You are on page 1of 95
<>) DAIL Development Alternatives, Inc. Proyecto de Gasoducto en el Trdpico de Cochabamba Por: Unidad de Politicas Proyecto CONCADE / DAI Contact: Steve Huffsular, Chief of Party Junio, 2003 Cochabamba Euificio Los Tiempos Piso 10 Telf. 252096, 251655, 257827, 530278, 530149 Fax. 232773 Cochabambs, Bolivia > 3 ; 3 3 3 3 } 3 Wau wECLUZeT: INDICE. Capitulo 1. Introduccién. 1-2. Concepcién del gasoducto Capitulo II- Antecedentes — 1-2. Ley de Hidrocarburos 2~ 1-2, Reglamentos a la Ley de hidrocarburos 2-2, Apertura del sector a la inversién privada Capitulo II. Estudio de Mercado 3-1. Alcance y Metodologia 3-2. Consumo de gas natural en lugar de GLP Consumo de GNV ~ Vehiculos Residentes Vehiculos en Transito Talleres de Conversin Consumo Domiciliario Consumo Industrial Instalacién de nuevas industrias 3-3. Demanda Basica de Gas Natural Consumo Vehicular Consumo Domiciliario Consumo Comercial . Comparacién de Escenarios Proyeccién del Consumo . Distribucién Poblacional del Consumo 3-9. Suministro de Gas Natural al Proyecto ee 3- 3- eae Capitulo IV. Ingenieria del Proyecto e Inversiones 4-1. Introduccién 4-2. Plan del Proyecto 4~3. Ingenieria del Proyecto 4~4, Transporte de Gas Natural Il ll 13 14 14 16 18 20 22 22 23 23 24 26 31 32 PROP! TEDAGD DE LA FECA ‘BIBLIO DA. PROYECTO DE GASODUCTO EN EL TROPICO DE COCHABAMBA. PRESENTACION El presente Estudio ha sido preparado por ei Ing. Hugo del Granado Cosio y su equipo por encargo de Alternative Development inc. (DAD. Los aspectos técnicos del Proyecto fueron analizados en reuniones sostenidas con ejecutivos de las empresas REPSOL, CHACO S.A. y TRANSREDES S.A... Esta altima ‘manifestd mucho interés en participar accionariamente en el Proyecto con una inversién cuyo retomo sea asegurado con la tarifa de transporte resultante respectiva. Por su parte, Chaco S.A., definiria una modalidad participativa una vez que DAI les haga conocer los resultados del presente Estudio y la forma en la qué desea su participacién. Repsol a su vez y después de las reuniones sostenidas con DAI, ha cursado una invitacion para platicar sobre las condiciones comerciales de una futura relacién comercial, Las fuentes de informacién del capitulo de Estudio de Mercado, han sido tomadas en el propio Trépico de Cochabamba con el apoyo de personal de DAL Los temas relativos a la normativa regulatoria fueron tratados con personal de la Superintendencia de Hidrocarburos, percibiéndose el interés y el agrado del ente regulatorio ante el planteamiento y perspectivas de un proyecto novedoso, en lo que 2 transporte se refiere La Paz, junio de 2003 5. Determinacién del Caudal 6 . Longitud del Ducto 7. Seleccién de Tuberia 8. Perfil Topogréfico 9. Seleccién del Trazo de la linea - 10. Proteccién de la Tuberia 4~ 13. Inversiones del Proyecto 4 4 4 4- 4 4 Capitulo V. Financiamiento del Proyecto 5~1. Integracién Vertical 5 ~2. Relacion Deuda-Patrimonio 5 —3.Gas Natural a Precio de Costo Capitulo VI. Andlisis de ingresos y Egresos 6-1. Anilisis de Ingresos 6-2. Andlisis de Egresos Capitulo VII. Evaluacion Econémica 7-1. Tasa de Retorno Capitulo VIII Conclusiones y Recomendaciones 8 ~ 1. Conclusiones 8 —2. Recomendaciones Anexo. Términos de Referencia 48, 50 51 52 52 53 56 67 68 70 73 B 74 82 82 83 HOG Gue PROYECTO DE GASODUCTO EN EL TROPICO DE COCHABAMBA CAPITULO T INTRODUCCION ~ 1. Objeto del Proyecto, El presente estudio esta ditigido a establecer las bases iniciales ~ técnicas y econémicas ~ para la construccién de un gasoducto en el Trépico de Cochabamba destinado a atender la demanda energética de esta zona del departamento de Cochabamba. Quicnes coneibieron la idea del gasoducto, tropezaron y seguramente continwardn haciéndolo con la ldgica del rendimionto y viabilidad econdmica cxigida para calificar ta factibilidad de este tipo de proyectos, criterio establecido como indispensable para todo emprendimiento de inversién desde que fue aprobada la Ley de Hidrocarburos el aiio 1996, Sin embargo, existen factores que hacen del Trépico cochabambino una zona con particularidades, faicilmente se pueden citar algunas de clas: ©@ La zona tiene un alto potencial industrial agricola y agropeewario por sw fertilidad y disponibilidad de materias primas. En la misma zona existen campos petroleros y gasiferos en plea produccion. a Es parte del corredor bi-oceanico de transito entre el Atlantico y el Pacifico y la carretera asfaltada que atraviesa el trépico, es ademas el vinculo cnire cl occidente y el oriente det pais. @ Tiene gran importancia para la cooperacién internacional por la ejecucién de programas de desarrollo alternative y sostenible y los programias de crradicacién de la hoja de coca. Esta caracterizacién debe inducir a plantear alternativas de viabilidad que saliendo inicialmente de la condiciones economicistas establecidas, puedan generar escenarios favorables para un proyecto como cl planteado cn el presente estudio, que coadyuve al despliegue de las potencialidades del mereado regional existente en el trépico. Por las razones expuestas, el proyecto esti planteado con una inversién inicial hundida en proporciones tales que el volumen transportado de gas redittie tarifas con valores situados por debajo de la Tarifa Base del Mercado Interno (TBMI), tal como se define cn cl Reglaento de Transporte de Hidrocarburos por ductos. PROPIEDAD DS LA BS! LIGTESA BAcd Wowou Dias De esta manera, se ha podido interesar a inversionistas privados que participarian en el proyecto con la seguridad de obtener un retomo sobre sus itiversiones, asi como mercado para quign esté interesado en monetizar las reservas certificadas de gas. La construccién de un gasoducto como el estudiado en el presente trabajo, constituiria un aporte de mucha importancia para superar os peligros que amenazan la sostenibilidad de los programas de Desarrollo Alternativo implementados en ef Tropico de Cochabamba al suministrar continuamente un combustible abundante y barato para cl consumo domiciliario, del autotransporte, de la industria y del comercio, El gasoducto seria también una obra de infraestructura fundamental para provecr un scrvicio basico a poblaciones de escasos recursos cconémicos clevando consiguientemente, la; calidad de vida de sus habitantes. La concrecién de este proyecto seria al mismo tiempo, una poderosa atraccién para el asentamiento de nucvas industrias de diferente indole, como podrfan ser los easos de aserraderos, de secado de madera, de diversas deshidratadoras y concentradoras, asi como de la disminucién de costos de operacién de comercios ¢ industrias ya instalados en cl Tropico a ravés de la adecuacién de sus equipos al uso del gas natural. 2, Concepeiin del Gasoducto El Proyecto concibe el gasoducto como un ducto de transporte (no de distribucién), que Particndo del punto de medicién de un campo productor de gas, recorre y tendria derivaciones, en las poblaciones mas importantes del Trépico de Cochabamba. En cada una de las poblaciones se dispondria de instalaciones que permitan consteuir redes domiciliarias de distribucién de gas natural, asi como conexiones para abastecer la demanda de Estacion de Servicio de Gas Natural Vehicular (GNV) y de plantas indusiriales en cualquier punto del gasoducto donde sea requerido por interesados en estos rubros. La Superintendencia de Hidrocarburos mediante nota, ha confirmado que no existe ninguna solicitud de concesién y por lo tanto ninguna coneesién otorgada para la distribucidn de gas natural por redes en el Trépico de Cochabamba. La empresa EMCOGAS tiene un contrato de provisién exclusiva de gas natural s6lo en el rea urbana o metropolitana de Cochabainba con vigencia hasta el afto 2009, que no ‘constituye en realidad una concesién para distribuir gas en fa ciudad de Cochabamba Las concesiones, de acuerdo a la Ley de Hidrocarburos deben ser otorgadas por la Superintendencia de Hidrocarburos, cosa que no ha succdido en el caso de EMCOGAS debido a vacios existentes en la normativa del rubro. Estos vacios, sogin informacion del Vice-ministerio de Hidrocarburos, serdn prontamente subsanados mediante la aprobacién del Reglamento de Distribucién de Gas Natural por Redes. En tanto no se cuente con el regiamento citado, la construccién de redes de distribucion en cl Trépico, podria ser Planicada ante la Superintendencia de Hidrocarburos en términos de una concesién de caricter provisional bajo compromiso de parte de los concesionarios solicitantes, de adecuarse a la normativa establecida ent un plazo perentorio después de que esta haya sido aprobada. BoGeuuE EI gasoducto esta concebido con el objetivo de suministrar energia abundante y barata al Trépico de Cochabamba, de tal manera que este suministro se convierta en uit factor de apalancamiento para el desarrollo industrial, del cambio de matriz energética, de la sustitucién de carburantes tradicionales utilizados por el autotransporte y de la reduccién dct ingreso al Trépico de derivados del petréleo calificados como precursores por la Ley 1008, De esta forma se expandiri ef consumo de gas natural en los domicitios de la poblacién que habita areas urbanas det Trépico, con un combustible mas barato que el Gas Licuado de Petréleo (GLP), -que es el combustible actualmente consumido-, desplazara también a la Iefia y con ello se reduciri la tasa de deforestacién de los bosques y aumentaran los it de los transportistas, siendo este altimo sector de gravitante importancia en el movimiento econdmico de toda Ja regién por la cantidad de fuentes de trabajo que significa. Con la ciecucién del proyecto de gasoducto planteado en el presente estudio, se podra también ofertar a la industria instalada y por instalarse en el Tropico, iguales o mejores condiciones de suininistro energético que en ciudades grandes como Santa Cruz.o Cochabamba, Se debe anotar también que cl Trépico de Cochabamba, unto con los departamentos de Pando y Beni, ha sido desatendido en cuanto a fa construccién de infraestructura para cl abastecimicnto de combustibles fésiles (provenientes de! petréleo). El ultimo proyecto de infracstructura coustruido en el Trdpico, 2 iniciativa de YPEB a principios de los afios 90, fac el Oleoducto Carrasco-Cochabamba (OCC), que por falta de produccién de liquidos ain no ha iniciade operaciones. De fa misma forma cl Poliducto Cochabamba-Puerto Villarrocl, construido en fa década de los afios 80 por YPFB, funciona esporidicamenic. En rigor, el Trépico sirvié tinicamente como zona de transito para ambos ductos y no como parte de la infraestructura regional de equipamiento. PROYECTO DE GASODUCTO EN EL TROPICO DE COCIIABAMA. CAPITULO I NTECEDENTES 2-1. La Ley de Hidrocarburos y sus Reglamentos La Ley 1689, Ley de Hidrocarburos aprobada cl aito 1996, puso énfasis en la atraccién de inversiones para las actividades petroleras de exploracion Los resultados de la nueva politica implementada a través de la ley meneionada, se tradujo cn inversiones que posibilitaron el descubrimiento de campos con grandes rescrvas de yas cn el Departamento de Tarija, inerementado las roservas certificadas del pais de alrededor de 6 Trillones de Pies Cilbicos (TCF) a $4.86 TCF al 31 de diciembre de 2002. En el Departamento de Cochabamba sc encuentran 1.15 TCF de las rescrvas totales de gas, cequivalentes al 4,63 % de las reservas nacionales. El erecimiento extraordinario de las reservas de gas abrié la ventana de una nueva dindmnica ei el sector petrolero encaminada a la bisqueda de mercados para las reservas descubiertas, tanto en términos de yas natural como de proyectos que a través de su transformacién, obtengan productos de mayor valor agregado. Esta nueva dindmica que sc la denomina genéricamente “monetizacién de las reservas”, esta promoviendo la ejecucién de grandes proyectos de inversién como son los de exportacién a Estados Unidos de Gas Natural Licuado (LNG), fa conversién de gas natural en carburantes liquidos (GTL) y ta instalacion de plantas petroquimicas, especialmente polictilenos. Hasta la fecha ninguno de los proyectos citados tiene significativos avanees en su cjecucién aunque los estudios de viabilidad e ingenieria de cada uno de ellos estan siendo concluidos. = ~L. Ley de Hidrocarburos En la Ley de Hidrocarburos, se establece cl marco para fa explotacién, el transporte y ta comercializacién det yas en el mercado interno. A continuacién se describen resumidamente aspectos tocados por la Ley cuyo alcance incluye temas relacionados al proyecto del gasoducto en el Tripico de Cochabamba. 2 Establece que cualquier persona individual 0 colectiva, nacional © extranjera, puede realizar una o mis actividades petroleras, El transporte y wi comercializacion de hidrocarburos son consideradas como parte de estas actividades (Art. 9). Las actividades petroleras que se desarrollen en el pais, son consideradas como proyectos nacionales, tienen cardcter de utilidad piblica y se hallan bajo proteccion del Estado. (Art. 11). CCualquier persona individual o colectiva, nacional 0 extranjera, puede construir y operar ductos para cl transporte de hidrocarburos o para la distribucion de gas natural por redes, para lo cual debe obtener la concesion administrativa correspondiente de la Superintendencia de Hidrocarburos. (Art. 33). Las tarifas para el transporte de hidrocarburos y sus derivados por ductos y para la distribucién de gas natural por redes, deben ser aprobadas por la Superintendencia de Hidrocarburos. (Art. 34), Los interesados en obicner una concesién para la construccién y operacién de los ductos, estaciones y plantas para cl transporte de hidrocarburos, deberin precisar en su solicitud la dimensién y caracteristicas de los mismos. La Superintendencia otorgara la concesién condicionada al cumplimiento de plazos de cjecucién, de regulaciones cconémicas, técnicas, de seguridad y proicccién del medio ambiente. (Art. 36). El transporte de hidrocarburos por ductos se rige por el principio de libre verso, Esto quicre decir, que toda persona tiene ef derecho de acceder a un ducto cn fa medida que cxista capacidad disponible en el misino. (Att.37). El plazo de las concesiones para el transporte de hidrocarburos por ducto y para ta distribucién de gas natural por redes no podra exceder de cuarenta aitos. (Art 39y 43). Los concesionarios para el transporte de hidrocarburos por ductos no podrin, bajo pena de caducidad de su concesin ser concesionarios, participar en concesiones para ia distribucién de gas natural por redes, ser compradores 0 vendedores de gas natural, excepto cuando previa calificacién de la Superintendencia de Hidrocarburos, los proyectos scan no financiables ni econdmicamente rentables sin iniegracién vertical, o scan de importancia para cl desarrollo de nuevos mercados domésticos de distribuciGn de gas natural por redes. (Art. 40). La distribucién de gas natural por redes es un servicio piblico. Las concesiones para esta actividad se otorgarin por fa Superintendencia de hidrocarburos, imedianie Licitacién Piblica en coordinacién con los gobicrnos municipates. (Ant. 41). Pepiaae ieee 2 Los titulares de concesiones para la distribucién de gas por redes quedan suijetos a la fiscalizacion de Ia Superintendencia de Hidrocarburos y los Municipios en las areas bajo su jurisdiccién. (Art. 42). a Los concesionarios de distribucién de gas natural por redes tendrin el derecho exclusivo de proveer gas natural a todos los consumidores, excepto las generadoras termoeléctricas, dentro del area geografica de su concesién, por un periodo maximo de tres afios. (Art, 84). Mediante la Ley 1981, se suprimié cl plazo de tres afios estabiecido en cf Art. 84 de la Ley de hidrocarburos, dndole cl earicter de indetinido al derecho de exclusividad det coneesionario para suministrar gas en el érea de su concesion, 2-1-2, Reglamentos a ta Ley de Hidrocarburos. Las actividades de transporte de hidrocarburos por ductos asi como Ia construccién y operacién de ductos han sido reglamentadas en dos normas aprobadas como Decrotos ‘Supremos. Estas dos normas son las que regulan las actividades scitaladas, no cxistiendo a la fecha, una norma reglamentaria para las concesiones de distribucién de yas por redes. a) Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Dueto. Este Regiamento ha sido aprobado por et Poder Ejccutivo mediante Decreto Supremo N°, 26116 de fecha 16 de marzo de 2001, el mismo que en sus puntos mas importantes dispone resumidamente los siguientes aspectos: 2 Nomina a la empresa capitalizada Transredes S.A., como cl Cargador del Mercado Interno (CAMI), que contrata el servicio de transporte de todo ducto para ¢jereer como agente cobrador de la tarifa estampilla, Al mismo tiempo, cl CAMI deberd pagar a todo concesionario wna tarifa igual a la tarifa base de la concesion de dicho concesionario. a Establece una tarifa estampilla (postage stamp) para el transporte de gas natural cn cl mercado interno, con una valor maximo vigente a la fecha de 0.41 Sus/MPC., la misma que debe ser revisada a los cinco aiios de vigencia de la tarifa de Transporte en Mercado Interno Nacional (TEMIN). 2 Asigna atribuciones a la Superintendencia de Hidrocarburos para otorgar concesioncs, vigilar el cumplimiento de las normas por parte del coneesionario, lar la calidad y eficiencia del servicio, velar por el libre acceso por parte de terceros, proteger los derechos de los consumidores. La Superintendencia tiene también la atribucién para intervenir preventivamente las concesiones y aprobar el modelo de contrato que firmarian el cargador y el teansportador. a Establece los pasos y secuencia, en dos fases, de los trimites que se deben seguir para obtener una concesién para el transporte de hidrocarburos por ducto asi como fas obligaciones. y compromisos del concesionario. 2 Condiciona el otorgamiento de una concesién a un informe previo del Vice- Ministerio de Hidrocarburos en sentido de que el proyecto de transporte, cuya concesién hia sido solicitada, es consistente con los planes y politicas sectoriales del Estado. a Establece dos tipos de estructuras para of céleuto tarifario: * Tarifas resultantes de Flujo de Caja a 20 altos y * ‘Tarifas resultantes de requerimicnto de ingresos del proyecto. Q Para efectuar una revisién tarifaria ‘de toda concesion, la Superintendencia de Hidrocarburos, efectuard una auditoria externa técnica, ccondmica y financicra del concesionario, El lapso de tiempo para revisar tarifas de forma regular y ordinaria es de cuatro afios. o La tarifa de toda concesién debe determinarse de forma tal que la tasa de retorno sobre el patrimonio, después de impuestos, no exceda el 12.5 %, mis la tasa promedio de inflacién del délar de los tltimos cuatro afios establecida por cl Fondo Monetario Internacional (FMI), revisable también cada cuatro atios. 2 Establece poreentajes maximos para la relacién entre patrimonio y capital total, dependiendo del tipo de proyecto de transporte que se trate. Para proyectos que cuenten con financiamiento garantizado por cl gobicmio de Bolivia 0 uno extranjero, la relacién debe ser del 40 %, para ductos con destino al mercado interno, la relacién debe ser del 50 %. ila cl tipo de informacion que cl concesionario debe proporcionar a la Superintendencia de Iidrocarburos, las penalidades a ser aplicadas a los infractores de fas disposiciones contenidas en el Reglamento b) Reglamento de Comercializacién de Gas El Reglamento de Comercializacién de Gas fuc aprobado cl 30 de octubre de 1996 mediante Decreto Supremo N° 24399. Este Reglamento establece el procedimiento de cileulo del precio de gas natural on el mercado interno cn caso de no existir contratos 0 si los contratos concluirian en un plazo de cinco afios, (se podria entender que este plazo cs computable desde la fecha de aprobacion det Regiamento), cl precio maximo de venta a las plantas termoeiéetricas, industriales y empresas de distribucion de gas natural por redes, se calculara ponderando el precio de exportacién a Brasil o Argentina, més la tarifa de transporte y més impuestos. Sc debe comprender que a tiempo de aprobarse el reglamento, las reservas de gas en cl pais Bowe TORSO ee Piveae eran exiguas razén por la cual no se establecian mecanismos inductores para favorecer el ‘consumo interno de gas. En fecha 22 de diciembre del aiio 2000, mediante Decreto Supremo N° 26037, se modified cl citado Reglamento estableciéndose que cn tanto no sc aprucbe una metodologia de cileulo que refleje ef costo de oportunidad del uso del gas natural en ef mercado interno, para {a generacién termoeléctrica a gas natural, transioriamente a partir del I de enero de 2001, se fij6 cl precio méximo de gas natural para esta actividad en 1.30 SuvMPC. De entonces a la fecha y como consecuencia del continuo increment de las rescrvas de este hidrocarburo, el precio de transaccidn entre compradores y vendedores de gas natural, se ha situado incluso por debajo de | Sus/MPC. ¢) Reglamento de Construccién, Operacién y Abandono de Ductos en Bolivia El Regiaento de Construccién, Operacion y Abandono de Ductos, establece normas y procedimientos para el disetio de gasoductos, basindose sobretodo en fa norma americana ASME B31.8. © El Reglamento establece que el interesado en fa construccion de ductos debe presentar a la Superintendeneia de Hidrocarburos los planos tipicos del ducto para ser aprobados. a Establece las condiciones para el disefio de las estaciones de compresién, de estaciones de bombco y de estaciones de medicion, @ Sofiala la nccesidad de establecer las especificaciones detalladas de los materiales de los tubos, del programa del control de calidad, de soldaduras asi como la necesidad de presentar un Manual de Seguridad de la Construccién a ser aprobado por la Superintendeneia de Hidrocarburos. @ Antes del inicio de la construccién del ducto, exige la presentacién de una copia de la Declaracién de Impacto Ambicntal emitida por ¢! Ministerio de Desarrollo Sostenible. © Establece que la Superintendencia de Hidrocarburos deberé inspeccionar la construccion o en su delecto hacer auditorias técnicas de la construccién. @ El concesionario deberd efectuar pruebas de campo de acuerdo a un Programa de Pruebas y prucbas de presién de acuerdo a un Manual de Pruebas de Presién Las pruebas de resistencia deberan Hevarse a cabo de acuerdo a normas ASME B31. 4y ASME B31. 8. 2. La Superintendencia de Hidrocarburos deberd emitir, mediante Resolucién la respectiva Licencia para la puesta en operacién del ducto. PROMEDAD DS LA S IBLIGTECA BALL 8 (GE a Establece adicionalmente procedimientos para casos de emergencia, requisitos tenerales para operacion y mantenimiento de los ductos, para su abandono y desactivacién, la necesidad de claborar programas de capacitacién en seguridad asi como los informes que el concesionario debe elevar a conocimicnto de la Superintendencia de Hiidrocarburos, 2-2 Apertura del Sector de Hidrocarburos a la Inversién Privada Una de las principales bases conceptuales de politica establecidas en la Ley de Hidrocarburos radiea, en dejar on manos de la empresa privada toda iniciativa de inversion en el sector. Esta politica ha significado también que el desarrollo de los mercados interno y externo de 4s natural, siga cl mismo camino, ¢s decir debia ser la empresa privada la que desarrolle estos mereados; sin embargo desde la conclusin del proceso de capitalizacién, el consumno de gas en of mercado interno asi como la ampliacion de la infraestructura gasifera, han tenido un desarrollo insignificante, habiéndose Heyado a la situacién actual en la que la relacién entre fas grandes reservas descubiertas y la miniscula capacidad de consumir este recurso, cs totalmente asimétrica. Contrariamente a lo esperado, on los iitimos aos se fa observado un crecimiento significativo del consumo de diesel oil al extremo de sobrepasar la capacidad nacional de producci de este carburante, teniendo que recurrirse a la importacién para cubrir cl 40 % de la demanda insatisfecha. Los grandes montos invertidos para la importacién de dicscl obviamente tienen un impacto negativo en Ia balanza de pagos del pats. Otro impacto negative se observa en el habito de consumo del Gas Licuado de Petrdleo (GLP), a raiz de la politica de subvencién econdmica a este derivado, permitiendo una mayor demanda por parte del parque automotor que pese a las prohibiciones impuestas tiene un crecimiento desmesurado retrasando de esta manera, la conversion de los vehiculos hacia cl Gas Natural Vehicular (GNV.). Solo en los iiltimos meses ha surgido la iniciativa del Poder Ejecutive para ampliar las redes domiciliarias de gas natural y conectar a 250,000 nuievos usuarios en los siguientes cinco aflos. Esta iniciativa sin embargo, no contempla la ampliacién o extensién de los gasoductos de transporte, por lo que la ampliacién de las redes de gas solo se extendera a las areas donde terminan los gasoductos de transporte. Lo anterior quiere decir que los nuevos ustiarios de gas natural estaran localizados en las ciudades que ya cuenten con redes de distribucién y no a otras ciudades 0 poblaciones menores como las del Trépico de Cochabamba. De la misma forma se puede citar fa existencia de proyectos de reglamentacién para incentivar fa instalacién de Estaciones de Servicio de GNV y la conversién de vehiculos que funcionan con combustibles tradicionales a GNV, porque nuevamente se pucde constatar que esta expansion solo se produciré cn areas que cuentan con suministro de gas natural, vale decir en aquellas en las que existen ductos dc transporte, Alternativamente y como solucién temporal a {a falta de ductos de transporte de planteado el transporte de Gas Natural Comprimido (GNC) en trenes méviles y retoriables de almacenaje, llamados gasoductos virtuales, para llegar a los centros de consumo. Esta opcién si bicn disminuye las clevadas inversiones requeridas para la construccion de gasoductos, cleva los costos de operacién, esti sujeta a todos tos riesgos del transporte ferrestre clisico y resulta ripidamente insuficiente cuando los mercados tienen un crecimiento acclerado, Es posible que el rezago en et desarrollo en fa infracstructura para el transporte y la distribucién de gas natural en el mercado interno se deba a Ia falta de cambios en favor de una reglamentacion mas ayil, pero cl factor de mayor incidencia en el rezago seitalado estaria on la carencia de inversiones. Al parecer quienes tienen la responsabilidad de ejecutar fa inversiones necesarias para desarrollar tanto la infraestructura de transporte como de distribucidn de gas, estarian esperando la maduracién de los mereados, 7 PROYECTO DE GASODUCTO EN EL TROPICO DE COCHABAMBA. CAPITULO III. ESTUDIO DE MERCADO. 3-1. Aleance y Metodologia. La investigacién del mercado de gas natural en el Tropico de Cochabamba, ha sido > efectuada entre las localidades de Villa Tunari (Retcn de San Jacinto), primera poblacién . importante en la carretera desde Cochabamba y Entre Rios (Reien de Bulo-Bulo), iltima * localidad antes de ingresar al Departamento de Santa Cruz, La investigacién ha cubicrto cinco municipios en tres provincias del Departamento de Cochabamba, como se puede observar a continuacisn: = “CUADRO NOL. MUNICIPIOS Y PROVINCIAS, Municipio Provincia. : Entre Rios (Pojo) Carrasco 7 Puerto Villarrocl (Ibirgarzama) Carrasco > Chimore Carrasco : Shinaota Tiraque - Villa Tunari Chapare El Estudio de Mercado, ha considerado que cl consumo de gas natural provendra de los siguientes sectores de actividad econémica y de uso domiciliario: Transporte ~ Conformado por transportistas residentes en el Tropico de Cochabamba y por vehiculos en transito entre los departa- mentos de Santa Cruz y Cochabamba que se convertirian de 7 usuarios de combustibles tradicionales a Gas Natural Vehicu- 5 far (GNV). | TOO wWhiuwe Uae Uso domiciliario ~ Constituido por fa poblacién urbana de los cinco muni- cipios citados que scrian abastecitos por redes de dis- tribucién domiciliaria de gas natural a partir de “City Gates” del ducto de transporte cn cada una de las loca- lidades mencionadas. Industria ~ Conformado por la industria de transformaci6n instalada en el Trdpico de Cochabamba, por hoteles, residenciales, pensiones, restaurantes, panaderias y otras menores como ser empresas, empacadoras, de artesanias y hospitales. El estudio no ha cousiderado a sustitucién de energia eléctrica por gas natural porque la generacién (ermoeléctrica no competiria frente a la disponibilidad en la zona de hidroelectricidad proveniente del sistema interconectado nacional Mediante encuestas directas se ha podido establecer fa problematica y potencialidades de Jos consumidores tal como se deseribe y detalla cn los puntos a contintiacién, Las encuestas han permitido confirmar ta cxistencia de cuellos de botellas restrictivos propios de un medio con falta de disponibilidad de cnergia abundante y barata. Los bajos promedios ponderados de consumo mensual de Gas Licuado de Petréleo (GLP), tanto a nivel domiciliario como industrial y el consumo de combustibles tradicionales en el autotransporte, son indicadores de las dificultades que encuentran los actores economicos para satisfacer sus requerimientos energéticos frente a una oferta de combustibles con precios elevados en relacién a los ingresos que genera su actividad cn cada uno de los respectivos rubros. Las encuestas han permnitido sin embargo, diseiiar un primer escenario del mercado potencial de gas natural en el Tropico de Cochabamba, basado cn la sustitucién de GLP por gas natural en lo que s¢ reficre al consumo industrial y domiciliario y a la conversion a GNV de vehicutos que usan gasolina o diesel. Este primer escenario ha sido denominado como “Consumo de Gas Natural en Sustitucién de GLP” . Considerando que las restriceiones existentes en el medio respecto a la disponibilidad de energia barata y abundante distorsionan la potencialidad de este mercado comparado con otro en el que existe disponibilidad de gas natural por redes, sc ha disefiado un segundo escenario adoptando para fa dimension de potenciales usuarios del Trépico de Cochabamba, consumos unitarios de gas natural de un mercado abastecido por este recurso energético. Este segundo escenario ha sido denominado como “Demanda Basica de Gas Natural”. 3-2~Consumo de Gas Natural én Sustitucién de Gas Licuado de Petréleo. 3-2-1. Consumo de Gas Natural (GNV) en Vehfculos. 1. Vehiculos residentes en el Trépico. 3-2- El estudio de mercado efectuado a través de una encuesta a fos transportistas, indica que cl 95 % de los transportistas dei Tropico de Cochabamba esta interesado en convertir sus vehiculos 2 GNV. El 5 % restante que respondié negativamente o no respondié, lo hizo por falta de informacion respecto al cambio. Los transportistas consideran como factores importantes para inclinarse por el cambio, la seguridad de abastecimiento de gas natural, cl menor costo posible en el equipo de conversién y su instalacidn y, ta reduccién del costo de operacién por kilémetro recorride, al mismo tiempo sostienen gue el cambio les traera inconvenientes como la pérdida de potencia en los motores de sus vehiculos y ta falta de talleres de mantenimticnto de los equipos convertides. Estos dos problemas tendrin que ser solucionados por quicnes emprendan la conversion de vehiculos instalando sus talleres on el Trépico ¢ incorporando en los respectivos equipos dispositives clectrénicos que regulen Ja mezcla Optima de aire y yas natural en funcion dé fa variacién de altura como elemento importante para disminuir Ia pérdida de potencia en los motores dle vehiculos que suben del Tropico a ta ciudad de Cochabamba o a otras. El gasto diario ponderado que los transpottistas erogan para abastecerse de gasolina es de 59 bolivianos (59 Bs/dia), equivalente a 7.75 délares diarios (7.75 Sus/dia), considerando un tipo de cambio de 7.61 Bs/Bus. De acuerdo a unidades de conversién utitizada por ta Superintendencia de Hidrocarburas, a continuacién se calcula el consumo equivalente diario de gas natural (GN) en pies eibicos (PC) que implica ct gasto ponderado en cf que incurren los transportistas para abastecerse de gasolina especial (GE) a un precio de 3.31 Bs'litr: Gasto Diario = 7.75 Sus/dia x 3.31 Bs/litro x 7.61 Bs/Sus = 17.82 litro GE/dia Relacin GN/GE = 32,408 BTU/Litro GE x | PC/1,037 BTU = 31.25 PCIitroGE. 56.81 PC de GN/ dia, 17.82 litros GE/dia x 31.25 PCilitroG Consumo de Gr Una segunda encuesta cn cl sector transporte se efectud con los dirigentes de 16 de los 17 sindicatos cn los que se agrupan gremiaimente los transportisias del Tropico de Cochabamba EL 100 % de los dirigentes encucstados manifests st disposicién a fa conversién a GNV., sin ombargo sdlo 220 de los 1,737 vehiculos de todos sus afiliados son a gasolina, esto significa cl 12.67 % del parque automotor que seria susceptible de ser convertido a GNV. EI presente estudio no ha considerado la posibilidad de convertir vehiculos de diesel a GNV por el clevado costo aunque esta posibilidad es real y podria constituirse cn un elemento adicional de crecimiento del consumo de gas natural en cl futuro, Muchos de tos entrovistados poscedores de vehiculos a diesel, manifesta’ -* su intencién de vender sus vehiculos para adquirir otros que fimeionen a gasolina ps weder a sit 13 a conversién a gas natural, una vez que se aseguren de la disponibilidad de gas natural en la regién. 3-2-1~2. Vehiculos en Transito en el Trépico. El Tropico de Cochabamba ticne un intenso trafico vehicular por ser fa via de comunicacién entre el oriente y cl occidente del pais y ademds porque es un centro de atraccién turistico de la ciudad de Cochabamba... Asi por ejemplo en un periodo de 13 dias entre el 21 de diciembre de 2002 y ct 5 de enero de 2003, ingresaron desde Cochabamba a Villa Tunari {,098 vchiculos privado livianos y 951 vehiculos wansporte publico formado por micros, minibuses, trutis, buses y flotas. Sin embargo, el trifico vehicular mas importante es el rutinario y sostenido registrado en Jos retenes de Bulo-Bulo y San Jacinto ubicados en las entradas y salidas de y a Santa Cruz y Cochabamba respectivamente. En el cuadro a continuacién se muestra el flujo estadistico de vehiculos livianos (autos, Jceps, taxis, camionctas y vagonctas), registrados a la entrada y salida de cada tno de los retenes citados. Cuadro N° 2. FLUJO VEHICULAR EN RETENES DEL TROPICO DE COCHABAMBA. (Niimero de vehicutos) ‘ANO 1998 1999) 2000 2001 Entrada Reten de Bulo-Bulo | 69,222 71,867 Gi,915 [63,908 ‘Salida Reten de Bulo- Bulo_{ 72,753 73,186 87 55.920 Entrada Reten San Jacinto | 33,356 | 43,196 35,969 | 36.44 Salida Reten San Jacinto 29,011 | 43.841 [37,000 Fuente: CA Si. Consitores Conds Es posible asumir que los vehiculos livianos que forman el Cuadro 2 anterior, scan vehiculos a gasolina. Si se adoptan como referencia las cifras del allo 2001, se establece que por el reten de Bulo-Bulo ingresan y salen diariamente un promedio de 164 vehiculos y por el reten de San Jacinto, entran y salen un promedio de 100 vehiculos diarios, Entre ‘ambos retenes hay un movimiento diario de 264 vehicutos. 3-2. 1-3, Talleres de Conversion. Una tercera fuente de informacién proviene de duefios de talleres de conversion de vehicules de fa ciudad de Cochabamba quienes manifestaron su disponibilidad c interés de instalar talleres cn ef Trépico para atender la potencial demanda de esta zona. Ecos +! i conversion de vehiculos a gasolina cs de 750 Sus, con garantia de un aito calendario, cuando se trata de equipos argentinos con un tanque de 38 litros de capacidad. El equipo de conversién incluye el reductor, el cilindro o tangue, los accesories y la instalacién propiamente dichia, Si cl usuario prefiere adquitir un equipo italiano con un tanque de 120 litros de eapacidad, el costo total de conversion es de 1,200 délares El taller convertidor esta dispuesto a conceder un plazo de pago de 5 meses bajo garantia de los documentos de propiedad del vehiculo, a una tasa de interés del 3 % mensual sobre saidos y una cuota inicial de 400 Sus. Afirman que de existic un pedido de conversion de 100 o mas unidades, otorgarian descuentos de entre cl 15% y 20 %, Entidades finaneferas como Caja los Andes y Prodem trabajan bajo estas modalidades de erédito con los talleres de conversién, : En lo que se refiere a la conversién de vehiculos a diese, los talleres sosticnen que existen dos opciones para su conversion a GNV: 1 Convertir ef vehiculo a motor de combustible dual que funcionaria con 80 % de divsel y 20 % de yas natural, aunque cn ef momento de arranque fa relacién se invierte. El costo del equipo de esta opcién es de 1,600 Sus y el costo de iustalacién fluctia entre 1,200 y 1,400 Sus. Conssiste en convertir el motor a diesel primeramente en un motor Otto de 4 tiempos disminuyendo fa compresion, incorporando bujias, etc. y en un segundo momento et motor de 4 tiempos en uno a GNV. El costo de esta doble conversién se sitita entre 4,500 y 5,000 Sus. A Ia fecha en que se realiza el presente estudio, no existe ningin taller que haya efectuado la conversion de vehiculos de diesel a GNV aunque existe en ef mercado disponibilidad de equipos de conversion. 3=2- 1-4. Conversién de vehiculos a GNV. En el presente estudio, se ha supuesto que la totalidad de los vehiculos residentes en el Tropico de Cochabamba que funcionan actualinente a gasolina se convertirin a GNV inmediatamente después de constatarse el suministro de yas natural cn la reyién. Se ha considerado igualimente que es posible prever que un 25 % de los vekiculos livianos residentes en el Tropico que funcionan a diesel, scan cambiados por vehicutos a gasolina y convertidos a GNV. De la misma forma, se ha considerado, dados los incentivos anunciado por el gobierno para la conversién de vehiculos a GNV, que cl 50 % de los vehiculos livianos que entran y salen diariamente por los retenes de Bulo-Bulo y San Jacinto, son vehiculos convertidos a GNV y se reabasteceran en el Trépico, en un volumen mayor en 50 % con respecto al consumo diario de los vehiculos residentes, por Ia mayor distancia que deberan recorrer. A continuacién se muestra resumidamente, fa cantidad de vehieulos usuarivs de GNV cn el Tropico: Vehiculos residentes actuales a gasolina: 100% 220 unidades. Vehiculos livianos registrados en retcnes; 50 % eee : Vehicuios residentes actuales a diesel: 25 % 379 7 ‘Total vehiculos convertidos a GNV 731 unidades. s 3-2- 1-5. Consumo de gas natural como GNV. Con la informacién expucsta anteriormente, se puede proceder a caleular el consumo de gas natural_cn miles de pies ctibicos (MPC) que tendria el parque automotor analizado: Vehiculos residentes en el Trépico ( 220 + 379) 599 unidades. 7 Consumo unitario de GNV: 557 PCidia x 599 333.64 MPCidia Consumo de 132 vehiculos/dia registrados en retenes: 132 x $57 PCidia x 1.5 110.29 MPCidia Total consumo vehicular de GNV 443.93 MPCida PD 3-2-2. Consumo Domicitiario de Gas Natural, 3+ 2-2-1. Consumo Residencial de Energia. El trabajo de campo efectuado, ha permitido determinar que en los 5 municipios el 90 % de la pobiacion urbana encuestada esta interesada en cambiar el uso de GLP por gas natural. El 72 % de esta poblacién utiliza GLP para cubrir sus necesidades domesticas de cnergia Este indice de utilizacién de GLP en rea urbana, es superior al indice departamental de Cochabamba establecido en 58. 36 % por cl Censo del afto 2001. El 88 % de la poblacién efectuaré el cambio por considerar que con el yas natural obtendrian un servicio de mejor calidad, el 89 % opina que seria menos poligroso que cl uso de GLP en garrafas y el mismo porcentaje de encuestados considera que reduciria cl costo de su consumo energético, Ei 100 % erce que no existe peligro de incendio con el uso de gas natural aunque no descartan el peligro de explosiones. El 44 % ve como un inconveniente para el cambio, el costo de instalacién 0 acometida de Ia red a sus domicitios. La encuesta ha determinado también que el usuario de GLP, recorre un promedio de 6 cuadras de distancia para comprar sus garrafas. El promedio ponderado de consumo de GLP en garrafas por vivienda, lia sido establecido cn 2.49 yarrafas/mes a un precio promedio de 21.25 Bs/garrafa 3-2-2. 2, Equivalencia del consumo energético domiciliario. Utilizando el factor de equivalencia cnergética empleado por Ia Organizacion Latinoamericana de Energia (OLADE) de 45.15 pies ciibicos (PC) de gas natural por kilogramo de GLP, se determina que ef consumo promedio ponderado de cnergia 16 domiciliaria en el area urbana del Tropico de Cochabamba es de 37.475 PC/dia por cada vivienda: Consumo Energético = 45.15 PC/Kg x 2.49 Garraf/ines x 10 Kg/Garraf. x 1 mes/30dias. Consumo Energético = 37.475 PCidia PaGE 3-2~2~-3, Dimensidn de la poblacién usuaria, De acuerdo al Censo de Poblacién y Vivienda Nevado a cabo por cl INE ef afto 2001, la poblacién urbana de las localidades investigadas en el Trépico de Cochabamba, tiene las dimensiones y caracteristicas que se mucstran en el cuiadro a continuacién: CUADRO N° 3. POBLACION URBANA DE CINCO MUNICIPIOS. Provincia | Municipio [Poblac. Urbana [Tamaito hogar [N®. de hogares Chapare Villa Tunari | 4,511 3.77 1338 ic Carrasco Entre Rios | 6,185 | 4.01 1,542 Ey It is Chimoré | 3,874 3.77 1,027 | le a Puert, Villarroc! 6,366 5.07 1,739 Tiraque — [4291 i ~ 1,38 25,227 6,784 TSG SUG CRF S86 3-2-2-4. Consumo doi liario urbano de energia. De acuerdo a la cncuesta efectuad en los municipios citados, ef 90 % de las cncuestadas estaba dispuesias a cambiar cl uso del GLP en garrafas por gas natural, iendas Con la informacién obtenida es posible calcular et consumo de energia domiciliaria por cada hogar, en términos de gas natural, en fos cineo municipios investigados del Tropico de Cochabamba. ’ “2 Consumo de gas natural = 37.475 PC/dia hogar x 6,784 hogares x 0.90. > Consumo de gas natural = 228,81 MPC/dia, 3-2~3. Consumo de Gas Natural en fa Industria . El trabajo de campo efectuado, ha incluido en este rubro tas industtias de proceso y transformacién, los hoteles, restaurantes, hostaies y residenciales, las panaderias, un hospital asi como fabricas de artesanias, de embutidos y otras menores. £1 inventario de las industrias instaladas cn el Tropico de Cochabamba, desde fa localidad de Villa Tunari hasta la de Entre Rios, se muestra en cl siguiente cuadro: CUADRON® 4. INVENTARIO DE HOTELERIA E INDUSTRIAS. [ ACTIVIDAD _[ CANTIDAD _] [Restaurantes y pensiones, I Hoteles y Hostales. Alojamientos | Procesadoras de Fruta y Palmito, Procesadoras de Leche. Envasadoras o Empacadoras Panaderias. Otras | TOTAL. 196 j “Fuente: CONCADE 3-+2-3- 1. Consumo Industrial de GLP. La cneuesta efectuada cubrié todo el universo de la industria en el Tropico de Cochabamba E199 % de los encuestados manifesté interés de consumir gas natural, El 97 % utiliza actualmente GLP como fuente de energia, en garrafas o a granel, El GLP a grancl es suministrado por la empresa SAMO de Entre Rios y el GLP engarrafado cs provisto por otras tres distribuidoras. E1 mévil principal, inductor del cambio a gas natural os cl econdmico, entendiendo que el gas natural sera més barato que ef GLP, de fa misma forma valoran_ su disponibilidad ya que la compra de gas natural no requcrird de transacciones frecuentes como fo exige la compra de garrafas o preavisos para el suministro de GLP a granel Beoccs0g ia ee eeeee El consumo promedio ponderado de GLP, traducido en garrafas y convertido a su ‘equivalent cnergético en gas natural, de cada una de las actividades detalladas en el Cuadro 4 anterior, se muestra en el cuadro a continuacién: CUADRO N° 5. CONSUMO DE ENERGIA EN LA INDUSTRIA. ACTIVIDAD" [Garrafas por mes _ [PC de GN por dia | Tidustria de transform. 344.50 5,184.73, “Restaurant y Pensin 34.15 313.96 Hoteles y Alojamient. 7.98 120.10 Panaderias 133.88, 2,014.89 Otros 20.00 [301.00 3-2~-3-2. Consumo de Gas Natural en Sustitucién de GLP. De acuerdo al inventario Jevantado en la industria, que incluye no solo ala industria de transformacién sino a establecimicntos comerciales del rubro hotelero y aplicando a fos tmismos los promedios ponderados de consumo de GLP detallados en el euadro anterior, se ha procedido a caicular ei consumio de gas natural en miles de pies etibieos que corresponderia a estas actividades CUADRO N° 6. CONSUMO DE GAS NATURAL EN LA INDUSTRIA. [ACTIVIDAD CANTIDAD [CONSUMO_[CONSUMO] EN PC/DIA__|EN MPC/DIA Tndusirias at 5,184.73 264.42 Panaderias_ 4 [2.01489 8.06 Restaurant y Pension | 65 [313.96 | 33.4 Hoteles, Hostal y Alo} 70 120.10 8A Otros 6 [301.00 181 TOTAL 196. | 316.11 9 0 3- 2-3-3. Instalacin de Nuevas Industrias, le Existen industrias adicionales a las deseritas en los puntos anteriores que tiene avanzados proyectos de instalacién en el Tropico de Cochabamba, otras que migraron del trépico por ser intensivas en consumo energético y otras, también intensivas en el consumo de energia, » que no se fan instalado ain en el tropico por falta de cnergia barata, La seguridad de que estas industrias inauguren sus proyectos, que las otras sc reinstalen cn cl Chapare y que las filtimas, decidanubicarse en el trépico a condicién de disponer de gas natural, ha a impulsado a considerar cn cf presente estudio, la inclusién del consumo futuro de cstas a industrias como parte del mercado de este energético. is dp + Ena localidad de Entre Rios sc esta construyendo un matadero, cuyas obras civiles se . encuentran muy avanzadas, su terminacién, el montaje de los equipos y su puesta en ee marcha estén cn funcién de la conclusion de la planta de tratamiento y procesamiento 2 de aguas. Junto al matadero existe también cl proyecto de insialacién de una : curticinbre, sin embargo, esta altima no ha sido tomada en cuenta para fines del 5 presente estudio. + La planta deshidratadora de banano perteneciente a la empresa AGROIMBO, se © taslado de la localidad de Chimoré a ta ciudad de Cochabamba por falla de energia D barata en dicha localidad. Esta industria volverd al Tropico de Cochabamba si oxi P suministro de yas natural para sus requerimientos de energia. - Las empresas explotadoras de madera instalarian aserraderos, para convertir las troncas en tablas, junto a los respectivos homos de secado con el objeto de ahorrar el flete falso que actuafmente pagan por el transporte de troncas himedas y de deshechos no susceptibles de ser convertides en tablas, Dl proceso de secado de madera cn hhornos es intensivo en energia y constituiria una fucnte importante de consumo de gas natural, De acuerdo a informacion de la Superintendencia Forestal, la produecién de troncas en el Trépico de Cochabamba el alo 1999 fue de 88,515 m3., sin embargo de lo anterior ¥ segiin estimaciones extraoficiales, una cantidad similar estaria siendo “cuartoneada” (convertida en tablas) clandestinamente por falta y dificultades de control 3-2-3 3-1, Requerimiento de energia para cl secado de madera. ip Un horno de secado de madera con capacidad de procesar cien mil pies ciibicos de madera cen tablas, requiere de wn caldero de 300,000 kilocalorias por hora (Keal/tora), cuyo consumo de energia en términos de gas natural es de 51.15 MPC/dia (Miles de pies ctibicos por dia), como se muestra en el célculo a continuacion: Consumo de caldero = 500 megacalhora x 4.263 megaPC/Teal x 24Horas/dia. Consumo de caldero = 51.156 MPC/dia. WOES OS 20 Si se asume que solo un 30 % det volumen total de troncas es convertido on tablas de madera a ser secadas en heruo, se calcula que para obtener 100,000 pies ciibicos de tablas se deben procesar 850 metros ciibicos de troncas. Lo anterior significa que la produccién de madera en tablas del Trépico de Cochabamba correspondiente al afto 1999, para ser secada, requeriria de 165.12 miliones de pies cibicos de yas natural o lo que es lo mismo, una cantidad diaria de 452.38 PC/dia. Para fines def presente estudio, se ha supuesto de manera conservadora que inicialmente y cuando se disponga de gas natural en ef Trépico, solo un 25 % de la explotacién maderera seria secada en el propio Trépica. Bajo estos supuestos, cf consumo de gas natural para el secado de madera seria de 113.10, como se mucsira a continuacis Consumo de gas natural = 452 MPCidfa x 0.25. Consumo de yas natural = 113.10 MPC/dia. 3-+2-3-3-2. Requerimiento de gas naturat en las nuevas industrias. De acuerdo a informacién proporcionada por fa Direccién de Gas Natural de YPFB (DRGN), ef consumo promedio de yas natural en industrias pequeiias de La Paz, El Alto, Oruro y Potosi es de 30,000 pies ciibicos de gas por dia (30MPC/dia). Pese a que una planta de facnado de ganado (matadero) y una deshidratadora de frula, son intensivas en consumo de energia, para fines del presente estudio se ha supuesto que cada una de estas plantas, consumirian cl promedio de las industrias pequeitas del occidente del pais, es decir cada una tendria un consumo de yas natural de 30 MPC/dia. DUS GEGTG0G \p Tomando en cuenta los critetios anteriormente expuestos, el volumen de gas natural : requerido por las industrias que se instalarian en el Trépico de Cochabamba en funcién de if la disponibilidad de gas natural, seria la siguiente: lp \D Secado de madera 113.10 MPCidia. iD Matadero y deshidratadora de banano 60.00“ Ir Subtotal consumo nuevas industrias 173.10 MPCiia Ic bb 3-2-4, Resumen. ir El estudio de mercado efectuado en cf escenario de sustitucién de yas natural por el in consumo actual de GLP en cl Tropico de Cochabamba, sc resume en el cuadro que se in muestra a continuacién: (c * it It |B 3 IB y 2 Get Bed seegG SSG08 CUADRO N° 7. CONSUMO DE GAS NATURAL EN SUSTITUCION DE GLP. ~~~ RUBROde [| CONSUMO |__ACTIVIDAD. (impe/dia) Vehicular (GNV) 443.93 Domiciliario _{ 228.81 [Tndustrial | 316.11 ‘Nucvas Industrias 173.10 L TOTAL 1161 3-3, Demanda Basica de Gas Natural, Como se dijo en el titulo Aleance y Metodologia del presente capitulo, tos resultados de la encuesta Hevada a cabo, son cl reflejo de un mercado con demanda restringida de energia por factores de precio y de disponibilidad. El factor precio sc constata facilmente cn el sector vehicular que debe usar un combustible mas caro como Ia 'gasolina o el diesel, pese a los precios congelados en fos que se encuentran actualmente; en el sector domiciliario, ambos factores se combinan para mostrar un dificil desplazamiento de la lefla por el GLP y cn el sector industrial se percibe que cl consumo de GLP se debe a la inexistencia de opciones alternativas. Por las razones expuestas, el presente estudio ha optado por incorporar en el analisis un segundo pardmetro de dimensionamiento del potencial mercado de gas natural en cl Trépico de Cochabamba que permita compararlo con la realidad y condiciones de un mercado que dispone de gas natural. Este segundo escenario no modifica la cantidad de potenciales usuarios detectados en el Tropico mediante las encuestas realizadas sino su potencial consumo unitario de gas natural, en funcién de los consumos de usuarios similares en mereado en los que se dispone de redes de distribucion de gas natural. Para cl efecto se ha tomado como basc de informacion de aleance nacional, la consignada por la Superintendencia de Hidrocarburos en su Boletin Mensual del mes de enero de 2003. 3-3-1 Consumo Vehicular de Gas Natural. (GNV). Niimero de vehicutos usuarios 15,065 unidades. Volumen Comercializado de GNV 193,760.67 MPC. Consumo diario por vehiculo 437.21 PCidia Se debe anotar que el consumo unitario en el departamento de Cochabamba es de S44 PCidia, superior a la cifra anterior que es un promedio nacional, debido a fa mayor difusion

You might also like