You are on page 1of 13
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBL! Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERU ANDRES DE LA CRUZ GAMONAL? indres41@bonus.com.pe Exmai ABSTRACT Peru is a diverse and complex country, for its environmental variety and its multiethnic ané cultural plurality. The organization of the economy and the population in its territories have not followed a logical and more balanced territorial adaptation, but rather it has been ignored and excluded extensive areas with potentialities, to follow patterns that have given place to extinction processes and deterioration of resources that historically benefited few people. This has been consequence of the historical process through which was considered important only those territories where demanded resources were extracted by the external market in selective form, the potentialities of the country that offer physical, environmental and cultural diversity for a better development in benefit of most of their population not taking advantage. RESUMEN El Pers es un pats diverso y complejo, par su variedad ambiental y su pluralidad multiétnica y cultural. La organizacién de la economia y la poblacién no han seguido una légica de ordenamiento y acondicionamiento territorial mas equilibrado e igualitario., sino que se ha ignorado y excluido extensos territorios con potencialidades, por seguir patrones que han dado lugar a procesos de extincién y deterioro de recursos que histéricamente beneficiaron a pocas personas. Esto ha sido consecuencia del proceso histérico a través del que se consideré importante s6lo aquellos territorios donde se extrafan recursos demandados por el mercado externo en forma selectiva, no aprovechando las potencialidades del pafs, que ofertan diversidad fisica, ambiental y cultural para un mejor desarvollo en beneficio de la mayoria de la poblacién. El Perdi es un pais diverso y complejo, por _lWégica de ordenamiento y acondicionamiento te- suvariedad ambiental y su pluralidad multiétnica __rricorial més equilibrado e igualatorio, sino que y cultural, La organizacién de la economia y la__ se ha ignoradoyy excluido extensos territorios con poblacién en sus tertitorios no ha seguido una _potencialidades, por seguir patrones que han * Licenciado en Adminstraci6n Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Maestras desarrolladas en Ciencias Adminisrativa, Universidad de Chile: Administracién (UNMSM) y Economia (UNMSM). Doctorado en Administracisn, UNMSM. Experiencia como Jnyetigador y urcionario del sector piblico y privado. Experiencia como docente en Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Catslica, Inca Garcilaso de a Vega, entre otras instituciones. Gestin en el Tercer Milenio, Revs de Investigacion de la Faculiad de Clenclas Admintzraivas, UNMSM (AR0 6, N° 11, Lima, Jule, 2003) ee dado lugar a procesos de extincién y deterioro de recursos que histéricamente beneficiaron a pocas personas, Esto ha sido consecuencia del proceso his- t6rico, a través del cual se consideré importante s6lo aquellos territorios donde se extrafan recur- sos demandados por el mercado externo en for- ma selectiva, no aprovechando las potencialida- des del pa(s, que ofertan diversidad fisica, ambien- tal y cultural para un mejor desarroilo en benefi- cio de la mayoria de su poblacién. El presente estudio pretende ver el Desa- rrollo Hamano Sostenible y el Medio Ambiente en el Pert, analizando el paradigma del desarro- lio, las potencialidades y los principales proble- mas de recursos naturales y medioambientales, tratando de ver asimismo las causas de dichos pro- blemas y sugerir algunas medidas para superar- los. Al hacerlo hemos tenido en cuenta que la ‘economia de mercado por si sola ha sido incapaz de generar igualdades; siendo necesaria la plani- ficacién estratégica para el caso del ordenamien- to territorial, asf como la necesidad de tomar en ‘cuenta, conjuntamente con el criterio de la eco- nomia, otros de naturaleza politico-administrati- va, regional, y econémico-social, imprimiéndole al anélisis una perspectiva multidisciplinaria, que enriquece el concepto y permite ver otras alter- nativas para el desarrollo. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERU En el Perti, las acciones que han apoyado el proceso de descentralizacién y de regionalizacién se remontan, en el tiempo, con los albores de la Repiblica. Las Constituciones Politicas de 1920, 1933, 1979 y 1993 contienen diversos dispositi- vos acerca del proceso de regionalizacién y de descentralizacién. Sin embargo, en la préctica, tales dispositivos sélo han logrado concretar ac- ciones que permitieron el apoyo a la descentrali zaci6n, a la regionalizacién 0 a la desconcen- tracién, desde un punto de vista juridico, politi- co y administrativo, lo que no debe entenderse como un proceso genuino de descentralizaci6n, que se quiere preconizar. Solamente en los afios ‘80 se Tlevé a cabo un proceso de regionalizacién, creéndose diver- sas Regiones y Gobiernos Regionales al amparo de la Constitucién de 1979, la Ley del Plan de Regionalizacién y la Ley de Bases de la Regionalizacién, asi como de las respectivas le- yes de creacién de Regiones y de Gobiernos Re- gionales de aquella época. Entonces, les Gobier- nos Regionales reflejaron una serie de deficien- alvables en su concepcién, su normatividad ysu tipo de organizacién, que desvirtuaron total- mente ef propésito de la descentralizacién que ‘estaban llamados a llevar a cabo. La Ley del Plan Nacional de Regionalizacién de entonces, reflejaba ya los siguientes propési- tos permanentes de Desarrollo Nacional: 1, Elevar los niveles de calidad de vida de! pobla- dor peruano para su realizacién plena e inte- gral como persona, dentro de una sociedad mas justa y en un medio con condiciones adecua- das de habitabilidad; 2. Incrementar la riqueza de la Naci6n y distribuir- la equitativamente a base del aprovechamien- to racional y pleno de los recursos del pais; 3. Ocupar racionalmente el territorio con el fin de impulsar el desarrollo, ejercer la soberania y apoyar la defensa nacional; 4, Dotar de una adecuada infraestructura econé- mica y de equipamiento social acorde con la necesidad de la poblacién, el requerimiento del aparato productivo y la seguridad nacional; 5. Lograr la integracién nacional en lo econémi- co, social, territorial y politico administrativo, asegurando la participacién democratica y efec- tiva de la poblacién en lz toma de decisione: 6. Garantizar la presencia del Pertia nivel Latino- americano y mundial a través de una activa participaci6n en los procesos de integracién y la consecucién de un nuevo orden econémico internacional. Dentro de estos objetivos de desarrollo na- ional, se consideraba a nivel regional, alcanzar los siguientes propésitos: a. Revertir la tendencia actual al centralismo que conlleva un crecimiento desmesurado de Lima Metropolitana; b. Superarlas desigualdades y desequilibrios ex tentes entre las regiones del pais con el prop. sito de alcanzar un desarrollo horizontal que posibilite la complementariedad de producci nes entre regiones naturales; c. Alcanzar la especializacién productiva de las regiones en funcidn de la dotaci6n de recursos naturales, asegurando su industrializacién en la regin donde estén localizados; d, Establecer una adecuada y racional distribucién de las actividades econémicas, la poblacién y Gti on el Tecer Milenio, Revista de Investigacion de la Facultad de Ciencias Administratvas, UNMSM (4Mo 6 M11, Lima, uo, 2003) 112 la infraestructura econdmica y social en los di- versos dmbitos del territorio nacional; ¢. Hacer uso racional de los recursos naturales, con la explotaci6n y transformaci6n de los mi mos, manteniendo el equilibrio ecoldgico y evitando el deterioro ambiental afin de lograr condiciones adecuadas para la produccién, mantenimiento y habitabilidad de la poblacién regional presente y futura. £. Consolidar los gobiemos regionales y locales con una estructura descentralizada del Estado que ‘garantice una administracién regional del desa- rrollo, asegurando la participacién de la pobla- cidnenla toma de decisiones concertadas, para salvaguardar sus legitimos intereses y lograr un ‘mayor bienestar para la poblacién en general. EL MARCO DEL DESARROLLO NACIONAL Entendemos por desarrollo a un proceso per- manente de consecucién de logros tanto cualita- tivos como cuantitativos en el orden econémico, politico, social y cultural, que conlleva a laeleva- cién de la calidad de vida de la poblacién, para la realizacién plena e integral de la persona tu- mana dentro de una sociedad més justa. El desarrollo, asf concebido, se basa en las potencialidades internas del pafs, a través de una estructura articulada e integrada regionalmente, y $e orienta en la biisqueda de una mayor ra nalidad en el uso de los recursos humanos, natu- rales y financieros, asi como en una racional ocu- pacién del tertitorio y una efectiva participacién de la poblacién en la toma de decisiones, que afiancen la soberania nacional. En consecuencia, el desarrollo interior incor- pora el espacio o regién como elemento funda- mental para el desenvolvimiento del desarrollo integral e integrado del pafs. Esta incorporacién permite hacer operativa en unidades menores, un sistema de gobierno que propicie la partici- pacién de la poblacién organizada ‘y promueva la descentralizacién y desconcentracién politica, ‘econémica y administrativa. Definimos el desarrollo integral como el pro- ceso deliberado de transformacién y progreso a través de factores educativos, politicos, socio-cuk turales, econémicos y morales, que hacen que cada hombre, comunidad y pais se transforme y mejore, y pase de una etapa particular a otra més elevada, en términos de dignidad y convivencia humanos. Dentro de estos conceptos, es necesario to- ‘mar en cuenta que el subdesarrollo se ha plantea- do como un criterio de valoracién de la realidad econémico, social, politica y cultural de un pais, que suele comparar el desarrollo de éste con el desarrollo de otros paises, consideréndolo como un estadio retrasado en la marcha hacia a mo- demizacién. Tal desafortunada comparacidn se refiere, més precisamente, a la caracterizacién de la si- tuaci6n actual acerca de la desintegracién del sen- tido de nacionalidad; la decadencia del cultivo de los valores ancestrales, histéricos, naturales; el asentamiento de la marginacién econémico-so- ial y politica de amplios sectores populares; la detentacién del poder por unos cuantos y la articulacién del sistema econémico nacional con los principales centros hegem@nicos a nivel internacional de los cuales dependen y a los cua- les revierten la riqueza generada. Se refiere tam- bién a niveles infrahumanos de la calidad de vida y de los indicadores de bienestar personal y co- lectivo. En su dimensién regional, el desarrollo se basa en el desarrollo equilibrado, orgénico, y ar- ménico de una regién determinada, y en las rela- ciones que ésta tenga con otras regiones dentro del contexto nacional, realizando acciones de naturaleza normativa y administrativa. La concepcién del desarrollo regional en América latina se acentia a partir de la segunda mitad del siglo XX, con los estudios del profesor Raail Prebisch, EI desarrollo econémico en América Latina y sus principales problemas; elaborados por peticidn de las Naciones Unidas. DESCENTRALIZACION Y DESCONCENTRACION, Otros conceptos, tales como la descentral cin, en suacepciéa més general, “equivale atrans- ferir, a diversas entidades, parte de la autoridad ‘que antes ejercfa el gobierno central”. Especifican: do que, se “hace referencia al traspaso de autori- dad tanto en lo politico, lo administrativo y lo juri- dico, ya sea delegando autoridad en Srganos re- gionales y locales, reconociendo autoridad a las. entidades del gobierno regional o local”. En el Plan Nacional de Regionalizacién de 1984, vilido atin por su temperamento doctrina- rio (y al cual menciono solamente en lo que vale como criterio para el propésito del presente artf Cetin en ef Teer Milenio, Revita de Investigacion de la Faculiad de Ciencias Adminsirativas, UNMSM (4Ro 6, N.* Il, Lima, Jo, 2003) en culo), se entiende por “descentralizacion”, al es- tablecimiento de entidades regionales y locales con autonomia politica, econémica y administra- tiva”. Debe entenderse que tal es dentro del con- Junto de una accién arménica del Estado, Dentro de este contexto la descentralizacién es politica, cuando las entidades responsables, tanto en la toma de decisiones como de su ejecu- ci6n, estén constituidas por autoridades elegidas por la poblacién; por ejemplo, los gobiernos lo- cales. Es econémica, cuando la sede principal del agente econémico y su actividad productiva o de servicio se ubica fuera de Lima; por ejemplo, los proyectos de inversién asentados en el interior del pais, &s administrativa, cuando las entidades piiblicas cuentan con personerfa juridica propi por ejemplo, las instituciones piiblicas. En general, el concepto que se adopta para este estudio es el siguiente: La descentral politica y econémica consiste en el otorgamiento de autonomia o condicién de independencia en las decisiones internas, dentro del marco juridico y legal existente. Consiste en la transferencia de funciones y la correspondiente facultad de deci sién en los aspectos politicos, econémicos, admi- nistrativos, del centro a la periferia de ias provin. cias, buscando un desarrollo homogéneo de las regiones, orientadas a superar las desigualdades existentes en el pais. La descen- ico-administrativa constituye el es- tablecimiento de entidades regionales y locales con autonomia politica y representativa. Se entiende como desconcentracién admi nistrativa, a la delegaci6n de funciones y atribu- ciones a entidades pablicas, del nivel central al nivel de accién regional y local. Désconcentracién, es el “principio organizativo segtin el cual se ge- nera una delegacién de funciones, atribuciones y decisiones, desde un nivel de autoridad superior hacia niveles de autoridad subordinados, de me- nor jerarquia funcional o territorial, dentro del Ambito de la misma persona juridica. La autori dad que delega sigue siendo responsable y con- secuentemente, puede revocar la delegacién 0 revisar las decisiones”. Se ha sostenido que la desconcentracién *... constituye la atribucién de funciones y autoridad que se efectia dentro del aparato’ejecutivo del Gobierno, desde su nivel central hacia sus niveles regionales y zonales, quedando tal modalidad de onganizacién, sujeta a las limitaciones que impo- nen los principios de unitariedad del Estado, la soberania nacional y la autoridad jerérquica del nivel central, restriccién esta tiltima que permite la umicidad de accién del Gobierno”. De acuerdo a esta concepcién, la desconcentracién politica es la asignacién de fun- ciones que se efecttia al interior de cada aparato administrativo en lo correspondiente a una fun- cidn general del Estado. En el Poder Ejecutivo, la creacion de un nuevo ministerio, constituye un acto de desconcentracién politica. La desconcentracién administrativa significa delegar funciones o conferir representacién condicional. EL CRITERIO DE LAS POTENCIALIDADES REGIONALES El criterio de fas potencialidades regionales ¢s planteado por Ratil Lizérraga en el marco del Desarrollo Empresarial y Regional, “frente al cri terio de los desastres y carencias congénitas, en vista que ha sido frecuente afrontar los graves retos de revertir la impotencia frente a los cfrcu- los viciosos del subdesarrollo, la miseria, la injus- ticia y el desaprovechamiento de las oportunida- des o capacidades, a partir de la identificacién de demandas latentes, carencias, conflictos, inorganicidades y prejuicios”. El enfoque clésico para el desarrollo ha ocu- tado los argumentos que explican esos escena- rios malsanos, derivandolos hacia cirugias cosmé- as 0 a tratamientos que solamente responden a emergencias de corto alcance que, por lo mis- ‘mo, resultan insostenibles en el tiempo. Asi, los, programas orientados especificamente a la rup- tura del aislamiento fisico entre mercados “rural- urbano” (carreteras rurales) sin afrontar los aspec- tos vinculados ala tecnologia, precios, mercados y relaciones de precio, o a la compensacién de arencias (suplementos alimentarios escolares, comedores populares) focalizadas en determina- dos grupos deprimidos, han mostrado ser insufi- tes para reanimar la economia y para provo- car procesos de desarrollo regional o provincial \etes sociales”, los “programas de inversién social” y los “mapas de pobreza”, como derroteros pertinaces para resolver la exclusién y para dinamizar fas econo- mias locales, constituyen una trampa elusiva en relaci6n a propuestas mas decididas e integrales. eatin en ef Tercer Milenio, Revisia de Investgacin de la Facultad de Ciencias Adminiiratva, UNMSM (Aho 6, N.* 11, Lima, Julio, 2003) ___—— Unenfoque alternativo, o por lo menos com- plementario, pasa primeramente por administrar también variables econémicas e institucionales de manera articulada, mas allé de las respuestas “sec- toriales” 0 “puntuales” (en términos de grupos sociales, actividades y territorios). En segundo lugar pasa por incorporar preferentemente el an lisis de las potencialidades y capacidades compe- titivas tanto del pais en su conjunto como de sus. territorios locales y regionales. Cruzar el mapa de las iniquidades y miserias con el de las potenciali- dades es un ejercicio légico y necesario pero la- mentablemente poco aplicado. La movilizacién de recursos potenciales, como eje para impulsar el desarrollo nacional y regional, adopta el desarrollo Aumano sostenible, como paradigma central a través del que la hete- rogeneidad fisica, social, econémica y la descen- tralizaciony desarrollo local participativo, centra- fizado en el desarrollo regional, como la movili- zacién de recursos potenciales toma en cuenta las siguientes potencialidades: Potencialidad humana, considerando al ser humano dentro de! complejo sistema humano de la region.y de la localidad que incluye el sentido de pertenencia o identidad. Esto es, la gama completa de su capacidad real y potencial adqui- rida através de miltiples procesos educativos que comprenden los aspectos cognitivos y valorativos, y que en suma son la base de la cultura ‘organizacional a la cual pertenece cada persona. Potencialidad institucional, que comprende Ja gama siempre compleja de organizaciones so- ciales formalizadas o no formalizadas, para llevar a cabo la vasta red de actividades econdmico-so- ciales, productivas, comerciales, industriales, artesanales ¢ institucionales en general y que in- cluye gestién y normatividad legal. Potencialidad de recursos materiales, eco- némicos y financieros, que se constituyen en la estructura e infraestructura productiva para que se pueda Hevar a cabo los procesos econdmico- sociales-culturales, sirviendo de apoyo logistico y de soporte administrativo a dichos procesos; y Potencialidad natural, esto es, los recursos naturales renovables y no renovables, asf como el medio ambiente natural y la infraestructura terti- torial, que en el fondo constituyen los recursos més importantes para el desarrollo humano sos- tenible de la presente generacién y de las genera- iones futuras. Es en base de estas potencialidades natura- les, y del capital natural, que se hacen los plan- teamientos vinculados con el presente estudio acerca de desarrollo humano sostenible y medio ambiente en el Per. ECONOMIA AMBIENTAL Y DESARROLLO ‘SOSTENIBLE Desde un punto de vista clisico, la econo- mia se preocupé por, o intuyd, la existencia de limites al crecimiento econémico. Sin embargo, la continua expansién econémica, debido al ince- sante progreso técnico hizo pensar que el creck miento econémico podia ser ilimitado. Es Fecién desde fines de los “60 y principios de los “70 que en los paises desarrollados empieza a surgir una creciente conciencia de que existen limites fisi cos al crecimiento econémico. Si bien algunos atin cuestionan la existencia de limites en cuanto a la disponibilidad de recur- sos naturales, cada vez son menos los que cues- tionan la existencia de limites en lo que respecta ala capacidad del medio ambiente para asimilar los residuos que generan las diversas actividades econémicas. Esto ha traido como consecuencia, el llamado a detener el crecimiento econémico como tinico medio para controlar el deterioro nntal. En los paises industrializados, inclu- so, se han formado partidos politicos (“los ver- des”) con el objetivo de proteger los recursos na- turales y reducir la contaminacién ambiental. Amedida que las ideas de los “ambientalistas se han difundido, especialmente en los paises cos se ha pasado de la preocupacién por sus pro- blemas més inmediatos, como la contaminacién de aires y de aguas, al interés por los problemas de extincién de especies (como las ballenas o el ‘oso panda) y la destruccién de algunas zonas na- turales (como la Amazonia). En contraste, la existencia de enormes po- blaciones en los paises en via de desarrollo, que se mantienen en niveles de pobreza extrema sin satisfacer sus necesidades bésicas, parece tomar la preocupacién por el medio ambiente en me- nos acuciante que aquella de los pafses altamen- te industrializados y ricos. Esto se debe a que, desde tiempo atrés, existe consenso en que el desarrollo econémico requiere inevitablemente del crecimiento econémico lo que a su vez impli ‘ca un uso més intensivo de los recursos naturales y una mayor generacién de emisiones conta nantes. Gestion en el Tecer Milenio, Revista de Investigacion de la Focultad de Ciencias Adminisirativas, UNMSM (ARO 6, N° 11, Lima, lla, 2085) eS EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE El acelerado crecimiento econémico en los paises desarrollados ha determinado una fuerte presién sobre la disponibilidad de recursos am- bientales. Sin embargo, un menor grado de desa- rrollo econémico no ha significado un ambiente menos degradado. Es asi que muchos problemas ambientales, tanto de contaminacién como de degradacién de recursos naturales, han alcanza- do niveles criticos en algunos paises en vias de desarrollo, Este es el caso de la contaminacién del aire en ciudades como México, Santiago de Chile y Sao Paulo, o Ia erosién de suelos en Nepal, Indonesia y en la vertiente oriental de los Andes. Ello ocurre asf porque el deterioro ambiental no. resulta s6lo debido al crecimiento econémico, sino que también la pobreza resultante de la au- sencia de desarrollo econémico es uno de los fac- tores que contribuye a la agudizacién de los pro- blemas ambientales. Es por ello que en el caso de los pafses po- bres seria absurdo plantear que se detenga el cre- cimiento econémico ya que sin éste no habria de- sarrollo econdmico ni conservaciGn de los recur- sos ambientales. Esta constatacién ha hecho sur- gir la idea de que nuestros pafses requieren un estilo de desarrollo sostenible, en donde el ritmo y forma de explotacién de los recursos ambienta- les sea tal que no haga peligrar la satisfaccién de inecesidades de las generaciones futuras. La definicién més “popular” de desarrollo sostenible es la aportada por la Comision Brundtland, seguin la cual “el desarrollo es soste- nible cuando es capaz de satisfacer las necesida- des de la presente generacién sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para sa- tisfacer sus propias necesidades”. Esta defini- Gién, empero, no esté exenta de criticas. Lelé (1991) llama la atenci6n sobre el he- cho que el desarrollo sostenible puede interpretarse como un proceso en donde el cre- cimiento econémico es indefinido, lo cual no es coherente con la idea de que existen limites a la explotacién de los recursos ambientales. Sin embargo, desde el punto de vista econdmico podria argumentarse que el incremento del in- ‘reso nacional no necesariamente requiere una mayor utilizacién de recursos fisicos. El proble- ma es que no esté claro si este proceso puede sostenerse en forma indefi Tudela (1992) observa que “las necesidades de la presente generacién” constituyen una reali- dad compleja e historica cargada de ideologia y de cultura, que obedece a miltiples determina- ciones y varia en funcién de los patses y de los grupos sociales de que se trate. Esta critica cues- tiona el hecho que la definicién de la Comisién Brundtland enfatiza en la equidad intergeneracional en detrimento de los problemas de desigualdad intrageneracional. Por otra parte, es sumamente dificil deter- minar cudles serdn las necesidades de las genera- ciones venideras. Mas atin cuando un problema que subyace en esta critica es que si se acepta el objetivo de equidad intrageneracional con el ob- jetivo de que los paises pobres alcancen el nivel de las condiciones de vida de la poblaci6n de los paises desarrollados, la presién sobre los recur- sos naturales y el medio ambiente del planeta seria insostenible sin ninguna duda. Esto significa que los estilos de vida y las caracteristicas tecnolégi cas de los paises desarrollados sélo son viables en tanto sigan siendo minoritarios. Pero atin si éste no fuera el caso, en muchos casos particulares podria existir contraposicién entre los objetivos de sostenibilidad ecol6gica y objetivos de desarrollo, claves como satisfaccién de necesidades bésicas. Los pafses con mayor densidad poblacional y bajo nivel de desarrollo presentan mayor probabilidad de enfrentar este tipo de problema. Un ejemplo de la contraposi cin aludida podria ser el uso de productos qui- micos en la agricultura para incrementar la pro- duccién de alimentos, lo que al mismo tiempo tiende a contaminar suelos y aguas . ‘Aunque desde el punto de vista econémico puede sostenerse que la degradacién ambiental deberia tolerarse en la medida que los beneficios de las actividades que originan degradacién, sean mayores que los costos ambientales (Pearce, 1990}; en una aplicacién estricta del concepto de conservacién del acervo de capital natural no se jizarian los agroquimicos atin cuando los be- neficios econdmicos de usarlos fuesen mayores que los costos. EI concepto de permanencia del acervo (stock) de capital natural ha sido desarrollado por Pearce y asociados, en un esfuerzo por ‘operacionalizar el concepto de desarrollo soste- nible. Asf, una condicién minima para que el de- sarrollo sea sostenible, seria que el stock de capi- tal natural no disminuya con el tiempo. Gein on el Tercer Milenio, Revista de Investigacin de la Facultad de Ciencias Administarvas, UNMSM (ARo 6, N° 11, Lima, Julio, 203) od “El acervo de capital natural (...) es el stock de todos los activos ambientales y de recursos naturales, de! petréleo en el subsuelo, la calidad del suelo y el agua subterranea; del acervo de peces en los océanos; de la capacidad del globo de reciclary absorber carbono. Sin embargo, aqui subsiste el problema de que con una poblacién reciente un stock de capital natural fijo implica un decreciente stock de capital natural per capita”. Dixon y Fallon (1991) distinguen entre el con- cepto fisico de la sostenibitidad y el concepto socioecondmico. En un concepto fisico, la sostenibilidad estarfa referida ala explotacién de los recursos renovables a una tasa tal que el acer- vo disponible del recurso se mantenga constan- te. En otras palabras, la tasa de “cosecha” del recurso deberfa ser igual a su tasa de crecimien- to, Un enfoque un poco mas amplio, pero siem- pre referido alo fisico, plantea la sostenibilidad a nivel de ecosistemas. En este enfoque, las interacciones que se producen en el sistema pue- den determinar que aquello que podria haberse considerado como manejo sostenible para un re- curso individual resulte insostenible para el todo. Las criticas que se han resefiado evidencian las dificultades para operacionalizar el concepto de sostenibilidad bajo criterios econémicos, lo que limita su utilidad como guia practica para la toma de decisiones de desarrollo, posibilitando que los juicios “subjetivos” de valor puedan ser més importantes para tales decisiones que los cri- terios “objetivos” de tipo econdmico. No obstante los problemas seftalados, exis- te un relativo consenso en que el mayor impacto del movimiento por un desarrollo sostenible es el rechazo a la nocién que fa conservacién ambien- tal necesariamente limita el desarrollo, 0 que el desarrollo necesariamente significa contamina- cién ambiental. PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES Los problemas ambientales pueden subdivi- dirse entre problemas globales y problemas de los. paises en desarrollo. Los principales problemas ambientales son el recalentamiento atmosfe debido al “efecto invernadero”, el adelgazamien- to de la capa de ozono, la creciente céntamina- , y la pérdida de biodiversidad. La disminucién de bosques tropicales, especialmen- te en la Amazonia puede también incluirse den- tro de los problemas globales. Segtin el Banco Mundial (1992), en los paf- ses subdesarrollados, los problemas principales son las emisiones de diéxido de carbono, reduc- cin de la capa de ozono, Iluvia dcida, humus fotoquimicos y desperdicios peligrosos (radioac- tivos). Pero los problemas ambientales que enfren- tan los paises en desarrollo son aquellos que ame- nazan en forma mas inmediata la saiud y la vida de la poblacién. Por ejemplo, es el caso de los problemas de agua contaminada, insalubridad, erosién de suelos, humus interiores provenientes de cocinas a lefia y humus exteriores de quema de combustibles fosiles. Los problemas ambientales de los paises en desarrollo son comunes en algunos casos y espe- cfficos en otros. La degradacién de tierras agri las es uno de los principales problemas en varios paises de Asia, Africa y América Latina. En Pakistén, el riego inadecuado ha generado pro- blemas de salinizacién y sobrecarga de agua. En Indonesia, Nepal, Etiopfa y Lesotho existen serios problemas de erosién de suelos agricolas. Mien- tras que el norte de Afrecha confronta serios pro- blemas de desertificacién. Existen también serios problemas de conta- in de aires en algunas grandes ciudades, asi como contaminacién de aguas debido a emi siones de residuos industriales y/o mineros. Por ‘iltimo, también se observa un problema de exce- sivo crecimiento poblacional que frecuentemen- te contribuye al deterioro ambiental (Banco Mun- dial 1992). PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU Segiin el Informe Nacional del Peri para la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo, existe una diversidad de problemas ambientales en el Peril. Algunos problemas am- bientales c1 En el mar Se tiene sobreexplota nas especies marinas, al mismo tiempo que el manejo de otros recursos marinos, como aves guaneras, manglares y la zona costera, no es ra- ional. Asi mismo existe contaminacién marina por relaves marinos, especialmente en Moquegua y Tacna, por aguas residuales en Lima, Callao y Chimbote y por pesticidas a lo largo de la costa y a través de los rios. eatin en el Tercer Milenio, Revita de Investigacin de la Facultad de Cioncias Adminisiativas, UNMSM (ANo 6, MI, Lima, Julio, 2003) ns 1 En la costa Se observa salinizacién de tierras agricolas debido a las inadecuadas técnicas de riego que afectan en mayor o menor grado al SO% de las tierras irrigadas. Las ciudades y asentamientos mi- neros, especialmente Moquegua-Tambo y Chimbote, muestran una contaminacién ambien- tal acelerada. Ademas los bosques secos de Tum- bes y Piura se encuentran en deterioro debido a la tala indiscriminada para cajoneria y carbén de lefia, asi como por el sobrepastoreo con cabras. Las éreas protegidas también se encuentran en deterioro. Este es el caso de la Reserva Nacional de Paracas, en Ica: la Reserva de Bidsfera del No- roeste (Parque Nacional Cerros de Amotape, Coto de Caza el Angolo, y Bosque Nacional de Tum- bes); Reserva Nacional de Lachay en Lima; y San- tuario Nacional Lagunas de Mejia en Arequipa. Un problema que cada vez adquiere mayor dimensién es la expansién urbana descontrolada ue genera una presién urbanizadora sobre las es- ‘casas tierras agricolas y, al mismo tiempo da lugar a serios problemas de salubridad en los denomi- rnados pueblos j6venes. Por iiltimo, los relaves mineros y desechos urbanos tienen una incidencia contaminante en las aguas subterrdneas, En la sierra Se tiene deterioro en mayor o menor grado de un 75% de las tierras agricolas debido a la ero- sién y la destruccién de la cobertura vegetal de proteccién en las laderas. A esto tiltimo contribu- ye la recoleccién de lefia por la poblacién rural de la sierra. También se produce sobrepastoreo con ovinos lo que deteriora los pastos naturales altoandinos, cuando existe la opcién de la gana- deria de camélidos mejor adaptados a las condi iones locales. Los relaves y humus de la mineria también afectan la sierra, especialmente en Yauli-Oroya- Cerro de Pasco contaminando las aguas y aires. 10, las dreas protegidas de la sierra tam- poco cuentan con una conservacién ni desarrollo con fines turisticos adecuados. En la Selva Alta y Ceja de Selva Latala y deforestacién indiscriminada de bos- ques vienen afectando a un 25% de la selva alta. Esto se debe principalmente a las politicas de fo- mento a la agricultura y ganaderia extensiva, que repercute en el surgimiento de procesos de ero- si6n acelerada y generalizada, de consecuencia negativa para las tierras agricolas, la infraestruc- tura vial y los centros urbanos. Por otra parte, la ampliacién del cultivo ilegal de coca y el desarro- Ilo del narcotrafico en et Huallaga, el Pachitea, el Pichis, en Quillabamba, y en otras zonas, genera no sélo problemas socioeconémicos sino que tam- bién tiene consecuencias ambientales. Los bosques de estas zonas sufren el “sa- queo” de algunas especies de alto valor, con el resultado de que éstas estén desapareciendo acele- radamente, mientras que la productividad de los bos- ques se deteriora. Las dreas protegidas de esta zona también se encuentran en proceso de deterioro. En la Selva Baja ‘También se produce la tala indiscriminada de bosques y la ampliacién del cultivo de la coca y el narcotréfico. Adicionalmente, se ha iniciado tun acelerado proceso de contaminacién princi- palmente de las aguas en las zonas de extraccién de petréleo. Al igual que en los casos anteriores, las dreas protegidas se encuentran en deterioro y no existe apoyo para su desarrollo y manejo con fines turfsticos. En relaci6n al crecimiento poblacional no se ha seiialado que éste sea un problema principal en el Peri, cémo si se menciona en otros paises en desarrollo, particularmente en Asia y e! norte de Africa. Por el contrario, Lépez (1992) ha argu- mentado que debido a que las pricticas de con- servaci6n son intensivas en mano de obra, la es- casez de este recurso ha sido la principal razén para no ejecutar estos trabajos en Oaxaca y Puno. Es evidente que la excesiva concentracién poblacional en Lima, tendencia que empieza a presentarse también en otras ciudades, agudiza los problemas de salubridad y presién urbana so- bre tierras agricolas. Ademds en ausencia de de- sarrollo econémico, el crecimiento de la pobla- ibn también repercute en el aumento de la po- breza, lo que puede tener consecuencias ambien- tales negativas. Sibien estos problemas, salvo localidades es- pecificas, atin no han alcanzado una magnitud tal que pongan en peligro la sostenibilidad a cor- to plazo de nuestro crecimiento econémico, lo ierto es que pueden deteriorar seriamente las dad de atender la satisfaccién de necesidades bé- sicas de la mayoria de los peruanos, si las tenden- cias actuales se mantienen. Get en el Tercer Milenio, Revnsa de Invetgecisn de la Facultad de Clenclas Administrativas, UNMSM (ARo 6, N11, Lima, Julio, 2003) SU ES Cabe sefialar que en Jos tiltimos 20 aitos, el crecimiento econémico ha sido practicamente nulo y que ello ha repercutido en el incremento de la pobreza y las tensiones sociales, lo que presumiblemente, tiene un impacto negativo so- bre el medio ambiente. DEGRADACION AMBIENTAL, PROBLEMA. ECONOMICO Y GERENCIAL Cuando se enfoca los problemas ambienta- les desde una perspectiva econémica suele ‘suscitarse mucha controversia. Esto se debe a que los economistas generalmente aceptan que exi te un determinado nivel de degradacién ambien- tal que es econémicamente “éptimo”. De hecho, un cierto nivel de degradacién ambiental es una inevitable de la actividad humana, sea la disminuci6n de acervo de recursos no-re- novables, o el deterioro de paisajes y generacion de desperdicios. La cuestién no es, por tanto, cémo eliminar toda degradacién ambiental sino ‘cémo minimizarla o, al menos, cémo mantenerla en niveles compatibles con los objetivos de la sociedad (Panayotou). Esto a su vez tiene que ver con un problema de cultura organizacional, que tome en cuenta y ponga en valor un proceso educativo en las em presas a fin de generar una actitud gerencial res- ponsable para implantar politicas y programas que reduzcan, a lo sumo racionalmente establecido, |a contaminacin, la depredacién y degradacién medioambiental. De modo que, si bien se plan- tea un problema de naturaleza econémica, de igual modo se incorpora al anélisis un plantea- miento acerca de la cultura gerencial de las em- presas, y de todos los agentes que producen, ex- plotan y consumen recursos naturales y procesos productivos. Plantear que un cierto nivel de degradacién ambiental es una consecuencia inevitable de la actividad humana, puede parecer una blasfemia a los ecologistas tadicales; los que tienen razén en parte porque usualmente en el andlisis econémi- co sélo se toma en cuenta ios costos y beneficios de mercado, es decir aquellos que tienen un pre- cio, pero se suele dejar de lado otros costos y beneficios que no cuentan con un precio en el mercado, pero que pueden ser sumamente valio- sos para la vida humana, Sin embargo, la degra- dacién ambiental suele tener causas econémicas muy definidas yes, en s{ misma, un problema eco- némico, como lo es el diseito de politicas efecti- vas para el control ambiental, desde una perspec- tiva gubernamental y desde una perspectiva gerencial. A continuacién se presenta un resumen. de Panayotou (1992) sobre las manifestaciones econémicas de la degradacién ambiental: 4, Uso excesivo, desperdicioeinefciencia coexisten con una creciente escasez de recursos. Este es el caso del agua de riego en muchas partes de Asia y, por supuesto también en la costa perua- na. 'b. Un recurso crecientemente escaso es puesto @ un uso inferior de bajo retorno e insostenible, cuan- do existe un uso superior, de alto retorno y sostenible, Ejemplos de esto pueden obser- varse en Tailandia donde tierras altas, apropia- das para frutales y otros cultivos perennes, son sembradas con maiz y yuca por unos pocos afios y después abandonadas a medida que el rendi miento disminuye. Con cultivos perennes, el rendimientos seria no s6lo mayor sino més sos- tenible. ¢. Un recurso renovable capaz de un manejo sosteni- ble es explotado como un recurso extractivo. Este es el caso de los bosques tropicales en distin- tos lugares del planeta. . Un recurso es puesto @ un uso iinico cuando un uso ‘miitiple podria generar beneficios mayores. Este es también el caso de los bosques tropicales que suelen ser explotados sélo para madera cuando la explotacién de otros recursos adi cionales tendria una mayor rentabilidad €, Inversiones en la proteccién y mejora de la base de recursos no se realizan ain cuando esto podria generar un valor presente neto positivo al incrementarse la productividad y mejorar la sostenibilidad. Este es el caso de inversiones en conservaciGn de suelos 0 en reforestaci6n. Lf. Se incurre en un gran esfuerzo y costo cuando me- nor esfuerzo,y costos podrian generar un mayor nivel de produccién, mas ganancias y menos dao al recurso. Este suele ser el caso de la pesca don- de el exceso de pescadores y embarcaciones encatecen los costos de la pesca, de tal modo que una reduccién de éstos podria contribuira incrementar la productividad y las ganancias y tal vez incluso a reducir el volumen de pesca. La situacién es similar con las tierras comunes de pastoreo. . Comunidades locales tribales, y otros grupos, como Jos mujeres, son desplazadas y despojadas de sus derechos acostumbrados de acceso a los recur- s0s, sin tener en cuenta el hecho que por su Gestin on el Tecer Milenio, Revista de Investigacion de le Facultad de Centelas Adminisiratvar, UNMSM (Ao 6, Ke I, Lima, Juli, 2003) es I misma presencia 0 conocimiento especializa- do, tradici6n e interés propio, ellos pueden ser los mas efectivos (en términos de costos) ad- ministradores de recursos. Otros administrado- res procedentes de fuera del lugar rara vez pue- den tener el mismo compromiso con la sostenibilidad de largo plazo del recurso. hi. Los proyectos piiblicos muchas veces no hacen una ‘adecuada provisién o generan suficientes beneficios para compensar a todos los afectados (inclu- yendo el medio ambiente) a un nivel tal que ellos estén mejor que sin el proyecto. Falla en reciclar recursos y residuos cuando el reciclaje podria generar beneficios tanto eco- némicos como ambientales. j. Lugares y hdbitats tinicos se pierden y se extir guen especies animales y plantas sin que exi tan suficientes razones econémicas que con- trapesen el valor de la unicidad y diversidad y el costo de la pérdida irreversible. CAUSAS DE LA DEGRADACION AMBIENTAL Existen diversas razones por las cuales se producen los problemas que se han sefialado en el punto anterior. Como dice Panatoyou, basica- ‘mente se trata de una disociaci6n entre escasezy precio, beneficios y costos, derechos y responsa- bilidades, acciones y consecuencias. Esta deci- sin resulta de una combinacién de fallas de mer- cado y de politicas gubernamentales. Lo que si gue es un resumen de Panayotou (1992): Fallas de mercado Los mercados pueden _funcionar eficientemente cuando se cumplen ciertas condi- ciones fundamentales: los derechos de propie~ dad sobre los recursos deben ser claros y segu- ros, todos los recursos escasos deben conformar mercados activos con precios que reflejen su ofer- ta y demanda; no deben presentarse externalidades significativas; debe prevalecer la competencia; los bienes piblicos deben ser ex- cepciones menores, y no deben surgir problemas de miopia, incertidumbre e irreversibilidad. Si estas condiciones no se cumplen, el mer- cado fracasa en asignar los recursos eficientemente a los distintos usos yen el hori- zonte temporal. En este caso se gasta muchos recursos hoy y se deja muy poco para el futuro. Entre las principales fallas de mercado que afectan el uso y manejo de los recursos se tiene: ~ La ausencia 0 inadecuada definicién de dere- chos de propiedad. Nadie estaria interesado en economizar, pagar por, invertir en, 0 con- servar un recurso sin la seguridad de contar con derechos exclusivos y seguros sobre éste, asi como de que es posible recuperar los costos incurridos a través del uso, alquiler, o venta, y que tales derechos pueden tener y tendran gencia efectiva. Los derechos de propiedad deben ser bien definidos, de otro modo pue- den dar lugar a reclamos competitivos que ori- «ginan incertidumbre en la propiedad y que des- alientan la inversi6n, la conservacién y el ma- nejo adecuado. ~ Los derechos de propiedad deben ser también exclusivos en el sentido que otros no tienen derechos similares 0 competitivos sobre el mi mo recurso. Este problema ha sido bien refle- jado con el ejemplo de “la tragedia de la pro- piedad comunal”. Otro caso de falla de mercado es la existen- cia de recursos sin precio y mercados limitado. Este es el caso de recursos de acceso abierto don- de no existe un propietario exclusivo que pueda ‘exigir un pago por el uso, yen caso de no pagarse capaz de denegar el acceso al recurso. Incluso potenciales compradores no estarian dispuestos a pagar un precio en tanto ellos tienen acceso li- bre a dicho recurso. Sin compradores y vendedores el precio del recurso permanecera en cero, aun cuando éste tienda a incrementar su escasez. No obstante, la existencia de mercados para recursos naturales ‘como peces, maderas de bosques y otros que son de libre acceso, el precio de dichas mercancias s6lo refleja el costo de oportunidad del trabajo y capital utilizados en su produccién y no el costo de oportunidad de los recursos naturales escasos que se ha utilizado. El hecho que el precio de los recursos de acceso abierto sea cero y que no exista un merca- do para registrar la escasez, determina una répi da tasa de agotamiento de dichos recursos. En este tipo de recursos puede también incluirse el agua de riego. La presencia de externalidades es un factor principal que determina diferencias entre la valo- raci6n privada y social de los recursos y que da lugar a una ineficiente fijacién de precios de mer- cado. Una externalidad es el efecto de una em- presa sobre las acciones de otras empresas nega- Gestion en ef Tercer Milenio, Revista de Investigacion de ta Facultad de Clencas Adminitrativas, UNMSM (Afo 6," Il, Lime Juli, 2003) eee tivas 0 positivas. Una externalidad _positiva puede ser el beneficio que los propietarios de bosques en zonas altas de una cuenca presentan a los agricultores de zonas més bajas en la forma de menor sedimentacién de sus canales y feservorios. La deforestacién de tales bosques serfa una externalidad negativa. Aunque tedricamente se- ria posible que los propietarios de bosques y los agricultores se pusieran de acuerdo para compar- tir los costos y los beneficios de un adecuado manejo de bosques; existen diversos problemas practicos que impiden al mercado libre alcanzar tuna solucién 6ptima, Esto se debe, basicamente, al elevado nimero de participantes para legar a un acuerdo y a los problemas de insuficiente in- formacién e incertidumbre (que son los que real- mente causan el problema y si un acuerdo pecu- niiario puede ser efectivo en reducir la tasa de se- dimentaci6n para un agricultor determinado que contribuye con su cuota). Existe también el caso de los bienes piibli- cos cuyo consumo por un individuo no disminu- ye su disponibilidad para otros individuos. Los bie- nes paiblicos se caracterizan asimismo porque al producirlos para un consumidor deben también producirse para todos los otros consumidores. Ningiin individuo puede ser excluido del consu- mo de un bien piblico aunque no pague por éste. abe sefialar que la contaminaci6n de aires y aguas puede considerarse como “males” piblicos y su correccién como bienes piiblicos. Debido a que nadie puede ser excluido de los beneficios de un bien pblico, los consumido- res no pagarian voluntariamente por éste y, en consecuencia, ninguna empresa podria cubrir sus costos de produccién a través del mercado. El resultado es que un mercado libre conduce a la subproduccién de bienes ptiblicos y sobreproduc- j6n de “males” piblicos. Ejemplos de bienes piblicos ambientales son la calidad de! medio ambiente, la proteccién de cuencas, el balance ecol6gico y la biodiversidad. ‘Aun cuando existen mercados muy activos puede haber fallas de mercado en la forma de com- petencia imperfecta. Un mercado es imperfecta- ‘mente competitivo cuando las acciones de uno 0 de unos cuantos vendedores 0 compradores tie- nen una influencia perceptible sobre el precio. El caso més notorio es el de monopol Entre las causas del monopolismo se tiene la indivisibilidad de la inversién; la existencia de barreras cionales, legales 0 politicas a la entrada de ciertas profesiones industrias, asf como elevados costos de informacién y el limita- do tamafio del mercado frecuente en paises en desarrollo. El precio del monopolista suele ser muy alto y su produccién muy baja para alcanzar el Sptimo so Sin embargo, el temor del monopolista al de- primir el precio podria volverlo conservacionista, lo que no significa que esto sea la solucién al ago- nto de los recursos. Las imperfecciones de! mercado de capitales son aquellas que suelen te- ner un mayor impacto sobre los recursos natura- les. La falta de acceso al crédito lo elevado de las tasas de interés puede determinar la imposibilidad de que pequefios agricultores lleven a cabo pro- yectos rentables socialmente. La existencia de un horizonte de planeacién miope y elevadas tasa de descuento originan tam- bién fallas de mercado. La conservacién de re- cursos naturales y el desarrollo sostenible, ultimadamente involucran un sacrificio del con- sumo presente por la promesa de beneficios fu- turos. Debido ala preferencia temporal, este tipo de intercambio aparece como poco atractivo, a ‘menos que una unidad monetaria de sacrficio hoy, produzca mas que dicha unidad monetaria de beneficios, mafiana. Los beneficios futuros son descontados y éstos serén menos atractivos mien- tras mds fuertemente sean los descontados. En tal sentido una alta tasa de descuento puede desalentar la inversién en conservacién. Una combinacién de pobreza (alta valoraci6n de supervivencia ahora), impaciencia y riesgo (pre- ferencia por ganancias répidas), puede originar la prevalecia de una tasa de descuento demasiado alta que conduzca a la sobreexplotacién de re- cursos naturales y a la subinversi6n en su conser- vacién, lo que al final genera su agotamiento. FALLAS DE POLITICA GUBERNAMENTAL Laexistencia de falas del mercado en la asig- nacién y uso eficiente de los recursos ambienta- les puede justificar la intervencién correctiva del Estado. Sin embargo, esto s6lo se justificarta sila intervencién gubernamental supera el mercado 0 ‘mejora su funcionamiento, y silos beneficios de la intervencién superan los costos de planifica- cién, aplicaci6n y control, asi como cualquier otro costo indirecto o distorsién introducida a otros sectores debido a tal intervencién. Gestion en ef Tecer Milenio, Revista de Investigactin dela Facultad de Clencas Adminirativas, UNMSM (AHo 6, N° 11, Lima, Julio, 2003) ee En la practica, empero, las politicas guber- namentales tienden a introducir distorsiones adi- cionales en los mercados de recursos naturales, antes que corregir las existentes. Esto se debe a varias razones. La correccién de fallas de mercado, rara vez, es la Gnica causa u objetivo principal de la inter- vencién. ¥ Laintervencién a menudo tiene consecuencias no intencionadas as como efectos secundatios previstos o subestimados Las politicas que involucran subsidios, desgra- vaciones © proteccién tienden a perpetuarse porque generan intereses creados que los tor- nan politicamente dificiles de remover. Las intervenciones de politicas tienden a acu- mularse e interactuar con otras en una forma sutil y soterrada para distorsionar los incenti- vos privados lejos de las actividades socialmen- te beneficiosas. 1 Algunas politicas que aparentemente no estén relacionadas a los recursos naturales y el me- dio ambiente pueden tener un efecto mas pro- nunciado sobre éstos que politicas especificamente ambientales. Este es el caso de subsidios al capital, desgravaciones impositivas y la construccién de carreteras en la Amazonia, Las fallas de politica incluyen tanto el fraca- so en intervenir cuando es necesario y beneficio- 50 como el abstenerse cuando la intervencién es innecesaria y perjudicial. Las fallas de politica van desde proyectos pi blicos inadecuadamente disefiados que toman en cuenta sus impactos ambientales hasta los pro- gramas de ajuste que carecen de instrumentos para amortiguar los efectos negativos sobre el medio ambiente. Pero las fallas de politica no son dominio exclusivo de los gobiernos. Las agencias de desarrollo internacional y al- ‘gunas organizaciones no gubernamentales pue- den también introducir 0 exacerbar ura falla de politica, En el caso del Peri, algunas ONGs que promueven el desarrollo urbano de pueblos jéve- nes han apoyado el establecimiento de nuevas invasiones sobre tierras agricolas, contribuyendo asiala depredacién de un recurso tremendamen- te escaso en la costa peruana. == * ‘Afortunadamente, Panayotou menciona que existen muchos ejemplos de politicas exitosas, particularmente en lo que respecta a eliminacién de subsidios y otras distorsiones. Los casos de Brasil e Indonesia pueden mencionarse entre los mas conocidos. CONCLUSIONES 1. El andlisis de la naturaleza, la cantidad, la renovabilidad, la extincién, los beneficios de los recursos naturales y del medio ambiente, tiene que verse a través de lo que es el desa rrollo humano sostenible, que en fin de cuen- tas tiene que ver con el bienestar general y la elevacién de la calidad de vida de las naciones, a través de las generaciones. 2. Se plantea, por lo tanto, el paradigma del de- sarrollo humano sostenible como principio que deberia regir la actividad econémica, pero se requiere también de los aspectos vinculados con el quehacer politico-administrativo, empre- sarial y regional. 3. Se toma en cuenta el criterio de las potenciali dades, como principio que atafie a un desarro- llo urbano mas equitativo, acorde con el desa- rrollo rural y una infraestructura que devuelva al espacio andino su condicién de eje vertebrador del territorio. Las potencialidades son humanas, institucionales, materiales-finan- cieras y naturales (de recursos naturales y del medio ambiente). 4. La economia de mercado por sf sola ha sido incapaz de generar igualdades. Es necesario tomar en cuenta, ademés, la planificaci6n es- tratégica con un propésito de ordenamiento territorial _y de descentralizacién y regionalizacién que surtan efecto en términos de politicas gubernamentales y estatales que, sin distorsionar las leyes del mercado, permi- tan la promocién del desarrollo, como un pro- ceso de desarrollo nacional y regional, no po- larizado, relativamente autosostenido y relati- vamente autopropulsivo. 5. El desarrollo humano sostenible como proceso deberé ser propulsado entonces por las fuer- zas que determinan el mercado y por la pro- mocién del desarrollo, as{ como por un proce- 0 educativo permanente a todos los niveles, Gestin en el Tercer Milenio, Revista de Invesigacén de la Facultad de Ciencias Admiisrativas, UNMSM (Aflo 6," I, Lime, Julio, 2003) es no solamente universitarios, siendo que a la Universidad le corresponde la més alta respon- sabilidad de desarrollar la doctrina, difundirla y promoverla a fin de enriquecer la cultura ‘organizacional para una gerencia més efectiva con este respecto. BIBLIOGRAFIA BARRANTES, Roxana “Cuentas nacionales, medio ambiente y recursos naturales”. En Debate Agra- rio N23. ____ Desarrollo sostenible, sostenido, susten- table. £0 simplemente desarrollo? En Debate Agrario N.° 17. GLAVE, Manuel y BREAN, Donal editores, Recursos naturales y desarrollo. Un diélogo Canadiense-Lati- noamericano. LIZARRAGA BOBBIO, Ratil. Descentralizacién, desa- rrollo regional y ordenamiento del territorio. POSTIGO DE LA MOTTA, William, Economia, me- dio ambiente y desarrollo sostenible. Una In- troduccién. Notas Docentes. Gestion on el Tercer Milenio, Revita de Investigacion de la Facultad de Ciencias Adminisativas, UNMSM (dio 6, N-, Lima, Julio, 2003) es I)

You might also like