You are on page 1of 55
lidad de los” cis aa. procedimientos ; Centro de Investigaciones Sociologicas Cuadernos Metodolégicos Lk a aa hm 35 La encuesta: una perspectiva general metodologica Francisco Alvira Martin Ww CIS Centro de Investigaciones Sociolégicas Indice 1, LA ENCUESTA COMO METODO DE INVESTIGACION SOCIAI ORIGENES Y LIMITACIONES . 1, Origenes de la encuesta como método de investigacién social... 2. Limitaciones y criticas a la metodologia de la encuesta.. 2. LAS FASES DE UNA ENCUESTA . Introduccidn.. El diseno/elaboracion del cuestionario. La seleccién de la muestra .. Los procedimientos de campo .. Preparacién de la informacionidatc El andlisis Encuesta dmnibus... Bardmetros/encuestas en profundidad.. Los paneles La metodologia Delphi . Combinaciones de diferentes metodalogias de cam Combinaciones de encuesta con metodologia cualitativa 1 2 3. 4, 5. 6. 3. DI 1 2. 3. 4. 5 6. %, 4, CUATRO EJEMPLOS DE ESTUDIOS QUE HAN UTILIZADO O UTILIZAN LA METODOLOGIA DE ENCUESTA.. 1. Un ejemplo de cuestionario por correo: la evaluacion de los Servicios Sociales de Base de la Comunidad de Madrid. 2. Un ejemplo desde la investigacion comercial: el Metascore de Yacom. 3. Otro ejemplo de la investigacion comercial: el cracking telefoni- co de IMOP Encuestas... 4, Una encuesta mediante entrev tigaciones Sociolégicas.... ‘personal del Centro de Inves- Anexo. Etica y calidad... Bibliograffa... 5 9 84 89 93 103 1 La encuesta como método de investigaci6n social: origenes y limitaciones 1, Origenes de la encuesta como método de investigacién social Las primeras encuestas, reuniendo las caracteristicas basicas con las que hoy identificamos la metodologia de la encuesta, aparecen a finales del si- alo xix y principios del xx en los estudios ¢ investigaciones sobre la pobreza y las poblaciones marginales creadas por la revolucién industrial, en los su- burbios de las ciudades. Tradicionalmente se cita a Charles Booth en Ingla- terra © al propio Karl Marx a este respecto. En esas fechas y momentos, la encuesta se presenta relacionada fundamentalmente con dos temas basicos: — La biisqueda de informacion abundante sobre la situacién socioecond- mica de las clases desfavorecidas. , con el objetivo altimo de intentar paliar la situacién de pobreza y marginacién existentes. La encuesta, pese a Jo que algunas voces desde la sociologia han dicho y escrito, no se encuentra ligada, al menos inicialmente, al poder y al mercado sino justo lo contrario, aparece ligada a los movimientos reformistas e inter- vencionistas para la mejora social. ‘Tambien se puede retroceder més en el tiempo y hablar de las encuestas de los reyes franceses recabando informacién de sus intendentes sobre la pobla- cién, riqueza y economfa de las provincias/departamentos, con fines claramen- te fiscalistas, o también, referenciar la encuesta por correo de un cura arago- nés a los parrocos de las diferentes parroquias del reino, inquiriendo sobre los milagros y nombres de las virgenes de la parroguia, realizada en el siglo s Existen otros muchos ejemplos que ponen de relieve que la metodologia de la encuesta s¢ ha ido desarrollando a lo largo de muchos aiios, mejorando y cam- biando los procedimicntos asi com los objetives de recogida de informacion. 6 CUADERNOS METODOLOGICOS 35 De un modo resumido se puede sefalar que la metodologia actual de la encuesta pasa por diferentes etapas centradas en temas de campo, de cues- tionario y de muestra, hasta Hegar a la actual metodologfa de la encuesta. Resulta interesante esquematizar este desarrollo porque permite adivinar una metodologia siempre en constante cambio ¢ identificar temas y aspectos recurrentes: En una primera etapa la encuesta: — utiliza cuestionarios basicamente:con preguntas abiertas, — recoge informacién objetiva o sobre hechos (no opiniones ni actitu- des), — Feeurre a informantes — yutiliza-censos 0 muestra tencionadas, Poco a:poco los cuestionarios se van estandarizando y “cerrando”, y surge Ja idea de recabar la informacidn directamente de las unidades de andlisis (personas) sin abandonar la idea de los informantes 0 expertos para estudios especificos, Al recoger la informacion directamente de las personas implica- das como unidades de anilisis se recaba informacién tanto objetiva como subjetiva (opiniones, actitudes, creencias...), empezando a ser mas importan- te la informacién subjetiva, al menos en gran parte de los estudios. El paso final para llegar a la metodologia de la encuesta actual, es la aparicion de métodos de muestreo adecuados, lo que no se produce hasta principios del siglo xx, generalizandose los mismos después de la segun- da guerra mundial. Al mismo tiempo, manteniendo el envie por correo o la autoadministracién como métodos de campo, surge la entrevista personal como procedimiento de campo mas idénee, siendo el método predominante hasta los afias setenta-ochenta. En esas fechas la aparicién de la entrevista telefonica destrona a la entrevista personal como método de campo mas utilizado, Es la conjuneién del interés, y necesidad, por recoger informacién direc- tamente de la persona entrevistada, con el desarrollo de los métodos mues- trales, lo que hace surgir la encuesta tal y como la conocemos en la actuta- lidad. Punto clave La encuesta presenta dos caracteristicas bdsicas que la distinguen del resto de los métodos de captura de informacion: — Recoge informacion proporcionada verbalmente o por escrito por wn in formante mediante un cuestionario estructurado. — Utiliza muestras de la poblacién objeto de estudio. LA ENCUESTA: UNA PERSPECTIVA GENERAL METODOLOGICA 7 Conviene sefialar diversos aspectos que diluyen la claridad con Ia que se sucle definir la encuesta, incluida la definicién anterior: 1. Parece claro que si recogemos informacién de toda la poblacién me- diante un cuestionario no se trata de una encuesta sino de un censo. Sin embargo cabe hacer dos matizaciones: — Hay autores que identifican el método de encuesta con la utiliza- cién de cuestionarios estructurados, por tanto los estudios censa- les serian también encuestas. —Nunea se recoge informacion de toda la poblacién objeto de un estudio porque siempre existe un porcentaje de no respuesta de modo que de nuevo un censo podria considerarse una encuesta. 2. La encuesta es esencialmente una técnica de recogida de informa- cidn con una filosofia subyacente (lo que la convierte en un método) pero admite muy diferentes disefos de investigacién: — Estudios longitudinales (paneles). — Disefios cuasiexperimentales. — Estudios de evolucién con muestras representativas. 3. En la actualidad se han vuelto a revitalizar los estudios con infor- mantes 0 expertos (metedologia Delphi o de otro tip), por lo que fampoco es ya distintivo de la encuesta que la informacién la facilite la propia unidad de analisis, 4, Tampoco es va definitorio de la encuesta que la informacién sea ver- bal puesto que los métodos de campo se han diversificado muchisi- mo, tanto como lo ha permitido el avance tecnolégico; es cierto que lo mas frecuente sigue siendo que la informacién sea recogida me- diante entrevista personal o telefénica. 5. De nuevo, tampoco constituye hey algo distintivo de la encuesta la utilizacién de cuestionarios estandarizados y estructurados puesto que las nuevas tecnologias aplicadas permiten utilizar preguntas abiertas e incluso una cierta interactividad. A pesar de todas estas matizaciones, la metodologia de la encuesta se si- gue definiendo ante todo por los dos aspectos sefalados: — Utilizacién de cuestionarios estructurados como instrumento basico de captura de la informacién. — Utilizacién de muestras que pretenden representar a la poblacién ob- jeto de estudio. E} desarrollo de la técnica de encuestas se ha centrado en los ultimos anos ante todo en el trabajo de campo (modo o procedimiento de aplicacién 8 CUADERNOS METODOLOGICOS 35 del cuestionario a la muestra) y en el andlisis; secundariamente también en Ja elaboracién del cuestionario y en el muesteo. Respecto al campo, desde el predominio inicial de la entrevista personal se ha pasado al de la entrevista telefénica, por cuestiones de accesibilidad y coste, y mds recientemente a la autoadministraci6n en la red. Ninguno de los nuevos métodos de campo ha-desplazada totalmente a los.antiguos, inclu- yendo entre éstos la encuesta por correo o autoadminisirada. Mas bien se han desarrollado multiples alternativas que instrumentalizan los avances tecnolégicos producidos, de modo que la eleccién de un método de campo se hace en funcién de los objetives del estudio, la poblacién estudiada, el tiem- po y dinero disponibles... En relacién también con el campo, cada vez preocupan mas los prable- mas derivados de Ja no respuesta que inciden frontalmente en la capacidad de generalizacién de los resultados, La entrevista personal se enfrenta con el problema de las puertas cerradas o el rechazo directo a la entrevista: la te- lefénica con el rechazo y la ausencia del hogar o lugar de trabajo, con el problema afiadido que introduce Ja telefonfa movil y por dltimo, la encuesta autoadministrada en la red se enfrenta a la voluntariedad de la respuesta y la dificultad de eontrolar quién responde, para garantizar una muestra repre: sentativa. Los procedimientos para afrontar este problema y en parte reme- diarlo cada vez son més complicados y técnicas (véase SANCHEZ CARRION, 2000), Respecto al andlisis, cabe decir que al igual que sucede en la econometria cada vez mas las técnicas analiticas sirven para casi todo: — Hacer frente a la no respuesta desarrollande modelos de imputacién de la informacién. — Validar la informacién recogida o calcular la fiabilidad. —¥ por supuesto, para disponer de una descripcién y analisis de la in- formacin que permita una mejor y adecuada interpretacion de la misma, De los anilisis sencillos de tablas de contingencia y frecuen- cias y porcentajes marginales, que siguen dominando, se ha pasado a una cada vez mas frecuente utilizacién de modelos log-linear, analisis factorial y multidimensional, etcétera. Por tiltimo, en lo que respecta.a los cuestionarios, resulta interesante des- tacar dos desarrollos que se complementa — La creacién de bancos de cuestionarios y de preguntas estandarizadas, lo que permite disenar mejor los borradores de los cuestionario, aun- que esto no evite la necesidad de realizar el pretest. — La utilizacién de metodologia cualitativa, sobre todo grupos de discu- sidn, para contextualizar mejor el cuestionario tanto en la tematica como en el lenguaje y palabras a emplear. A ENCUESTA: UNA PERSPECTIVA GENERAL METODOLOGICA 9 Conviene también mencionar, aunque sea brevemente, dos temas cada vez més relevantes para la metodologia de la encuesta: 1, La irmupeién de los temas relacionados con la calidad y mas en con- creto, la adopcién por parte de los institutos de investigacién de nor- mas de calidad siguiendo el modelo de las normas ISO. 2, La preocupacién por los aspectos éticos y morales que ha dado lugar ala aparicién de codigos de buena conducta. Estos dos temas no son espectficos de la metodologia de la encuesta sino que atafen a los diferentes métodos y técnicas de investigacién social, En este Cuaderno Metodolégico se destacara Ia especificidad de ta encuesta pero se afade un Anexo en el que se contemplan los aspectos éticos y los re- lacionades con la calidad, 2. Limitaciones y criticas a la metodologia de la encuesta La encuesta no sélo se identifica con la sociologta sino que ademas esta ge- neralizada como método de recogida de informacién. Los gobiernos y los es- tados no podrian funcionar sin la existencia de esta metodologia, Baste con pensar, para el caso de Espafia, en las Encuestas de Poblacién Activa, las En- cuestas de Presupuestos Familiares, las encuestas de todo tipo del Centro de Investigaciones Sociolégicas 0 las encuestas que se realizan en la investiga cién comercial (Estudio General de Medios, paneles de consumidores. ye La tematica que cubre o puede cubrir Is encuesta es muy variada: Consumo e investigacién de mereados Estadistica econémica. Salud y servicios sanitarios. Gpinidn publica, . Comportamiento politico. Temas y problemas sociales (drogas, servicios sociales, pobreza....). Demografia y poblacién. 8. Transporte y comunicaciones. ew =e y asi muchos mas temas. En el diltimo capitule de este libro se incluyen cuatro ‘jemplos de estudios utilizando la metodologia de la encuesta, mostrando pre- Cisamente la gran heterogeneidad de temas que pueden estudiarse mediante encuesta, asi como la gran variedad de procedimientos de encuesta existentes. {Significa esto que la encuesta es como un comadin que sitve para todo? Ya Kaplan advert(a hace tiempo sobre la ley del instrumento: si le proporcio- namos un martillo a un nifo, éste aprende o cree que todo se puede marti- io CUADERNOS METODOLOGICOS 35 llar. Las encuestas no sirven para todo; ticnen limitaciones y condi tes claros, Como cualquier otra técnica de captura de informacién, resulta apropiada para lograr determinados objetivos y no otros. Asi, la encuesta no es muy apropiada para investigar las razones, motivos o causas subjetivas de comportamientes; tampoco es muy apropiada si queremos estudiar un fené- meno poco conocido 0 poblaciones poco frecuentes y dificiles de acceder. Por dltimo, es.un método dirigido sobre todo a la descripcién y la contrasta- eign, no al descubrimiento ni la elaboracién de hipétesis 0 teorias. Veamos algunas de las criticas mas importantes que se han hecho, y se hacen, a la encuesta, que guardan relaci6n, sobre todo, con los limites y con- dicionantes que tiene como técnica, Se acusa a la encuesta de su cardcter positivista en un contexto en el que el positivismo ha perdido su encanto, Pero claro esta, el término “positivista” ticne muy diferentes acepciones, aunque usualmente tiene que ver con la igualacién de la metodologia de las ciencias sociales y las ciencias naturales. Sin embargo, parece claro que ningiin astronomo se plantea recoger infor- macién sobre los planetas aplicandoles un cuestionario y lo mismo sucede con otras ciencias naturales, que no podrian utilizar la encuesta como meto- dologia apropiada a sus fines; por tanto la metodologia de la encuesta no pa- rece muy adecuada para las ciencias naturales, De hecho, el método de encuesta se basa en, y aprovecha al maximo, una de las diferencias claves de la saciedad humana y de los seres humanos: la posibilidad de que éstos proporcionen informacion sabre s{ mismos y su en torno. Por tanto, la encuesta no es-una metodologia a utilizar en las ciencias na- turales 0 exactas. Otra cuestion distinta es la existencia de usuarios de la me- tedologia de la encuesta que la interpretan o utilizan de un modo positivista, pero eso implica una inadecuada comprensién de la metodologfa de la en: Cuesta y una mala utilizacién de la misma, no que la encuesta sea en sf mis- ma “positivista”. Muy relacionada con la acusacién de “positivismo” se encuentra la acusa- cién que se centra cn la falta de objetividad de la informacion recogida. ¢Como asegurarse que las preguntas son interpretadas y comprendidas del mismo modo por los entrevistados, de modo que las respuestas sean clara- mente interpretables? ¢Hasta qué punto es posible recoger informacién sin condieionar dicha informacién con la teorfa o marco teérico que adopte- mos? Es el clasico e irresoluto problema de cémo la teoria candiciona la me- dicién o la captura de informacién efectuadas, si bien las dos preguntas planteadas responden a problemas relacionados pero diferentes. La primera pregunta esta relacionada con lo que es la homogeneidad o heterogeneidad del significado de las preguntas, es decir, el contexto del sig- nificado © interpretacion, mientras que la segunda se sitta en el problema del condicionamiento de la informacién recogida por parte de Ja perspectiva tedrica adoptada (silo se puede ver lo que se busca). rena {G4 ENCUESTA: UNA PERSPECTIVA GENERAL METODOLOGICA n En el caso de la encuesta la erftica se acentia y se hace mis razonable ‘por varios motives: 1. La elaboracién del cuestionario implica partir de una perspectiva teérica determinada, de unas objetives prefijados por el investigador que van a tefiirlo en su totalidad puesto que es asf camo debe elabo- rarse un buen cuestionario. 2. Puesto que la encuesta utiliza esencialmente preguntas estandariza: das ¥ estructuradas el reflejo del marco tedrico usado por el investi- gador es todavia mas acusado. ~Cémo asegurarse de que no se estin creando opiniones o actitudes ex novo al formular determinadas preguntas a grupos de poblacion que a lo mejor nunca han reflexionado sobre el tema de las rmismas? 2Cémo asegurarse que la misma pregunta significa lo mismo para to- dos los entrevistados? Este és un problema real al que intentan hacer frente las reglas y reco- mendaciones que en las paginas siguientes se comentan sobre eémo deben construirse los cuestionarios, pero conviene sefialar de entrada que tampoco los grupos de discusién, ni las entrevistas abiertas, ni ninguna otra metodo- Jogia cualitativa se encuentra exenta de este problema; es mds bien una cues- tién de grado. Es obvio que una metodologia mas abierta, menos estructura- da puede sufrir este problema en menor grado peto ge6mo se puede alirmar sin rubor que el grupo de discusién es un grupo natural y abierto? En un gnupo de discusion el investigador crea el grupo, seleceiona el lugar lisico donde tiene que producir el discurso, lo recoge con un magnetéfono..., es decir, le impone una estructura determinada del mismo modo que la encues- ta impone su propia estructura. Volviendo a la encuesta, imponer una estructura cognitiva a los encuesta- dos mediante la aplicacién de un cuestionario no tiene porqué plantear pro- blemas cuando los temas a investigar estén también muy estructuradas en la sociedad o en la poblacién. Sf que planteara problemas de medicién y de in- terpretaci6n cuando los temas no estén estructurados. Si el tema esta muy estructurado —por ejemplo, elecciones generales du- rante el periodo de campafa electoral— no se plantearén grandes problemas de medicion siempre y cuando en el cuestionario se incluyan todos los temas relevantes y la estructura existente'. ‘Si el tema no estd estructurado en la sociedad —las areas tematicas no son conscidas o no existe una estructura clara— la solucién mas adecuada es disefar el cuestionario en funcién de la informacién obtenida mediante metodologia cualitativa, normalmente, grupos de discusién. Con todo, con- * Curiosamente éste es un problerna similar al existente en ef anélisis multivariante con Ia correcta especificacion de los moxicles.

You might also like