You are on page 1of 25
carpPrtoLnroe rv ESTRUCTURAS EM LA 20NA DE RIEGO 9s CAPITULO 4 ESTRUCTURAS EN LA ZONA DE RTEGO ESTRUCTURAS EN LA ZONA DE RIEGO 4.2) GENERAL IDADES Gono ya se dijo en el capitulo 2, 1as estructuras en el canal principal y en 1a red de distribucién pueden ser, atendiene doa su funeién.: 8).- De Distritueién u operaciéa b).+ De cruce ©).+ De Proteceiéa 4).+ ve afore Para e1 buen funcionamiento de una zona de riego es - ‘muy importante ona buena Localizacién asf cono un diseho sprepia do de las estructuras. A continusctén se hace una descripcién de las estructy ¥#s que forman parte de los cuatro grupos arriba nc ionados. 4-2) ESTRUCTURAS DE DISTRIBUCTON U OPERACION Estas estructuras son las que Y distribucién det agua siendo las ads comes, las + mas para canales, tomas granja y partidores de gasto, 4.2.1) Represas Este tipo de estructuras se utilizan en determinadas - feces del ao cuando et riego no es necesario en todos los ta. f¥en0s que domina e1 canal, sino solo en algunos de ellos. con. duciendo un gasto menor que e1 de disete sresentfudose un anetic siento del tirante en 1 canal, e1 cual no alcanzaria a dari» carga necesaria de salida en 1a toma, La finalidad principa' de las represas es producir un Fenanso para con ello aumentar ¢] tirante en el canal y asi alimentar 2 los canales y tonas granja que queden localizadas - arriba de 1a repress. 4).+ Local izacién y Espacteniento de las Represas. Para 1a localizacién correcta de 1as represas se debe tomar en cuenta lo siguiente: + Cualquiera que sea el gasto del canal princi - al en un momento dado, con 1a repress parcial © totatnente cerrada, el nivel del agua debers ser tal que se puedan abastecer los gastos af ximos de las tomas laterales que queden agua: arriba sin invadir el bordo libre del propio - canal alinentador. + BL espacianionto de las represas debe ser tal- que cada una de ellas d6 el servicio requerido 1 mayor némero de tonss. AL elegir el sitio donde deben construirse las Tepresas, se procura asociarias con alguna otra estructura ya establecida, tales como caf das, répidas, sifones, desagies totales o par- clales, ete. Se inicia su ubiescién en aquellos puntos en que 1os- canales abastezcan a laterales, sublaterales, ete. que dominen- mayor superficie Para calcular 1a separacién de las represas restantes se considera a un nivel horizontal que pasa por el tirante de - operacién ( es aquel con el cual se puede abastecer e1 gasto ak ximo de la toma) que se corre hacia aguas arriba, partiendo de 14 repress cuya ubicacién es fija; éste nivel se compara con of © los niveles de agua requeridos por'las tomas de aguas arriba. Cuando uno de dichos niveles queda arriba de 1a Linea horizon » tal, serd necesaria otra repress. 96 7 4.2.2) Tomas para cansles Son aguellas estructuras que sirven para alinen- tar a los cansies, con excepcién de 1a estructura que abastece al canal principal y que-se denomina obra de toma. Tas tomas del canal principal al canel lateral, ei lateral al aublateral, de ste al ramal, etc., son las cong cides como “tomas para canal*. 80 localizacién depende de 1a disposicién que se haga de los sitemas de conduccién y distribucién, pero en gene~ Fal deberin localizarse en 1a parte mis alta del terreno que va Ya a Gominar el canal que alinenta. (Pig. 4.1) 4.2.3) tome Granja Sirven para abastecer directanente el agua a los Predios agrfcolas. constan de las mismas parte que las tonas terales, solo que las dimensiones son menores; sue mecanin e oprecién casi siempre son compuertas tipo Miller. Es reconendable que las tonae granja se locali-- ‘een en un canal secundario y no en el canal principal ya que — asf se mejore 1a operacién de los canales y se reducen los cos tos de construccién. ‘Yas tomas granja alinentan a lae regederas y se Gisefarén para gastos de 50 L.P.S. a 100 L.P.S. Bn este caso se construiré 1a estructura tipo *tecanachalco" con aforedor Venty Hi. (plano 7-4) Este tipo de estructura se utiliza también para Alinentar canales con oapacidad hasta de 200 .U.7.8, (plano 74); 4.3) BSTROCTURAS DE CRUCE Cuando en el desarrollo de un canal sea necesarig Odtd AVHsLVI-vNOL salvar obstfculos que se presenten a su paso, tales cono rios- arroyos, barrancas, vias de ferrocarril, o cualquier depresién, es necesario construir una " estructura de cruce Las estructuras de cruce mis cominmente utilizadas y con Jas cuales se pueden resolver précticanente todos los casos posibles son las siguientes: Sifones Puentes Canal Puentes Diques ba eleccién de alguna de éstas estructuras depends de las condiciones topogrificas, hidréulicas y econénicas. 4.3.1) Sifones Estas estructuras sirven para el cruce del canal con- un rfo, arroyo, otro canal, un puente, etc. £1 principio del funcionamiento es el de que el agua- fluye exclusivanente por 1a accion de 1a gravedad. Por el prin- cipio de 1os vasos comunicantes, el agua trata de alcanzer el - ‘sismo nivel on 18s dos renas, Las secciones afs usuales en los conductos de los - sifones son 1a rectangular y 1a circular. Se les llama sifones invertidos por su posicién re: ecto #1 sifén normal y son conductos cerrados que trabajan a presién. Cabe aclarar que como alternativa al sifén puede uti- Lizarse un puente canal, pero 1a decisién de usar uno u otro - to determius ei anteproyecto y el presupuesto de cada estructu- Ta, pero en general el sif6n invertido se utilizaré si el nivel do 1g superficie libre del agua en el canal es mayor que 1a Ts 99 so zante del obsticule y no a¢ tiene ¢1 espacio Libre suficiente - para lograr el paso del agua. Secuela para el Cfloulo tidréulico: Los eflculos necesarios para oroyectar un sif6a son los siguiente 2). CAleulo Hidréulico del arroyo. Bm base a 1a avenida de disefo para el. escurri~ miento que se va a cruzar (tabla 2.4.1, capftulo 2) se deterni- na el frea hidréulice necesaria en el arroyo pera que pase el - gasto de disefo. De esta manera cbtenenos también el nivel méxi mmo dei agua alcanzado en el cauce dal escurriniantoy cote dato ever tomarse ancuenta al proponer 1 day a la salide del aifen. elevaciones a 1a entra~ EL cflculo hidrfulico se Leva a cabo por tanteos hasta hacer simultaneas las dos ecuaciones siguientes de 1a ve~ Loekands vehi vetsre® Donde: $=. Pendiente idréulica en el Arroyo Be Radio miartatice R= Coeficiente del Rugosidad del cauce del Arroyo b).- cAteule de irdidas de carga. Para realizar estos cflculos es necesario conocer las caracterfaticas hidréulicas del escurrimiento en distintas secciones, esto se obtiene aplicande sucesivanante 1a ecuacién 4e Bernoulli entre pares de puntos. (Pig. 4.2). tas pérdicas ce carga que se presentan en un si f6n son las siguientes: 102 A). Pérdida de carga por transicisn de entrada. Experinentalmente se ha observado que 12 pérdida de carga por transicién de en - trada es aproxinadanente igual a la décims parte del increnen- to de carga de velocidad entre los extrenos de 1a transicién. 2. yt mes on Wi - vd oe Don Ate = Pérdida de carga por transicién de entrada (n) V, + Velocidad en e1 inicio de 1a transicién (n/seg) Vz + Velocidad a1 finat de 10 transicién (a/s06) 2).~ Pérdida de carga por entrada al conducto. Esta pérdida depen- de de las condiciones geonétricas de 1a entrada y de 1a velocd dad del agua on el conducto. Esta dada por 1a siguiente exp: sign: he = ke v2 Donde: He = Pérdida de carga por entrada al conducto (a) Ke = Coeficiente que depende del tipo de entrada, varia de 0.08 a 0.78. Vs Velocidad on ta entrada dei ‘conducto (n/2 ) 3).- Pérdida de carga por friccién dentre del conducto. Esta es le Pérdida ms importante, ya que su valor puede representar has- ta el 708 de 1a pérdida total. Las formulas ads usadas son las de Manning y 1a de D'arc) he= fw? (permite de Diary) tee , 2 nes Berg) Crormute Manning) Donde: 4S). Pérdida de carga por cambio de direcci6n en el conducto. Esta Pérdida tanbién es conocids cono pérdia de carge por codos, se Se calcul 103 Formula de D'arcy: = Pérdidas por friceién en el conducto (m) + Velocidad de1 agua en el conaueto (w/seg) = Coeficiente de friccién (depende del material y condicio- nes del conducto) + Longitud dei conducto (a) = Didmetro interior det conductor (m) Formula de Manning: 7 Velocidad de1 agua en 1 conducto (w/see: Coeficiente de rugosidad de Manning Radio hidrdulico de 1a seccién del conducto (a) Longitud del conducto (a) ja Donde: he ke bv Pera’ = Pérdide de carga por codes (a) = Coeficiente que casi siempre se estina en 0.25 para di - mensiones de codos comunes y corriente (no muy pequetios) + Carga de velocidad (a) en ¢1 conducto igual a _y2 Te = Angulo que forma el eje del conducto con 1a horizontal. Hida de carge por transicién de salida. Experinentalnente se hha obtenido que es aproximadanente dos décimas del cambio de -- carga de velocidad entre 10s extrenos de 1a transicién de sali- aa. im meer Cy ow) Pa hts + Pérdide de carga por transiciGn de salige (=) Vg + Velocidad en el inieso de La transicion (a/se8) Vg + Velocidad a1 finat de ie transicién (w/sep) ©).- CAtcwte de tas Transiciones “tas transiciones tienen como objetivo tograr un bio gradual entre 1a seccién del canal y 1s seccién del conduct. Para calcular su longitud es necesario definir los siguientes ele, mentos (Fig. 4-3). e< + Angulo formado por el eje de is transicién y 1a interseccién del nivel del agua con e1 talvd; de be de estar comprendido entre los siguientes 11- 12° $0" a 22° 30) © = Anguio conprendido entre 1a horizontal y el ta - Jud del canal. D+ Didetro det conducto del sifén (a) Umax + Longitud mixing de trensicién (m) Lnin = Longitud minina de transicién (a) 105 PeRAL Puanta 2 2 > 2 Bea ce - Be aces -2 myc BT ae ENS SE O32 2 30" = 0.45 > 2 +4 ctge ~ ee tain, = 27° SN? My 128 30" = 0-222 wae FIGURA Ho. 4-3 Bae Fleno 1-3 se muestra un proyecto tipo de - sifon. -3.2) Alcantaritlas Usa alcantarilla es un conducto cerrado que pue- eo no trabajar a presiCn y sixve para salvar un obstéculo. se utiliza cuando el nivel de la superficie del agua en el canal — es menor que 1a rasante del obstdcule (por ejemplo al crazar un canal con una carretera o un ferrocarril) (Pig. é-4). 106 FIGURA No. 4-4 ESQUEMA DE UNA ALCANTARILLA Cuando se proyects una alcantarilla para cruzar con un canal, 1a estructura trabaja a presién y en ese caso el tirante- © 1a salida det conducto seré por 10 menos un 10% mayor que 18 - altura del conducto. 4.3.3) Puente Canal Esuna de las estructuras de cruce afs importante. Cuan do 1as condiciones topogrificas y geol6gicas 10 peraiten, el pleo de un puente canal esté indicado, sobre todo en aquellos ca- sos en que es importante conservar 1a carga en el canal, ya que - a diferencia del sifén las pérdides en un puente canal son mini - 4.4) ESTRUCTURAS DE PROTECCION Tienen cone su nombre 1o indica, Le finalidad de prote ger #1 canal principal y @ 1a red ae distribucién de ciertas con- diciones de peligro derivadas algunas veces de su funcionaniento- hidrfulico ( erosiones, desbordanientos, entradas de aguas bron - cas, ete ). Se pueden clasificar de la siguiente nane1 1? Répidas y caidas Entradas de Agua, Pasos Superiores y Pasos Inferio, Cunetas y Contracuneras 4.4.1) RApidus y Cofdes Son estructuras que se utilizan para unir dos tr nos de canal situados a diferente nivel. Generalnente 1s caides won estructuras verticales utilizedas para unir pequefios desnive- jes y las répidas son estructuras inclinadas usadas para desnive- es mayores. fas répidas se utilizan para absorver pendiehtes sucesivas en el canal cuando 18 inclinacién del terreno sea aayor Que 1a de 1a rasante del canal, colocando al final de esca una cxf de y un tanque enortiguador con ei fin de disipar el exceso de -- energia cingtica del agua y proteger as{ el canal. La decisién de proyectar une répida y una cafda en juger de una serie de caidas se debe basar en un estudio Bidrfuli co y econéaico de anbas alternativas. desde ei punto de viste hidrdulico, las cafdas no deben estar muy cerca unes de otras. En forma my general, 18 dis tancia minima entre cafdes seré de 60.00 a. bi costo de manteniniento de una serie de cafés - suainente mayor que el de una répida y una cefds que desexp: fan 1a misma funcién, por lo que veces se puede justificar eco- némicanente un costo inicial hasta de un SOt mayor en esta alter Rativa (répida y cafda), que 12 construccién de una serie de caf- ass. a). Ripidas cusndo se proyecta un canal en répida se debe cole car algin revestimiento, con el fin de proteger adecuadanente et ' 108 terreno contra Las velocidades erosivas. del agua. Este revestimiento puede ser de concreto o nanposteria. La eleccién de uno de Estos dependerd de un estudio econéaico y de los - materiales de que se dispongan en el lugar. En el cBleulo de répidas revestidas de concreto, es usual escoger un valor de n = 0.018 a 0.015 en 1a fSrmula de Manning para - gastos hasta de 3.00 a'/seg.; para gastos mayores y altas velocida dos puede ser deseable estudiar 1a rApida con un valor de “n” algo yor (n= 0.018 a 0.020) debido # 14 incorporacién del aire. En cana - Aes revest‘dos de nanposteria se utilizan valores de n° 0.020 a 0.022 para el mismo Limite y n = 0.025 para gastos mayores. EL bordo Libre en répidas, se puede proporcionar utilizan- 40 1a siguiente fbrmute: buts 0.61 + 0.0371 vy fa" Donde: bits Bordo Libre (a) V+ Velocidad en 1a répida (n/2) 4+ Tirante normal en le Répide (m) La velocidad minina en ripidas serd igual a 1.2 veces 1a - velocidad critica (Vain = 1.2 Verstica). ta velocidad mixina depende4 del tipo de revestimiento - utilizado, asf para revestinientos de concreto, 1a velocidad seré de 10 n/seg., para mamposteria Vaax = 4 n/seg.) b).+ cataa Para fijar 1a posicién de una cafda y 1a altura de le mis, mma, debe tonarse en cuenta Jo siguiente: 1).- 1a altura se cierra a 1,00, 1.50, 2.00 m néxino, salvo casos especiales, 10 que tiene 109 Por objeto principal, construir estructuras tipo. 2). La localizacién se hace tratando de reducir las excavaciones, pero déndole seguridad Le eserves 3).+ Se procura Ligarlas a alguna otra estructu- ra tal como: toma, represa, puente, etc. e).~ Tangue Anortiguador jata estructura se construye al final de las ré- pias 0 cafdas, con el fin de disipar al méxino, el exceso de - fenergfa al pasar de un réginen répido a un réginen tranguilo, - mediante 1a fornacién de un rasaite MArkylice con el fin de ~ uniformizar el réginen y poder alimentar en una forma eficiente las tomas ubicadas aguas abajo de 1a estructura. (con e1 fin de absorver los oleajes que se forman fen el tanque anortiguador vor efectos del cambio de régimen, el bordo Libre en esta estructura, se debe increnentar. Bn general el bordo Libre del canal, se debe in erementar en funcién lineal de los siguientes valor caste Increnento del Borde tibre 1/03. o- 6 0.125 bat. 6-35 0.25 bel. 6 Perfil por et eje del estonque ne 4). Entradas de Agua j ‘sos superiores ¢ Inferiores Las entradas de agua son estructuras que se uti- srmite que el agua proveniente de arroyos que corozan un canal, entran a él. Lean ouande se Para gastos mixinos en los arroyos que s¢ cruzan, inferiores a 12 décina parte del gasto normal del canal, se pro. yectan entradas de agua al misno, siempre que se prevea un dea ‘gue inmediato. Si estos gastos no se quieren meter al canal, se Puede efectuar su cruce mediante un paso superior o inferior, - Gependiendo ésto de 1a topografia en el sitio. Generalnente las entradas de agua se hacen por - medio de tuberfas de descargs. 5) ESTRUCTURAS DE AFORO Bn todo sistema de riego es my inportante ef - uso racional del agua, por 1o que deben reducirse al méxino los dosperdicios causados principalnente por malos hébitos de los - usuario. Anteriomente en las obras de riego construfdas Por Ja Secretaria de Agricultura de Recursos Hidrdulicos el sis tena de cobro del servicio de riego era por hectfreas regadas, to que daba motive a que los agricultores desperdiciaran gran ~ Parte del voldmen de agua que se les proporcionabs @ nivel par- celario. Puesto modificar el sistema administrative de los sezvicios de Fiego realizando el cobro al usuario de acuerdo al voldnen que utilice pare regar. ma Esta modificaci6n trae’consico 1a tarea de cons~ ‘ruir un gran ndnero de estructuras aforadoras a nivel de vous F{0. De acuerdo @ su funcionaniento, las estructuras aforadoree Pueden dividirse en cuatro grupos 1.> getructurs gue funcionan a réginen crftico. I2.~ Estructuras que funcionan por medio de un re salto. HII. Estructuras que funeionan como orificio. mv. gue funcionan conbinando dos 0 - funciones anteriores. 4.5.1) Rstructuras aforadors que Funcionan a Réginen critico Dentro de este grupo de estructuras podenos men- chonar toda la gona de vertedores, tanto de cresta ancha, cons de cresta delgada. consisten en una escotadura a través de le ~ ual se hace circular el agua. 4.5.2) Aforadoras que Funcionan por sedio ge un Se forman por medio de una raduccién de 1a eec~ chon teanavernal de In corriente, sumentando le velocidad ae ia ‘isna y prosenténdose el réginen crftico: al salir el agua de 44 secoisn reducida, 1a velocidad dimminuye producténdose un re salto hidréalico. Los dos tipos at's important po venturi y el aforador parshall. son el aforador ti Se describe el aforador venturi ya qut tas necesigades del proyecto "ZI¥CORI* a1 que ms se adapta a). Estructura Aforadora Tipo Venturi Beta estructura consiste en un estrechaniento - Practicado en 1a seceiGn transversal de 1a corviente, capéz de Provocar 1a fornacién del tirante crftico en la misma. Bl estrs chaniento es de seccién rectangular, formado por dos paredes de longitud igual a tres veces el ancho del estrechamiento. 9 p fe inicial ee forma con un seymento de Girculo y Las pared ferminan con un snsanchan‘ento brusco para enpotrarse en los ta ludes de 1a regadera o canal. ——bsab PLANTA = ELEVACION Dependiendo de sus dimensiones, 1a estructura - afora gastos desde 5 1¢/seg. hasta 200 1¢/s0q_ Bn los snaryoe reatisados con cate tipo de estrug tura se observo que permite grandes variaciones en el nivel de! agua desputs del estrechaniento, sin que se altere 1a descarge (1a elevacién del agua en el canal aguas arriba, a3 BL Linite det funcsonamiento dela estructura ~ haste donde 18 descarga puede considerarae Libre pera aiferen ten gaston, es 1a relacién go 0.10; el signiticade do 1s tite Jee aparece tlustrado en 1a Figura anterior, 45.0) structuras Aforadoras que Funcionan cos Orificio Bn este tipo de estructuras el agua fluye a tra vés de una seccién de control, operada por sedio de una compuer {4 que permite regular 1a carga *H* con que trabaje el orificio. Se describe 1a estructura tipo "Mayo". + Estructura Aforadora Tipo mayo. Consiste en una seccién de control, construida - em La secsiGn transversal de 1a regadera, donde se instala una conpuerta deslizante para provocar que trabaje como orificio, - @oterminando el geste que pasa de acuerdo con 1a carga existen- te, 1a cual se mide en las escalas colocadas como se indica 1a figura anexa, y de 1a abertura de la compuerta. 4-5-4) Estructaras que Puncionan an Forma Conbinada Dentro de este grupo podemos enclavar algunas de las aforadoras antes descritas (Xforadora Tipo “Venturi: yo"), y ala aforadora tipo modular. ‘Toma Granja con Estruc‘ura Aforadora “Tipo Modular* BL gasto ex proporcionado en cualquier cantidad Fequetida abriendo © cerrando 1a combinacién de compuertas de - eiferentes tamafos. Una ver que al médulo tiene su candado sara une abertura dada, gasto pormahece constante aunque los nive les del agua varsen cierta cantidad arriba o abajo del nivel Rormal de operacién.

You might also like