You are on page 1of 17
Rorw Snir, Paws Bowe, Pasio Dac, Rosas Exseer temas basicos de un disefto de investigacién. Por esta misma razén fue dificil para todos desarrollar un esquema de analisis totalmente uniforme. Tratamos de respetar cierta uniformidad que consiste, como dijimos, en destacar los cconceptos y proposiciones tedricas centrales, los objetivos gencrales y espec ficos , por supuesto, la metodologia El segundo capitulo se centra en la reaizacién de una serie de ejetvicios en los cuales Ins lectores dehen poner en prictiea los temas diseutidos en el primerapartado, Estos ejercicios prcticos se basan en el analisis de invest ciones empiricas,en los que se destaca el uso de conceptos, suptestos y propo- siciones teoricas vinculados a los objetivos especificos y la metodologia. Los jetcicios précticos consisten en el anilisis critica de articulos provenientes de diversas disciplinas de las ciencias sociales (antropologia, ciencta politica, economia y saciologia), que proponen variados enfoqutes tedricos y que desi. rrollan diversos temas utilizando distintas propuestas metodloligic Finalmente, el tercer capftulo del ibra se basa en comentarios acerca de las propuestas de investigacion hechas por los estudiantes del curso Teorias, abjetivos.y metodos dela investgacion social, cel Campus Virtual de CLACSO, Estas correcciones fueron agrupadas tematicamente segtin se tefieren al dest- rrollo del marco tedrico, al planteo de tos objetivos o al disefio de la propuesia metodoldgica en la primera etapa de redaceidn de un proyecto. Como apendi- ceal tercer capitulo se incluye una guia de pautas para la primera redaccién de una propuesta de investigacién. Por iltimo, el kbro tiene dos anexos referides «los requisitos formales y gramaticales que deben ser tenidos en cuenta cuan- do se escribe una propuesta de investigacién, y los contenidos dle una ponencia oarticulo de investigacién en el marca de diferentes propuiestas metodoligicas. 24 Carituto 1 La construcci6n del marco teérico en la investigaci6n social Introducci6n El propdsito del curso del Campus Virtual de CLACSO, del cual este ma- anual de ejercicios s resultado, fue guiara estudiantes y graduados de ciencias sociales en el planteo de las etapas iniciales de un proyecto de investigacién 0 tesis. Teniendlo en cuenta este propésito, los primeros tres ejercicios del curso consistian en una necesaria relexién acerca del papel de la teoria en la inves- tigacion social y su relacion con los abjetivos de investigacion y la metodolo- fa, temas desarrollados en el libro Todo es teorta (Sautu, 2003), en el cual se basa este capitulo. Responder a estos tres ejervicios, permitid a los estudiantes reflexionar acerca de: i. las distintas perspectivas tedricas que es posible en- ‘contrar en ciencias sociales y su relacion com los diferentes disenos y objetivos deinvestigacién: fi los diferentes niveles de abstraccién presentes en un mar 0 tedrico; ii, las estrategias para identificar los conceptos ideas, 0 proposi- ciones tedicas en una investigacién y su relacion con los objetivas de la mis- ma; y iv, las diferencias entre perspectivas tedricas macrosociales, microsociales, as{ como Ia posible articulacién entre ambos niveles y sus consecuencias metodologicas. ‘Toda investigacion o proyecto se inicia con tn conjunto de consideracio- nesacerea de aquella parte del mundo social que se desea estudiar: en algunos casos se trata de cuestiones muy cercanas a nuestra experiencia, como por «ejemplo las razones que explican por qué algunos nis no alcanizan a curm- 25 urs Sau, Pauta Bowe, Paa.o Da, Roser Evser plir con los estindares impuestos por la escuela. Otros casos, en cambio, son ‘mis diftusos, mas generales, tal como seria comprender por qué hay tan marca das diferencias entre estados (0 provincias) en el mimero y proporcion de niftos que repiten el ano que cursan (una o mis veces) debido a que no han alcanzado los estindares escolares para pasar de nivel, Lo que los investigadores ya saben de esos temas (y sobre temas relacioma- dos) es el punto de partida, que se complementa con lecturas de investigacio. nes o articulos tedricos, Experiencia, lecturas y reflexién sobre el tema son guiadas por un eonjunto de preguntas acerca de la naturaleza de lo que se desea investigar y la manera de abordarlo, tomando en cuenta lo que otros hicieron antes que nosotros, mirando al mundo empitico y preguntincdose acerca de las posibilidades y los medios para acceder a él. Estas preguntas han sido desarrolladas en los res ejecicios que componen este capitulo; su prop sito es discutir las cuestiones basicas que los investigadores se plantean cuan do tienen que armar su marco te6rico con vistas a definir sus objetivas de investigacién y optar por una metodologta Retomando el estudio del desempeiio de los nitos en el sistema escolar podremos cjemplifica el trabajo de reflexién que debe hacer un investigadar en la etapa inicial de su proyecto de investigacion, Al plantearse este tema, el investigador se pregunta: i. ja qué clase de personas afecta el tema que deseo estudiar? A ninos que concutten al ciclo escolar que estoy estudiando. ii iA todos los nifios? No, séloa algunos. ii, Quiénes y comoson esos nifios que no alcanzan los estandares y quiénes son aquelis que silo alcanzan? Continuan- do con preguntas de este tipo la primera conclusién es que se trata de un tema que tedricamente podrfa ser ubicado en el nivel del comportamiento, que tiene un gran componente psicosocial (estan involucrados el aprendizaje y la adaptaci6n al sistema escolar). Tambien, y siguiendo nuestros interrogantes basados en continuas lecturas, encontramos que los comportamientos de los niftos (como les vaen la escuela) estin afectados por la interaccién con docen- tes y compatieros dentro de la propia escuela; y mas atin, que sus hogares también influyen, Aunque familias y escuelas aparecen involucradas en nues- tra reflexion, el mitcleo del tema es el rendimiento escolar de los nifos, Hemos estado pensando en un estudio de los denominados microsociales en el cual las diferencias en los rendimientos escolares no son vistas como resultado de aptitudes individuales, sino como producto de un conjunto de procesos que explican esos rendimientos difetenciales. Aunque el comportamiento escolar esta localizado en el nivel de los nifios, as explicaciones son societales, como por ejemplo: pertenecer a un hogar donde se come todos los dias, estar abriga- do, tener libros, tiempo y espacio para leerlos, concurrir a una escuela bien equipada con docentes que hacen el maximo esfuerzo para que el nitio/a aprenda, entre otras cuestiones. Manual de metodoiogia La segunda pregunta, mis alejada de nuestra experiencia cotidiana, es éPor qué en ciertos estados/provincias es mayor la proporcién de ninos que repiten el ano escolar debido a que no alcanzaron los estindares esperados? Esa proporcién (atributos de los estados/provincias) es el nuicleo de nuestra preocupacion. Nos interesa el colectivo formado por los repitentes, Este es parte de la estructura social de los estadlos; para investigarlo necesitamos pre guntarnos acerca de los recursos escolares disponibles (cantidad y calidad) y las condiciones socio-econdmicas de los hogares del estado. Mientras para el primer tema necesito recurrir a teorias microsociales que cen cuenta de los Procesos de aprendizaje, de la influencia de la interaccion escolar y de la presencia del hogar, en el segundo estudio debo recurrira teorias macrosociales dela desigualdad estructural socioeconomic y de las oportunidades educa vas que es posible encontrar en diversos estados/provincias, Estas son teorias que tratan del desarrollo econémico y social desigual, Ambos temas son dos «aras de una misma realidad, pero la investigacton de uno 0 de otfos requiere que se especifiquen en el marco tedtico, de lo contrario legariamos a conclt- siones triviales, como puede ser explicar las cificultades de aprendizaje de los nifios por la macroestructura o las diferencias regionales por las conductas de los maestros, Por otra parte, una teorta que integre los niveles macro y 'microsociales deberiaespecificar los procesos sociales complejos que operan come intermediarios entre ambos niveles. Intuitivamente sabemos que en los estados/provincias donde predominan hogares pobres la infraestructura esco- lar es de peor calidad. También sabemos que la familia es el motor de las ‘motivaciones de los nifos,y que hay escuelas que no suplen, con sus estilos de ensefanza, esas carencias. Todas estas cuestiones requieren de investigaciones acotadas y sustentadas en teorias especificas. Enel ejemplo del estudio del desemperio de los ninos en el sistema escolar pudimos ver Ia importancia de definir la perspectiva tedrica de una investiga- cién, y determinar si las proposiciones que incluiremos en nuestro marco tedrico se refieren a un nivel microsocial, macrosocial o a una articulacion entreambos. Asimismo, debemos establecer una coherencia entre los distin- tos niveles del marco tedrico, los objetivos de investigacion y el diseno ‘metodolégico. Las respuestas alos tes ejercicios incluidos en este capitulo permitiran reflexionar acerca de la importancia de estas cuestiones y la utili- dad de pensarlas cuando uno se plantea el propio proyecto de investigacién, Complementando este capitulo hemos preparado un apéndice en el cual res mimos puntos que es necesario recordar. Algunos de ellos son tratados en Todo «s teorta, y todos se encuentran explicadosen los textos que hemos recomen- dado en este manual, Nuestro apéndice es un ayuda-memoria que nos advierte sobre puntos clave de un diseno de investigacion, tales como que es necesario pensar primero en los citerios de seleccidn de los casos (esta es una cuestion teorica) y, sobre esta base y el tipo de poblacién que se estudia, proceder a an Rutm Skuns, Pau Borie, Pasta Dac, Reco E.sert seleccionar los casos construyendo muestras que respondan a esos criterios. Las cwestiones téenicas del muestreo se resuelven en los libros o con la ayuda de especialistas, La eleccién de los criterios tedricamente pertinentes es tarea del investigador. Lapresentacién de los tres ejercicios que componen este capitulo es simi- lar: se plantea al comienzo un conjwnto de preguntas quea continuacién son respondidas. Los niimeros que anteceden alas respuestas son los que identifi- can alas preguntas, Hemos elegido esta forma de trabajar con los alunos del curso virtual de CLACSO porque consideramos alas preguntas como herra rmientas para pensar las cuestiones clave a tenet en cuenta cuando se desea construirel marco teérico, deducir los objetivos y proponer una metodologia Fjercicio 1 El papel de (a teoria en fa investigacién social {Cuales son las principales caracteristicas y componentes de una inves tigacion cientsfica en ciencias sociales? Analice la relacion que debe existir entre estos componente. Resuma los supuestos ontoligicos, epistemoligicos, axiologicos y metodolégicos de los diferentes paradiigmas de investigacién, 3. Utiizando el Cuadro 1.1 (ver pag, 35) piense um recorrido tesrico desde Jos niveles mas abstractos a los menos abstractos. Seleccione un ejem- plo desde su propio interés y conocimiento, Plantéelo con oraciones breves donde se puedan establecer los nexos con claridad, +. Piense ahora en una regularidad empiriea (por eemplo:a mayor eduea- cidn de las mujeres, mayor participacién econdmica femenina). Reco- real camino Inverso: en qué teoria mas abstracta ubicaria esta regula- ridad (ver ejemplos de regularidades empiricas en los articulos sobre migraciones analizados en el Capitulo Ii del libro). 5. Teniendo en cuenta a diferencia entre los conceptos de estructura social yagencia humana, desarrolle: i, un objetivo de investigactiin donde se analiza la estructura social o econémica; ii. un objetivo de investiga- cign donde se analiza la agencia humana 28 Manual de metodologia 1. La articulaci6n entre teoria, objetivos y metodologia en la investigacién social La investigacion social es una forma de conocimiento que se caracteriza porla construccién de evideneia empirica elaborada a partir dela teoria apli- cando reglas de procedimiento explicitas, De esta definicion podemos inferir aque en toda investigacion estin presentes res elementos que searticulan entre sismarco tedrico, objetivos y metodologia. Estas etapas se influencian mutta ‘mente, y en la practica de investigacién se piensan en conjunto. Elmavcatearico constituye um corpus de conceptos de diferentes niveles cle abstraccidn articulados entre sf que orientan la forma de aprehender la reali- dad. Incluye supuestos de caricter general acerea del funcionamiento de la sociedad y la teoria sustantiva 0 conceptas especificos sobre el tema que se pretend analizar. En el nivel mas general dela teoria encontramos el paradig- ma. Este constituye un conjunto de conceptos tedrico-metodolégicos que el investigador asume como un sistema de ereencias basicas que determinan el modo de orientarse y mirar la realidad. Estos principios no son puestos en ‘cuestion por el investigador en su prictica cotidiana: mas bien funcionan ‘como supuestos que orientan Ia seleccién misma del problema o fendmeno a investiga, la definicion de los objetivos de investigacisn y la selecci6n de la estrategia metodologica pars abordarlos, Lateorfa general esta constituida por un conjunt de proposiciones légica- ‘mente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y fenémenos. Este marco conceptual implica uma vision de la sociedad, de! hugar que las. petsonas ocupan en ella y las caracteristicas que asumen las relacionesentre el todo y las partes. Al llevar implicitos los supuestos acerca del cardcter de la sociedad, la teorta social, al igual que el paradigma, también influye acerca de lo que puede o no serinvestigado, condiciona las preguntas que nos hacemos yeel modo en que intentamos responderlas, En un nivel menor de abstraccion se encuentra la teorfa sustantiva que esti conformada por proposiciones tedricas especificas a la parte de la realidad social que se pretende estudiar, A partir de ella se definiran los objetivos especificos de investigacisn y se tomarin otras decisiones rele- vantes acerca de otras etapas de! discfio, como por ejemplo aquellas referi- das a la técnica de recoleccion de los datos: la definicion de las preguntas del cuestionario en el caso de una encuesta,o en la selecciéin de temas, efes y conceptos sensibilizadores en una entrevista semi-estructurada o una gut de observacion. i: Niveles de abstraccién en el marco teérico | Nivel de | ie | Seen paracigmaticos | | ee | | Tera genes | | ee | men | tspaco ws | de la teorfa, \ aa ee aen ane ones > | Ly [testo mpi cncpo tana | o procesos [Menor Vy Espacio de te rein yy observacton Menee Los objetives, por su parte, constituyen una construccién del investigador para abordar un tema o problema de la realidad a partir del marco te6rico seleccionado. En la prctica, los investigadores suelen distinguir entre objeti vols generals y objetivos espectficos. El primero es considerado el «foco» del estudio (Robson, 1994), del que se desprenden los objetivos especificos 0 preguntas de investigacion. King, Keohane y Verba (1994) plantcan dos crite- ios para construir los objetivos: en primer Iugar, estos deben representar Preguntas relevantes para comprender el mundo real, lo cual permitira cono- cer mas acerca de uno 0 varios aspectos de Ia reatidad; en segundo lugar, que impliquen una contribucién al conocimiento acumulado en un area, es decir ‘un aportea la teorfa, a partir de inferencias descriptivas de nuevos conceptos, postulacion de nuevas explicaciones causales, redefinicin de procesos, etc. A estos dos criterios deberiamos agregarle otro: los objetivos de investigacion dehen ser susceptibles de ser contestados. Esto no implica que conozcamos la 30 respuesta de antemano, sino que en el estado actual del conocimiento sea posible alcanzarla al menos tentativamente, Las preguntas para las cuales ya Conocemos las respuestas de antemano no son objetivos de investigacién; son enunciados prescriptivos o expresan opiniones ya formadas (que pueden 0 n0 ser muy interesantese ilustrativas) Los objetivos son formulados como proposiciones que contienen los con- ceptos tebricos fundamentales, en las que el investigador postula una intencién, generalmente explicitada por medio de un verbo (analizar, explicar, compren- der, describ, explorar, etc.) de abordar un sector de la realidad en un espacioy tiempo determinado. El recorte espacio-temporal es una condicién necesaria para encarar cualquier Investigacion; no se puede estudiar ef mundo alo largo de toda su historia, Esterecorte puede dar lugar a estudios transversales es decir que se concentran en las caracterfsticas que asume un fendmeno o situactén deverminados en un momento particular, o estudios longitudinales que indagan tun fenémeno o proceso en el transcurso de un tiempo también acotado. Por “ltimo, en los objetivos se hace referencia a las unidades de andlisis o los casos yeelespaciofimbito en el quese realizara el estudio. Las unidades o casos confor- rman el universo de estudio; las primeras se utilizan en investigaciones cuantita- tivas, ylos segundos en estudios cualitativos Como dijimos anteriormente, los objetivos de investigacién se derivan de una determinada perspectiva te6rica y deben ser factibles de ser abordados por una metodologia. Los objetivos constituyen el pilar de una investigacion y sirven de nexo entre la teoria y la metodologia. De acuerdo con esta posicién, los objetivos cumplen un papel preponderante en la medida en quea partir de ellos se resuelven cuestiones tedricas y metodoldgicas. En tna investigacion es posible plantear y articular diferentes preguntas de investigacién que lleven implicitas diferentes perspectivas tedricas (mientras sean coherentes entre s, ‘s decir, que enuincien ideas relacionaclas) y se respondan con distintos méto- dos asociadosa metodologias cuantitativas o cualitativas (Saut, 2000: 4-10). Cuadro 1.2 a a a ———--> Metodologia Odjetivos | Intencion/meta/fin Recorte espacio-temporal onceptos tebricos fundamentales + Unidades de analisis/casos, | Teorfa | | | Ruth Sauru, Pauia Bomts, Pasio Dae, Ropairo E.serr Lametodolegia, por iltimo, esta conformada por procedimientos 0 méto- dos para le construccion de la evidencia empitica. Esta se apoya en los paradigmas, y su funcién en la investigacién es discutir los fundamentos epistemologicos del conocimiento, Especificamente reflexiona acerca del papel de los valores, la idea de causalidad, el papel de la teorfa y su vinculacién con !n evidencia empirica, el recorte de la realidad, los factores relacionados con la validez del estudio, el uso y el papel de la deduceisn y la induecion, cuestio- nes referidas ala verificacian yfalsficacion, y los contenidos y alcances de la explicacién e interpretacion. En ciencias sociales existen dos tipos de metodologtas: cuaitativas y cuantitativas, cada una con diferentes supuestos tedricos y procedimientos para obtener la evidencia empitica, En el uso cotidiano la nocién cle metodologia aparece vinculada a la de métodos, pero ambos no son lo mismo. Mientras, como dijimos, la metodolo- Bia trata de la logica interna de la investigacién, los métodos constituyen «wna serie de pasos que el investigador sigue en el proceso de producir una contri- bucion al conocimiento» (Diesing, 1972: 1). El mismo autor utiliza también clconeepto de «pautas de cescubrimiento» en la medida en que los métodosy tenen como meta a creacién o el desarrollo de conoeimiento y no solamente su verificacié. Si bien metodologia y métodlos son diferentes, se entreertizan en forma no azarosa. El método experimental y la encuesta, asf como la utili zacion de técnicas estadisticas de andlisis, se wilizan en el marco de una meto- dologia cuantitativa; mientras que las entrevistas (ya sean interpretativas o cetnogrificas), la observacicn, la narrativay elanalisis del discurso, son wtiliza- dos en estrategias cualitativas Los métodos se sustentan sobre principios epistemoldgicos y metodologicos. Es por ello que no es posible utilizar cualquier método en el mateo de tna metodologia determinada, En la practica, en la eleccion de un método se respetan los presupuestos de la metodologga en la que se encuadra, aunque con ciertos grados de libertad. Este margen de maniobra es necesario para tesolver los dos grandes desafios que el método impone: primero, transformar cltemay la teoria en objetivos y preguntas de investigacién, y segundo tradu- cir estas preguntas de investigacidn en procedimientos para la produccién de Ja evidencia empirica, Estos procedimientos basados en observaciones y me- diciones constituyen también una construccién légica y tedrica {nterrelacionada con las otras etapas del diseno. El argumento que se desatto- lla en Todo es teoria (2003) es que toda investigacién es una construccion terica, ya que la teorfa permea todas las etapas del disetio: desde la construc- cion del marco teérico y la formulacién de los objetivos, hasta la implementacion de la estrategia metodologica para la produccién de los datos Y'su posterior andlisis. Cada una de estas etapas se conecta entre si en forma logica mediante una estructura argumentativa que tambien es tedrica, En este sentido, la teoria es el hilo conductor, el andamiaje que atraviesa todas las n Manual de metedologia ‘tapas de una investigacion. Esto supone una conceptualizacién de teoria no simplemente como marco tedrico, En esta definicién amplia, como describi- os anteriormente, la teorfa incluye los supuestos del paradigma en el que ‘trabaja el investigador, las teorfas generales acerca de la sociedad y el cambio histotico, las proposiciones y conceptos de la teoria suistantiva, las teorias y supuestos relativosa la medicién, la observacion y construccidn de los datos, y cuestiones vinculadas ala construccién de regularidades empiticas la infe. rencia de proposiciones y conceptos tedricos. En sintesis, los investigadores interrogan la realidad desde teoriasy mode- los de anilisis sugiriendo preguntas e hipdtesis acerca de como contestarlas, Para responder a los objetivos de investigacién se constraye la evidencia em. Pirica utilizando métodos que dependeran del enfoque tedrico elegido. Las diferencias y matices en las concepciones teéricas y metodolégicas, sin em- bargo, comparten el thos dela investigacion cientifica: producir conocimien- to valido, generalizable. la clase de situaciones y pracesostratados, que rea lice un aporteal conocimiento en el area y la teoria respectiva y que sea ala vez criticable y modificable. 2, Los supuestos de la investigacién cuantitativa y cualitativa El paradigma es la orientacién general de una disciplina, que define el ‘modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido tematico sustantivo. En ciencias sociales conviven diver- 0s paradigmas, que compiten en su modo de comprender sts disciplinas y problemas. Estos paradigmas tienen diferentes supuestos ontoldgicos, epistemol6gicos, axiolégicos y metodoldgicos, que dan cuenta del andamia. Je quesustentara el desarrollo de la investigacién. Asimismo, los paradigmas én ciencias sociales aparecen asociados con determinadas metodologias: el Positivismo y Post-positivismo son vinculados con las metodologias cuanti- tativas; mientras que al Constructivismo, naturalista e interpretativo, se lo relaciona a las metodologias cualitativas (Creswell 1994; 1998; Denzin y Lincoin, 2005) 33 ae oS ene | ‘RutH Sauru, Pairs Bouzo.o, PABLo DALLE, RopoLrD EL | Cuadeo 1.3: Caractersticas de los diferentes paradigmas Billos nivelas de abstracciénien tay constraccion \| de investigacién social me | de un marco teérico Supuestos Paradigma Positivist/ Paradigma Post-positivista Constructivista Con el objetive de ilustrar los diferentes niveles de abstraccién presentes | (metodologia cuantitativa) | (metodologia euaitativa) en un marco tedrico utilizaremos como ejemplo el estudio de la identidad = colectiva de los participantes de un movimiento social, especificamente el jes 7a realidad es objet. |- 5 abjetiva | ee | ar ee ago ee mnoviiento piquetero en Argentina, Sel fai esti puesto sobre el proceso ie de construccién de la identidad en la interaccién con los otros, es decir, en la | ieza dela realidad? participacion en las protestas colectivas y otras actividades del movimiento, Epistemologics __|~ Separacn entree nvst- | - El investigador est n= podria comprenders el problema de investigacin desde laperspectiva gene- | ~ eCuiles a relacin | gador(sujeto) y el objeto de | metso en el contexto de ral del interaccionismo simbélico (Blumer, 1982) y tomar prestada de Melucct entre el ivestiga- | esti. La eitanca frente | ntracion que desea in- (1985) su idea acerca dela identidad colectiva de los movimientos sociales dhr'y aqulio que | aaqueioque se pretends n-| vstigar, Se asume que la : . ovens? testigaet sta como cont | interseciénente bos y Esto no significa que Mekicei sea consideradointeraccionstasmislic, sino tion necesaia para acanat | tz mutua Influence son iets aaa eran rae eae tn conociniento objetivo. | parte de a investigacin construccién de la identidad en los movimientos sociales en la medida en que - son coherentes con la perspectva conceptual genera’, Alternativamente, el ‘lcs ~ EL ivestgador busca des- | -Plimestigndor asume que , ‘ve pape juegan | _prendetse de sus propios va- | sus valores fovman parte puto departida puedeser Metuec (1985) porque se vincula misirectamen- ior ators on ta | loves, desu orentacin po | del proceso de conocnien teanuestto interés, y podeamsincorporai a conceptvaizaciin de «nego~ Investigacion? | tc ieolgea, st coesp- | toy tflesiona acerca ce ciacion de ideas y orientaciones construidas en la accion cotidiana» del Glones acerca dl bien y ol | elo (reise. interaccionismo simbilico para analizar la evidencia empitica Clas mal deo just yo isto, interaceiones entre participantes yl autoimagen de los manifestantes); esto de lo que deseamos para no- | ots y los ots, etter, ¢s, como ellos van construyendo en la negociacion cotidiana una idea de iden- tidad colectiva comin de ser piquetero. Metodolésicos = Uiilizacin de la deduccion | - Conceptos y categorias El objetivo de investigacién se deriva de nuestros razonamientos tebricos. = iCuales son los | en el diseio y la induccion | emergentes en forma veces empezamaas a pensar desdelo empirico y armamos el anclae tebrico; raced irten eas | Rene etandles ited osiaa) ACen eee otras veces podemos reflexionar desde las teorfas mes generales. En el eem- we, edna | -Oponcovoincn econ |" maltpes factors se plo aqus desarrollado miestro interés e centr6 en la canstruecisn sibjetiva y fevidencia empiri- | tos teéricos en términos de | inluencian mutuamente colectiva de laidentidad de un grupo de participantes del movimiento pique- éa, y como se re- | variables, dimensiones e | - Diss flesble e interac. tero, Porotra part, también podriamos plantear una investigacion cuyo inte- laionan tages: | nda: y sus categoria tHe 1és sea analizar de qué formas estos movimientos trascienden o noa los parti- mente con el res. | - Utilizacion de teenicas esta- | - Se privtegia el andiss Rte caiereyallacferealctacatas caprest petaclicrteteat ea easy eter eb eyes ee eaelere ener eo isu tet dicen = Fuerte papel de la teoria en | le enrelacon al content. 0, En un planteo como este, no nos preguntamos acerca de cémo se | el diseno del estudio. ~Confianza y autenticidad. construye la identidad piquetera sino por los aspectos del conjunto societal y | = Generalizaciones en térmi- lpapel del movimiento piquetero en esta sociedad. nos de predictibilidad. ‘Todos los planteos tedricos son validos. Sélo es conveniente reflexionar | ~ Gonfiabitidad en los resuta- sobre ese vinculo teérico con el objetiva de investigacién (teorfa sustantiva y dos a partir de estrategias de validacién interna. ‘Para un ejemplo de investigaci6n que combina varias perspecivns tedricas entre sf ver Freidin (2000). 34 as a CoE SpErE oP RL NH REESE a-Si We aes MMMM i cA Cua Ek flr Eo iy eink Ea gin carina a ine nae genera), En el siguiente cuadro podemos observar las teorias generales y sustantivas seleccionadas para el ejemplo de investigacién sobre la construc- ‘ion de la identidad de un grupo de participantes en el movimiento piquetero: Cuadro 1.4: Articulacién entre niveles de abstraccién ‘SD Oe TRE nos dice mucho, ya que la interpretacién de los datos es siempre tedrica, En el siguiente cuadro podemos observar las proposiciones tedricas mds abstractas ‘que podrian explicar la regularidad antes mencionada. Cuadro 1.5: Contenido tebrico de una regularidad empirica Teoria generat mundo (Blumer, 1982; 2-3), Teoria sustantiva “Teorfa de los movin limitaciones en la que esta tiene lugar (Melucci, 1995). y q . aerate ey eee tre Teoria del interaccionismo simbélico, El interaccionismo simbélico dles- taca que las experiencias sociales estan estructuradas sobre la base de mods de actuar, rutinas, rituales y significados que forman parte del sentido comuin que posibilita Ia comunicacién y la propia interaccion La interaccién se define como un orden negociado, temporal, frig, que debe ser reconstituido permanentemente con el fin de interpretar el nos sociales que concuerda con los supuestos bisi- cos del interaccionismo. EI movimiento social «es un sistema de accion que relaciona una pluralidad de ideas y orientaciones» (Melucci, 1985 793). La identidad colectiva es una definicion compartida e interactiva producida por varios individuos (0 por grupos), que est relacionada con las orientaciones colectivas de su aecion y con el campo de oportunidades {Como se construye la identidad colectiva e individual de un grupo de participantes del movimiento piquetero? {Cual es la relacién entre iden- tidad individual y colectiva en este movimiento? {Cudles son las exp riencias comunes que relatan los participantes? Qué aspectos compar en y en cuales difieren en la interpretacion de estas experiencias? 36 be bea be aoe ai crn eet Regularidades empiricas en la investigacin social La regularidad empirica expresa una relacign entre variables con un alto contenido observacional (menos abstractas). Estas regularidades pueden for- ‘mar parte del marco teérico de una investigacién, o ser un hallazgo a parti del analisis de los datos. A su vez, las regularidades resultantes de nuestra propia | investigacin pueden formar parte del sustento tesrico de futuros trabajos. Uno de los atributos principales de las regularidades es el testeo reiterado de estas con datos cuantitativos. Las mismas expresan tendencias presentes en la sociedad analizada, como puede ser la regularidad: «a mayor nivel educativo ‘mayor participacién econémica femeninay. Esta regularidad en si misma no Teoria general 1) Teorias que sostienen que la educacidn (desarrollo cognitiva, acceso a |a informacion) modifica los modos de verse a si mismo, refuerza positivamente la autoimagen y potencia la autorrealizacion, Salir a trabajar, y controlar el numero de hijos, serian consecuencias de una diferente conceptualizacion que las mujeres hacen de st misma. 2) La teoria del costo de oportunidad se utiliza en los anilisis de la participacion econémica femenina, La teorfa compara los costos-be- reficios de quedarse en el hogar o salir a trabajar por un salario, Teoria sustantiva 1) Teorias en las cuales se analiza el ciclo de vida familiar y come los ingresos y gastos afecam ala vida de las mujeres y sus disposieiones a salir a buscar trabajo. 2) Teorlas donde se analiza el papel de la edueacion en general; quienes tienen mayores oportnidades de estudiar (esto esta vineulade a la elase social y el lugar donde se vive); el winculo entre la educacom y a edad al casarse;y el niimero de hijos que se tiene. Se diseute tambin si el hecho de abajarafecta la edad al casarse y el numero de hijos que se tend Regularidades emplricas |A mayor educacién, mayor participacién econdmica femenina. . Estructura social y agencia humana (Como puimos veren I respuesta la pregunta |, el objetivo de investigacion debe ser coherente con los postulados tedricos de la investigacion. El objetivo Cebe derivarse de Ia teoria yserasu vez coherente con laprapuesta metodol6gica. ‘Teorfa-cbjetivos-metodologia deben estar articulados entre si. Por fo tanto, es necesario que los conceptos que se utilizan en el objetivo estén definidos en el rmareo te6rico. En tanto construcciones tedricas, los objetivos expresan en sit formulacidn sisetrata de un recorte de la realidad! microsocialo macrosocial y sus implicancias metodolégica; si estén focalizados en el estudio de la estructura social o de la accién social; y, finalmente, sila explicacion del fendmeno corres- ponde al orden social o @ la agencia humana. Estudios tipicos centrados en la estructura social son los que analizan la relacign entre el desarrollo econdmico y 3 taddistribucion del ingreso. Las teorfas macrosociales que los sostienen establecen Caveces implicitamente) que la magnitud y el estilo de desarrolla tienen conse. ceuencias sobre la manera en que el ingreso es distribuido en la sociedad. Por ejemplo, se postula que el desarolio manufacturero por susitucion de importa Clones tiene mayores efectos redistibutivos que un desarrollo apoyada en polit ¢asde aperturaa ls importaciones y de concentracién econmiea, Otro ejemplo serlan eorias que diseuten ls consecuencias de a concentracion dea propiedad agraria sobre la dstibucid del ingreso, Estas y algunas teovias masabstacta qe ths contienen son consideradas macroestructurales, debido a que ladistribucion dll ingreso en una sociedad es un aspecto crucial en lnestructita soci ‘su vez consecuencia de otros procesos sociales, Por otra part, la agencia humana es definida como la capacidad autdinoma {ue tienen los sujetos sociales de construirsu propia vida einfluren los procesos sociales en los cuales participan en interaccién con otrossujetos. Algunas corien, tes tedricas consideran ala estructura y el sistema social como el resultado le esas interacciones, Oras, en cambio, atin aceptando un margen para laagencia, priv. legian en sus explicaciones los condicionamientos socetales.Flinteruccionismo simbdlico (Blumer, 1982) es tma de las perspectivastedricas que enimarcan ales éstudios centrados en la capacidad automa de las personas de creat su propio mundo, Los estudios sobre la autoitnagen de clase social analizan las constrccio. nes subjetivas dc las personas acerca de u pertenencia de case, Estas construcclen nes estn basadas tanto en su experiencia subjetiva como en su propia interpretic cin desu ubicacion en a estructura social. Estos estuios comparten los supues. tos cel método biografico en los cuales la historia personal -agencia-se va entre. teftendo con ls cireunstancias del entorno social (Denzin, 1980). Ejercicio 2 Teorfas y métodos en investigaciones cualitativas y cuantitativas ee ee ee 1, Disefio metodolégico y teoria social: marcos teéricos de investigaciones cualitativas y cuantitativas Aunque ya ha sido mencionado, insistiremos con nuestro argumento cen- tral: la construccién dlel marco teérico constituyc la primera gran etapa de un proceso de investigacion, y es la que impregna todo el disefto, tanto en estrategias tedrico-metodologicas cuantitativas como cualitativas. Lo que denominamos marco tedrico de una investigacién es en realidad un argu- ‘mento en el que se entretejen paradigmas (ideas acerca del conocimiento mismo y cémo producirlo validamente), teorias generales (concepciones generales de la sociedad), y teorias sustantivas (conceptos e ideas del tema especifico a investigar). En el siguiente cuadro se presentan las principales caracteristicas de los marcos te6ricos que dan lugar investigaciones cuali- tativas y cuantitativas, respectivamente. Cuadro 1.6: Elementos que debe contener el marco teérico que da lugar a diferentes estrategias metodolégicas Cuantitativas Cuottotivas - Enfasis mayor en las teorias | - Enfasis mayor en aspectos episte- sustantivas. Conceptos teéricos que darén lugar a las variables, = Modelo en el que se postulan las relaciones entre dichas variables. + Recorte espacio-temporal del uni- verso teérico. + Teoria observacional en ta cual se apoyan las definiciones de las va- ables. = Narco tedtico factible de ser trans- formado en proposiciones deduci- bles entre si, entre las cuales se molégicos, que gufan el diseho de toda la investigacién, y en planteos més recientes axiol6gicos y éticas. + Definiciones de los términos ted. Ficos més abstractos, ~ Enfasis en las practicas sociales cotidianas. = Marco teSrico compuesto por con- ceptos sensibilizadores, es decir, guias que ofrecen un marco de re- ferencia para formular las abjeti- vos de investigacién: identidad 4, Describa las principales diferencias entre un marco teérico que da lugar | 8 objetivos de investigacién que se responden con metodologias can. titativas, y otro con metodologias cualitativas. Muy brevemente des taque las diferencias epistemoldgicas y describa la forma en que se construyen uno y otro 2 Elabore un cuadro donde se presenten los principales métodos y técni- 2s en la investigacion cualitativa y cuantitativa en ciencias sociales 3. Sefiale un tema que se aborde con una encuesta y otto con entrevistas, Compare la encuesta con la utilizacién de entrevistas en profuncidad, destacando las principales similitudes y diferencias. 4. G85 adecuado realizar un estudio que se centra en la agencia humana . con una metodologia cuantitativa? encuentran las hipdtesis, social, etigma, Fuente: elaboredo a partir de Sauta (2003) En general, las investigaciones cualitativas enfatizan fa discusidn del pa radigma y los principios que sustentan la posicién metodoldgica, mientras que las investigaciones cuantitativas se centran en la teoria sustantiva del problema a investigar, ya que de ah se derivan las proposiciones o conceptos que luego seran incorporados al objetivo de investigacisn. Los tres compo- nentes mencionados ~paradigma, teoria general y sustantiva~condicionan a \ 38 39 través de la formulacion del objetivo las orientaciones metodolégicas y el metodo que es teoricamente pertinente utilizar en un diseno determinado, asf come los criterios de muestreo en la investigacién cuamtiativa, o la se- leccion de los casos en la investigacién cualitativa (Cuadro 1.6). Los suptestos epistemol6gicos son aquellos relacionadas con la postura del investigador frente a lo que desea investigar. Para las investigaciones ‘cuantitativas, el investigador (sujeto) debe separarse de su objeto de estudio para podet generar conocimiento objetivo sobre él; hay una realidad de naturaleza objetiva, y los valores cel investigador no deben influir en el proceso de conocimiento. Esta imagen de la ciencia como a-valorativa here tlada del positivismo que tomé este modelo de las ciencias naturales ha dominado a las disciplinas sociales durante mucho tiempo, y atin hoy sigue vigente (Denzin, 2005). Los investigadores cualitativos, en cambio, postulan que la realidad es subjetiva eincer-subjetiva, y ellos mismos, en tanto actores sociales intervinientes, contribuyen a producir y reproducir el contexto de Interaecién que desean investigar. De acuerdo con este supuesto, ls investi- gadores cualitativos han insistido mas en reflexionar acerca de las implicancias de su rol como investigadores, de los efectos de sus propjas practicas de investigacién sobre aquello respecto de lo eual se construye conocimiento, Asimismo, los investigadores ewalitativos, en tanto una c rriente contrahegeménica en algunas disciplinas de las ciencias sociales, se vieron obligados en mayor medida a fundamentar sus pricticas para legiti- mar sus formas de conocimiento. En la investigacion cuantitativa, los su- puestos epistemol6gicos tambien son relevantes; sin embargo, no se reflexio- na tanto sobre ellos debido a que se asumen como generales, como parte constitutiva de la practica de investigacion, 2, Métodos y técnicas de investigacién en disefos metodolégicos cualitativos y cuantitativos En el Cuado 1.7 se presentan los principales métodos de investigacién y las técnicas de produccién de los datos en relacién al tipo de metodologia utilizada, Como se sefala en el cuadro, aunque exista alguna especializacton, las técnicas pueden ser utiizadas en relacidn al conjunto de métodos cualita- tivos o cuantitatives. «a Manual de metodologia Cuadro 1.7: Métodos y técnicas de produccién de datos segin diferentes estrategias metodolégicas Metodologia Métodos Técnicas de producciénde datos Cuantitativa | - Experimental = Cuastionarios - Encuesta + Recopilacién de datos exis- - Analisis cuantitativo de | tentes (censos, encuestas, datos secundarios (esta- | estadisticas continuas) distica) - Analisis de contenido de do- cumentos, textos, films, etc Cualitativa | - Etnografico Entrevistas interpretativas ~ Analisis cultural + Entrevistas etnograficas - Estudio de caso/s = Observaci6n no participante = Biografico = Observacion participante = Andlisis de conversaciones | - Andlisis de documentos = Grupos focales ~ Analisis de material visual/ auditivo ‘Nota: ls técicas son aplicablesavorias métodes. 3. Utilizaci6n de encuestas y entrevistas en investigacién social El Cuadro 1.8 reseiia las earacteristicas de la encuesta y la entrevista, La encuestaes stil si se quiere dar cuenta de los aspectos estructurales y/o atribu- tos generales de una poblacion, o las razones u opiniones que tienen las perso: nas acerca de determinados temas. Por ejemplo, analicemos eémo podrtamos estudiar a los movimientos sociales con una metodologia cuantitativa, En primer lugar, analizariamos el mimero de protestas que se realizaron en un pais o ciudad durante el ulkimo ano, centrandonos en el hugar geografico don- dese llevaron a cabo. Este estudio puede complementarse con encuestascalle- Jeras que incluyan la descripeidn del perfil sociodemogeatico de las personas que participaron en cada una de ellas y de sus lideres. Ora forma de abordar esta problemitica podria ser la investigacién desu tratamiento en la prensa: la frecuencia en ef uso de determinados sustantivos y adjetivos para describirla, Esto se podria realizar sin utilizar encuestas, a través del andlists de contenido ‘que también requiere la construccién de variables y define unidades de andli- sis, Por otra parte, la entrevista puede wrlizarse para conocer la perspectiva de losactores sociales. Fl ejemplo de un tema que se abordaria con una metodo- Jogta cuatitativa es el andlisis de la interpretacién que tienen los participantes de una protesta acerca de las demandas, en relacién con su visiOn sobre la situacién politica, econsmica y social actual del pais, a Run Shuts, Pare Bors, Pasi Dae, Reparo ExaeR cuadro 1. Principales caracteristicas de la entrevista y la encuesta Entrevista Encuesta iQué tipo de datos construye cada técnica? La entrevista es una conver- secién sistematizada que tie ne por objeto obtener, recu- perar y registrar las experien- cias de vida quardadas en la memoria de la gente. & una situacion en la que, por me- dio del lenguaje, el entrevis- tado cuenta sus historias y el entrevistador pregunta acer ca de sucesos, situaciones (Benadiba y Plotinsky, 2001: 23), Cada investigadar reali- za una entrevista diferente segiin su cultura, sensibilidad y conocimiento acerca del tema, y sobre todo, segin sea el contexto espacio-temporal en el que se desarrolla la mis- ma (Alonso, 1998: 79). La encuesta es la aplicacién de un procedimienta estan- darizado para recolectar in. formacién -oral o escrita~ de una muestra de personas acerca de los aspectos es- tructurates; ya sean ciertas caracterfsticas sociodemo- graficas u opiniones acerca de algiin tema especifico. La informacién se recoge de forma estructurada y el esti- mulo es el mismo para todas las personas (Cea DAncona, 1996: 240). Consejos a tener en cuenta 1, Procure que las preguntas de a entrevista se dirijan hhacia el objetivo de la in- vestigacién. fi, Asegirese de que el entre- vistado comprenda lo que se le solicita; para esto es im- portante usar un lenguaje cla- ro y sencillo fii. EL entrevistador tiene un rol activo en la basqueda de recuerdos y reflexiones. iv. La informacién brindada debe ser comprensible, si esto no sucede solicite mas detalles. v. La atencion brindada debe mantenerse a lo largo de la entrevista. i, Corrobore que las pregun- tas respondan a los objeti vos planteados en la inves- tigacion. ii, Asegirese de que la redac- cién de las preguntas sea cla- ray sencilla. iii. Lea textualmente todas Las preguntas del cuestiona- rio de igual modo a todas las personas. jv. No influya durante las res- puestas. \. Mantonga una actitud sere- na y dé tiempo al encuestado para pensar y responder. Cuadro 1.8: continuacién Manual de metodotogia Entrevista Encuesta Ventajas en rela- cion a otras técnicas i, Riqueza informative en las palabras y las interpretacio- nes de los entrevistados. {i, Proporciona al investiga- dor la oportunidad de clarifi- ‘ear y repreguntar en un mar- co de interaccién directo, flexible, personalizada y es ponténeo. ‘ii, Es una téenica flexible y econdmica. jv. Posibilita un contrapunto cualitativo y enriquece los datos cuantitativos, vy, Accestbilidad a informacion dificil de observar. ; vi, Preferible por su intimi- dad y comodidad (Vallés, 1997: 196). i, Permite abarcar un amplio abanico de cuestiones en un mismo estudio. fi, Facitita la comparacion de los resultados (estandarizacién yy cuantificacién de los resul tados). iii, Los resultados pueden ge neralizarse, dentro de los li mites marcados por el disefio muestral. i. Posibilita la obtencién de tuna informacion significativa v, Grandes volémenes de in- formacién (Cea ‘Ancona, 1996: 243) Limita- ciones propias de cada técnica i. EL factor tiempo compara- do con la encuesta. ji, Problemas potenciales de reactividad. Necesidad de co- nocimientos lingUtsticos apropiados a la situacién y poblacién. iii, Falta de observacion direc- ta en los escenarios naturales. jv, Carencia de interaccion grupal (Vallés, 1997: 198). i, La encuesta no es adecua- da en poblaciones con difi- cultades para la comunicacion verbal (nifios pequevios, po- blaciones con pocos recursos Lingiisticos). fi, La informacion se restringe a la proporcionada por el in- dividuo de acuerdo a las op- ciones de respuesta cerradas que brindan los cuestionarias. iii, La carencia de referencias contextuales por parte de los individuos limita la interpre- tacion de los datos. jv, El desarrollo de una en- ccuesta amplia resuita comple- jo en términos de recursos humanos y costos (Cea DiAncona, 1996: 242). unm Suu, Pauta Borcun, Paa.o Dau, Roost E.srt 4, El uso de las encuestas para la comprensién de la agencia humana Es importante senalar que el estudio de laagencia humana y las interpreta- ciones que hacen las personas de la realidad social no utiliza exclusivamente metodologias cualitativas, Si bien estas metodologias, con sus respectivastéc- nicas (como las entrevistas y observaciones), son titles para el estudio de la Petspectiva de los actores sobre la realidad social, esta perspectiva también puede ser captada en un andlisis por encuesta que esté centrado en la agencia social. Es decir, el cuestionario, por ejemplo, deberia abordar el estudio minu- ioso de las diversas decisiones que toman los miembros de un hogar para Aistribuir sus consuraos segun sus ingresos. En un estudio centrado sobre la capacidad de construir su propio munda habria que privilegiar como varia- bles explicativas a evaluacién que hacen los sujetos de su entorno y su toma de decisiones. Aqui los lectores no pueden menos que pensar (estructuralmente) en los condicionamientes que impone el volumen de gresos sobre los margenes de libertad de eleccién. Los investigadores podrian responder que, dentro de ciertos tramos de ingresos, existe lugar para la age cia humana, ya que los hogares pueden asignarlos de manera diferente a dis- tintos tipos de consumo. Ejercicio 3 Perspectivas macro y microsociales en investigacién social 1, Explique las diferencias entre investigaciones realizadas desde una pers- pectiva tedrica macrosocial y aquellas que se sustentan en teorfas micro. Brinde ejemplos que, dentro de ia misma tematica, puedan ser incorpo. rados en un estudio’ macro y ott micro, 2. Mencione el Lugar que ocupan tos procesos microsociales en los dife- rentes esquemas de investigacion macrosocial, Brinde un ejemplo de investigaciones que realicen una reconstruccién macrosocial a partir de ios atributos de unidades individuales. 3. Describa una investigacién que utilice un modelo narrativo-histérico de investigacion macrosocial. Identifique en esa investigacion cusles Son los procesos antecedentes postulades como determinantes y los Procesos dependientes, subsecuentes en el tiempo histérico. 4, D8 un ejemplo de una investigacién cuyo objetivo postule un recorte mmicrosocial de la realidad, enfocado on las interpretaciones de los egen- tes sociales. Analice el enfoque tedrico del articula teniendo en cuenta cudl es el lugar de la estructura sacial en el mismo. 5. Desarrolle un ejemplo de investigacién que articule las perspectivas macro y micro social en la explicacion de la movilidad social. Manual de metodologia 1. Marcos teéricos macro y microsociales En el planteamniento te6rico del proyecto, el investigador decide que es lo que necesita saber de su problema de investigacién y cuales son las teortas necesatias para plantear validamente su diseno de investigacion. Asimismo, esta decision tedrica debe definir el recorte de la realidad que realizara la investiga- ‘ion, el eval esté contenido ya sea en las teorfas generales de la sociedad, de la organizacion social y de su reprocuccién y cambio; o en las teorias de la {nteracci6n social o del comportamiento de personas y su insercién social. Este recorte se basa en la distincion analitica entre perspectivas macrosociales y ‘icrosociales. La perspectiva tedrica dfinird entonces el abordaje macrosocial ‘o microsocial del estudio, ol intento de tener en cuenta ambas dimensiones de la realidad social. La investigacién macrosocial tiene como propésito abordar el estudio dela estructura social, de las instituciones, las sociedades y sus cultu- ras, incluyendo cuestiones vinculadas los procesos histéricos; mientras que el ‘enfoquee microsocial tiene en cuenta la experiencia individual y la interaecion social qe som las fuentes de creacion de significados y de bases para la accion concertada y creacion y recreacion del orden social. Esta distincién entre abordajes define los objetivos y las estrategias metodoldgicas de una investiga cidn: no hay temas macresociales o micrasociales; sino, por el contrario, Un. mismo tema puede ser abordado desde diferentes perspectivas, dando lugar a diferentes investigaciones. En el Cuadro 1.9 se pueden observar ejemplos de distintos remas que pueden ser abordados desde diferentes perspectivas analtt- «as (macro 0 micro), lo que da lugar a diferentes problemas de investigacién 2. El papel de lo micro en las investigaciones macrosociales En Todo es feor‘a (Sautu, 2003) se presentan tres esquemas bisicos de fre- cuente utilizacién en la investigacién macrosocial de América Latina: el es- quema narrative hist6rico, el modelo formal cuantitativo y el individualismo metodologico. En los dos primeros modelos, los procesos macrosociales o las cestructuras sociales poseen entidad propia, siendo més que la sumataria de las partes, Este tipo de investigacisn postula el estudio de las sociedades, sus ‘culturas y el cambio historico a partir del analisis de datos secundarios agrega- dos y fuentes documentales, Los procesos macrosociales tienen un caricter explicativo y determinan la organizacién social microsocial y los comporta- ientos indlviduales, Por otra parte, las mnvestigaciones realizadasa partir del cesquuema del individualismo metodologico postulan que la estructura social puede ser reconstraca a parti de las caracteristicas de las unidades individua- Rum Sas, Pauta Boteo, Paso Dae, Ropou Evaeer Manual de metodologta les que las conforman. Asimismo,reconstruyen los patrones de comportamien- Cuadro 1.9: Ejemplos de un mismo tema abordado desde diferentes to societal a partir de la sumatoria de conductas individuales. Por ejemplo, la perspectivas tedricas | idea de que la magnitud y comportamiento de la inflacin es un rasgo de Ia ae economia, resultado de la sumatoria de las conductas de las empresas que suber Purpecti eae penpactis raat | Tas precios de sus productos en resputestas variables monetarias. Otro ejemplo L v ‘conocido es el de las cutrvas de participaciin econdmica que se obtienen Tandlisis de] Estudio de la distribucion det |[Andlisis de la generacion y uti [os ingresos || ingreso nacional o regional. |] lzacion de ingresos de los ho- graficanco sas de participacién por edad, o os patrones de movilidad ocupa- ares las personas. | Cional que se miden con datos de encuestas a individuos pero que constitayen tun rasgo de la sociedad (mayor o menor participacisn econémica; mayores © TFG] [Raid impacto deo apr || sto dela autsimagen dos menor oporunidades de movida enelconjunto social esta) es ee pat || autos desoads com peas Detengimonos en los anlisis del mercado de trabajo en los cuales la es- taborates ” || clones yt reestucturaion del | posibiidades de re-insertarse trugtura social es reconstruida a partir de los atrbutos de edad, sexo, educa estado sabre el desempleo. [en el mercado bor tion e insercién ocupacional de las personas. Wainerman (1979: 511-537) = 5 = cee leeds del engo Nacional de Poblacion de Argentina en 1970 con Peal oe adn ogee | ae paste ce ‘lobjetivo de identificar qué grupos de mujeres, con que niveles de edusacion veer eriodo determinado, || obrera desde las propies expe- J qué cireunstancias familiares eoncurren mas freeuentemente al mercado partir del anatiss de los ma | iencias de paricipacin sindcal Taboral; y de qué manera y en qué medida la educacion y las circunstancias nifiestos de huelga. familiares se asocian con las propensiones de las mujeres @ participar en la A aia ites Taps nigatres | ans e bs epeencs ce] actividad econémica. El trabajo de Wainerman (y también ottos que utlizan Pe || ee oe ates nienten sel ee aes las encuestas de hogares) tiene como propésito reconstrur el eomportarien- MEREOSOR'y su elacin con e || do de casos de sus Vayectorias | to del mercado de trabajo a partir de las regularidades de comportamiento ‘ontevto sociosistorico y et || vitals, Anlsis de su Insercin | agregad de unidades individuales, que son personas. En otras palabras, cons- marco juriico-poitio. labora traye una imagen de la estructura de la oferta que indica las disposiciones de ) las mujeres argentinas en 1970 a participar economicamente. La reconstruc: | Mon mecrospeal a partir de las unidades plantea un vinculo macromicrosocial uadro 4.10: Elementos en el disefo de la investigacion de } {que explica los fendmenos sociales a partir de respuestas y rasgos de los suje- Wainerman (1979) tos involucrados. A partir de la teoria sustantiva utilizada en la investigacion, 1 | la autora identifica a la situacién familiar y al nivel edueativo como las dos | peer ene | variables fundamentales para explicar la variable dependiente, que es la pro- \ersare de Fo) | pensién de las mujeres a participar del mercado de trabajo. * -a Propension a La estructura metodoldgica de este trabajo se basa en computa tasas de Bese t= cera participar del | actividad para el total de las mujeres mayores de diez anos, para grupos 1 sree a ‘quinquenales o decenales de edad, teniendoen cuenta también otras caracteris- Nivel educativo ticas como nivel educativo, estado civil y ntimero de hijos. El panorama que brindan estas medidas agregadas (las curvas que forman las tasas de participa- ne cién econémica por edad) son atributos del conjuntode la poblacion estudiada, ‘Andlisis de dato ccomputar tases de actividad szunque los edlculos se hayan realizado wilizando una base de datos cuya unidad Objetive de. Segin grupos de gener, son individuos. Las curvas que grafican las tasas de actividad por edad, nivel investigacion” Se See ity situacion feducativo y situacién familiar entre las mujeres constituyen wn patron que és fairs pati os gates ddl comportamiento de la oferta de trabajo femeninoen la al Cee econ lacion entre a partir de Las unidades de aniissindividales) tana medidla resuam Argentina de 1970. En el siguiente esquema poclemos observa la propuesta conceptual de la investigacién y los otros elementos del diseno.

You might also like