You are on page 1of 59
|| CURSO LATINOAMERICANO DE DISENO DE PEQUENAS CENTRALES HIDROELECTRICAS - PCH _ MANUAL DE DISENO DE PEQUENAS CENTRALES HIDROELECTRICAS VOLUMEN 111 OBRAS CIVILES” (VERSION. PRELIMINAR) Becoramanga, Colembio Octubre de 1985 VOLUNEN I! OBRAS CIVILES TEMAS: AUTOR: IIL.01 Disefio de Obras Civiles y Tuberfa de Ing. Marcelo Novillo Barreno Presién. 111.02 Empleo de gaviones en la construccién Ing. Leoncio Galarza de Obras Civiles en P.C.H. 11.03 Operacisn y Mantenimicnto de Obras Ing. Guillermo Romero Civiles y Equipo Electromecénico en Pequefias Centrales Hidrocléctricas. 111.01 DISEAO DE OBRAS CIVILES Y TUBERIA DE PRESION Marcelo fovillo Barreno INTRODUCCIGN El presente documento trata de mostrar una metodologia simple para el Disefio de Obras Civiles de una Pequeia Central Hidroeléctrica. Estd basado fundamentalmente en el “Disefio Hidréulico” del Ingenicro ecuatoriano Sviatoslav Krochin, pues de varios textos consultados es ef que mejor se acomoda al propésito anteriormente mencionado. ‘Se presenta la metodologia a seguirse para cl discfio de todas las partes constituti vas de un aprovechamiento hidroeléctrico, comenzando por las obras de captacidn, pa- ra luego seguir con el sistema de conduccién, desarenador, tanqute de presién, tuberfa de presién, casa de maquinas y estructura de descarga, sin descuidar otros elementos constitutivos de una obra hidrdulica tales como los vertederos laterales y las compuer- tas de control. La cjecucién de Pequefias Centrales Hidroeléctricas tiene que considerar el uso de tecnologias no convencionales, materiales y mano de obra local, condiciones que cam- bian significativamente de una zona a otra de nuestros paises; es por esta razén que en este trabajo se presentan fos critetios bdsicos para el disefio de las obras civiles de una P.C.H. Particularmente en cada caso se tendran que hacer las consideraciones necesarias para el mejor aprovechamiento de fas condiciones que presente el lugar donde se espera construir la Pequefia Central Hidrocléctrica. Marcelo Novillo Barreno INDICE OBRAS DE CAPTACION 1.1. Generatidades 1.2. Consideraciones para el disefio de una bocatoma 13. Ubicacién de la obra de toma 1A Obras de toma convencionales 1.4.1. Tomas con azud fijo 1.4.1.1 _ Disefio del azud de derivacién 14.1.1.1 — Vertedero 1A4.1.1.2 Coeficiente de descarga 14.1.1.3 Disipacién de energia a) resalto hidréulico b) _ tipos de resalto hidréulico ¢) _ longitud det resalto d) Calculo de la altura del diente al final del zampeado ©) obras de proteccién aguas abajo del colchén. f) _profundidad de proteccién aguas abajo det colchén 8) longitudl de Iz proteccién aguas abajo del colchén 14.41.14 — Estabilidad del azud a) _ estabilidad al deslizamiento b) estabilidad al volcamiento ©) estabilidad al esfuerzo soportante del suelo 1.4.1.2 Reja de entrada 1.4.1.3. Desripiador 14.14 Transicion 14.1.4.1, Determinacién del perfil en ta solera 1.4.2. Tomas de rejilla de fondo 14.2.1 Generalidades 14.2.2 Procedimiento de cétculo de fa toma de rejilla de'fondo Arud Galeria ere 2, SISTEMAS DE CONDUCCION 2.1 Canales abiertos 2.1.1 Generalidades 2.1.2. Energia en un canal abierto 2.1.3. Profundidad critica 0 calade eritico 21.4 Diseno a) Datos b) Incégnitas ©) Procedimiento 2.1.5. Disefio de canales en laderas 2.1.5.1 Procedimiento de diseiio a) Datos b) Metodologia 2.2. Tiineles 1 Generalidades 2.2. Disefio 2.2.21 Ténel tipo bait a) Datos 6) Procedimiento de célculo 2.2.2.2 Tiinel seccién circular a) Datos b) Procedimiento de cdtcuto VERTEDEROS LATERALES comPUERTAS 4.1 Disefio hidrdulico de compuertas 4.1.1 Compuerta libre 4.1.2 Compuerta sumergida 4.2 Disefio estructural de las compuertas de madera 4.2.1. Calculo del espesor 4.3 Resistencia que hay que vencer para fa elevacién y descenso de las compuertas 44 Mecanismo de elevacién 6 2 DESAREWADORES 5.1. Generalidades 5.2 ‘Tipos de desarenadores 5.2.1 Desarenadores de lavado intermitente 5.2.1.1 Partes constitutivas 5.2.1.2 Disenio a) Principales criterios a considerarse b) Datos para el diseiio ¢) Procedimiento de disefto 5.2.2 Desarenadores de lavado continuo ‘TANQUE DE PRESION 6.1 Principales funciones 6.2. Elementos constitutives 6.3 Diseiio 6.3.1 Calculo del volumen a) Datos 6) Procedimiento 6.3.2 Altura mfnima de agua sobre la tuberia de presién 6.3.3 Cilculo de la rejilla TUBERIA DE PRESION 7.1 Generalidades 7.2, Ndmero conveniente de tuberfas 7.3. Didmetro de la tuberia de presién 7.3.1 Procedimiento de cdleulo para determinar et didmetro mas econdmico. a) Datos b) Pasos a seguirse 7.4 Espesor de la tuberia 7.4.1. Espesor mfnimo de la tuberia para soportar presiones externas, 7.4.2 Espesor minimo de fa tuberia para soportar fa flexién lateral, 7.4.3. Espesor de la tuberfa para resistir a los esfuerzos de tensién originados par la presién interior a) Reacciones transversales b) _ Reacciones fongitudinales 7.5. Anclajes y apoyos 7.5.1 Cilculo de fuerzas 7.5.2 Apoyos intermedios 7.5.3 Discito del anclaje 8. CASA DE MAQUINAS 8.1. Principates criterios a consicerarse en ef disefto de fa casa de méquinas 8.2. Area de la casa de maquinas para una pequefia central hidroeléctrica 9, ESTRUCTURA DE DESCARGA 9.1. Definicin 9.2 Disefio BIBLIOGRAFIA ANEXO GRAFICOS i ORNAS NE CAPT, CON 1.1 GENERALIL ADES: Se denominan cbras de toma u obras de captacién a toda estructura hidriulica construida sobre ef ciuce de un rfo o canal con el fin de captar parcialmente ef agua que acarrea Existen diferent: tipos de obras de captacién, pero fundamentalmente se los puc- de agrupar en dos: por derivacién directa y con.almacenamiento. Obres de erabalsamiento: Consisten en presas que cierran el cauce de un rio formando un seservorio o ent- balse hacia aguas arriba de esta estructura, este reservorio permite regular el caudal del fo, altnaceniindala en epocas de cieciente para ser utilizado durante la sequéa. Las prc sas pueden ser de tierta, piedra u hormigdn y trabajar a gravedad o como arco; en tod caso son obras muy costosas. Obras ce esptacior directa: EI agua se capti sin ningin almacenamiento, por fo tanto no son necesarias abr2« de regulacién; para que esto sea posible, ef cavdal que esta circulando por el rfo deb: ser casi constante durante todo el afio y mayor que el caudal de captacién, asfmismo « nivel def agua en ef rio debe permanecer aproximadamente constante. Este tipo de obre de toma no representa mayor costo. 1.2, CONSIDERACIONES PRINCIPALES PARA EL DISERO DE UNA BOCATOMP — Asegurar la derivacién permanente del caudal de disefio — Captar el mfnimo de sélidos y disponer de medios apropiados para su evacuacién — Proveer de un sistema adecuado que permita ef paso de las avenicias que tiencn gran cintidad dk sélidos y material flotante — Estar ubicada en un fugar que presente condiciones favorables desde et punto de vista de funcionamiento hidtdulico y de facilidades de construccién — Presentar aguas abajo suficiente capacidad de transporte para evitar la sediment: cién Para asegurar un buen funcionamicnto y cumplir con las condiciones de disefio, en general las obras de tama deben tener un dique que cierre e! cauce del rfo y que eleve «l hiivel del agua hasta una cota determinada, Cuando varia mucho ta altura de agua en « io entre fas épocas luviosa y seca, la altura cel dique debe ser baja y esto se compens con compuertas que se colocan cn su cresta. Este tipo de toma, con azud fijo o azul mévil (compuertas) se Hama toma convencional por ser tna solucién generalmente ut lizada, Existe otro tive de torna que tiene la estructura de captacién en el mismo cu po del azudi y que se Hama tomia de rejilla de fordo © toma caveasiana o tirolesa. eee 1.3. UBICACION DE LA OBRA DE TOMA Es conveniente ubicar la bacatoma en tramos rectilineos del 10, en este caso se Puede localizar el eje de la misma formando un éngulo de 60 a 90 grados con la diree. Gin de la corriente; pero en tramos en que el rio forma ondulaciones se deben hacer varias consideraciones, asi por ejemplo es conveniente ubicar la bocatoma en donde termina fa concavidad (zona de barranco) y comienza la parte convexa (zona de pla. ya). Si so ubica fa obra de toma en ef tramo convexo del cauce, se corre el riesgo de que durante las avenidas entren arena y piedras, mientras que después de aquellas se forma frente a fa bocatoma un banco de arena que impide o hace dificil el paso del ‘agua para la derivacién, Por otro lado, si se ubica la obra de toma en el lado coneavo (barranco} del rio, durante ta avenida los materiales flotantes grandes y las piedras im. Pactan directamente contra las estructuras del azud de derivacion y de la bocatoma, ocasionando fuertes erosiones que pucden constituir un peligro. Para la ubicacién de la obra de toma, a més del trazo del cauee, habré que con- siderar las condiciones geoldgicas y topogréficas del sitio, pues es necesario disponer de un terreno de condiciones geoldgicas aceptables y relativamente plano para situar el destipiador y la transicion, Se tendrd que pensar también en tas facilidades de construccién, si bien las obras deben ser construfdas durante ta época de estiaje, de todos modos el agua que viene Por el rio es un estorbo y debe ser desviada; esto Se hace por medio de atagutas o sea diques provisionales, ef agua se desvia hacia ‘un lado del cauce mientras se construye en el otro. En todo caso, fa ubicacién de ta obra de toma dependerd fundamentalmente de fa cota necesaria para obtener la caida que permita instalar la potencia determinada por la demanda de a poblacién a la que se quiere dotar de encrgia eléctrica. Es por esto que para definir ef sitio de tama, generalmente se parte del sitio del tanque de Presion, ubicado en un lugar apropiado para la produccién de energia eléetrica y se taza la linea de conduccién segin consideraciones econémicas y téenicas hasta en. contrar su interseccién con el rio y establecer aproximadamente el sitio de las obras de toma. Para luego de tomar en cuenta las consideraciones anteriormente expuestas, defini el sitio mas apropiado para su ubicacién. 1.4. OBRAS DE TOMA CONVENCIONALES: 1.4.1 TOMAS CON AZUD FIO (*) Este tipo de obras se construyen generalmente en rfos de montafia, ¢s decir en aquellos que tienen caudales relativamente pequefios, gradientes relativamente gran- des y que corren por valles no muy amplios. Tal como se muestra en la figura sigulen. te se compone de vatios element (1) Tomado det DiseHo Hidtiulico do Sviatsiav Krochin, Quito-Ecuador, 1978, OBRA TOMA 1. Anus do decivacién 2) Compuerte do limpie 3. Rejo de entrode 4. Desripiodor 5 6 7 + Vertedero dol dosripiador + Compusrta dol dasripiador + Los de operacién da las compuertas 8. Canal ¢e destoque 9. Transicién 10. Compuorta de admisign 1. Ganat de conduceién 12. Mura de ole 13. Mure de ala ~ Un dique que cierre et cauce del rfo y obliga a que toda el agua que se encuentra por debajo de ta cota de su cresta entre la conduccién, En tiempo de creciente el exceso de agua pasa por encima de este dique o sea que funciona como vertedero. Este tipo de dique vertedero se Hlama azud. Pata evitar que en reciente entre excesiva agua a la conduccidn, entre ésta y la toma se dejan estructu- ras de regulacién. Una de estas es la compuerta de admisién que permite interrumpit totalmente el servicio para el caso de reparacién o inspeccién. ~ Una reja de entrada que impide que pase hacia la conduccién material slid flo- tante demasiado grueso. Para esto ef umbral de la reja se pone a cierta altura so- bre el fondo del rio y laseparacién entre barrotes normalmente no pasa de 20 emts. En vista de que a pesar de esto, parte del material sdlido alcanza a pasar, al otro lado de la reja se deja una cémara llamada desripiador para detencrlo. El des- ripiador debe tener una compuerta hacia el r/o a través de la cual periédicamen- te se lava el material acumulado en el fondo. ~ Una transicién de entrada al canal, Se desea que la mayor parte del material grue- so que llega al desripiador se deposite dentro de éste y no pase al canal, Por este motivo la conexién del desripiador se hace generalmente por medio de un verte- dero cuyo ancho es bastante mayor que el del canal que sigue. Para evitar que ha- Ya pérdidas grandes de energéa entre la salida del desripiador y el canal las dos es- tructuras se conectan por medio de una transicién, — Un zampeado y un colchén de aguas al pie del azud, £1 agua que vierte por et azud en creciente, cae con gran energie que erosiona el cauce y puede socavar las obras, causando su destruccién, El zampeado o el colchén sirve para disipar ia energia de manera que el agua pase al cauce no revestido con velocidades lo suficientemente bajas para no producir erosiones, El agua que filtra por debajo del azud ejerce una subpresién en el zampeado que podria romperlo, Para disminuir un poco esta subpresidn como también para anclar mejor ef azud, se construye aguas arriba un dentellén y debajo del zampeado muchas veces se dejan drenes con sus respectivos filtros. — Una compuerta de purga que se ubica en un extremo del azud, al lado de la reja de entrada. Generalmente el rio trae en creciente una gran cantidad de piedras que se acumulan aguas arriba del azud pudiendo llegar a tapar la reja de entrada con lo cual el caudal de captacién se reduce considerablemente o puede ser totalmente interrumpido. La compuerta se abre en las crecientes, cuando sobra agua y por lo tanto cumple tuna funcién adicional de alivier ef trabajo del azud y hasta cierto grado, regular el ca dal captado, Escala de peces. Esto es una obra que frecuentemente se omite a pesar de tener mucha importancia en algunos rios. La pesca fluvial puede ser de bastante peso en la economia de 1a cuenca y es por Jo tanto importante respetar y fomentar los criaderos y facilitar los desplazamientos de Jos peces en los rfos. Toda presa representa un obstéculo al paso de los peces y es conveniente tomar medidzs para rehabitarlo, Por lo general los pasos para los peces son pequeitos dopésitos escalonados que se construyen a un lado del azud. El agua baja de un escaldn a otro con poca velocidad a través de escotaduras que sirven al mismo tiempo pata que por elas puedan saltar los peces. Todas las atistas deben ser redondeatias. Las dimensiones y otras caracteristicas se tratan en obras especializadas. Ww 1.1 Disefio del azud de derivaciin 14144. Vertedero: El azud de derivaci6n tiene una seccidn transversal trapezoidal, lo que ayuda a su estabilidad. Y con ef fin de reducit la presidn sobre ef cimacio (parte superior del para- mento) se adopta un pfil tal que esté sometido a una presién casi nula en todos sus Puntos; esto es lo que a Iratado de conseguir Creager con el perfil que Heva su nom- bre. La formula genera! para calcular el caudal que pasa sobre el vertedero es: Q = Mb Ho 3/2 PES aS en fa que: Q = descarga M_ = coficiente de descarga (variable) b= _longitud efectiva de la cresta Ho = carga de agua total sobre la cresta, incluyendo la carga correspondiente ala velocidad de Hegada. El perfil del azud es posible calcular a base de fa tabla No. 1%, 1a misma que ha sk do calculada para Ho = 1 m., si Ho es diferente, las abscisas y ordenadas deben ser multiplicadas por Ho. © Tabla No, 1 veren el anexo, 1AA.1.2, Coeficiente de descarga: El coeficiente de descarga para el perfil creager es igual a 2.21, pero este valor v ria de acuerdo a diferentes factores tales como: la profundidad de llegada, la relacién Ye la forma real de la cresta a la de la {Amina ideal, el talud del paramento aguas arriba, nterferencias aguas abajo y el tirante o profundidad de fa corriente aguas abajo. Para ef caso de un vertedero libre de cresta delgada, el valor del coeficiente puede ser calculado con la siguiente formula: 0,045 ) 0407 + ~~ | HY; | \ 2 Mo = Siendo Y1 = elevacién de ta cresta sobre el fondo, aguas arriba. Se da al coeficiente el subindice “0” porque la velocidad de aproximacién estd in- luida en el mismo y no es necesario consideraria en la carga H. EI valor del coeficiente M = 2.21 es vélido para e! paramento vertical y para un caudal que pasa por un carga Hod que se ha utilizado para el dise‘to. Cuando el valor de flo en diferente, cl cocticiente M debe ser también corregido y los valores de correccién segtin Ofizorov pata cl paramento vertical estan dados en la tabla No. 2 del anexo. Asimismo el valor del coeficiente M = 2.21 ¢s valido solamente cuando la descar- ga es libre, En el caso de sumergitse el azud, ol coeficiente M debe ser multiplicado por bn factor de correceién S cuyos valores estén dados en la tabla No. 3 del anexo. 1.4.1.1.3, Disipacién de Energia a) Resalto hidréulico: Cuando se interrumpe un rfo con una estructura como un azud, se crea una dife rencia de energa aguas arriba y abajo de fa misma que acttia sobre cf material del cauee werGonindolo y pudiendo poner en peligro las obras. Debe por lo tanto protegerse cl | | | | cquce disipando fa energia antes de que Hlegue a a zona no protegida. La prowecion en ci pie depend de algunos Factores tales como to altura det nivel de agua con respecto ta leo del rio, del caudal, do las condiciones Medica del ro, de ‘tipo cle material auc hay en ef cae y de os materiales disponibles en (a zona. La dspacign de energia jo hacemos con el resalto hidrdulico, pues cuando éste gran ¢isi io ica an se produce hay una gran cisipa Vicon? + + hf 28 vt Tt 2g tf pérdidas Vv? con, To = deon + (1 + 2k) 2g Veon = = \/ 2 ) 2g (To - deon) ape ve cniee! Veon = k \/2@ (To don) Q eee EE sa k \ /2g (To - deon; deon x b Mente esta ecuacién se resuelve por aproximaciones sucesivas, El valor del cocficiente K de pérdidas puede tomarse: K = 0,95 - 0.85 cuando el azud tiene compuertas, K 1.0 - 0,90 cuando el azud no tiene compuertas. PENDIENTE MAXIMA 10% 1b) Tipos de resatto hidréutica: Las alturas dg, dg se aman calados conjugados del resalto. Los casos que se pueden presentar son: — Caso 1: dy > dcon, entonces dz > dozel resalto es rechazado y esta condicién noes recomendable pues habria que proteger Ly + Lo = Caso 2: dy = dcon, entonces dg y se necesita revestir solamente Ly = do; el resalto se forma al pie del vertedero ~ Caso 3: dg <_dcon, entonces dy < do; el resalto se sumerge y se protegerd el tramo 1.3, este tipo de resalto es el mas econdémico en todo disefio. Los calados conjugados se pueden calcular con las siguientes férmulas: en Tas que «es el caudal unitario = Q/b, ges el valor de la gravedad = 9.81 m/seg? Si se tiene el primer caso en que d3 > do hacemos lo siguiente para sumergir ct resalto Profundizamos el zampeado (delantal al pie del azud) una altura e lo suficiente para que dg < do + e,esto quiere decir que Kd3 = do +e siendo K un coeficiente de seguridad que toma valor entre 1.1 y 1.2. El valor de e o profundidad del colehén de agua que se forma al pie del azud se puede calcular con la f6rmula: © = Kd3 - do ira forma de conseguir la sumersién def resalto es disponiendo el zampeado det azud en contrapendiente. ¢)Longitud det resatta: Para que ol resalto alcance a formarse, necesita una cierta longitud que es la que debe darse al zampeado. Existen varias {6rmulas experimentales utilizadas para deter- minar esta fongitud, entre las cuales tenemos la siguiente: LE Ly = 25 (1.93 -dg) d)Cétcule de ts stura del diente at final del zampeado: h = 0.08H2/3 p 2) Obras de proteccién aguas abajo del colehon: Existe la siguiente expresién dada por el Bureau of Reclamation bm > sol - dw A == aw Dm = __ didmetro medio del material con ef que se debe proteger el cauce, V_ = _ velocidad en condiciones uniformes aguas abajo, asol peso especifico del material peso especifico del agua. z a Existe también la siguiente especificacion segtin et peso’ G > 0.5 a sol Dm? f) Profundidad de proteccién aguas abajo del colehdn: Depende dct tipo de material que se tienen en el lecho. ds = (1.75a2.25)h ds = do +da " aye : rs ho= 134) — : a Les 1 8 1.16 V dm dm = didmetro medio de las part/culas existentes en el lecho del rio. 9) Longitud de te proteccién aguas abajo del cotchn: L = (1.5 a 2.0) ds [reese —"~ Tpano oe oestrzamienre a a) 1AAAA, Estabilidad dol Azad: = empuje hidrostitico = peso del azud hasta la junta Subpresién, es debida al flujo del agua bajo el azud, a mayor diferencia de ni- vel (Z) hay mayor subpresidn, si es mayor e! recorrido de las Iincas de co- rriente, el valor § sera menor. = esel peso de la tierra por encima del plano de deslizamiento, Estabilidad af Deslizamiento = fuerzas que se oponen al destizamiento: Gone + Tsena + ¢ EN f = Coeficiente de friccién N fuerzas normales EN=Goos « + Toose + Esene - Seos & Gsen@ +Tsene + f (Geos @ + Tcos « + Esen & -S cosa) — fuerzas a favor del destizamiento: S sen& + Ecos « El equilibrio de estas fuerzas nos da el factor de destizamiento: Kd (Ecos « +Ssen «) = Gsen a +Tsen a +f EN Gson = +Tsen « +f EN Kd P12 Ecos = + S sen & El andlisis se hace considerando lo siguiente: Coeficiente f det hormigén sobre suelo hiimedo: - eontoca: 0.6 a 0.7 ~ congrava: 0.5 a 06 — conarena: 0.4 a 0.5 Los valores de S y M se calculan mediante tas formulas expuestas en ef capitulo 11.2. ~ conlime: 0.3 « 04 14.1 Goes Se impone una separacién entre barrotes ¢ y un ancho t de los misinos, — conarcila: 0.2 2 Se calcula el ntimero de espacios Estabilidad al voleamiento: Existe un coeficiente Ky, llamado coeficiente de estabilidad al volcamiento: ‘Momento de las fuerzas que soportan ef empuje Se determina el nimero de barrotes N = n -1 Ky == Sree eet Momento de las fuerzas que ayudan al empuje Se calcula el ancho total de la reja b 4 Ky = 13a15 B=b4Nc Se determina el dngulo de inclinacién © de ta rej2 con relacion a la direccién de! ambas fuerzas con respecto a un punto de giro. See c) Estabitidad al estuerzo soportante del suelo: i are cos (Vr | Ve) ae 6e ) siendo Vr la velocidad media en el rfo y Ve la velocidad de entrada at canal. b bd 1.4.1.3. DESRIPIADOR: $ una cémara que estd detrés de ta reja de entrada y que sitve para detener las piedras que alcanzan a pasar entre los barrotes y que no deben entrar al canal. Para esto es necesatio que la velcidad en el desripiador sea realtivamente baja y el paso hacia el canal deba hacerse por medio de un vertedero sumergido. e = excentricidad Otra forma de eli ninar estas piedras es disponiendo frente ala bocatoma une pe- quefia cémara que furciona como depésito de sedimentacién, El murete de concreto que limita el depésito de sedimentacién debe tener una longitud suficiente para que la : ah velocidad del agua que rebosa sobre él no sea mayor de 0.3 m/s. El Disefio del desripia- EM con relacién al centro de giro dor sigue los siguientes pasos: Xo =— aero cere ereeee creer a Se calcula el ancg & del vertedero de salida, con la férmuta devertederos sumergi- 1.4.1.2. — Reja dle Entrada: dos Q = SMbF9/? (capitulo 1.4.1.2.) 6.1.2. Rein : : Se calcula el ancl o a del desripiador considerando que éste debe ser igual por lo i 6 é que di tuna rojilla para la capta : son G1 Spe tal fe dee ester aura altura o menor e 60280 em rene fang id dl resto que form ais el primer eco ci6n del agua. El umbral del orifici ara una 2 D menos aa fo del fondo, El dintel debe llegar hasta una altura superior a la de mayor ereciente. Los i barrotes deben ser lo suficientemente fucrtes para resist el impacto de troncos y otro Ie et ete material flotante greso que ocasionalmente es trafdo por las erecientes. Los batrotes 5 (19 dy dy ben estar al ras 0 sobresalir un poco de la cara del muro para facilitar su limpieza de material flotante que a veces tiende a tapar la roja También se comprueba que el ancho del desripiador sea aproximadamente igual a la longitud de une transicién, se la estudia en el siguiente subcapitulo. La reja debe estar a una cierta distancia aguas arriba del azud a fin de que durante bn quedi i tagui Se calcula el cane! de desfogue (ver obras de conduccién), considerar que éste de- la construccién quede espacio para una ataguia. be tener una geavliente suficiente para conseguir una velocidad de lavado alta y i : a a Que sea capaz de arrastrar todas las piedras. En todo caso la gradiente del rio de: El disefio de la reja de entrada sigue fos siguientes pasos: 4 besser superior ali del canal de-desfonue Se calcula el ancho libre b necesario para la reja, mediante la siguiente formula: Q = SMbH3/2 ~ Se calcula ta compuerta de desfogue (ver capitulo de diseiio de compuertas), se debe comrpobar que en el primer instante en que la compuerta se abra, tenga una ‘capacidad mayor que el caudal captado para que el desripiador pueda vaciarse has- ta el calado que se tiene en ef canal de conduccién, 144.4, Transicibn: Es una estructura cuya seccién va cambiando en forma gradual para conseguir que Ja pérdida de carga sea mfnima. Det desripiador sale ef caudal captado por un vertedero de ancho by y pasa aun canal de ancho bo, estas dos secciones son unidas mediante una transicién cuya minima longitud L esté dada por: by - bg 21g 12,5° L= Siendo 12,5° ef &ngulo que cl Bureau of Reclamation recomienda como maximo entre el eje del canal y una linea que une los lados de la transicién a la entrada y a la sa- lida. La transicién tendré la forma de dos arcos de cfrculo tangentes a la entrada y a fa salida, El radio de curvatura es igual a: Los anchos estan dados por: para fa Ya, mitad: 0.5 (b- ba) = Lig « -in-\ fn? - x2) para la 2a. mitad: 0.5 (b-by) = R R2-(L- x)? en donde by es ef ancho menor de la transicién y X la distancia desde el principio de ta misma, 14 1. Determinacién del perfil on ta solera: Se recomienda tomar un perfil suave tal como el de una parabola que vierte alre- dedor del punto medio de la transicién y se encuentra dada por la ecuacié: Ta. mitad 2 OZ AY = — x? 2a, mitad 2h7 —— (x-LP LG para calcular &Z aplicamos la ley de la energia entre (1) y (2). vy? vy? ? AZ+Y, +— = Yot—— +H He = Cc, (4 Ly) 28 28 28 28 vy? ve ve AZ+Y, + = Yn + +C ‘ 2 28 2g y+ vy Vat AZ+Y, +(1 + Cy) Te OF Y2 + te) ae~ vEl2a % v Ye REIILLA SECCION TRANSVERSAL DEL AZUD TOMAS DE REJLLA DE FONDO = gambién a veors se han usado rejilas dobles, una gruesa encima y una fina debajo. En los hordes, las barras, estén sujetas a un marco de hierro y a veces ta mitad de * (Disefio hidréulieo Svi i (Diztiohidutien Sviatsev Krockin) = geonnn pueden gar para faclitactalimpiez 1. GENERALIDADES: La seecién de las barras se escoge en funcidn de su longitud y en base de conside- - faciones mecanicas es decir pars que puedan resistir sin doblarse el peso de piedras F grandes. Las tomas de rejilla de forido consisten en una rejilla fina de fondo ubicada hori- zontalmente, 0 con pequctia inclinacién, sobre una galeria hecha en el cuerpo del azud jue conecta con ef canal aoe aes ya La rejilla tiene una inclinacién con la horizontal entre 0° y 20° para facilitar el “paso de las piedras, pero segdin Bouvard se podria Hegar a 30° o hasta 40°. La presa que cierra el rfo se compone por lo tanto de tres partes: — Un tramo en fa orilla opuesta de! canal que se compone de un azud macizo sobre PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE LA TOMA DE REJILLA DE FON! al cual vierte el agua en creciente. Este azud debe tener un perfil hidrodindmico - normaimente se disei que normalmente se disefia con las coordenadas de Creager, 24, Anu: Un tramo central con ta tejilla | ejilla y, pate: - amo hueco qui interior fa galeria qui i le : Un tramo hueco que tiene en su interior la galerfa que conduce ef agua desde ta Sachetcel ele rojilla al canal. La galer(a esté tapada con una losa de hormigén armado y que en st parte superior sigue el misino perfil que ef azud macizo. = caudal de captacién Q (m*/s) — — porcentaje f de la superficie que queda obstru(da por las arenas y grava que se incrustan entre las reias y que se toma de 15 - 30 ofo. ~ _espaciamiento entre barrotes S varia cntre 2 y 6 cms. 1 — _ inclinacién de la rejitla con respecto a la horizontal, i (0/0) thy — ancho de los barrotes t = [oi Calcular el ancho necesario b de la rejilla mediante la férmula: A continuacién de la presa se consteuye un zampeado cuyas dimensiones depen- den de fa altura de ésta y det caudal de creciente. Como la rejilla es la parte més baja de 1a presa que cierra, cualquiera que sea el caudal, el agua debe pasar forzosamente sobre ella. Debido a esto la rejilla puede estar 2 cualquier altura sobre ef fondo de manera que la altura del azud puede llegar a hacer- se cero, aunque normalmente oscila entre 20 6 50 cms. Esto permite que las piedras pasen ficitmente por encima del azud con to cual se suprime la costosa compuerta de purga. La baja del azud permite a su vez disminuir la Tongitud del zampeado, Estas dos economfas hacen que el costo de una toma de rejilla de fondo o caucasiana llegue a ser bastante menor que el de una toma convencional. La desventaja principal de este sistema es la facilidad con que se tapa la rejilla es- pecial mente si el rio trae material flotante menudo como hojas y hicrbas. apuintae 1 vista de que una gran cantidad de arenas y piedras pequefias entran por la re} mprescindible, construir un destipiador eficiente a continuacién de ta toma. Ha, es Para que ol desripiador tenga una salida al rfo con una longitud dentro de limites econdmicos, éste debe tener una gradiente de por lo menos 3 ofo. O sea que este tipo de toma solamente es préctico en los torrentes © ries de montafia y no se lo ha utiliza- do para caudales mayores de 10m? (s se encuentra en la tabla No. 4 del anexo, Se impone un valor L de longitud de rejilia, tal que permita aprovechar la longitud de las pletinas comerciales. Determinar el alto de fa cresta del azud a los lados de la rejilla, para esto, la carga de entrada Ho se calcula mediante ta Férmula: Q = 255eKbL \/tHo La rejilla se hace de barras de hierro de seccién rectangular (pletina) 0 trapezoidal con la base mayor hacia arriba, colocadas paralelamente a la direceién del rio. No se aconsejan los barrotes redondos, pues se obstruyen mas rapidamente con arena y piedra fina y son més diffciles de limpiar. Una desventaja de las pletinas es su posibilidad de deformarse 0 ceder en el senti- do horizontal, Para evitar esto se usan a veces bartas en forma de T. A veces también en vez de barrotes se usin planchas perforadas con orificios redondos. Estas disposiciones obligan 2 aumentar considerablemente las dimensiones de tas rejillas \ em.

You might also like