You are on page 1of 58
_ tote, 40" f" Ax? volumen JIT ja J. Raso del Molino. opt Ediciones Si bemol MODULACION Llamamos modulacién, (*) a un momento determinado dentro del discurso musical, en el que un acorde (y por tanto, los sonidos que lo forman) cambia la funcién que anteriormente tenia, adquirienda una nueva, debiendo aparecer mas pronto o mas tarde, alteraciones que confirmen una nueva tonalidad, (modulacién por transformacion), Esta modulacidn sera més efectiva, cuanto mas importante sca el acorde que produce la transformacién, en la antigua tonalidad. En el momento de producirse una modulacién, la duracién y el lugar que ocupe ef acorde que transforma es un factor bastante importante, ya que de alguna forma nos debe hacer recordar los puntos cadenciales o semicadenciales por ser los que mejor identifican a ‘una tonalidad. Ejemplo NO Modulante DoM | | | z —! ee re d 2 E = f k v — Vv 2 Ejemplo Modulante DoM (fe) 1 v 1 (*) La palabra modulacién con bastante frecuencia es confundida ya que parece ser los cambios de modo. Si asi fuese deberiamos emplear el término No olvidemos que la tonalidad se rige por un médula llamado escala diaténica, a su vez formada por dos submédulos que corresponden a sus tetracordos inferior y superior. | [isomes Si hemal 3 Prohibida wu reproduecién a Escaneado con CamScanne 5 | ie MODULACION POR ACORDE DE 3 Sabido es que el acorde de 8 , tienc dos funciones dependiendo del grady ‘en laescala natural (VII" en funci6n de sensible en ambos modos 01°, en el modo fo que nos indica que cambiando las funciones de este acorde (I1° viceversa) automaticamente se produciria una modulacion ry wa We ocupe Menor) Por Vir DoM LaMom Dom (oM <——MiMon s+ 6 ® 1 M=vn 1 vt ‘Ltransf_t {confit} En muchas Ocasiones, tras modos, | alt S, lo que n: Producirse una modulacién, el nuevo tono puede ‘9s indicara la lejania o cercania de la nueva tonalidad Pertenecer a Por la difere rencia de entre ambas tonalidades, EAs $3 beset Prohibida su reprodueis Escaneado con CamScanne Zita nueva tonatidad fuese del modo Mayor, su primera tonica podria transformarse en V°, lo que nos permitiria la posibilidad de una nueva modulacion MibM LabMom 3 tetthinaattet! a) ELI? - IV y V° de una escala natural Mayor son inalterables ya que definen la tonalidad, lo que nos hace pensar que si a estos grados los alteramos un semitono ascendente, no solo romperiamos la estructura de la tonalidad a la que pertenecian, si no que aparecerian acordes de que podriamos interpretar como II” del modo menor o VII” en funcidn de sensible o cualquier otro acorde de que producen los diversos tipos de escala. Palterado ascendentemente. Pr=vir DoM ReMom 7 wt @ DV ,J=W, 1 vo 1 Ge IV°alterado ascendentemente m ® ee vo. Wet, 1V¥ ot t Probibida wu reproduces © Faicioues Si bemol Escaneado con CamScanne } 'V" altorado ascendentemente. veevir j Ediciones $i bemol \ : Prohibida su reproduc Escaneado con CamScanne MODULACION POR FUNCION TONAL DEL ACORDE DE 7 (y 9) EL acorde de 7* dominante, al contener la disonancia tonal ( V° y IV* naturales ) es suficiente para definir una tonalidad y al resolver este acorde averiguaremos la modalidad Sirecordamos que dos sonidos de este acorde son atractivos ( sensible y séptima ) y que los otros dos (fundamental y quinta ) tienen sitios muy determinados en su resolucton, podemos deducir ficilmente que si cn un momento determinado, colocasemos un acorde de 7* dominante sobre un grado que no sea el V° y resolviésemos este en su funcién tonal, comprobaremos como se produce automiticamente una modulacién ya que hemos cambiado la antigua disonancia tonal, por otra nueva. DoM SolM Lam SolM DoM 7 7 + + + + + oo a Iv oo I IV Vv Iv tT Las notas de un acorde de séptima dominante en su funcién tonal, recordamos que resuelven de la siguiente manera: Lannota fundamental resuelve en la t6nica ( fundamental ) 0 queda quieta ( 5* de la ténica). En caso de que esté en la voz del Bajo, puede resolver en el VI° tanto del modo Mayor como menor, para lo que ascenderé un tonoo un semitono. 7 5 + vi v MI 7 ® 7 v I v 1 ¥ lo haré en la ténica tanto si el enlace es V° - IP como V*-VI°del modo Mayorcomo menor, paralo que ascenderé una "menor. En el caso de resolver en la voz superior, descenderé una 3* mayor hacia la 5* de la ‘nica, Ediciones Si bemol 7 Prohibida au reproduesion Escaneado con CamScanne ténica descendiendo un tono 9 Ip : resuelve en la nota Whaes : ‘ndiendo una 2* Mayor o menor ( ane ce tonalidad yay" 1a nota moda sce hacerlo ala 5* de la tOnica, para lo cual dard un salto de Lah ). 7 Pe aad escendente, siempre que no se produzcan faltas de otra indoje ascendente 0 5 : resultante no pertnitida) La séptima de este acorde siempre descenderd una segunda menor 0 May, dependiendo de una tonalidad Mayor o menor. Ampliando al acorde de novena mayor o menor, sabemnos que: te acorde siempre descenderd una segunda menor (si se trata de un acorde de novena menor, polivalente para ambos modos ) o una segunda Mayor ( sis novena es Mayor y en exclusiva para tonos Mayores), pet (2) Dom om (2°) } v Esdiciones $i bemol < 445 ste : Prohibida su reproduc Escaneado con CamScanne r Tabla indicadora de donde, dominante y novena dominante rand $. De todo lo anteriormente expuesto observamos que ‘pueden resolver todos los sonidos de un acorde de séptima Mayor y menor. o [see otto : std contemplado cuando ia fundamental de ta s¢ptima dominante esti en el Bajo, enlazando con un VI" del modo menor (*). También en la resolucién de la nota sensible hacia la tonica y cuando la S* del acorde resuelve a un tono menor. modulacién por intervalo de 2* menor ascendente. (CD=Canto Dado LaMom [2 menor DoM x Fam DoM é sé ' 7 7 PW ivy tunity 1 Elintervalo de 2* Mayor ascendente, aparece cuando la fundamental del acorde de séptima dominante estd en la voz del Bajo y enlaza con el VT" del modo Mayor (*). También cuando la quinta de este acorde resuelve de forma ascendente en un tono Mayor. modulacién por intervalo de 2* Mayor ascendente. aa sibM rg (*) Prescindimos del correspondiente ejemplo ya que este caso no es totalmente modulante. Si se produjera una modulacién, perteneceria al capitulo anteriormente citado sy de "modulacién por transformacién". Eeiione Si bemal ’ Frokibid ou eprdacciin Escaneado con CamScanne dente aparece en Ia resolucion de la not sPavena de unacorde de novena met Pl vor yen lanota novena de ena menor’ cuando resuelve'en un tono May ambos mods ). ervalo de 2* menor descendente, Se inte ar DoM Fm | tery: Mayordescendente aparece en la resolucién de la nota sci cuando enlaza a un tono menor y en la nota novena de una novena dominante Mayor resolviendo siempre a una tonalidad Mayor. También cuando la quinta de estos acon, resuelve descendiendo. modulacién por intervalo de 2* Mayor descendente. DoM Sim DoM SolM bos 2° Mayor 7 3a ReMom ba =s7 ipa © d o == — 7 two % » : *, solo aparece ‘uno eae alode Mayors nde acuando la sensible resuelve et! (Prescindimos de este yor descendente. ee lemplo ya que ontaltoo Tenor rarisimas veces eats By roduc, dicha sensible estarenl#'? Faces Si bemol P Prohibjida su reproes!” Escaneado con CamScanne Intervalos de 4° justa ascendente (0 S* justa desceadente), solo aparecen cuando la fundamental del acorde de séptima dominante resuelve en la fundamental de la ténica y cuando La quinta de dicho acorde, Tesuelve en la quinta del acorde de tonica. modulacién por intervalo de 4* justa ascendente (o 5* justa descendente), co. [lesa]: ,DOM FaMom SbMom SOF EL unisono o Ia octava justa, estin contemplados cuando la fundamental de la 7 dominante resuelve en la quinta del acorde de ténica. modulacién por unisono o intervalo de 8* justa FaMo m SOF cD. unfsono DoM i oy v 1 El siguiente Tiple en Do Mayor: Eddciones Si bervol u Prohubida su reproduce Escaneado con CamScanne Ja siguiente armonizacig,, fectamente iativa, acepta perfe con intencién no mod deseamos comprobar todas las posibles modulaciones que se pueden, Fealizar penny a ‘sistema, debemos pees todos los intervalos que se producen con cada una de las notas yla siguiente, para después relacionarlas con las notas de un acorde 70% dominante ( Mayor o menor ) que coincidan en su resoluci6n con dichos intervalos Analizando el ejemplo anterior, vemos que el primer acorde es Do Mayor ( tons Principal ). Esa misma nota del Tiple (Do ) puede considerarse como 5* de un acorde de» dominant, ya que esta nota en su resolucién puede ascender una 2* Mayor (intevalo que ‘coincide con el que se produce en el Tiple), lo que nos conduciria ala tonalidad de Sibemol Mayor.(*) () En estas ejemplos, ef ieee estado fandam damtinante que produce la modulacist lativo ytan sélo, lad de facili sn de este rebeeamental En el momante 4 de penlnversion, cttndonese en respectivas 5 Practic ae : esque aconsjarinel naga eho sistema seré la marcha de ls cay imental o inversién, 2 de séptima ental con taf id win rere? Escaneado con CamScanne El mismo Re, lo podemos interpretar como 5* 0 7* de dos acordes distintos de séptima dominante y también como 9* de otro acorde de 9 dominante Mayor, lo que nos Hevaria a la tonalidad de Do Mayor o menor, (A ), La menor (B) 0 Fa Mayor (C ), ya que | todos estos sonidos resuelven sobre la nota Do. Ese mismo Do, podemos verlo como 7* de un acorde de 7* dominante o como %* de una 9* dominante menor, lo que nos conduciria al tono de Sol Mayor (A) 0 Mi Mayor o menor, (B)y asi podemos continuar sucesivamente. 8 z ; = 8 nq] i H ke Hi m4 1 sat Ediciones Si bemol B Probibida eu reproducevée, | { Escaneado con CamScanne «lus posibles madulaciones. xposivion de toda SolMo m5* | Fay if Yt j } | j Saito m | Dostom 9 - * . a on MiMom | 5* Lam *) Cuando ef tiple reutiza uy ", resolucién (o las dos) tienen tie eiareninne Serdeteo 5 descendent, por fra lo 70 (°*) Bsta titima modulacté , bina Sinnesslleaporserelfinalyesorelejempl Do Mayor: St bem en u iio Prohibida au repro? —_ Escaneado con CamsScanne ee Indiscutiblemente, todas las posibilidades son imposibles de realizar y aun en el caso de que fuesen posibles, su resultado por un exceso de densidad modulativa, podria resultar carente de musicalidad, lo que nos obliga a escoger aquellas modulaciones que mejor adapten a 1a tonalidad anterior y posterior, ya que todas ellas deben ir relacionadas y sole sentido comiin y buen gusto musical, decidirin Jo mas oportuno. VARIAS VERSIONES. DoM FaM SolMom FaM SolM DoMom (*) En el 2° compés (ejemplo 3) y en la voz de la Contralto, aparece un intervalo de 2* ‘aumentada que debe ser evitado, En el ejemplo lo vamos a permitir ya que trata de mosirar las méximas modulaciones posibles. Ediciones Si heenol 8 Prohibida ow reprodaccin Escaneado con CamScanne DoMom DoMom SolIM FaM ReMom a mrad Escaneado con CamScanne Eiicons Si bemel 7 | SERIES, DE? Siunaconde de *dominante resolve en au correspondiente (nica en modo Mayor y esta, la transformamos en V°, aceptant un neve acorde de 7* dominante que resolviendo cnsutdnica, producira una modulacion ast 4" justa superior oa su $* justa inferior aM o pooh : , h <+~ Spee - ben ' een y si esto lo repetimos continuamente, se producinin constantes modulactones @ dichos intervalos, Observando detenidamente el anterior ejemplo, comprobamos que todos los giros de todas las voces van descendiendo una 2* mayor cada dos acordes y que las alteraciones que van apareciendo, corresponde al orden de bemoles. (*) Tambien recibimas la sensaciin de que estas modulaciones se producen por medio de notus de paso alteradas descendentemente. (7 dominante de paso ) (*) Este ejemplo ratifica el sentido descendente aplicado a esta alteracidn. | | (**) Las tonalidades estdn anunciadas sobre los acordes de *dominante por ser ese el momento donde aparecen las disonancias tonales de la nueva tonalidad. | Exliciayes $i Demat aw Prodhibada oa reprahavedsin Escaneado con CamScanne ndo la primera y iiltima por de todas 10s tien ee en a "Serie de séptimas doming,? Prescindiende 7 ncipio Y y final rencia tonal de meee sb Mi Lab Reb Sol Doh Fa “Tras analizareste ejemplo, podemos ver que: 1°~ Se alternan los acordes de 7" dominante de una forma regular en completos ¢ incompletos. 2°.- Las sensibles, no solo no resuelven en sus respectivas tonicas, si no que lo hacen “excepcionalmente" descendiendo un semitono hacia la séptima del acorde siguiente. 3° .- Las séptimas, resuelven en su forma natural hacia la 3* (nueva sensible) del siguiente acorde. _ 4 La 5* del acorde de séptima dominant hacia a fundamental del siguiente acorde, eae (Completa) resuetve de forma natural 5° - Laduplicacion de la , laStdelacorde siguiente {undamental (incompleta) resuelve quedando quita hci 6° Todas las fundamental (ascendente)o 5justa (descendent, ae 'avozdel Bajo) se mueven por intervalos dest Ediciones $i bemal 18 . Prohibida ou reproiucci™ Escaneado con CamScanne Eisquema numérico, representative de \a Sere_de 7’ dowmmanie on estado fundamental Soprano: 3*-7*-3*.7. 3etc,,(semitono descendente) —_escalacromhtica.* Contralto | 7-3-7. 3" Tete,( “y : Tenor: 5*-8*- 5*- 8°. 5*etc., (tono descendente escalacxhiona * cada dos acordes ) Bajo : F-F-F-F-F etc,,(4*°09*justaascendente y descendente ). (*) La escala cromética y exétona no poseen tonalidad por lo que debemos pensar que la serie de séptimas dominante, es un buen sistema para poder armonizar estas escalas SERIE DE 7 EN INVERSION + Para realizar estas series en inversion, lo primero que tendremos en cuenta es que este acorde no puede estar incompleto si esté invertido. Por esta razon, aprovecharemos los lugares donde aparezca incompleto para colocarlo en inversién. Recordamos sus cifrados que corresponden a: Est. Fund. V'inver. 2 inver. inver. 7 6 +6 +4 + 6 nota fund. 3*del acorde ¥ delacorde ‘P del acorde. Observando el esquema numérico anteriormente expuesto, comprobamos que las posibles combinaciones para realizar estas series en inversidn, se reducen a dos: Unaseria7 - +6 - 7 - +6quecorrespondea 8*- 5*- 8*- Stete.(*) + + ylaotra 6 - +4 - 6 - +4 quecorrespondea3*- 7*- 3*- 7* etc. 8 8 (*) La fundamental esté representada con eln°8 (equivalente a su duplicacién). Exiciouee Si bernol 9 Prohihda ou roproduccifis Escaneado con CamScanne ejemplos de Ia primera gerie. ejemplos de la segunda serie. 6— g + * 6 \e Estas series ¢ i * * escalas exitonas (cada dose Producen dos esata . Una de cllas sincgy ns, eomaticas descendentes y dos ‘Opadas, Ediciones $ beet 2 Pruhibidla su reproduc Escaneado con CamScanne SERIES DE TY 9 (a cuatro voces). _ Latinica diferencia que hay entre un acorde de 7* dominante incompleto y otro de * dominante (sin su 5*), es que sustituimos la duplicacién de la fundamental del primero por lanota # del segundo. 2 hs + + Esto nos indica que podemos intercambiar dichos acordes en una serie, reservando para el acorde de 9* dominante los lugares que ocupaban las séptimas dominantes incompletas. + roy +e + +s +n + ; Como puede comprobarse, el acorde de 9* dominante Mayor, ( como en el ejemplo anterior ) no respeta la norma establecida en lo referente a la colocacién de sus sonidos al tener la sensible por encima de la 9*. En estos casos si se permite esta excepcién ya que el efecto estético que produce la serie es superior a las propias funciones tonales de dicho acorde, aii asi, se puede prescindir de esta excepcién realizando un cambio de posicion de tal forma que la novena ocupe la voz superior. | 7 9 7 Wy ot +t 8 ' 1 Esta serie en estado fundamental, produce dos escalas cromaticas descendentes y una exatona, también descendente, cada dos acordes. ———_$ J > 7 he Soe + Uh Edioionee Si bemol a Prohibida su repeoduccién Escaneado con CamsScanne Ediciones Si bem Probibida su roprotico™ Escaneado con CamScanne SERIE DE 7 (a cinco voces) + Si unimos un acorde de 7* dominante completo con el mismo, pero incompleto, tendremos un acorde de 7* dominante con cinco sonidos o lo que es lo mismo, un acorde completo al que afiadimos la duplicacién de su fundamental. serie en estado fundamental. series en inversiones. Ediciones Si bemnal = “om - Escaneado con CamScanne SERIE DE 7 y % (a cinco voces) Jaces, VereMOs ue esti amos un aconde de 7 dominante a cinco v muy de un. aa ‘& dominante con todos sus elementos, lo que nos permitiré realiza, de My M dominante alternativas a cinco voces Cero Series En esta serie tendremos muy en cuenta la posicién de los sonidos ya que pueden producirse quintas justas consecutivas de las denominadas “ efectivas “ no permitidas = ad | | : 4 $a PS = etc, = f= — #2 75 $ Z : h 9 7 Exdiciones $i bemal “ Prohibida su reproduccié@ Escaneado con CamScanne SERIE DE 7* y 9 DOMINANTE (en inversién) SERIE DE 9* DOMINANTE (a cinco voces en fundamental) { 2__|e te) le We) lye) fp = 9 9 9 ty 9 ie 9 ae $ 7 7 7 7 7 7 7 a $+ + + 4 . 4 + i SERIE DE 9 DOMINANTE (a cinco voces en inversién) wh ays st Bey QoS Ediciones Si bemol 2s Prohibida a reprohcci6n Escaneado con CamScanne REDUCCION DEL ACORDE DE % DOMINANT ; (mayor y menor) (Avorde de 7 de sensible y disminuida) Cuando empteamos % dominante Mayor © MeNOE a eHatrY a. oe Ta necesidad eats su $* por set la Unica nota no atractive sam | aconde. Otra forma de redhicckin es prescinir de au fundamental, con lo que perder, canicter de %, producténdose dos acordes. que se basariin sobre el Vp denominaremos “aconde de de sensible” (reduceidn de M dominante Mayor) y 7 chsminurda * (reduccion de # dominante menor). ‘T'de sensible ( %* Mayor). Tdisminuida (% menor) Aunque la reduccién a sido la misma en ambos acordes de 9, podemos comprobar como su resultado final contiene considerables diferencias que afectarin al carscter expresivo de dichos acordes. El de 7* de sensible contiene desde su nota mis grave, dos terceras menores y und Mayor, dos quintas, una disminuida y ta otra justa y una ® menor, mientras el acorde de disminuida contiene todas sus terceras menores ( to que nos indica que todos sus sonidos son equidistantes ), ambas quintas son disminuidas asi como su 7", ‘Tede sensible SSS % cmtimimMms #4 4 vo * > > ” s P disminuida {mm ms see | oa » Profibida au eepreloe™ i Escaneado con CamScanne Las normas dadas para el empleo de los acordes de 9* Mayor o menor nos indicaban que Ia nota %* siempre tenia que estar a distancia de % de ta nota fundamental. Tras ba reduccidn, esta norma carece de sentido ya quc hemos omitido la nota fundamental por lo ue ha desaparecido dicho intervalo de ® No ocurre igual con el reste de las normas que afectaban exclusivamente a la mayor y que consistian en colocar la nota sensible en voz inferior a la que ocupa la nota * (actual 7*) y restringir su uso tan solo en modos Mayores, normas que afectan tan solo al acorde de 7* de sensible (reduccin de la % Mayor). El acorde de 7 disminuida no contiene ninguna disposicién en lo que concierne a la colocacién de sus sonidos. (*) T de Sensible 7 Gimwieuida Ce NO rar 4d eo ——— ee bye ete = baa 7 $e 0 La resolucién de los sonidos de estos acordes es igual a los que realizaban cuando pertenecian al acorde de 9* dominante Mayor o menor: Lanota sensible resolver ascendiendo un semitono hacia la nica. La3*de este acorde (antigua quinta) es libre en su resoluci6n por no ser nota atractiva. La5* de este acorde (antigua séptima) descendera de grado hacia la nota modal (en el acorde de séptima de sensible, tan solo en modos Mayores). La7*deeste acorde (antigua novena) descendera de grado hacia la quinta de la tonica. 1 62 6 6 42 6 4 8 4 3 4 a bu (*) Como ya sabemos, el acorde de 9° dominante contiene tres disonancias; La tonal ] (V°- 19) la modal (VI? - VII?) y la mixta (V°- VI9. Al quedar este acorde reducido sin su ‘fundamental, dos de estas disonancias desaparecen (Ia tonal y la mixta) quedando solamente a disonancia modal. Si el acorde de 9*dominante no era el mas idéneo para una cadencia perfecta por poseer tres disonancias, lo que producia una ocultacién de la disonancia tonal, €s108 acordes todavia lo son menos ya que ni siquiera contiene dicha disonancia tonal. Ediciones $i bemal 2 Prohibida su reproduecién bate Escaneéado con CamScanne SIONES DE LOS ACORDES DE 7 DE SENSIBLE | INVE 7" DISMINUIDA e1 osicidn en el acorde de 7* de sensipy : ental ex posible cualquier p' ey que hae canons en iby), por fuerza au 7* (antigua *) tendré que ocupa, tim Mam neelent Ap Séptima disminuida Séptinnn de wens . Es muy comin que la nota séptima de estos acordes (y en muchas ocasiones seri obligado)(*) resuelva antes que el resto de las notas, tal y como ocurria con el acorde de novena dominante. Cuando esto sucede, dicho acorde se convierte en otro de séptima dominante en primera inversién, que como tal resolverd, desapareciendo la disonancia modal para dar paso a la disonancia tonal. Esta transformacién del acorde nos permitiri resolveren un modo menor. NO SI, 7 6 voovo4§ ® ae s&s % t +2 De los cuatro sonidos que contiene este acorde, tres son atractivos, ( la sensible asciende un semitono y el IV° y VI° descenderan también ‘un semitono ). Teniendo en cuenta Ia equidistancia entre todos sus sonidos, si colocésemos en cada uno de ellos un acorde de séptima disminuida, comprobaremos que todos son el mismo acorde aunque escritos de diferente forma ( enarmonjas ) ya que cada uno de ellos pertenecerian a una distinta tonalidad. Do Solb Sib La (Do) ®o) Fal FF * ay aa (*) Las diversas ténicas de estos acordes, forman otro acorde de s¢ptima disminuida, Profubida a repreduscite Exlciones $i bemol “ Escaneado con Camocan : samplos, comprobamos que todo, Observando detenidamente 10s sete sind de lo que deducimos acondes. escritos, son Ur jos, este acorde puede pertencest aa tonalidades cnarmonian Tos soni HeeHAiS: TAT oy sonidos puede hacer Ia Rincign es ea eduiriendo Tos dems, soning Novas funcicy seasible * de dependhende del lugar que ocupen dentro dela nueva 8 og mn disposicién del acorde. = || Las tonalidades que han resultado en el ejemplo anterior, son: : tenido) -- Sidoble bemol (0 La Do-—-Mibemol (0 Re sostenido) —- Sol bemol oe 4 ) 1 2 , orment i ibles tonicas forman otro acorde dicho, todas estas posibles for . sens eisai en pocminto atc ices be ronal funciona con doce sonidos, lo que nos pensamos que el sistema t ¢ Soe un aaa is doce tonalidades, es facil comprender que tan solo existen “tres acordes distintos de séptima disminuida “ ambos separados por un semitono, Con el acorde: podemos llegar alas tonalidades de Do, Mi bemol (0 Re sostenido ). Sol bemol (0 Fa sostenido)y La. Conel mismo acorde, un semitono alto: Negamos a Re bemol ( oDosostenido). Mi, Sol,y Si bemol, Con un semitono més alto que el anterior: Hegaremos a Re, Fa, La bemol Si, 000 lo que se ‘Completan las 12 tonalidades Mayores o menores icons $i hema | . Prohibida su repre Escaneado con CamScanne Cualquier otra séptima disminuida, coinciditia con alguna de las tres citadas 8) © SERIES DE SEPTIMA DE SENSIBLE (7) Y SEPTIMA DISMINUIDA(?) cs El proceso seguido para la formacién de los acordes de séptima de sensible y séptima disminuida, ha sido para ambos el mismo (*) y hemos podido comprobar, la gran diferencia que se ha producido en la funcionalidad de dichos acordes Si por otra parte tenemos en cuenta que el acorde de séptima de sensible solo puede cemplearse en estado fundamental y en 1*y 2* inversién. (la sonoridad de la 3* inversidn es producto de una apoyatura o de un retardo como anteriormente se ha dicho) la posibitidad de realizar series queda limitada a dos, Baba SG ya que en las otras posibles, por fuerza apareceria la 3*inversién ( +2) no existente. (Enel siguiente ejemplo comprobamos el efecto de apoyatura o retardo de un acorde de 7 completo) + 7 7 tas 6 ad — l i % at = wt Gt 6 wm rcs) (*) La supresién de la fundamental, en el acorde dle novena dominante Mayor y menor, Protuhide au mproduceion Blicioues Si bemal - “ Escaneado con CamsScanni por causa de I equidstancin eng, Al estudiar el aconte de sépti ae ail oe Gatos os won hero Pit via de ug f fidados diferentes © "5, romentes, acepia tanto et cifia tenecer a cuatro tonalidades . verona y tamed, como puede pert nemos de tresacordes distintos,oque nog Stemmons : 0 las ‘sus sont Fags desl onan de que contiene este acon Recordamos también que means permiten con toda libertad, poder realizar tod. | Todas estas circunstancias nos: | de combinaciones en forma de series. « — t 6 El efecto cromético de todas las voces, permite hacer tanto series en sentido descendente como yd] 4 747 a} Asi mismo permite realizar saltos dentro de la Serie, tanto en sentido ascendentt como descendente. Y toda clase de combinaciones. La ini en-cuenta, es el cifrado del Bajo, que debe corresponder ala Ediciones $i beat ile Prohibida su err? Escaneado con CamScanne MODULACION POR ACORDE DE7 Y 7 (séptima de sensible y séptima disminuida) & Recordando el capitulo “modulacién por acorde de § “ comprobihamos que ésta se producia al transformar la funcién de dicho acorde de VII" en funcidn de sensible por II° del menor, III del modo Mayor (utilizando el correspondiente tipo de escala) por VII’ en funcién de sensible 0 II° del menor etc. ‘También se ha expuesto que al acorde de novena dominante Mayor o menor, se ha Ilegado porla fusion de los acordes, PM sobre el V° - 5 sobre el VII° en funcidn de sensible y [1° dei modo Mayor 0 menor y, que al reducir este, suprimiendo su fundamental, aparecen los acordes de 7 y7 para, siguiendo el mismo proceso, todo & quede reducido a una Sen funcién de sensible o en el caso de la 7, también una 5 del II” del modo menor, dependiendo de la reduccién realizada. DoM—— PeMom é 9 v ‘Todo esto nos indica que el proceso seguido para modular por cambio de funcién con el acorde deS es perfectamente factible si reducimos los acordesde7 y 7 & Siahora hacemos una pequefia comparacién de los sonidos que contienen los acordes de 7 de la familia de la dominante, (*) DoM om Lam LaMom 7 1 ? + zx v va vo €) Elcolocar concretamente estas. séptimas, es con la finalidad de que el alumno vea mas Slaramente las pequedas diferencias que hay entre ellas, al coincidir sus notas por lo que 1 no tenemos en cuenta las tonalidades a las que pertenecen ya que estamos tratando de 2 iones, ote: Eiriones $i hemat 38 Prohibida au repredueciéa ii Escaneado con CamScann: ol 1 VI? de ambo: | modo Mayor con ¢! a _ cadencial V" del De pie eee y recordamos el giro semicadenehr ye con 6 ps. coma - tn score ata mas fuerte oe se emp! s de 7 v2. cidn mod s : oa ay ran prxtucido con caracter de paso. 8, (A) 8 qe | Aunque i acor o disonancia tonal, lo que nos indica a de ™ y 9* dominante, por la ausencia de a este tipo de modulaciones, si deseamos cie™ 1Geesidad de resolver las séptimas de dic aden mieva a aparezca dicha disonanciatonle am ole nalidad para lo que emplearemes ales perfectosoplagaleg. Me nos hagan recordar puntos cadencialss ° Ediciones $i bere | “ ida Prohibida au reprose Escaneado con CamScanne Yr aiscionporacondes de 7 8 7 (oambor) 17) b) * 1 vi (om) b 1 oe tee 1 Voivmt v 4a DoM ReM om 4 v sud Probibida su repredueciéo i { a” Escaneado con camScanne ijn anticipada® tadisonanciatonel Modulacién con resoluci "clone Si bemat Escaneado con CamScanne galosclemplos anteriores, los acordes de 7 y.7 se han producido de forma sitnilar a commo se 4 peoicen las nolas de omamento, (pasos, floreos, apoyaturas otc, ete que mis adelante jaremos). Esto nox indica, cuando no anticipamos la resolucion de ta 7” lo que imprde que a Ia disonancia tonal, lo pasajcro de estas modulaciones ya que s sat gainendiese con el acorde de su correspondiente tonica, deberiamos interpretar esas sonor ‘ omamentos que coinciden en todos sus sonidos ‘ “9 con acordes de 7 0 7. pero que no so weadlativos porestar fuera de funcién tonal™ a Acordes de 7* de sensible o disminuida producidos por omamentos, fuera de funcién tonal Sao S Ho Escaneado con CamScanne GEN 2RALIDADES states como la Hamada “falsa relaciin q. teniamosrestringidos efectos aumentados y disminuidos, e Hasta este momento enka interval semitono o tritono” asi aparece una nota con distini, una voz uando en corde anterior sin que hay, | producido en el ace cambios de posicion con la intencién de cia sonora. (B). meat La “falsa relacion de semitono” ¢ alteracion a la que en otra voz Se habla ceromatismto. (A) ; La forma de evitar esta falsa relacion, que se produzca un cromatismo que ev es realizar te esta falsa referent B A DM Re m Falsa relacién de tritonoes, entre otras, la que se produciria si un acorde de 9* dominante Mayor o 7* de sensible, resolviesen en una tonica de modo menor (intervalo que se produciria entre voces distintas con la 9 (6 7") del acorde de dominante y la modal de la tonica. (A). Esta falsa relacion puede evitarse transformando la 9* Mayor en menor, asi coma la 7* de sensible en 7* disminuida (con caracter de pasos) para poder resolver sin problemas en una tonalidad menor. Atin se pueden reducir mas estos acordes, hasta llegar al de 7* dominante que como sabemos es comin a loa tonos Mayores y menores. (B). A Bl. eben ser evitados si uy posible que se estamos realizando armonia para voces ciertas voces, malas referenci Puedan producir desafinaciones al recibit En misica instrumental este problen sone i problema insrumentos exceptolosdecuerda-areoyoan eee ya que la afinacién de los diversos Perfectamente definida, Edisiones Si hemo o isa aia ms nese Escaneado con CamsScanne ACORDES DE My oF DIATONICAS La tusidn (del core de V* aot wih) Mayor ou . senile, pre ol conde do sprint dananante ea set ERS fa {antodel modo Mayor como menar)fininantacdenmenmhuinate ae ae st El mismo proceso de fusion to postemos rom 9 Mayan y tree : at Fon trycho has pradtoas te La nos producird acutdes de y 9 donomin ‘ ” yw vc OnWenS ciao Raaianit lax“ dharonieas” y que ibentifhe armies pe wala, bs ‘Séptima diatdnica de TY = 9 a 1 ‘Sépuima diat6nica de TIP ea m v ee

You might also like