You are on page 1of 4
sarer2021 LAUNIDAD VECINAL N° 3. Entre la década de 1920 9 1940 se. [by Cultura Para Lima | Medium Openin app Cultura Para Lima 279 Followers About O LA UNIDAD VECINAL N° 3 @® cutturaParaLima Jun 19,2017 » 3min read Foto aérea de la Unidad Vecinal N° 3 htps:imedium. com/@cuturaparalimala-unidad-vecinal-2-9Be3cbeSSaat M6 sarer2021 [A UNIDAD VEGINAL NF 3. Erte la década de 1920 a 1940 se... | by Cultura Para Lima | Medium Open in app desplazarse en busca de zonas mas amplias. Algunas de ellas, como las fAbricas de tejidos que se encontraban en La Victoria, mostraban sus modernas estructuras en la Avenida Argentina a varios kilémetros del centro de Lima. Sin embargo, los obreros que tenjan en estas fabricas su sustento econémico vieron disminuida su calidad de vida. Frente a la descentralizacién de las industrias y el crecimiento poblacional producto de las migraciones, se proyectaron siete unidades vecinales con el fin de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, al tiempo que se buscaba promover a través del recurso humano la produccién de la industria en el Perd como eje de desarrollo. El modelo fue traido por el arquitecto Fernando Belaunde en la década de 1940 y construido durante el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero. Una de las primeras edificaciones en construirse fue la Unidad Vecinal N° 3, actualmente ubicada entre las avenidas Oscar R. Benavides (Av. Colonial), Ramén Herrera y German Amézaga, en el Cercado de Lima. Era un conjunto habitacional popular con principios urbanisticos progresistas. Se trataba de un plan de vivienda para fami s de clase media y baja que buscaba la expansién descentralizada y la rehabilitacién de los tugurios centrales. La Unidad Vecinal fue concebida como una suerte de ciudad miniatura cuyo objetivo era resolver los problemas de habitacién, educacién, sanidad, vivienda, recreacién y comercio para sus habitantes. Sus antecedentes se encuentran en el diseiio urbano inglés conocido como “ciudad jardin” provisto de grandes dreas verdes. Elterreno cubre un drea de 298, 552.66 m2 destinada a una poblacién de 5,500 a 6,000 habitantes. Pensado en las necesidades de las personas se construyeron viviendas para solteros, familias reducidas, medianas y numerosas. I vai = htps:imedium. com/@cuturaparalimala-unidad-vecinal-2-98e3cbeSSaal 216 sarer2021 LAUNIDAD VECINAL N* 3. Entre la década de 1920 9 1940 se. [by Cultura Para Lima | Medium Open in app Este revolucionario concepto de vivienda comprende un gran parque central alrededor del cual se ubican los principales servicios: una iglesia, un centro comercial con 21 tiendas, el mercado, el centro civico que agrupa el correo, la policia, una posta médica y Ia oficina administrativa. El centro recreacional que consta de cinema-teatro, restaurant y club comunal, un colegio para mujeres, otro para varones, jardines, canchas deportivas y grandes plantaciones de arboles que armonizan con la arquitectura. partir de este modelo de vivienda multifamiliar se construyeron las unidades vecinales de Mirones, Angamos, Miraflores, Matute y el Rimac, constituyéndose en uno de los hitos més importantes de la urbanistica peruana, Belatinde Terry (1949), Fernando, El Arquitecto Peruano. Afio XIII, N° 146, Lima, setiembre. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (1994). Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble — Lima. Valles de Chilldn, Rimac, Lurin. Epoca Contempordnea. T. VI. Universidad Nacional de Ingenieria. hitpsimedium.com/@cuturaparalimaila-unidad-vecinal-2-98e3cbeSSaat a6 sarer2021 A UNIDAD VEGINAL N? 3. Ente la década oe 1920 a 1940 se Open in app 77183 | vecinale Pent (ome og htps:imedium. com/@cuturaparalimala-unidad-vecinal-2-9Be3cbeSSaat | by Cutura Para Lima | Medium 41a

You might also like