You are on page 1of 7
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NUCLEO REGIONAL DE EDUCACION AVANZADA CARACAS 13 De Marzo de 2020 Prof, Jose Moreno UNIDAD CURRICULAR: Distribucién Carga Horaria Comprensién de la realidad nacional, tatinoamericana y [HT [AP [TH [UC mundial ha JUSTIFICACION: La formacién de investigadores en el campo de los estudios sociales y politicos de la educacién / administracin, implica proporcionar a los participantes, herramientas tedricas fundamentales para el andlsis crico de las relaciones intemacionales contempordneas y del lugar y papel que en ellas ocupan Venezuela y América Latina Coma ha sido planteado por diversos autores, nuesto pals y continente participa del Sistema-Mundo Capitaista, cya genesis de largo plazo se encuentra en los siglos XV y XVI, cuando se conectan los crcuitos comerciales de Europa, Asia y Attica, completando el proceso histrico de construccién de un mercado mundial, al tiempo que la conquislay explotacin del Nuevo Mundo contribuyé a la acumulacién de capital en Europa, para posiblitar nuevas tapas de la acumulacién capitalsta, que tuvo sus expresiones en la revolucién industrial (s. XVIIPKIX), el surgimiento del imperatismo europea (s. XDX-XX), las guerras munciales (primeras d8cadas del siglo XX) y la hegemonia norteamericana a partir de la segunda postguerra, en 1945, E captaismo pasa sucesivamente de un periado de libre concurrencia, a otra etapa, denominaca imperialismo, en la cual el papel principal pasa al capital financiero, se consolida la muncializacién del mercado, la circulacién de mercancias y capitales por todo el mundo ¥la pugna bélica entre las grandes potencias por teritorios y mercados, Esto adquiere nuevos desarrollo con la consolidacién de los monopalos transnacionales del capital financiero, la tecnologia, los recursos naturales y las armas, los cuales utilizan fos estados nacionales, incluidos los otrora imperaistas, para fortalecer su poderio, que se have cada vez més especulativo, por su cardcter financiero. A partir de la década de los 70, con la dictadura militar de Pinochet en Chile y el gobierno britnico de Margaret Thatcher, y luego con fuerza dec’siva, a partir de a década de los 80, con la presidencia de Ronald Reagen en los EEUU, el sistema-mundo capitalista resuelve su crisis, con la hegemonia neoliberal, la cual se concreta en el lamado “Consenso de Washington’, por el cual se impone mundialmente una politica de total subordinacién al capital fnanciero transnacional, el desmontaje del keynasianisma y “Estado de Bienostar” de postguera, la privatizacién universal de empresas pblicas, ol énfasis en resolver problemas presupuestarios por via monetarist, el atropello conta los derechos laborales en funcién a Luna “flexibizacin labora” que se orienta hacia la sobreexplotacién dela fuerza de trabajo. Todo ello acompariado de una ofensiva ideolégica que incluyé a destruccién del pensamiento cttco, mediante polticas. de encuadramiento de os intelectuale, y la imposicén de a ideotogia del ‘No hay alterativa’o del “fn dela historia’, a través de ofensivas mediticas, no solo dirigidas a la “opini6n pibica” mundial, sino también a los Estados y obiernas del lamado “Yercer mundo’, que fueron progresivamente desnacionalizados, privatizados y debiltados. Este proceso de hegemonia del neoliberalismo se vio fortalecido por el colapso del Bloque Sovistico y al viraje hacia polticas neolberales de algunos paises autodenominados como “socialistas” tales como China y Vietnam. Se completé ademés, en la uilima década del siglo XX y parte del ya entrado siglo XXI, con una politica de agresién military “gueras preventvas’ jusiicadas con la politica de “guerra al terrorism”, con la bendicién de la NU, el respaldo de la OTAN o unilteralmente de los EEUU, Pero la euforia caritalista de los aos 90 dels, XX, se conviré en las angustias dels inicos del siglo XXI: el mundo del capital volvia a padecer las crisis, esta vez en su centro mismo: los Estados Unidos y Europa, a raiz de la pavorosa “burbuja fnanciera’ de 2008, que afect® a todo el sistema y todavia hoy determina grandes indices de desempleo y recesién, Mientras tanto, se producen algunos signos que muestran que el suefio de Fukuyama, la falta de alteratvas al modelo neoliberal, ha sido Tebasado por ) los procesos de formacion de gobiemo antimperialstas y de izquierda en Arica Latina, que han replanteado el proyecto socialista, ademas de contribuir a un renovado proceso de integracién continental, més alla de la integracién de mercados; b) la emergencia del lamado BRICS, grupo de paises que ahora crecen en medio de la ctsis general del captlsmo, planteando un reacomodo importante del sistema-mundo, A ello se suman los problemas generales, que constituyen la bifurcacién en la crisis del sistema-mundo, sefalado por Wallerstein: (a) los profundos demas entre ciencia, ética y justia social; (b) el abismo entre los ésxitos en comunicacién € informatica, biotecnologia,cienciaaeroespacial y genética, y la evidencia del desafio vital de ls limites ecol6gicos que enfrenta la especie humana, pues el capitalism transnacional ha devenido en un sistema ecocida, donde es imposible concliar los patrones de acumulacién del modelo mercado-céntico con una relacin humana sostenible com la naturaleza; (c) el insostenible esquema de reproduccién social asociado a la concentvacién de larqueza y crecimiento exponencial de la exclusion expresada en la exislencia de més de 1300 millones de pobres en el mundo, de los cuales solo en América Latina y el Caribe hay mas de 213 millones de excluidos, de los que forman parte arededor de 53 millones que viven en la pobreza critca; (4) las guerras energéticas aimentarias y del agua (que, bajo el modelo econémico neoliberal, se agravardn convitiéndose en fuentes que multplicarén las crisis sociales y los confctos provocados por los poderes econémicos y politicos transnacionales para controlar la energia, el agua y los alimentos, De esta manera, la interacién entre las crisis econdmicas y fnanciras, energéticas,alimentaias, de matrias primas y ecolégicas, genera staves confctes que pudieran desencadenar serias conftontaciones pollcas, militares y sociales. Contictos que los organismos multlateales -debiltados deliberadamente por los cenros de poder mundial, parcaizados y desacreditados ante la Comunidad Intemacional- dficimente tendrén la capacidad de servir como mecanismos de dialogo y contencién a conflagraciones de alcance global. Los Estados Unidos, atranado en contraticciones de todo tipo que impiden su intento de sostenerse como un poder omnimodo sobre el resto de los pusblos del Mundo, recur a diversos medios, inckyendo la fuerza bruta, para sostener su poder mundial pero como adviertendiversos autores, ya no conseguir dominar el mundo actual con las compleldades y la diversidad que lo integra. Al contrat, varios autores han estado anunciando el inevitable declve del poderio norteamericano. De manera que, de contiuar las tendencias actuales, en el medano plazo, los intereses imperales podsian colocar a nuestra exstencia misma al borde del abismo, por lo cual resulta vial el despliegue de alteratvas al modelo dominante, por un mundo pluipolar, a lo cual contibuye factores diverss, desde el surgimionto de los patses del BRICS, hasta los esfuerzos que en materia de integracin latinoamericana y carbera, que vienen desartoléndose en las iimas décadas en aras de aftontar las causas dla crisis mundial y, por ende, de preservar la humanidad, OBJETIVO: ‘© Generar en los patcpantes la inquietud y la voluntad de investigar acerca de los determinantes histéricos, culturales, sociales y polls de la polica internacional contemporanea, ‘© Ofrecer a los partcipantes herramientas te6ricas para el andlss crtco Del sistema-Mundo capitalista, su reacomodo y el rol que desempefia América Latina como zona en vias de integracién econémica y politica ‘© Proporcionar a los partcipantes herramientas tecricas para el andlisis y comprensién de las propuestas de integracin latinoamericana, que apuntan a a configuracién de un mundo plurfpolar. ‘© Proporcionar a los parcipantes herramientas teéricas para prablemalizar y contextualizar las dimensiones sociales y poliicas de la produccién de conacimiento y de la educacién / administracion en el marco del Sistema-Mundo capitalsta contemporineo y del lugar y papel que en ella ocupan las propuestas latinoamericanas. ‘© Ofrecer herramientas conceptuales para el andlisis critco de las propuestas de integracién latincamericana y caribefa en materia educativa / adminstrativa, asi como de la configuracién de la educacion / administracion ‘como herramienta fundamental para el proceso de integracion de América Latina y del Carbe. CONTENIDOS: 1 ‘Categorias claves y basicas para comprender la politica internacional contempordnea. La génesis dal Sistema-Mundo capitalista a partir del siglo XVI. La teorla del imperialsmo: las diversas fases del captaisma; del capitalismo de competencia al capitalisma monopolista imperialista, La teoria de la dependencia, Anlecedentes en la CEPAL. La cuestion de la burguesia nacional, la relacion entre lberacién nacional y socialismo. Naciones y nacionalismos en la Europa del siglo XIX: revoluciones y {uerras en coyunturas claves de 1789, 1830, 1848, 1870. Auge econémico del capitalsma europeo. ‘Ascenso del imperilismo norteamericana: Doctrina Monroe, la expansién teritorial norteamericana, ol intervencionismo norteamericano en el siglo XIX y XX. Crisis cilicas del capitalismo y ondas Kondratev. La tess de la bifurcacién en el sistema Mundo Capitalista a partir de la segunda mitad del siglo XX, La reordenacién sistémica de la economia-mundo y la hegemonia neoliberal: La hegemonia de los Estados Unidos como resultado de la segunda querra mundial. Auge y crisis del poderio econémico, military politico norteamericano. El consenso de Washington como respuesta a la crisis de los setenta Expresiones ltinoamericanas del consenso de Washington: dictaduras militares del sur, paquetes ‘econémicos en las democracias. La criss y el derumbe de la URSS, el colapso del bloque socalisa y la intensifcacién miltarsta de la estvategia norteamericana de recuperacién de su hegemonia mundial a través del Proyecto pata el Nuevo Siglo Americano, la Guerra contra el Terrrismo y la doctrna de la Guerra Preventiva de Busch. El ALCA como proyecto norteamericano neoliberal dgido a crear un area de libre comercio continental y ls tratados militares bilateral, en el proceso de reardenacién geopolitica unitaleral norteamericana, Los rechazos al ALCA y sus sentidos latinoamericanistas. El ascenso de los paises BRICS: Brasi, Rusia, India, China y Surfrica, El auge del islamismo radical y el conficto del Medio Oriente. El surgimiento del movimiento atter-globalizador, El Foro Social, fa imupcién de los apatstas, Seate. La burbuja fnanciera de 2008 y la crisis europea: dectinacién de la onda Kondrativ, cisis general del capitaismo. ‘América Latina y los procesos populares antineoliberales y antimperialistas: Analisis y comprensién de las procesos populares antineolberales y antimperialistas en Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua. Uruguay. Cambios constitucionales e insltucionales, vances sociales, profundizacién de la democracia, multculturalidad, intentos de reestructuracién econémica. Los nuevos. ‘espacios de integracién: ALBA, MERCOSUR, UNASUR, CELAC en la perspectvaintegradora bolivariana Las nuevas formas de intervencién norteamericana ante los procesos de impugnacién y transformacién que se llevan a cabo en América Latina: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Honduras, Paraguay. Las posibiidades de la intervencién norteamericana en América Latina y las diversas formas de lucha de Pueblos y gobieros en el avance de los procesos emancipatoros. El enfoque ético-poliico desde la periferia y para lalberacion. Pensar desde la perifria: a flosota y la tca de la liberacin. La moral material y la racionalidad vial rete ala moraidad formal odilégica y la racionalidad instrumental: Enrique Dussel y Franz Hinkelammert. La resignificacion ético-polica de la integraciénlatincamercana y carbefa. El diseuso de la cooperacén, el reconacimiento pluicutural y la incusién. Experiencias de muliculturatidad en el continent: la auonomia, el derecho ancestral de la terra, el conficto con el extractism. El dialog intercultural: Pannikar. Las alternatvas al desarolismo: cl desarrollo humano, ol desarrolo sustentable, el rol dela economia socal y de diferentes experioncias de economia cooperatva y soldaia en curso Acerca del extactvismo y el retsmo:replanteamianto de lo productvo, La superaciin de la vsién reduccionista de la integracién gracias a una renovada visiin poliica, sustentada en el avtoconocimiento de la propia Fistora, la autovaloracion de Ta cultura y del mestizaje cultural y la autoafmacién del carécter demoorético y plural, La construccién de una civdacania intercultural latinoamericana La étca intercultural para la integracién, capaz de fundar relaciones de ‘cooperacién y solideriad en la reinterpretacién dindmica de la identdad en la plualidad cutural, en la ‘construccién de una ciudadania latinoamericana incluyente La educacién en los procesos de integracién latinoamericana y caribefia con sentidos femancipatorios: Situacién actual de la educacién / adminisracién en América Latina, De la modemmzacién inducida desde EEUU a los nuevos enfoques. Elimperatvo de la inclusién:alfbetizacion y extension de la matrcula. La educacién como herramienta estrtégica para el logro de objetivas de los procesos populares antineoliberales y antimperiaistas, de integracién latinoamericana y carbefa en perspectiva emancipatoria. Las posbildades de artculacén de sistemas educative latinoamericanos y caribefes para el forjamiento de una cultura integraionista latinoamericana y carbefia, Propuestas y ‘experiencias oficiales de integracin latinoamericana y caribefa en materia educativa (Convenio Andrés Belo, Agenda Social de la Comunidad Andina, SELA, MERCOSUR): logros, avances, obstéculos y retos pendientes. La formacin en y para la integracion emancipatoria de los pueblos latinoamericanos y caribefas, centrada en el ejercicio de los derechos econémicos, sociales y polticos, y en el reconocimiento de fa pluraldad en todas sus expresiones. La superacién de una educacin centrada en la satisfaccién de las necesidades de las mercados mediante la apertura @ una amplia cooperacin solidaria ceducativa entre los paises latinoamericanos y caribefios. La educacién y el proceso de construccién histérica de una memoria comin de los pueblos latinoamericanos y carbefios. La educacién y los procesos de constructién de una ciudadania latinoamericana y caribefia incluyente y en la puesta en marcha de inicatvas concretas de integracién que promuevan la dignidad individual y colectva en el marco de la autorealizacién y autodeterminacién de los pueblos, el resto de la areas del saber debe ajustar el contenido los de la eiscialna respectiva, ‘Sistema de Naciones Unidas: consejo de Derechos Humanos, comisionado para los desplazados y migrantes, OCHA, expertos independientes de la onu, consejeros de la onu, consejo de seguridad, misiones de la onu, medidas coerctvas, sanciones independiente Estrategias de orientacion de aprendizajes: Estratogias do evaluacion do los aprendizajes: Bibliografia Contenido tematico Categorias claves y basicas para comprender la geopolitica internacional contempordnea. Lenin, Vii (1976) El inperaksmo, ase superar del captalsme, torial Vero del Est ‘Samir, Ain (1898). El captasmo en la ea dela globalzacén. Barcelona Pads Dos Santos Teotni,Impaiatsme ydapendoncia (2012). Edoral dl Banco Cental de Venezuela. Caracas. Masini, Ruy Mauro (1885) pensamiento social latnoamercano en el siglo XX. Tomos | y I UNESCO. Caracas. ‘+ Dussel, E. (1998). Etica de la Liberacion en la Edad de la Globalizacion y de la Exclusion. Madrid, Trotta ‘+ Wallerstein, Immanuel (2005) Las incertidumbres del saber. Gedisa editorial. Barcelona. ‘+ Hobsbawn, Eric. Naciones y nacionalisma, —. La era del capital Contenido tematico 2: La reordenacién sistémica de la economia-mundo y la hegemonia neoliberal. * Dallanegra Pedraza, Luis, (2001) “Escenarios Posibles. de © Orden Mundial’, hit: Muisdallanegra bravehost.com/Ordens2'tendenci hm, ‘+ Ferméndez, John (2003). "América Latina: reserva estratégica de Estados Unidos’, en OSAL (Buenos Aires: CLACSO, 2008) Afio X, N° 25, Abi ‘+ Harvey, David. (2004), E! nuevo imperialism, Madrid, Akal, ‘© Rodriguez Rejas, Maria José La centralidad de América Latina en la estrategia de seguridad hemisférica de Estados ‘Unidos’, en -—-Rebelién, +3 + de-—-Noviembre de 2010,hitp:/www.rebelion org/notcia.phpid=115986Saxe ‘* Sapir, J. El nuevo Siglo XXI. Del siglo americana al efomo de las naciones. Edit. El viejo Topo. Barcelona 2009. ‘+ Stiglitz J. (2000). £1 malestar en la globalizacién, Madrid, Taurus + Valencia, Judith (2007). “ALCA: {Cooperacién intemacional?" En Question. N° 5, Caracas. '* Wallerstein, Immanuel, (2010). "Obama, Busch, and Latin American Coups’. Commentary N° 269. En hito:be binghamton edu/269enhim, ‘+ Wallerstein, Immanuel (1988). E! modemo sistema mundial. México, Siglo XXt. Contenido tematico 3 Améri oliberales y antimperialistas, + Borén, Ato, “La coyuntura geopoltca de América Latina y el Caribe en 2010". En http:www qramscimania info ve/2010/12a-coyuntura-geopoltca-de-ameria htm + Cienfuegos, M y Sanahuja, J.A. Una regidn en construccién. Unasur y la integracion en América del Sur. Euit. CIDOB, Barcelona 2010, a Latina y los procesos populares anti + Duhalde Eduardo (2006). “Comunidad Sudamericana. Logros y desafios de la integracién’. Grupo Editorial Planeta SAIC. Buenos Aires, Octubre 2006. + MonizBandeira L.A, (2004), “Argentina, Brasil y EUA, De la Triple Alianza al MERCOSUR’, Buenos Aires, Grupo Ecitorial NORMA, + PinheitoGuimaraes S, “El mundo mutipolar y la integracién sudamericana” Res Diplomata, Noviembre 2007, pag. 125 hitpztiww sen gov afindext htm + Sosa Alberto J. y Dirié Cristina, (20072). “Los miliples y simuiténeas “esios de integracin* vigentes” Abril 2007 vavw.amersut 1g ar + Sosa Alberto J. y Ferretti Maria M., (2007¢). “América del Sur: un breve balance sobre su proceso de integracién’. Abel 2007 www-amersur orga + Zibechi, Ral. “Repiilica Bolvariana de Venezuela: Pleza geopaltca global”. En htpsValanet oralactive!at 122

You might also like