juez no podria ordenar fa ejecucién precantoria propia de fa accion ejecutiva. D. Prueba preconstituida Una manifestacién de la cualidad de certeza del titulo ejecutivo se refleja en que es considerado como una prueba preconstituida, Esto quiere decit que cuando el ac- tor exhibe con su demanda el titulo ejecutivo, se estima que esta probando previamen- teal desarrollo del proceso que es titular del derecho de crédito que reclama en el jui- cio y que por tanto la carga de la prueba en fa secuela del juicio ejecutivo lo es para la parte demandada 0 ejecutada, En consecuencia el titulo ejecutivo no sélo es el docu- mento base de la accidn ejecutiva, sino también en la prueba central de la parte actora, y que en términos gencrales tal prueba preconstituida debicra scr suficiente para ven- ceren el juicio. A este propésito la Tercera Sala de la SCJ ha estimado que la dilacién 12 ¥. gr © Com, aniouto 1391 fraccidn Il, y CPC articula 443 frnectanes {Hy ITT Ld Wen slo 1391 fracciones Illy VIL, y CPC anicslo 44% fracciones V y Vi 34 ¥. gr LGTOC, anicutos 76,170, 176 y 210. 15 ¥. ar. €. Com. atticulo 1166, y CPC aniculo 443 fraccisn VIL 16 Viger LGTOC anticulo 94 17 Vg LIC, articute 68, y LFIParticulo 96 18 Op. Cine p. AIS 418 Juridica + Anuario probatoria en el juicio ejecutive se concede para que la parte demandada justifique sus excepciones y no para que el actor pruebe sus acciones: "JUICIOS EJECUTIVOS MERCANTILES, PRUEBAS EN LOS. Como el documento fundatorio de la accién en un juicio cjecutive mercantil, es preconstitutivo de la misma, el término de prueba que se concede es para que el demandado, justifique sus excepciones y no para que cl actor pruebe su accién".!? Aste proposito el tratadista Alcala-Zamora es del parecer que el titulo ejecutivo produce un desplazamiento de la carga de la prucha a cargo del demandado, a diferen- cia del juicio ordinario en cl cual la carga de la prueba es en principio a cargo del ac- tor2° Por su parte Zamora Pierce opina en contra de esta postura sosteniendo que tan Wo en el juicio ordinario como en ef ejecutive la carga de la prueba de los hechos constitutivos de ta acci6nes para el actor; Io que sucede, dice el autor, es queen el jui- cio ejecutivo, el actor "satisface la probanza a su cargo con sélo adjuntar su titulo ala demanda. Su accién ne requiere de otras pruebas y ni siquiera le es necesario ofrecer como tal el titulo que acompaiis a su demanda, pues cl juez debe tomar oficiosamente en consideracién todos los documentos presentados por las partes con anterioridad al periodo probatorio. Por ello, la dilacidn probatoria se concede para que la parte de- mandada justifique sus excepciones y no para que el actor pruebe su accién”.”! 2. Exigible Para el tratadista colombiano Hernando Devis Echandfa”? obligacion exigible es Ta que debfa cumplirse dentro de un término ya vencido, 6 cuando ocurriera una con- dicién ya acaccida. o para la cual no se sefal6 término pero cuyo cumplimiento s6lo podéa hacerse dentro de cierto tiempo que ya transcurrid, y la que es pura y simple por no haberse sometido a plazo ni condicién. "Poreso, cuando se trate de obligacién con- dicional, debe acompafarse la prueba plena del cumplimiento de la condicién". Por su parte el C. Civ.en su artfculo 2190 dice: "Se Hama exigible aquella deuda cuyo pa- go no puede rehusarse conforme a derecho”. En general, la doctrina mexicana con- sultada, ha interpretado esta disposicién como la obligacién no sujeta a condicién o plazo. lo que coincide con fa definicién citada del maestro Devis Echandia. A este propésito conviene tener presente Jo ordenado por el articuto 448 del CPC que forma parte del capitulo “Del juicio ejecutivo" que prescribe: "Las obligaciones sujetas a condicién suspensiva o a plazo no serdn ejecutivas sino cuando aquélla o éste se ha- yan cumplido, salvo lo dispuesto en los articulos 1945 y 1959 del Codigo Civil”. En 19 SCJ. Quinta Bpoca. Tercera Sals.t CIX.p. 2721, amparo civil directo 4186/51. Musto Casas, Alberto, 26 de septiembre de 1951 unanimidad de carte votes. ausenie: Roque Estrada. selater Hilacio Medina, 20 Alealé- Zamora y Castillo, Niecto, parafeaseado por Zamora Pierce, Jess. Derecho Provesal Mercamtit, $3. ed. México, Cardenas Editor, 199), p85 2b fiem 22, Devis Echandia, Hernando. Compenuio de deres hur provesal.¢. IL vol segundo: El proceso civil 6a, ed. Bogots, Coline her. 1985, pp. $99-600, 23 ENC. Civ. arficulo 1945 dispone que "se tendré por complica ta condici6n. emands el obligado impidiese voluntariantente su cumplimicnto™ ;elactivulo 1959:del mismo ordenamiento se efiere alos casos de vencimiento anticipade del p!a70 por insolvencia sobrevenida del deudar y paract caso de dismainucion de las garantias del erédito Titulos Ejecutivos Mercantiles 419 otras palabras, la cxigibilidad se presenta como cualidad del titulo ejecutivo por lt apariencia de no haber obstaculo para ser ejecutable, ya sea por que el plazo sefialado enel documento ya se vencid o que no estd sujeto a condicidn alguna, o que de estarlo se acredita desde la demanda el cumplimiento fehaciente de la condicién, 3. Cantidad Liquida La liquidez del adeudo consignado en el titulo, mas que una cualidad esencial al titulo ejecutivo (como la certeza y la exigibilidad), consiste en una condicién de pos bilidad para que el titulo (dinerario) pueda ser ejecutable; es decir, resulta ser un pre- supuesto de la cjecucisn la determinacién de una cantidad precisa de dinero consis- tenteen una cifra numérica en moneda nacional. Hay que decir que no todos los titulos ejecutivos requiercn de consignar obligaciones liquidas para ser ejecutables; particu- larmente es el caso de las sentencias, laudos y cicrtos convenios judiciales que po- drfan consignar obligaciones no dineracias de dar u obligaciones de hacer, y por tanto su ejecucién puede ser distinta como cl embargo o secuestro de un bien conereto y de- terminado consignado cn ct titulo ejecutivo, «el dar plazo para cumplir la obligacion de hacer so pena de ejecutar la pena convencional 0 el pago de daiios y perjuicios (que a su vez habria que liquidarse previamente); este tema lo tocamos nuevamente ade- ante. Respecto de los titulos que consignan cantidades precisas en moneda nacional, no hay problema alguno, se procede a despacharse ejecucién sobre la suma ahi men- cionada:*4 ahora bien, respecto de las cantidades no liquidadas existen los siguientes, mecanismos de liquidacisn A. Operaciones matemdticas En caso de que la liquidacién dependa de simples operaciones aritméticas deriva- das de la literalidad de! titulo (v, gr.: la estipulacién de intereses a razén de 5% men- sual), la liquidaci6n la propone cl actor en su demanda cjecutiva sin vista al ejecutado: el juez la pucde verilicar o confirmar simplemente sin necesidad de mas y ordenar que se despache ejecucién con base en tal suma. B. Moneda extranjera En traténdose de titulos cjecutivos que consignan cantidades en moneda extranje- ra, se tiene un tratamiento andlogo al caso anterior, pues se tratan de simples operacio- 24 Asien las casos de Ia lotr de cambio, cl pagaréy ol cheque, la ley ordena que deben referitse necesariamente ana sums doterminada de dinero: cn cl caso del ager’ xe autoriza Iaestipulacion de intereses Ios que en su caso dehern se liquid dlos. Vil LGTOC, aticulos 76, aces HE 170, faccién My 176, fraccten IL 420 Juridica + Anuario nes matematicas consistentes en multiplicar el tipo de cambio aplicable al caso por la cantidad en moneda extranjera.?5 C. Ladecisin de peritos Conforme a la fraccién VI del articulo 1391 del C. Com. en materia de seguros, los peritos designados podran fijar el importe del siniestro y por tanto podria despa- charse ejecucién sobre tal suma. Mas adelante veremos la aplicacién y salvedades de este apartado de Ja ley. D. Incidente de liquidacién Hay casos en que se requiere como acto previo ala ejecucién precautoria la liqui- dacién del adeudo que puede realizarse via incidental como medio preparatorio a jui- cio ejecutivo, En esos casos, en primer lugar se debe tenet presente el articulo 2189 del C. Civ. para explicar qué se debe entender legalmente por liquidez; ef articulo re- ferido define a la deuda Ifquida como “aquella cuya cuantia se haya determinado o puede deserminarse dentro del plazo de nueve dias". El propio cddigo sustantivo no da luz alguna para dilucidar qué deba entenderse por determinar el adeudo en nueve dfas si fuera o dentro de un proceso judicial; tampoco sefiala el procedimiento de liquida- cién, Para solucionar este aspecto habré que estar a lo preceptuado por el articulo 204 del CPC que forma parte del capitulo denominado "Medios preparatorios a juicio ejecutivo";el articulo referido repite la idea que la liquidacién debe hacerse en un tér- mino “que no excederd de nueve dias”, pero ya sefiala el procedimiento para realizar- lo: se deberd hacer “incidentalmente con un escrito de cada parte y la resolucién del juez, sin ulterior recurso". Por su parte el artfculo 1167 del C. Com. reformado con fecha 24 de mayo de 1996, °6 también relativo a la preparacién del juicio ejecutivo, parece haber copiado el primer parrafo del citado articulo 204 del CPC pero con dos errores, acaso mecano- gréficos o de impresién. El articulo 204 del CPC dice correctamente: "Si es instru- mento piblico o privado reconocido y contiene cantidad iiquida"; el 1167 del C Com. dice equivocadamente: "Si es instrumento piblico o privado reconocido o con- tiene cantidad Iiquida" ; los dos errores saltan a la vista al leer la segunda parte de am- bos parrafos que idénticamemte dicen: "puede prepararse la accién ejecutiva siempre que la liquidacién pueda hacerse en un término que no excederd de nueve dias" Adicionalmente a los dos errores mencionados que cambian o hacen incorrecto el en- tendimiento del parrafo en cuesti6n, el citado articulo | 167 del C. Com. fue omiso en copiar en sustituir el contenido del segundo parrafo del referido 204 del CPC que se 25. Existen casos en que habrfa que aereditare! tipo de cambio monetario aplicable al caso. Un ejemplo tipico consisieen ‘exhibit Ia publicacion que realizac} Banco de Mexico en el DO respecto al tipo de cambio pars salventar abligaciones dc rnominada en moneda extranjera pagaderos en Ia Repablica Mexicana 26 Vid SupraNo. 10, Titulos Ejecutivos Mercantiles 421 reliere al procedimiento de liquidacién, que conforme a este Gitimo ser4 incidental- mente con un escrito de cada parte y la resolucién del juez sin ulterior recurso.?” En consccuencia, el C. Com. no regulael procedimiento de liquidacién de los titulos eje- cutivos (slo sefiala el término maximo de nueve dias) y por tanto podré estarse ala supletoriedad del segundo pérrafo del citado 204 del CPC, no parece aplicable el ar- ticulo 1353 del C. Com. referente a la tramitacién de los incidents pues por el proce- dimicnto y los plazos ahi establecidos no podrfan cumplir la prescripciGn de agotar el procedimiento en nueve dias. La omisién del C. Com. respecto del procedimiento de liquidacién de los titulos ejecutivos no existe en cl caso de las sentencias pues conforme al articulo 1348 de la ley en cita cuentan con mecanismo propio: la parte vencedora presenta su liquida~ cin" de la cual se dard vista por tres dias a la parte condenada y sea que la haya ono desahogado, el juez fallara dentro de igual plazo”; el mismo numeral establece que la resolucién puede ser apelable en el efecto devolutivo.2 E. Determinacién del adeudo por el acreedor En los casos de algunos nuevos titulos ejecutivos en materia bancariay financiera la determinacién del adeudo 0 liquidaci6n se realiza unilateraimente por parte del acreedor 0 ejecutante a través del contador facultado por la institucién financiera. Es- ta liquidacién se realiza sin vista o audiencia previa del demandado, y dicha cantidad se presume como cierta, salvo prucba en contrario.”? F. Liquidacién en titulos no dinerarios Encl caso de las sentencias, laudos, convenios judiciales ¢ incluso algunos titulos de crédito, se pueden tratar en ocasiones de los tftulos ejecutivos que consignan obli- gaciones distintas a dar dinero, como lo es la entrega de un bien cierto y determinado, o la entrega de cierta mercancia, u obligaciones de hacer o incluso de no hacer. Res- pecto de estos casos de plano el C. Com, resulta omiso; incluso esto ha hecho pensar 0 a dar por supuesto a casi la totalidad de los estudiosos que no puede haber titulos eje- cutivos mercantiles que consignen obligaciones distintas al dinero, lo que no es acer- tado pues el articulo 1391 del C.Com. no presenta tal distineién, maxime que hist6ri- camente el juicio ejecutivo mercantil resultaba el tinico mecanismo de ejecucién procesal que combina la via de apremio y el juicio ejecutivo. 27 Porcientoen {areferide reforma al C Com. publicads ene! D.O. de fecha 24 de mayo de 1996 son ftecuentes los erzares me~ ssanagraficos ode impresidn, a8{ como errores de eedaccién y compulsa con los textos originales subsistentes. 28 Laulisposicién reterida, con anierioridad. la citada reforma publicada en el DO de 24 de mayo ue 1996 establecfa la nore ‘urnibilidad de Ia vesoluciéa, como lo contimia estableciendoatinel CPC, atfoulo 204, 29 V. gr LICartieulo68, y LGOAAC articulls 47 y48, El nuevo sistema de HiquidaciGn ha sido citicado por su cardeter um liveral 422 Juridica * Anuario La liquidacién en tratandose de titulos no dinerarios procede en los casos en que por diversas razones no puede cumplirse directamente la obligacin consignadaen el titulo y que por tanto habra que despachar ejecucién sobre la pena convenida, sobre el valor de la mercanesa 0 por los dafios y perjuicios sufridos. Obviamente los casos anteriores pueden suponer una liquidacion previa. Ante la omisién del C. Com. para regular estos casos hemos de estar ante la regulacién que hace el CPC. Asf respecto de la obligacién de entregar una determinada mercancia, y en caso de ya no existir o no ser posible el embargo o secuestro de la misma, "se despachard ejecucién por la cantidad de dinero que sefale el actor, debiendo prudentemente mo- derarla el juez, de acuerdo con los precios corrientes de la plaza, sin perjuicio de lo que sefiale por daiios y perjuicios moderables también".*? En caso de que la obligacién sea respecto de un bien cierto y determinado o enes- pecie, "si hecho el requerimiento de entrega al demandado no la hace, se pondré en se- cuestro judicial {el objeto}. En caso de que la cosa ya no exista "se embargarén bienes que cubran su valor fijado por el ejecutante y los dafios y perjuicios |...] pudiendo ser moderada la cantidad por cl juzgador" En la tramitacién del juicio podra oponerse el demandado respecto de los valores fijados. En tratandose de una obligacién de hacer incumplida, de haberse establecido en cl titulo una pena, se despacharé ejecucién sobre la misma. Si no hay pena el deman- dante podra fijare] importe de los dafios y perjuicios; el juez. por su parte, debe mode- rar prudentemente la cantidad sefialada. El ejecutado después podré oponerse en la se- cuela del juicio.” CAPITULO SEGUNDO LOS T{TULOS EJECUTIVOS TRADICIONALES Como ya anunciamos desde la introduccién. estamos entendiendo por titulos eje- cutivos tradicionales aquellos que ha consignado practicamente desde su origen cl ar- ticulo 1391 del C. Com. y que traen aparejada ejecucién,» y que obviamente son ante- riores a los que se han incluido en las nuevas leyes financieras a partir de los afios noventa 30 CPC. antfeuto 450 traccisn IN 3 Thidem, anviculo 483, 32 Viel thidem, asticule 449, 33, BICPCaniculos 443 y 4444 enumera os ttulos ejecotivas en materia civil Titulos Ejecutivos Mercantiles 423 A continuacién procederemos a analizar cada uno de los titulos ejecutivos segtin el orden que sigue el referido artfculo 1391. I. La Sentencia Ejecutoriada El articulo 1391 fraccién I del C. Com. dice que trae aparejada ejecucisn: "La sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada y la arbitral que sca ina- pelable, conforme al articulo 1346, observandose lo dispuesto en el articulo 1348” En tratandose de ejecucién de sentencia y laudo arbitral, hay que recordar que el C. Com. no tiene un capitulo o apartado de via de apremio como en el caso del CPC, si- no gue hay una especie de mezclaentre via de apremio y juicio ejecutivo, acaso por ser “una copia mutilada del procesal civil de 1884” En efecto tanto la sentencia comoel laudo "mas que t/tulos ejecutivos, constituyen verdaderos titulos ejecutorios"?> que dan motivo también a una cjecucién procesal sin necesidad de juicio ejecutivo alguno (vfade apremio), Por esta razén el articulo 1397 del C. Com. en el caso de la sentencia y el laudo limita mas que al resto de los titulos ejecutivos las excepciones oponibles: solo son oponibles contra la sentencia: "la de pago si la ejecucidn se pide dentro de ciento ochenta dias: si ha pasado ese término, pero no mas de un aiio, se admitiran. ademés, las de transaccién, compensacién y compromiso en rbitros; y transcurrido mas de un afto [...] las de novacién, [...] la espera, la quita, cl pacto de no pedir y cual- quier otro arreglo que modifique la obligacién y la falsedad del instrumento". Para oponer estas excepciones deben constar en instrumento piiblico, por documento judi- cialmente reconocido o por confesién judicial. Uno de los elementos que confirman que esta parte del C.Com. se trata de una mezcla entre juicio ejecutivo y via de apre- mio es que las excepeiones antes referidas son practicamente las mismas que consiga el articulo 531 del CPC dentro del capitulo de la via de apremio. 1. Definicién de Sentencia Ahora pasemos a dilucidar qué se debe entender primero por sentencia y después por sentencia ejecutoriada 0 pasada en autoridad de cosa juzgada. Becerra Bautista®® detine la sentencia en general como “la resolucién de] organo jurisdiccional que dirt me, con fuerza vinculativa, una controversia entre las partes". Eduardo Pallares*? la define como “el acto jurisdiccional por medio del cual el jucz resuelve fas cuestiones principales materia del juicio o las incidentales que hayan surgido durante el proce- so", esta ultima definicién ya anuncia la diferencia sobre resolucién de cuestiones principales (sentencia definitiva) ¢ incidentales (sentencia interlocutoria). S4 Alcali-Zamora y Castillo, Niceto, Panonsma de derechn mexicano. Sintesis det derecho provesul, Méxicy, UNAM. 1966. 9.186. Tampocoel CFPC euenta con via de apremio ine que hay unaespecte de mezslaenite viadeapremio y ucts efccuitve, ved articles 400 2419, 35. Ovalle Favela, Sosé, Derecho procesal civil, México, Hala, 1980p, 311 36 Op.cit,p. 181 37 Op. cit, pad

You might also like