You are on page 1of 32
FISIOLOGIA: HUMANA INTRODUCCION . EI moderno Concepto de Fisiologia, como Ciencia que se ocupa del estudio de la funcién normal de srganos _y sistemas, en el caso de fa Fisiologia Humana, del hombre sano, tiene un papel predomi- ante en las lamadas Ciencias de la Salud, entre les cuales pode- mos englobar a las Ciencias de la Enfermeria, aun cuando el término «Enfermeria» pueda inducir a confusién, ya que hace referencia ex- clusivamente al hombre enfermo. De todas maneras, hemos de te- ner. en cuenta que en nuestro medio social y por mucho. tiempo, la.demanda de profesionales de Enfermeria vendré de los servicios que se.ocupan fundamentalmente del hombre enfermo. . Desde cualquiera de los puntos de vista (salud o enfermedad), la Fisiologia es considerada como una Ciencia Basica. En el primer caso es estrictamente necesaria para comprender al individuo en ‘salud en todas fas etapas de su desarrollo, comprensién sin la cual no se puede acceder a una profesion dentro de fa que hay compe- tencias relacionadas con ef hombre sano y con-1ayconservacién de esa salud. En el segundo caso, desde ef punto de vista del hombre enfermo, Ja. Fisiologia. es fundamental para.comprender.¢ interpre tar su Fisiopatologia, rama que a su vez se debe conocer'a fondo afin de actuar consecuentemente. sobre los problemas que se plan- tean para la recuperacién de la salud y Ia rehabilitacion integral. Sobre la base de fa definicién. que hemos expuesto ‘mas arriba; clésicamente se ha.dividido-a la Fisiologia en.dos grandes: apartados:. Ja Fisiologia General (estudio de los-procesos comunes a todos los seres vivos) .y la Fisiologia Especial. (estudio -de los procesos. vativos de cada especie), amén de otras divisiones que. no. es caso comentar aqui..En-el- momento actual, dada la amplitud de los conocimientos de cada una de las ramas citadas, la divisin.en asig- naturas distintas dentro de un curriculum.de.una carrera Universi- taria parece. clara. De hecho, esta divisién se da en los amplios programas de las Facultades de Medicina, A nosotros no nos parece necesaria dentro de-un curriculum de.Enfermeria, en el cual debe predominar, por un lado, el concepto elemental .que-sirva.de base para Ia aplicacién préctica, y por otro, la concepcion cientifica de ‘2mbas -divisiones- que pueda dar pie a la ampliacién profunda- de 61 Jos conocimientos para los interesados en ello, ya sean alumnos © profesionales. En cualquier caso no podemos olvidar Ja naturaleza Universitaria de! Curriculum de Enfermeria, que marca una diferencia clara con jas extinguidas Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios, espe- cialmente en el sentido de que Ja Universidad debe formar prote- sionales con una sdlida base tedrico-cientifica, sin dejar de lado el punto de vista teoldgico de los conocimientos. OBJETIVOS GENERALES Al final del curso el alumno estaré capacitado para evaluar, utilizando el método cientifico, la Fisiologia del individuo en las diferentes etapas de su desarrollo y en relacién a su medio ambiente. A to largo del curso, el alumno habré mostrado solidaridad con los componentes del mismo, trabajando individualmente, prestando su colabo- racién en el trabajo colectivo; habra tolerado otras ideas humanisticas y cientificas y habrd criticado esponténeamente las ideas, manifestaciones y conclusiones en funcién de su conocimiento. Finalmente, al finalizar el curso el alumno conocera la metodologia necesaria para objetivar los parémetros fisiolégicos medibles y ejecutard, consciente y autométicamente, las maniobras requeridas para ponerlos de manifesto. PROGRAMACION TEMA 1: Concepto de Fisiologia, Medio interno. Homeéstasis y mece- nismos homeostéticos. La membrana celular. Transporte de sustancias a través de la_ membrana, Células excitables: Propiedades. Fisiologia general del misculo. Electromiograma. Liquidos corporales. Compartimiento acuoso en el organismo. Sangre: Definicin. Funciones generales de la sangre. Fisiologia dei eritro Granulocitos y sistema reticulo-endotelial. Hemostasia. Plaquetas. Fisiologia de! aparato digestivo. : Funcién y secreciGn de los érganos accesorios del tubo diges- tivo. Higado y péncreas. Digestién y absorcién en el tubo digestivo. Metabolismo. Fisiologia dei aparato cardiovascular. El coraz6n. Propiedades funcionales de la fibra cardfaca. TEMA 2: Estudio del corazén como bomba. Volumen-minuto, Circulacién periférica. Microcirculacién. Circulacién linfatica. Reguiacién general de la circulacién. Fisiologia del aparato respiratorio. Mecénica_ventilato Espirografia y espirometria. Intercambio gaseoso alvéolo-capilar. Transporte de gases en la sangre Regulacién de la funcién respiratoria: Nerviosa y humoral. Funcién renal. Formacién de ta orina. Fisiologia de las vias urinarias. Regulacién dei equilibrio hidro-electrolitico. Sistema endocrino: Hormonas y mecanismo de accién hor- monal. Funcién_hipotdlamo-hipofisaria. Fisiologia del tiroides. Fisiolog de la calcomia. Fisiologia de las gldndulas adrenales, Funcién endocrina del pancreas. Fisiologia y endocrinologia de ta reproduccién. Fisiologia del sistema nervioso. Fisiologia general de la sinapsis. Fisiologia de la placa motora. Fisiologia general de los receptores sensoriales. Sistemas sensoriales. Mecanismos somestésicos del sistema nervioso central. del paratiroides. Regutacion Fisiologia de los quimiorreceptores (gusto y olfato). Sistemas motores. Propioceptores. La médula espinal como centro reflejo. Organizacién de 1a unidad moto Funcién motora del tronco encefélico. ‘Areas motoras de la corteza cerebral. Funcién motora del encéfalo. Fisiologia de! cerebelo. Sistemas homeostaticos. Sistema nervioso auténomo. El hipotélamo y ef sistema limbico. Ritmos neurobiol6gicos. Suefio y vigilia. Bases fisiolégicas de! electroencefalograma. CRONOGRAMA ASIGNATURA: FISIOLOGIA HUMANA HORAS TEORICAS TOTALES ... PARTE 1 Concepto y Fisiologia General ... logia de los liquidos corporales 19fa de ta sangre. Inmunidad . logia del aparato digestivo y metabolismo logia de! sistema cardiovascular logia de! aparato respiratorio ny formacién de orina Fisiologia del sistema endocrino y reproduccién. PARTE Wt Fisiologia del sistema nervioso ... ... HORAS PRACTICAS ... ... ... 8 anunaa SNOT ewes Booderae 88 CLASES PRACTICAS Medida de la p. a. en ef hombre sano. Medida del V. H. en el hombre sano. Auscultacién cardiopulmonar en el hombre sano. Registro del E. C. G. en el hombre sano. Exploracién de reflejos neuromusculosos en el hombre sano. Espirografia y espirometria, Determinacién dei metabolismo basal. Realizacién de una encuesta de gasto energético. PNM REN BIBLIOGRAFIA GENERAL GUYTON, A. C.: Tratado de fisiologia médica. 4° ed., México, Interame- ricana, 1977. GUYTON, A. C.: Fisiologia y fisiopatologia basicas. México, Interamericana. SELKURT, E.: Fisiologia. Buenos Aires, El Ateneo, 1976. SELKURT, E.:Fisiologia bésica para clencias de la salud. Buenos Aires, El ‘Ateneo, 1975. LANGLEY, L. L; TELFORD, |. R.. y CHRISTENSEN, J. B.: Anatomia y fisio- logia. México, Interamericana, 1979. VANDER, D. J.; SHERMANN, J. H., y LUCIANO, A. S.: Fisiologia humana, Bogoté, McGraw Hill, 1977. JENSEN, D.: Fisiologia humana. México, Interamericana, JACOB, S. W., y FRANCONE, C. A.: Anatomia y fisiologia humanas. Mé- xico, Interamericana, 1981. MOUNTCASTLE: Medical Physiology. Filadelfia, Mosby Co. 64 KEIDEL, W. D.: Fisiologia, 2° ed., Barcelona, Saivat, 1979, GANONG, W. F.: Manual de fisiologia médica. México, E] Manuel Mo- derno, 1980. RUCH y PATTON, H. D.: Physiology and Biophysics. Philadelphia, Saun- ders Co., 1973-1979, 3 vols. TORTONA, G. J., y ANAGTOSTAKOS, N. siologia., México, Harla, 1977. ESPECIFICA PITTS, R. F. Principios de anatomia y- fi- jsiologia del rifién y liquides corporales. México, Interame- TEPPERMAN, J. cana, 1975. Fisiologia metabélica y endocrina. México, Interameri- DAVENPORT, H. W.: A. B. G. del equilibrio dcide bésico. COMROE, J. H.: Fisiologia de ta respiracién. México, Interamericana, 1976. VADOT, |.Fisiologia humana: La circulacién, Madrid, Marbén, 1976. WEST: Fi tespiratoria. Buenos Aires, Panamericana, 1976. EYZAGUIRRE: Fisiologia del sistema nerviose. Buenos Aires, Panamerica- na, 1977. EVALUACION A) EVALUACION GENERAL 1. Habré tres examenes parciales a lo largo del curso. La modelidad seré de tipo xtest» de respuesta miitiple, modelo de las. cuales se podrén ver al final de estas consideraciones. El contenido de cada examen, parcial se determinaré y anunciaré oportunamente. .2. Un examen final: para los alumnos que no hayan alcanzado los ob- jetivos dela evaluacién parcial. 3. En todo caso se exigird contestar ‘correctamente el 70 por 100 de Jas preguntas propuestas. El alumno aprobaré el curso por-las eve- luaciones parciales: sdlo en el caso de que haya contestado co- rrectamente el 70 por 100 de todas las preguntas propuestas a lo largo del curso, siempre y cuando no baje de! 50 por 100 en al- ‘guna evaluacién parcial. B) EVALUACIONES CGNTINUAS: 1. El alumno deberé proveerse de un cuaderno de unas 50 hojas de tamafio normal, que dedicaré exclusivamente a’ la asignatura de Fisiologia Humana. 2. Al final del estudio de cada sistema fisiolégico se estableceré una hora, dedicada. a que los alumnos discutan los conceptos del sis- tema. Estas discusiones' serén dirigidas por e} Profesor. Se eva- luard la participacién. 3. De manera no programada, pero al menos una vez cada quince 65 dias, un grupo de alumnos, cada vez diferentes, deberd contestar en su cuaderno una serie de preguntas relacionadas con los temas estudiados. Posterformente, el mismo alumno tas autoevaluard, dan- doles puntuacién del 0 al 10. PREGUNTAS TIPO «TEST» Cada pregunta tiene cinco respuestas posibles, pero sélo una de ellas es cierta. E! alumno debe contestar, marcandolo en la hoja de respuestas, cual es la que 61 considera correcta. Se considera que la pregunta esta mal planteada 0 deficientemente tedactada cuando, en un examen, dicha pregunta es contestada por el 25 por 100 0 menos de los alumnos que hayan realizado el examen. En este caso, la pregunta sera eliminada del cémputo total de preguntas del examen, EJEMPLOS Y PREGUNTAS 1. iCudl es el primer ajuste homeostético tras la perfusin intraveno- sa de soluciGn salina hipert6nica? A) Aumento de volumen y disminucién de la concentracién del Iiquido extracelular. B) Aumento de volumen y concentracién en el liquido extracelular. C)_ Disminucién de volumen y aumento de concentracién en el lt quido intracelutar. D) Son ciertas B y C. E} Aumento de volumen y concentracién en el liquido intracelular. La adaptacién répida a la sensacién de tacto es debida a: A) un decremento de la velocidad de descarga a pesar de la de- formacién continua de! receptor. B) Retorno del receptor a su conformacién original a pesar de la continua aplicacién de presién. C) Mecanismos compensadores a nivel de ios glanglios basales. D) Fallo de! cerebro para detectar una entrada sensorial continua. E) Gaida de una entrada sensorial continua obtenida a través del sistema reticular activador ascendente. EI volumen de aire que queda en los pulmones y vias respiratorias al final de una espiracién normal, se conoce con el nombre de: A) Capacidad vital. B) Capacidad residual funcional. ©) Volumen respiratorio de reserva. D) Volumen corriente. E) Capacidad espiratoria maxima. La principal funcién de los glébulos rojos es: A) Inmunitaria. B) Transportar oxigeno delos tejidos a fos pulmones. C) Transportar hemoglobina. D) Proporcionar los factores de la coagulacién. —) Sedimentar a una velocidad determinada. En el nodo senoauricular: A) El impulso procedente de fa auricuis se retrasa antes de lle- gar al ventriculo. B) Se origina el impulso ritmico normal de excitacion cardiaca. G) Conduce el impulso desde las auriculas a tos ventriculos. D} Conduce e! impulso a todo el coraz6n. E) El impulso no es automético. Las células parietales u oxinticas de la mucosa géstrica segregan: A) Moco. B) Fermentos proteoliticos. €) Acido clorhidrico, D) Gastrina. £) Secretina. de Ios siguientes productos son intermedios de la gluco- B} Glucosa-1-fosfato. C) _Uridin-ditosfato-glucosa. D) A, By C. FE} Ninguno de los anteriores. {Qué hormona de Jas siguientes induce Ja ovulaci6n?: A) TSH. B) GH. Cc) FSH. D) LH E) ACTH. CLAVE (RESPUESTA) exegrens UO FOrES 67 0 CUARTA 2 HOJA_DE_RESPUESTAS CALIFICACION 8 ’ ‘QUINTA, HOJA ww ‘SEXTA HOJA, ww w CONTENIDO, OBJETIVOS y ACTIVIDADES. . TEMA 1: CONCEPTO DE FISIOLOGIA. MEDIO INTERNO. HOMEOSTASIS Y MECANISMOS HOMEOSTATICOS Al finalizar el curso, el alumno sera capaz de: inguir entre Fisiologia General y Fistologia Especta 2." Conover. el.proveso histérico de: desarrollo’ del ‘concepto de medio ambiente. 3. Valorar el esfuerzo investigador ‘hasta llegar’ a Jos conocimientos de “este campo. 4, Describir los mecanismos generales de los que dispone el orga. nismo para su control. 5. Utilizar la terminologla empleada en la descripcién de los. concep- tos de! tema. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — El alumno consultaré las definiciones de un diccionario. y las com- pararé y discutiré con las del: Profesor. — Comparard los conceptos bernardinos con‘las tendencias actuales. — Consultaré el significado de los nuevos vocablos en su diccionario técnico y los escribiré en su cuaderno. TEMA 2: LA MEMBRANA CELULAR. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA MEMBRANA Al finalizar el curso, el alumno sera :capaz de: 41. Describir-al. menos un modelo: general de ‘estructura deta mem- brana celutar. Enumerar los tipos de transporte a través de, 1a membrana, Definir el concepto de difusién facilitada. ‘Definir e! concepte de transporte activo. Enumerar los tipos de transporte activo Seguin las distintas sus- tancias. Deseribir el concepto de Pinocitosis. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Dibujaré en su cuaderno un modelo de membrana y lo justificard, P gaep TEMA 3: CELULAS EXCITABLES. PROPIEDADES Al finalizar el curso,-e! alumno. seré capaz de: 4. Definir elconcepto. de. célula excitable. 2. Definir el potencial.de membrana. 3. Describir la distribucién cualitativa de los ines ‘a ambos lados de la membrana. A. Indiger que 10s modelos mateméticos de Nernst y Goldman explk can el potencial de membrana. 5. Definir los conceptos de: Potencial de accién, propagacién del mis- mo, umbral-de excitacién, cronaxia, reobasé y tiempo til. 6. Construir una curva tedrice de intensidad-duracién. 7. Describir cualitativamente los movimientos idnicos a través de la membrana durante el potencial de accién. ACTIVIDADES DEL ALUMNO. — Construiré en su cuaderno unas curvas de intensidad-duracién con datos tedricos dados. TEMA 4: FISIOLOGIA GENERAL DEL MUSCULO, ELECTROMIOGRAMA Al finalizar el curso, el alumno sera capaz de: 1. Definir los conceptos de miisculo liso y musculo estriado esque- lético y cardiaco. 2. Describir a estructura funcional del misculo esquelético y car- diaco. 3. Describir ef acoplamiento excitacién-contraccién. 4. Describir ef gasto energético para la contraccién y produccién del calor. los conceptos de contraccién isoténica y isométrica. las propiedades mecénicas del misculo: Sumacién, te- tanizacion y fuerza de contraccién. 7, Enumerar los tipos funcionales de fibra muscular. 8. Enunciar los tipos de fibras de musculo cardiaco. 9. Enunciar las particularidades del potencial de accién de las cé& lulas cardiacas. 10. Enunciar los tipos de musculo liso. 11. Describir el proceso contréctil del misculo liso. 12. Enunciar los tipos de potencial de accién del misculo liso. 13. Enunciar los mecanismos de excitacién del mdsculo liso. Definir el electromiograma. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Dibujaré en su cuaderno: — Una gréfica de excitacién-contraccién de un mdsculo estriado, en relacién al tiempo. — El potencial de accion de cada una de las fibras musculares car- diacas, haciendo referencia a los diferentes iones durante su produccién. — Un esquema de la estructura del mdsculo esquelético, sefialando las correspondencias estructurales con los hechos bioquimicos y fisiolégicos. TEMA 5: LIQUIDOS CORPORALES. COMPARTIMENTACION ACUOSA EN Et ORGANISMO. COMPOSICION DE LOS DISTINTOS COMPAR- TIMENTOS. BALANCE ACUOSO EN EL ORGANISMO Al finalizar e! curso, el alumno sera capaz de: 1. Enunciar ta interaccién de los seres vivos con su medio ambiente. 2. Definir los aspectos anatémico, quimico y funcional de! concepto de compartimento histérico. 3. Describir la distribucién del agua en los liquidos extracelular, intersicial y intracelular. 4, Describir las variaciones del contenido tiquido del organismo en funcién del individuo, la edad y el sexo. 5. Enunciar los métodos més habituales de medida del agua corporal. 6. Describir cualitativamente la composicién de los distintos liqui- dos corporales. 7. Describir los mecanismos de distintos compartimentos. 8. Describir el balance externo de Jos liquidos corporales. 9. Enunciar los 6rganos y sistemas que influyen en la regulacién del volumen y la osmolatidad de los liquidos corporates. 10,. Establecer las variaciones de los compartimentos liquidos en fun- cién de las variaciones de uno de ellos. 11, Utilizar correctamente la terminologia empleada en este capitulo. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Resolver en su casa (y lo hard constar en su cuaderno) un pro- blema planteado por el Profesor. — la mitad del grupo de clase propondré a la otra mitad otro pro- blema disefiado y solucionado por ellos y viceversa. — Participara activamente en todas las discusiones que se planteen a lo largo del desarrollo del tema. — Discutiré sus conceptos con sus compafieros en presencia o no de} Profesor. tercambio de liquides entre los TEMA 6: SANGRE. DEFINICION. FUNCIONES GENERALES DE LA SANGRE. ELEMENTOS QUE LA GOMPONEN. DATOS CUANTITATIVOS Al finalizar el curso, el alumno sera capaz de: 1. Conocer las funciones generales de la sangre (transporte de sus- tancias nutritivas, de sustancias de desecho, de combustible ener- gético, etc). Definir ta presin oncética y los compuestos que ta generan. Describir el plasma y las células sanguineas. Describir las proteinas plasméticas y su funcién general. Definir la velocidad de sedimentacién globular y los fenémenos que la producen. Definir y evaluar el valor hematocrito y sus variaciones fisiolégi- cas, fundamentalmente en funcién del sexo. 7. Enunciar el nimero de giébulos rojos por milimetro cibico y sa- ber manejar las técnicas adecuadas para el contaje de los mismos. 8 Enunciar el nimero de leucocitos por milimetro cubico y saber manejar las técnicas adecuadas para el contaje de los mismos. 9. Deseribir ta férmula leucocitaria y determinar la misma. 10. Enunciar el nimero de plaquetas. 11. Deseribir la composicién del plasma, 12. Describir cualitativamente la composicién etectrolitica de! plasma. 13. Definir la diferencia entre suero y plasma. 14. Utilizar correctamente Ja terminologia empleada a lo largo del desarrollo de! tema. pao 2 n ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Utilizard y aprenderé las técnicas adecuadas para los recuentos glo- bulares y la férmula leucocitaria. — Determinaré el valor hematocrito. Para estas dos actividades, el alumno extraeré sangre de sus compaieros, utilizando las técnicas adecuadas y con las medidas mas estrictas de esterilidad y asepsia. — Interpretara los resultados hallados y {03 hard constar en su cua demo. — Por grupos realizarén un trabajo de revisién sobre las variaciones fisiolégicas de las propiedades fisicas de la sangre. TEMA 7: FISIOLOGIA DEL ERITROCITO. ERITROPOYESIS. FUNCIONES. GRUPOS SANGUINEOS Al finalizar el curso, el alumno seré capa de: 1. Describir la forma y el volumen de los gldbulos rojos. 2. Definir y describir los tejidos eritropoyéticos, 3. Deseribir la erotropoyesis y su regulacién. 4. Describir la sintesis de fa hemoglobin. 5. Enunciar las cifras normales de hierro en sangre (sideremia). 6. Describir la fuente de Fe, su absorcién, distribucién y eliminacién. 7. Enunciar los factores que influyen en fa regulacién de la absor- cién de Fe. 8. Enunciar la vida media del eritrocito y sus mecanismos de des- truccién. 9. Enumerar los grupos sanguineos principales. 10. Describir los sistemas A, 8, O y Rh. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Resolver problemas de compatibilidad sanguinea en supuestos transfusionales planteados por el Profesor. — Consultard en su diccionario la terminologia empleada. — Definira términos en su cuaderno a instancias del Profesor. TEMA 8: GRANULOCITOS Y SISTEMA RETICULO ENDOTELIAL. REACCION DE DEFENSA DEL ORGANISMO A LA INFECCION. LINFOCITOS, INMUNIDAD Y ALERGIA Al finalizar et curso, el alumno sera capaz de: 1. Definir e! concepto de sistema reticulo endotelial y e! de leucocitos. 2. Enunciar fos Grgenos leucopoyéticos en las distintas etapas del desarrollo. 3. Enunciar los 4. Describir la leucopoyesis. 5. Enunciar y describir las propiedades de los leucocitos (diapéde- sis, movimientos ameboide, quimiotaxis, fagocitosis). 6. Definir la inflamacién. 7. Definir los conceptos de inmunidad (natural y adquirida y alergia). 8, Enunciar las funciones de las células plasmaticas, 9. Definir los conceptos de antigeno y anticuerpo. 10. Deseribir las inmunoglobulina: 11. Deseribir tos mecanismos fisiolégicos que provocan la anafilaxia, la urticaria y la fiebre del heno. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Planteard cuestiones relativas a los conceptos desarrollados en las TEMA 9: HEMOSTASIA. PLAQUETAS. HEMOSTASIA PRIMARIA. COAGU- LACION Y FIBRINOLISIS Al finalizar el curso, el alumno serd capaz de: 1. Definir el concepto de hemostasia. Ja morfologia y funcién de ies plaquetas. 3. Describir la hemostasia primaria (espasmo vascular y agrega plaquetaria). 4. Deséribir los mecanismos extrinsecos de la coagulacién (factor tisular, fosfolipidos tisulares). 5. Deseri los mecanismos intrinsecos de la hemostasia (factores de la coagulacién plasméticos). 6. Deseribir la fibrinolisis. 7. Enunciar las pruebas més comunes para determinar la normalidad de los procesos de coagulacién (tiempos de coagulacién, de he- morragias y de protombina). ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Describird en su cuaderno las pruebas del objetivo 7 y especificard su fundamento y utilidad. — Participara en la discusién con sus compafieros acerca de los co- nocimientos adquiridos de la fisiologia de la sangre. TEMA 10: FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO. GENERALIDADES. MO- TILIDAD GASTROINTESTINAL. REGULACION DE LA REGULA- GION DE LA INGESTA DE ALIMENTOS. SECRECIONES SALIVAL, GASTRIGA E INTESTINAL Al finalizar el curso, el alumno seré capaz de: 4, Describir la estructura general del tubo digestivo. 2. Describir la inervacién general del tubo digestivo. 3. Definir los tipos basicos de movimientos de! tubo digestivo. 4. Describir ta masticacién. ir la deglucién. 6. Enunciar los movimientos propios det estémago, intestino delgado ir ef mecanismo de defecacion. ir los conceptos ‘de hambre, apetito y saciedad. 9. Enumerar los centros hipotalémicos relacionados con fa ingesta de alimentos. 10. Definir las teorias termostatica, glucostatica y lipostatica. 11. Enunciar los elementos psicolégicos del control de 1a ingestion de alimentos. . 73 Deseribir cualitatrvamente la secrecién salival y los mecanismos nerviosos para su control. Enunciar la funcién esofégica como trénsito alimentario y lubri- ficante del bolo alimenticio. Enunciar los tipos celulares secretores del estémago. Enunciar los mecanismos de la secrecién gastrica. la composicién cualitativa del jugo gastrico. Enunciar tas funciones del jugo géstrico. Enunciar la funcion del factor intrinseco. los 6rganos y sistemas que intervienen en el control de ién del jugo géstrico. Describir la composicién cualitativa de la secrecién del inte: delgado. Enunciar los factores que lo regulan. Enunciar oualitativamente la secrecién del colon. ino ACTIVIDADES DEL ALUMNO TEMA Construiré en su cuaderno una tabla en la que consten, en filas, los Srganos del aparato digestivo y accesorios, y en columnas Ia composicién de las secreciones y su funcién. 41: FUNGION Y SECRECION DE LOS ORGANOS ACCESORIOS DEL TUBO DIGESTIVO. HIGADO Y PANCREAS finalizer el curso, el alumno seré capaz de: Distinguir entre el pancreas endocrino y el pancreas digestivo. Describir cualitativamente Ia composicién de la secrecion pan ereatica. Definir los conceptos de secrecién ecbélica y secrecién hidroltica. Enunciar los Organos y sistemas que intervienen en la regulacién de Ja secrecién digestiva pancreatica. Describir cualitativamente los componentes de la secrecién biliar. Describir la funcién digestiva de las sales biliares. Describir el metabolismo de las sales biliares, el circuito entero- hepatico y su eliminacién. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Completard la tabla del tema anterior, con las secreciones del hi- gado y pancreas. TEMA 12: DIGESTION Y ABSORCION EN EL TUBO DIGESTIVO. ABSOR- 4 CION INTESTINAL DE AGUA Y ELECTROLITOS. ABSORCION DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS finalizar el curso, el alumno sera capaz de: Enunciar el luger y los mecanismos de digestién de los principios inmediatos. Describir la estructura de la mucosa intestinal. Enunciar los mecanismos de absorcién de los principios inmedia- tos, agua y electrolitos, y el lugar del tubo digestivo donde tie- nen lugar estos fenémenos. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Construiré en su cuaderno una tabla, donde consten, en las filas, tos tramos de digestion y absorcién en el tubo digestivo y en co- lumnas los electrolitos principales y principios inmediatos. TEMA 13: METABOLISMO. DEFINICION Y TERMINOLOGIA. METABOLIS- MO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS. INGESTA ENERGETICA. ENERGIA METABOLICA. METABOLISMO BASAL. BALANCE ENERGETICO. REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL. CONCEPTO DE DIETETICA Al finalizar el curso, el alumno sera capaz de: Definir e! concepto de metabolismo. Definir los términos anabolismo y catabolismo. los equivalentes energéticos. Ja medida de energfa de tos alimentos. el contenido energético de los principios inmediatos. Definir el concepto de energia metabilica. Enunciar los métodos de medida y determinacién de las fuentes de energia. cual NOMPENS 8. ivamente el metabolismo de los principios inme- 9. iar los factores que determinan el gasto de energia. 10. Medir el metabolismo basal por el método de! consumo de oxigeno. 11. Realizar un balance energético. 12. Enunciar los sistemas que intervienen en el contro! del metabo- lismo intermedio. 13. Definir los términos homeotermo y poiquilotermo. 44. Enunciar el valor de la temperatura corporal normal y sus varia- ciones fisiolégicas. 15. Deseribir los mecanismos fisicos de intercambio de calor con el medio (conveccién, radiacién y evaporacién). 16. Describir la transferencia de calor interno. 17. Enunciar los drganos y sistemas que intervienen en la regulacién de la temperatura corporal 18. Enunciar los mecanismos fi jicos de que se valen los drga- nos y sistemas def objetivo anterior. 19. Definir ef concepto de dietética. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Definiré en su cuaderno los términos de metabolismo, anabolismo, catabolismo, homeotermo, poiquilotermo, caloria y dietética. — Realizar un balance energético sobre datos tedricos propuestos por el Profesor. — Mediré e! metabolismo basal por el método de! consumo de oxige- no, utilizando para ello la técnica del espirégrafo. Hard constar en su cuaderno y técnica y sisteméticas utilizadas para ello. TEMA 14: FISIOLOGIA DEL APARATO GARDIOVASCULAR. NECESIDAD DE LA FUNCION CIRCULATORIA. DISPOSICION GENERAL DEL APARATO CIRCULATORIO, LA BOMBA Y EL LECHO VASCULAR Al finalizar el curso, el alumno ser capaz: de: 1. Establecer légicamente la necesidad de le circulacién en el animal “. pluricelutar. 2. Deseribir las prioridades circulatorias en funcién de la necesidad vital del érgano. 3. Deseribir la disposicién general del 4rbol circutatorio. 4. Definir los conceptos de vasos de resistencia (arterias), vasos de capacitancia (venas} y vasos de intercambio (capilares) . 5. Describir ef corazén como una bomba, fundamentalmente imperante. 6. Establecer las diferencias entre vias de alta presi6n, capilares y vias de baja presién. 7. Describir y relacionar entre sf ta superficie de secci6n del lecho vascular. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Dibujaré en su cuaderno un modelo esquemético de las circulacio- nes sistémica y pulmonar. — Dibujaré en su cuaderno una grafica que relacione la superficie de seccién con el didmetro de los vasos. TEMA 15: EL CORAZON. PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA FIBRA CARDIACA. ORIGEN Y PROPAGACION DEL RITMO CARDIACO. EL ELECTROCARDIOGRAMA [E. C. G.) Al finalizar el curso, el alumno seré capaz de: 1. Definir el cardcter ritmico intrinseco del musculo cardiaco. 2. Definir ef concepto de marcapasos y de foco ectépico. finguir la actividad eléctrica de las fibras del marcapasos, del tejido de conduccién y de las fibras musculares. 4. Describir los fundamentos fisico-quimicos que hacen posible la actividad eléctrica. 5. Describir la anatomia normal de! sistema de conduccién y la pro- pagacién normal del imputso. cardiaco. 6. Relacionar la actividad eléctrica con la mecénica (contracci6n). 7. Definir el E. C. G. 8. Enunciar los fundamentos fisicos del E. C. G. 9, Obtener un registro del E. C. G. en las derivaciones mono y bi- polares convencionales. 10. Definir cada una de las ondas del E. C. G. normal y describir ‘con qué parte activa del corazén se relacionan. 11. Determinar la frecuencia, amplitud y curacién de las ondas de un registro de un E.G. G. normal. 12. el eje eléctrico de! corazén. 13. el _vectocardiograma. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Obtendré un registro de un E. C. G. normal en Jas derivaciones con- vencionales. 76 — Determinard la frecuencia, amplitud y duracién de las ondas de ese registro. —'Identificard las ondas y las relacionard con las diferentes partes del corazén. — Hara constar todo ello en su cuadero. TEMA 16: ESTUDIO DEL CORAZON COMO BOMBA. EL CICLO GARDIACO Al final del curso, el alumno seré capaz de: 1. Distinguir y definir los conceptos de bombas de alta y baja pre- sién (ventriculos izquierdo y derecho). el ciclo cardiaco. os conceptos de sistole y didstole. el ciclo cardiaco completo en sus diferentes fases y de- finir las mismas 5. Definir los tonos cardiacos y relacionarlos con la fase correspon- diente del ciclo. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Distinguiré por auscultacién tos tonos cardiacos. — Haré constar en su cuaderno las técnicas empleadas para ello y los resultados e interpretacién de las mismos. — Dibujaré en su cuaderno las curvas de presién-volumen del ciclo cardiaco. TEMA 17: VOLUMEN-MINUTO, FACTORES QUE LO DETERMINA. SU RE- GULACION Ai final del curso, el alumno sera capaz de: 1. Definir el concepto de volumen-minuto 0 gasto cardiaco. 2. Definir los volimenes sistélico, diastdlico y residual. 3. Definir la frecuencia cardiaca. 4. Enunciar los factores que influyen en el volumen sistético. 5. Enunciar los factores que influyen en la frecuencia cardiaca. 6. Deseribir la ley del corazén de Frank y Starling 7. Describir la accién del ‘sistema nervioso vegetativo sobre el co- raz6n, ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Realizara un trabajo de revisién sobre las variaciones fisiolégicas del volumen-minuto durante -el ejercicio, haciendo constar los pa rametros alterados por e! mismo y su insuficiencia sobre las mo- dificaciones del gasto cardiaco. — Lo describiré en su cuaderno. TEMA 18: CIRCULACION PERIFERIGA. PRESION Y PULSO ARTERIAL. RETORNO VENOSO Al finalizar el curso, el alumno seré capaz de: 4. Describir fa estructura funcional de las arterias y las venas. 2. Describir las caracteristicas de la circulacién arterial. 3. Deseribir la onda de} pulso y los fundamentos fisicos que la ge- neran. 4. Enunciar las propiedades elésticas de las arterias. 5. Definir la presién arterial y describir los fundamentos que dan lugar a ella. 6. Definir los conceptos de presién arterial diastdlica y sistélica y enunciar sus valores normales y sus variaciones fisiolégicas. 7. Enumerar los factores que determinan la presién, el flujo y la re- sistencia y relacionarlos entre si mateméticamente. 8 Describir la resistencia y presién venosa. 9. Describir 1a bomba venosa. 10. Determinar las presiones arteriales sistélica, diastélica y dife- rencial. 11. Determinar la frecuencia del pulso humeral, radial, femoral, po- pliteo y pedio. 42. Determinar la presién venosa central incruentamente. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Medira la presién arterial incruentamente por los métodos de aus- cultacién y palpacién del pulso. — Mediré ta presién venosa central por visualizacién de ta columna de sangre en las venas yugulares. — Escribiré en su cuaderno los datos obtenidos, su interpretacién y las variaciones fisiolégicas. TEMA 19: MICROCIRCULACION. FACTORES QUE DETERMINAN EL IN- TERCAMBIO A NIVEL CAPILAR. CIRCULACION LINFATICA Al finalizar ef curso, el alumno seré capaz de: 1. Dibujar la disposicion anatémica de la circulacién capilar. 2. Describir la estructura funcional de las arteriolas y capilares. 3. Deseribir las fuerzas que mueven los liquidos de/o hacia el capilar. 4, Definir la presion neta de intercambio. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Dibujaré esquemdticamente la disposicién anatémica del lecho vas- cular. — Dibujaré un esquema de las fuerzas que actuan en el intercambio. — Lo haré constar en su cuademo. TEMA 20: REGULACION GENERAL DE LA CIRCULAGION. PARTICULARE DADES DE ALGUNOS CIRCUITOS ESPECIALES Al finalizar el curso, el alumno seré capaz de: 1. Enunciar los mecanismos de control de Ja circulacién: Local, re- fleja_y humoral. 2. Deseribir el papet general del control local. 3. Enunciar la situacién y el papel general de los volorreceptores, barorreceptores y quimiorreceptores periféricos y centrales. 4. Describir la accién fisiolégica de 'a adrenalina y la noradrenalina sobre Ja presién arterial. 5. Deseribir fa accién del sistema renina-angiotensina-aldosterona so- bre la presién arterial. 6. Enunciar las caracteristicas generales de la circulacién cerebral. 7. Enuneiar las caracteri ir pales de ta circulacién pulmonar. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Determinaré tedricamente las variaciones de la presién arterial en funcién de variaciones de factores dados: Maniobras de Valsalva y Miller, aumento y disminucién de la PO; y la PCO; hipo e hi- pervolencia. — Hard constar la solucién e interpretacién en su cuaderno. TEMA 21; FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO. FUNCION GENERAL DEL APARATO RESPIRATORIO. COMPORTAMIENTOS GASEO- 0S. TIPOS DE RESPIRACION Al finalizar el curso, el alumno sera capaz de: 1. Enunciar las funciones generales del aparato respiratorio. Conduc- cién, acondicionamiento y humificacién det aire. Aporte de O; y eliminacién de CO,. Deseribir las caracteristicas funcionales de {as vias respiratorias. Relacionar las funciones del objetivo 1 con las vias respiratorias. Distinguir entre la circulacién pulmonar y la circulacién bronquial. Describir los compartimentos atmosféricos, traqueal y alveolar (com- Partimentos _gaseosos). Definir los tipos de respiracién: Con presién negativa y con pre- sién positiva. 7. Definir el concepto de hematosi ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Dibujard en su cuaderno un esquema de las circulaciones pulmonar y bronquial. . — Esoribiré en su cuademo las definiciones y concepto de: Hemato- sis, presién total de una mezcla de gases y presién parcial de un gas en una mezcla. ujaré en su cuaderno una grafica relacionando la presién par- ial de vapor de agua con la temperatura. — Bajo la direccién del profesor, el alumno construiré un modelo de aparato respiratorio apoyéndose en el «Pulmon de Funke». peer TEMA 22: MECANICA VENTILATORIA. ACOPLAMIENTO TORAX-PULMON Al finalizar el curso, el alumno serd capaz de 1. Definir los conceptos de presién intratord ,. intrapleural e intra pulmonar. 2. Enunciar los vatores de las presiones anteriores y sus variaciones con el ciclo respiratorio. 3. Describir el acoplamiento téraxpulmén durante la respiraci 4. Describir las variaciones de presién durante la respiracién. 5. Definir los conceptos de ventilacién alveolar, ventilacién total y espacio. muerto. 6. Describir el ciclo ventilatorio alveolar. 7. Definir el concepto de adaptabilidad pulmonar. 8. Enunciar los factores que determinan ta adaptabilidad pulmonar. 9. Construir gréficas de histéresis pulmonar. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Deduciré en su cuaderno los cambios de presién en el sistema res- piratorio, baséndose en el acoplamiento térax-pulmén. — Construiré tedricamente una gréfica de histéresis pulmonar y ex- plicaré los fundamentos fisico-fisiolégicos de su morfologia. TEMA 23: ESPIROGRAFIA Y ESPIROMETRIA. VOLUMENES Y CAPACIDA- DES PULMONARES. PRUEBAS FUNCIONALES. Al finalizar el curso, el alumno sera capaz de: 1. Definir los conceptos de espirografia estética y dindmica, descri- bir sus fundamentos fisicos. 2. Definir cada uno de los volimenes y capacidades pulmonares. 3. Realizar y medir un espirograma. ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Obtendré un espirograma normal de sus compaferos. — Mediré los resultados y los hard constar en su cuaderno. TEMA 24: INTERCAMBIO GASEOSO ALVEOLO-CAPILAR. TRANSPORTE DE GASES EN LA SANGRE Al finalizar e} curso, el alumno sera capaz de: 4. Enunciar las diferencias de PO, y PCO; olvéolo-capiar. 2. Enunciar las estructuras alvéolo-capilares que determinan la difu- sién de oxigeno. 3. Describir la relacién o el coeficiente ventilacién/perfusién. 4. Establecer cuslitativamente las variaciones de PO, y PCO: ca pilar en funcién de las variaciones del coeficiente ventilacién/ perfusion. 5. Enunciar los mecanismos de transporte de O; y CO, en la sangre. 6. Describir cualitativamente la importancia relativa de cada uno de los _mecanismos del objetivo 5. 7. Realizar una curva de disociacién de HbO; con datos teéricos. 8. Definir el porcentaje de saturacién de la Hb. 9. Describir el efecto Bohr y los factores que lo determinan. 10. Distinguir entre carbamino-Hb y carboxilo-Hb_ ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Estableceré en su cuaderno las variaciones de PO, y PCO; arterial en funcién de variaciones dadas por el Profesor del coeficiente de ventilaci6n/ perfusion. . — Dibujara una curva de disociacién de la Hb con datos que dard el Profesor. — Consultaré en su diccionario y hard constar en su cuaderno las definiciones de carbamino y carboxihemoglobina. TEMA.25: REGULACION. DE LA FUNCION, RESPIRATORIA. REGULACION NERVIOSA Y HUMORAL “4! Enunciar 108 “niveles“ de’ S." N.C. en’ los que’ hay mecanismos de ‘contro! de-la respiracidn: Bulbo, protuberancia, corteza. 2. Enimciar los’ llamados«centros' respiratori 3. Relacionar entre si la actividad de estos “ééritros. 4. 5. Describir. los reflejos vagales -respiratorios: i Enunciar los “factores quimicos que influyen en’ Ia’ fespiraci Oy, CO, y He : “6. Desoribir ta acotén’ dé tos. adecuados. * 7 Dibujar ‘un ésquema initegrando la acci6i dé los ‘centrés. respira torios y Ie accién de la quimiorregulas ACTIVIDADES DEL ALUMNO — Definird. en su: cuaderno fos vocablos: apnetistico, pneumotéxico y apnea, consultandolos en su diccionario. — Dibujaré en su casa un esquema integrado: de la acci centros respiratorios. . winitorreceptores: ante” los estimulos a. de “los TEMA 26: FUNCION RENAL. ESQUEMA GENERAL'DE:LA FUNCION RENAL. VOLUMEN Y COMPOSIGION DE°LA ORINA Al finalizar el curso, el alumno seré capaz de: 4. Deseribir y dibujar la estructura: de la ‘neftona. 2. Enunclar tos tipos de nefronas: Corticales y yuxtamedulares, justi ficando su morfologia. - 8. Deseribir el volumen normal de orina‘dis. 4. Enunciar los ‘compuestos orgénicos-e inorgénicos de la orina ACTIVIDADES DEL ALUMNO ‘"Dibujaré

You might also like