You are on page 1of 46
LA RELACION HOMBRE-NATURALEZA REFLEXIONES DESDE DISTINTAS PERS} DISCIPLINARIAS coordinacién DRIGIDA VON MENTZ por BRIGIDA VON MENTZ ¢ PAUL HERSCH MARTINEZ ISMAEL LEDESMA-MATEOS # JOHANNA BRODA # KAREN DAKIN + EDELMIRA LINARES # SALMA SAAD + GABRIEL FSPINOSA 2, LA RELAGION HOMBRE-NATURALEZA EN BRUNO LATOUR: HUMANOS Y NO HUMANOS ISMAEL LEDESMA-MATEOS! Fl presente texto tiene por finalidad plantear elementos para la dis- casién de la relaeién hombre-naturaleza, introduciendo los plantea. mientos de Bruno Latour, autor que no ha sido suficientemente ex tudiado, analizado y discutido en México. La vision de Latoun resulta de gran importancia pues nos plantea tna vision distinta de la sociologia, que se extiende “de los hombres a las cosas”, partiendo de una simetria generalizada entre humanos y no humanos. A partir de consideraciones derivadas de sus ideas, en conjuncién con la de ‘ot10s autores, se hace una reflexi6n acerca de aspectos dle historia de Jas cieneias naturales, que involucran el problema de la relacién hombrenaturaleza, Mis que un trabajo de investigaci6n, aqui se presenta una revisién ‘e6riea acerca de un problema de gran importancia en los estudios de Ia cieneia, ademés de una reflexién acerca de muevas maneras de concebir la relacién hombre-naturaleza y su impacto en ln investiga i6n ciensifica, 1, LA RELACION HOMBRE-NATURALEZA, {AS RAIGES DEL PROBLEMA EN EL, MUNDO ANTIGUO. En la antighiedad presocritica griega ~cuna de la civilizacién occiden- tal- la relaci6n hombre-naturaleza era algo integral. Mejor dicho no habia necesidad de pensar en términos de “relaci6n’, el hombre, la vida y Ia naturaleza, formaban un todo indisoluble. A partir de Sécrates a inquietud por lo humano se hace presente y se presenta el primer alejamiento de la naturaleza, Con Séerates nos ‘ubicamos ante una importante ruptura en la historia de la filosofta, "yes taacale, owas (52] YLACION HOMRRE-NATURALEZA EN BRUNO LATOUR existe un cambio de problematica, en donde la naturales ya no es tna preocupacién cena, La comologia ntti de los Flofos pwesocrdcs, dard paso ala rellenion sobre lo espeificamente hit thano, com algo separa dela naturales, aunque forme parte de tia Bn los fictos dele flsotia greg, la preocupacign central era St prindiplo Rimdamental dl cual el murido ext hechor ela para insu fcr el gi on lo neti ino Ol aie el ftomo, el ego, el moreno, el rimero 0 el Ser. Sin Cr anes dealjaniento dea tn aia ge pre nin en la filosofa presoeratica se hace presente com ta cada tn el pensamiento ce Anaxigoras, ange aleanza sa pnto de com sola con Sere quence sen en names ge poclamos defini como parte de acca ya antopologia Mossi 2. DE PLATON A LATOUR Ms adelante, con Plan aparece una filosofia que conjugal preoe arate r fi mo, al problema tupacién por las cuestiones que tain a lo humano, al p Seteanocmient, yen salen ue dao deo, de yatura ybre, trasladadas modo que las relaciones entre Ta naturalezay el hombre, al problema dela relacin entre cenciaysociedud queda estableida ent términos de una disocacio, ‘Uno de lox pensadores contemporsneos que se han plantendo el problema de lt elacién hombrenatraleza ex Bruno Latour que en Su obra Palitius dela natu, hace una extensadiseriai6n en torno telly dice que z aero ane eee ene ac re ese ed (iam Gatos es acowe eae hatin h vse ah fa ea eenee ree ange ee dae Te aia etter a f perderto ont erin dela aia greg, De ev mito en con Ge mowers oo quero rene neve tr do rape qUe a = pernldmor dimaes ok sve! gue woo pode emer dele vein Lato 19 2, i la tiranfa social de Ja vida Es de Ia caverna oscura ~que implica l hb piiblica, de la politica, de los sentimientos subjetivos, de la agitacién st THAR. LeDASaLe Aras alga que el ildsofo y luego el sabio debe salir i quiere aecedera ta verdad, tives la primera ruptira que se desprende le este mito No existe ninguna continuidad posible entre ef mundo de los hums os y el acceso a las verdades ‘no hechas de la mano del hombre: La alegorfa de ta caverna permite crear en un mismo gesto una ciertaidea de ciencia yuna cierta idea de mundo sorial cue leva a servir de sostén, Viale la pena retomas ls palabras de Latour ; ale por otra parte, a Pesar de sr un pensador fundamental dela parte Binal del sigio xe 6 infos del xx, ha sido poco conocido en el mbit ltinoamereana emontar el problema de la rclacién hombrenaturalera, luego sociedad naturaeza al mundo antiguo, noes algo vial y nox coleea en oe dimensin de la génesis de la cultura occidental, n su descripci6n del mito, Latour nos die que en igualmente una segunda ruptura: a EL sabi una vez equipado de leyes no hechas por lt mano del hombre que el viene de contemplar, porque él ha Sabo seperarse del inferno del mando social, pudo regresar a le cavernacon el fin de poner abv orden por los resultados indixcutbles que hicle ron silenciar el parloteo indefinido de los ignorantes. Ninguna lad abr entre a ahora irrefutable ley objetivay la legrea humana, muy humana de prisioneros, de prsioneros eneadem en la sombra y que no saben jan dlspatas spt Sin te rar no ay Gi oy epee (Latour 1998. 23-24). aF Taare pesn 2a ula del mito de a cavernaes que permite una consi: clin que organiza a vida pin en ds clmarny penuie ee denocacia imposible y neutral, pues dja ipictea reper clin de poere en don cimars a primers ete ocd los humanos partntes, ls eunes we encuentra sn nage nae is que aque deignorat en contin o decree’ por coerce ea Aciones vacas de toda realidad exterior La segueduse como exclusiament de objetorrenles que tienen la propia de ds exo que existe pero que no tenes don de la patna Dene ta ta palanchineta de ls fines, del or elena ls vel dd La stlera de extaongaisacign repos enteranene te a poder dao a aquelo qe pueden pas de we canara a ee Hon pocoselegosenaian datas de la mi abulos cece WULACION HOMBRE-NATURALRZA EN BRUNO TATOUR politica jamés inventada: hacer hablar al mundo mudo, decir la verdad sin ser discutidos, poner fin a los debates interminables por forma indiscutible de autoridad que tendsian las cosas mismas (Latour, 1999: 28). Contra una politica (folic) epistemologica, hay que hacer la polf- ‘ica (Politique) fundamentalmente no epistemologia. Por Io tanto, el pensamiento politico de los occidentales ha vivido largo tiempo pa- salizado por esta amenaza: la naturaleza indiscutible de las Ieyes ‘humanas, la Ciencia confundida con las ciencias, la politica reducida Al infierno de Ia Caverna, Abandonando el mito de la caverna, nosotros hemos progresado mucho, porque nosotros sabemos de hoy en adelante cémo evitar la trampa de Ia politizacién de las ciencias, no en el sentido de tratar el mundo de la ciencia como apolitico de acuerdo con la caverna -la neutralidad de la ciencia~. A fin de remontar ese sentido de despo- litizar las ciencias, es necesario repolitizar la ciencia. Si somos capaces dee distinguir la Ciencia, de las ciencias, nosotros vamos a oponer frente a la politica-poder, heredera de la Caverna, la politica conce- bida como composicién progresiva de un mundo comin (Latour, 1999; 32). Sin In separacién derivada de la cayerna podremos ver el mundo de una manera unitaria, dejando de lado la separacidn entre naturaleza y sociedad y en titima instancia entre hombre y naturale- za. Mientras la naturaleza, se reserva a la Ciencia, dandole todo su poder de materialidad y objetividad, el hombre queda encerrado en Ja cémara de la sociedad y esa division es la que se plantea romper cn el pensamiento de Latour, Para Latour, desde Platén hemos dividido las cosas en d¢ Giencia para comprender la Naturaleza y la Politica para regular la vida social. En el Siglo de las Luces ese proyecto culminé en Occi- dente laicizando el conocimiento elevindolo a conocimiento repre- sentativo de la naturaleza y a Ia politica elevandola a la democracia. La ontologia desarrollada en Ia modernidad, estabiliz6 la separa- cin entre hombre y naturaleza, definiendo una gran particién entre Io humano y lo no humano, entre naturaleza y sociedad. Asi, se ha Hegado a hablar de ciencias “duras” dedicadas a la naturaleza y por contraste ciencias "blandas” dedicadas a la sociedad, lo cual es una particién absurda, ‘Sin embargo, en diferentes momentos de la historia de la filosofia se han dado reacciones contrarias a este respecto, por ejemplo, Marx.

You might also like