You are on page 1of 8
NOCIONES DE GEOLOGIA ESTRUCTURAL NIEVES HERRERO \TRODUCCION La dinémica de la Corteza Terrestre somete a Jos materiales que la constituyen a enormes esfuerzos, que dan como resultado deformaciones de gran intensidad. En este cap(tulo veremos qué tipos de estructuras se producen, y cuales son sus caracteristicas y elementos. NIVELES ESTRUCTURALES Y TIPOS DE DEFORMACION Los movimientos a escala global de las placas continentales tienen su reflejo a mediana y pequefia escala en toda la masa de la roca, transmitiéndose a los niveles més clementales de su estruc- tura, Asi, el andlisis tectOnico se puede realizar a tres escalas: 1. Escala continental: tecténica de placas (macrotecténica). 2. Escala regional: tect6nica de los diferentes macizos montanosos (mesotectnica). Escala local: tect6nica de las estructuras de la roca en pequeos sectores discretos (micro- tectdnica), Ya hemos grandes movimi isto los aspectos mas relevantes de la teeténica global o Teeténica de Placas y los entos que de ella se derivan: los movimientos de compresién forman las cadenas mon- lafiosas y provocan el plegamiento de los depositos sedimentarios en las grandes cuencas, mientras los movimientos de disten: jadas zonas de gran actividad voledinie: in dan lugar a grandes depresiones tect6nicas, que Mevan asoci La dinamica a cscala del globo ha provocado accidentes teet6nicos que repercuten a nivel regional dando lugar a las deformaciones que constituyen los macizos que todos conocemos, Sus carac- terfsticas dependen del nivel estructural en el que la roca se encuentre: en los niveles mds superticiales el comportamiento es fragil, en el nivel medio, debido a las presiones a que estan sometidos los mate riales, se producen los pliegues y flexiones y. finalmente, en el nivel inferior con presiones y tempera- turas muy elevadas tienen lugar deformaciones por flujo, y la fusi6n (Figura 4,1). No obstante, estos limites deben tomarse solamente como aproximacion; el tipo de deformacién sufride por una roca esté también condicionado por sus propias caracteristicas: dureza, fragilidad, etc. Materiales muy plasticos como él yeso, serdn deformados en cualquier circunstancia de un modo muy diferente a rocas duras tales como cuarcitas 0 calizas. La deformacién de las rocas con sus estructuras originales, dan lugar « una serie de elementos geométricos, que repasaremos a continuacién. PLEGAMENTO FRACTURACION METAMORFISMO ‘Aumento de Presion y Temperatoro Figura 4.1: Niveles estructurales de la Corteza Terresire (Modificado de MATTAUER, 1990). 2% PLIEGUES Las formas mis comunes son pliegues simples: amtiformas y_sinformas, segtin scan convexos © céncaves respectivamente. Los pliegues se earacterizan por una serie de elementos geométricos que permiten su descripcidn y clasifieacion (Figura 4.2) + Charnelaz Es la Iinea de maxima curvatura del pliegue. = Flaneos: Son las zonas a un lado y otro de la charnela. ~ Niicleo: Constituye la parte central del pliegue. ~ Bjet Es la linea de union de los puntos de charnela a Jo largo de una capa. + Superficie axial: Es la que contiene el conjunto de todos los ejes y charnelas en la horizontal. En casos de deformaciGn escasa 0 cuando se trabaja a eseala pequena, puede asimilarse a un plano. Figura 4.2: Elementos geomeétricos de un pliegue. En funcién de la disposicidn de estos elementos, los pliegues simples se diferencian en asimé- tricos, cuando los flancos presentan diferente buzamiento, inclinados cuando lo esta el plano axial recumbentes cuando el plano axial es horizontal, o invertidos cuando la charnela aparece en sentido puesto al original (Figura 4,3), Los pliegues presentan una escala muy variable de tamafios, desde cen- timétricos hasta de centenares de metros, Cuando en una antifor su niicleo, se denomina anticlh nticleo, constituye un sinelinal, a, una serie sedimentaria plegada presenta las capas mis antiguas en al. De igual manera, una sinforma con las capas més modemnas en su SENTIDO DE VERGENCIA _— Priegue Recumbente Falods (litado Recto Figura 4.3: Tipos de pliegues (Modificado de MATTAUER, 1990), ‘ALLAS Las fallas san fracturas producidas por los esfuerzos tectOnicas. Las masas de roca fracturadas, presentan desplazamientos segain el plano de rotura, bien sea en sentido horizontal y/o vertical, 0 por torsidn, Algunas fallas pueden llegar a alcanzar longitudes muy importantes, a veces superiores a los 1,000 km. AL igual que los pliegues, las fallas se caracterizan por tna serie de elementas geamétricas: - Labios: Es el nombre que reciben los bloques que quedan a un lado y otro de la fractura, - Plano de falla: Es la superficie de rotura. Puede ser plana, o ligeramente curva o alabeada (especialmente en fracturas de gran entidad). En algunos puntos puede aparecer pulida por la friecién que produce el desplazamiento de los bloques, y con estrias que indican la direecion del movimiento, denomindndose entonees espejo de falla, Normalmente, salvo en fracturas pequenias, el plano es en realidad una banda de cierto espesor, donde la roca aparece tritura- da oalterada, - Salto de falla: Es el desplazamiento entre los dos bloques fracturados. Puede medirse hori- zontalmente, verticalmente, o segtin la direccidn del plano de falla (Figura 4.4). En funcién del sentido de desplazamiento de los bloques respecto al plano de fractura se defi- nen los tres tipos basicos de fallas, siempre que dicho plano se encuentre inclinado: 8 ~ Normales: Son aquellas en las que el labio situado sobre el pkano de falla estd hundido res- pecto al otro, Este plano es generalmente muy vertical, Se encuentran asociadas a movimien- tos de distensién, = Inversas: Son aquellas en que el labio situado sobre el plano de fractura esté levantado res- pecto al otro. Se producen por movimientos de compresién. Cuando este plano tiene una incl nacién muy pequefia hablamos de eabalgamientos. En ellos un bloque se sitda sobre el otro, con desplazamientos a veces muy importantes (hasta de eentenares de km), dando lugar a “escamas”. ~ De desgarre: El desplazamiento de tos blogues es principalmente horizontal, si bien puede haber una componente vertical més © menos importante. Este tipo de fracturas da lugar a des- plazamientos muy considerables entre sus bloques. La conocida Falla de San Andrés, en Cali fornia, se ha desplazado unos 250 km desde el Mioceno, y quiza hasta 450 desde el Cretécico (MATTAUER, 1990). En la mayor‘a de los casos aparecen fracturas mixtas (de desgarre con una componente diree- ta 0 inversa, etc.). Igualmente son frecuentes las fallas asociadus a pliegues. Rea ELEMENTOS DE UNA FALLA FALLA NORMAL Estuerzo distensivo) Alargamiento FALLA INVERSA, (Estuorzo compresiva) ‘Acortamiento AAD: Salt otal |AB: Salto desc, BD: Salo en buramieao, AC: Desplazamiento porzontal. (CD: Desplazamieno vertical. FALLA DE DESGARRE, esplaz. horizontal) Figura 4.4: Elementos y tipos principales de fallas 29 DIACLASAS Fracturas menores de la roca, en las que no existe un desplazamiento relativo de los bloques, © éste es minimo. Cuantitativamente mis numerosas que las grandes fallas, aparecen siempre agrupa- das en familias de distinta orientacién, Pueden deberse, igual que las fallas, a compresiones o disten- siones, presentando en cada caso disposiciones earacteristicas (Figura 4.5) Figura 4.5: Diaclasas asociadas a distiatos tipos de fracturas. ESTRUCTURAS DE MICROTECTONICA, Las manifestaciones de los esfuerzos sultidos por una roca aparecen también a pequefia esca- la, Las estructuras mais frecuentes son los estilolitos y las venas- minerales. Los primeros se deben a la disolucién de la roca por efecto de la presién. Aparece una super- ficie mas o menos plana, que vista en seccién presenta aspecto de “sutura”, y que es el resultado de la acumulacién det residuo no disuelto de ta roca. Los estilolitos se disponen subperpendiculares a la direccién de méximo esfuerzo. Las venas son, por su parte, el resultado de esfuerzes distensivos. En una direccién perpendicular a ellos tiene lugar el crecimiento de cristales, a veces de un gran espesor (Figura 4.6). En el caso de las calizas, las venas estén constituidas por caleita. La medicién en campo de estas estructuras, y su posterior tratamiento estadistico. permite conocer las ditecciones de los esfuerzos tectdnicos sitfridos por un macizo rocoso (ERASO y HERRERO, 1986). 30 ‘CRECIMIENTO CRISTALINO 1 | ' : ' {1s0.UcON POR PRESION @ ' ' ' | i ESTILOLITO Figura 4.6: Formacién de estilotitos y venas nrnrerales ELEMENTOS DE GEOMETRIA ESTRUCTURAL. EL estudio de la disposicién de las rocas después de que hayan sufrido las deformaciones que acabamos de describir. requiere el empleo de una serie de téenicas de medida de sus elementos geo- métricos. De esta forma podemos reconstruir tanto la disposicién original de las rocas, como conocer el tipo de esfuerzos que han sufrido. De la misma manera usaremos estas técnicas para la representa- cidn cartogritica de la geologia de una regis Trataremos ahora a los estratos 0 a las fracturas como meros planos gear ‘mos definir a partir de los siguientes parimetros: ricos que podre- + Rumbo: Angulo horizontal medido entre una linea y un sistema de referencia cartogritfica, Por lo general se refiere al Norte magnético (el medido directamente por una brijjula) 0 geo- sriifico (el del sistema de referencia utilizado, después de corregir Ia ‘Término general aplicado al angulo vertical formado por un plano o Iinea con la horizontal, de un plano: Es el rumbo de una linea horizontal situada en 6 a 6 (delta). Se indica con la a = Buzamiento: Inclinacién respecto a Ia horizontal de la linea de maxima pendiente de un pla- 1 inclinado, Esta linea es, evidentemente, perpendicular a la direccién de la capa (Figura 4.7), Se denota por la letra griega B (beta), = Buzamiento aparente: inclinacién de un plano medida en una direccién cualquiera, Siempre ser menor que el buzamiento. En las rocas sedimentarias, Ia forma plana mas frecuente y definitoria de la estructura de la roca, ¢s el plano de estratificacién. La medida de su direccién y buzamiento permite conocer su dis- posicién espacial y la deformacion sufrida. La medida de los elementos geomeétricas de los pliegues y las fracturas nos informa de los esfuerz0s a los que ha estado sometida una regidn. [J Figura 4.7: Direccidn y buzamiento de una capa. PREPARACION TECTONICA DEL KARST. Las deformaciones sufridas por un macizo rocoso son la consecuencia de los esfuerzos sulri- y configuran su estilo tecténico. dos por Cuando comienza a establecerse un karst en rocas susceptibles de disolucién, la circulacisn del agua vendri condicionada por las anisotropias de la roca, tanto quimicas, en el sentido de presen- tar una mayor o menor solubilidad, como estructurales segdn la disposieién de las zonas de mayor 0 menor debilidad. Por tanto la forma y disposicién de la red de drenaje, dependers en cierto grado de estos condicionantes, es decir que su implantacién no es meramente casual. No abstante existen muchos otros factores que condicionan la formacién de los sistemas karsticos, ¥ que iremos viendo en ccapitulos sucesivos.

You might also like