You are on page 1of 41
SERIE COMUNICACIONES ‘nvestigaciones ‘etoricas I La antigua retdrica Ayudamemoria Roland Barthes Rech © Editions du Seuil, 1970 Traiduecion Beatriz Dorriots Portada: Ma, © Copyright de la edictin Francesa Editions du Sevil, Paris, 1988 © _ Copyright de todae las ediciones en casiellano: Ediciones Buenos Aires 5.0, Sicilia 174, 10, 28 Bareelona-13 Espana 1.8.8. s1-ns099 01-5 Gepaisia lagal: £22,312. 2 Impreso en Gritiess Porvenie, Lisboa, 13 Barbera dal Valléx (Barestons) Printed in Spain - impreso en Espafa - Mayo 1982 shes Rhétoriques, Communications n° 16. I La presente exposicién es la transeripeién de un sersinario dictado en I'Beole Pratique des Hautes Etudes en 1964-1965. En el origen —o en el horizonte~ de este Semimario, como siempre, existfa el texto modemo, es decir, el texto que no existe todavia, Una vfa de oproxinacion a dicho texto nuevo es saber « partir de qué y contra qué se lo busca 9, luego, confrontar la ntieve semitica de la ccritura con lé antigua prdctica del lenguaie literario que durante siglos se ha llamado Retérica. De aiff la idea cle un seminario sobre fa antigua Retérica: antigua no signifiea que haya hoy una nueva Retérica; antigua Retérica se opone mis bien « eso nuevo que aiin no esté concretado: el mundo estd increfblemente leno de antigua Retérica Nunea hubiéramos aceptado publicar estas notas st existiora lun libro, un manual, un memento, cualquiera fuera, que ofreciera un panqrama cronorweges y sistemético de esta Retérice antigua y clisica. Lamentablemente, segiin mis conocimientos, mo existe nada parecido (al menos en francés). Me he visto, pues, obligado a construit por mi mismo mai saber y lo que aparece agui es el resultado de esta propedéutica personal: éste es el ayudamemoria quo hubiera deseado encontrar hecho cuando comencé a preguntarme sobre ta muerte de la Retdrica. Nada mds, pues, que un sisiema elemental de informaciones, al aprendizge de un cierto mimero de términos y de clasificaciones —lo que no quiere decir que en el curso de éste trabajo no haya experimentado muy a menudo exeitaeién y admirazién ante {a fuerza y la sutileca de este antiguo sistema retérico y la modernidad de algunas de sus proposiciones. Lamentiblemente ro puedo (por Faxonies précticas) autenti Fiear los referencias de este texto; debo redactar ette ‘2yudamemoria en parte de memoria, fi disculpa cansiste en que se trata de un saber trivial: ta Retoriea se 1a conoce mai sin embargo, conocerla no implica ningiin trabajo de giudicién; por to tanto todo el mundo podrd acceder ain fieultades a las referencias bibliognéfioas que faltan aque 22 gue hemos reunido (a voces incluso quisis, en forme de Giias jinvoluntarias) proviene esencialmente: I. de algunos WoGdos de Retorica de la Antigiiedad y del clasicismos 2. be as introducciones de alto nivel de los voliimenes de tg foleccién Guillaume Budé; 3. de dos libros fundementales (os de Curtius y de Baldwin; 4. de algunos sticks Gfpeciatizados,. en especial en to concerniente a In Blog Hedia; 5. de algunes obras de uso corriente come a] pikelonario de Retérien de Morien la Historie de ls Lengue Hrancesa de F. Brunot y el libro de R. Bray sob ia formocién de la doetrina'clisice en Francia; 6. de olgunes fecturas colaterates fregmentarias contingentes (Kojéve, | Jaeger)! , CURMIUS (enat 1), Le littérature européenne et le mayen ée in, Farin, POR, 2956 (haducido dei slemia por J, Brdious ie ok | alamana, 1943), ‘BALDIFIN (Charles S.), Ancient Rhetoris and Poctic Interproted from Representative Works, Gloucester (Mass), Peter Smith, 1989 Cie ok, 2240), | Medicual Rhetorie ‘end. Poetie-(to 1400) interpreted rary Representative Worle, Gloucester (Mass), Peter Suns, 1969 (ha om, 126). REAY (René), La formation de a doctrine lasigue en France, Pati, Nasi, 1951, ‘BRUNOT (Ferdinand), Histoire de la langue frangziee, Par, 1923, MORTER (Hensi), Dielionnaire de poétique et te rhetorique, Paste, PUF, 1964 La antigua retérica 0.1, Las précticas retérieas La Retérica, tema que se tratard aqui, es ese metalenguaie (cuyo lenguaje-objeto fue el “discutso”) que reind_en Ovefdente desde el s.V_aC. al s, XIX d.C. No nos Ocuparemos de experionclas mae lejanas (Indias Ialam) y en 10 concerniente al Occidente mismo, nos aiendremos @ Atenas, Roma y Francia, Este metalenguaje (diseurzo sobre 4] discurso) fa comprendido varian prictieas, que se han dado sisulténes 0 sucesivamente, segin las epocas, en la “Retérica”: fe 1, Una téoniea, es decir, un “arte”, on et sentido clésico del témiino: arte de Ya persuasion, comiunto de reglas, de recstas a aplicacion pera sonvnee: al aisle de sci mar eal Wtlcrde ln ebm, nehaoe SaaS, que persuadile es "faso"™ : 2, Una ensefianza: el arte retérico, primero transmitido por via personal (uivretérico y sus discipulos, sus clientes), se inserté répidamente en las instituciones de ensefianza; en Jos cblegios “formé Jo esencial de lo que hoy se lamarfa el segundo cielo secundario y la ensefianza superior; y se transformé en materia de examen. (ejercicios, lecciones, pruebas). 4 St 8, Una _ciencia o, en todo caso, una protociencia, es decir: a) ui_cimpo de observacion autonomo que délimite certos Fendtenos homogéncos, a saber, fosetectoe” dal longue; oy ah CBEitEaclon destin feaDTAEOS TSAO TARO ane conocido es la lista de las “figuras” de la retorica; c) una “operacién” en el sentido hjelmsteviano, es decir un metalenquaje, conjunto de tratados de retérica cays matéria ‘=o significado— es un lenguaje-objeto (el lenguaje argumen- tativo y el lenguaje “figurado"). 4. Una moral: siendo un sistema de “reglas” la retdrica esta imprognada de la ambigiiedad de Ja palabra: es a la vez un manual de recetas, animacias por una finalidad practiea y un iio, un gues de gustistones moras chy ol fn vigil (er deat -pebnitie RIE) oe“aeeUoe” det ene oo 5. Dna pretica focial: la Retrica es esa técnica privilegiada (dado que fay que pagar para adquitirTa). que permite is propiedad de a palabra. faded Fea selectivas do acceso a ese poder consiituyéndolo et tna pseudociencia, certada a “os que no saben hablar”, tributa- ria de una iniciacién costosa: nacida hace 2500 afios d proceso ec, la setbricn Se-a65TS F-Inuere et cipeae consigracion-iniciatica de la cultura, burpees StUnn_préctios bidiea. Puosto que todas estas: pricticas constiayen un formidable sistema institucional (‘repre- sivo" come 36 dice ahors), ert normal que s¢ desarolira tuna Burla de la ret6ries, tha reldrien “negra” (sospechas, Gesprecio, ‘roniss): juegos, pestis wusiories eroticas obscenas’, bromas estOlares, toda Una practied de colegiules ~ Ge Toilavia queda por explorer y constituir coma eodigo cultural). 2, Numerosos chistes obscenos sobre casus y conjunetio (en verdad términos de gramética), de los que puede dat una idea esta metsfora rogresiva tomada de las Milly Una AVeehes: "El empled la prepos Gon la construccion exacts y unis ln proposicion subordinaca a fa Sonjuncién; pero su esposa eay'a cama la termisacion nominal ante el geaitivo™. Con mds nobleza, Alain de Lille explien que In hamanidad, Eomete barberismes en In unign de tos secon, mstapteemos (license) ‘gue infringen Ins teglas de Verus; el hombre cae en enustto/ias 10 5 | | | 5 0.2, El imperio de la retérica ‘Todas ostas pricticas prucban la amplitud del fendmieno retérico —fendmeno que sin embargo no ha dado sugar a pinguna sintesis importante, 2 ninguna interpretacion bisto- Ree Quisd so debe © que ia Rotariea (acdoméa del tavt que esa sobre el lenguaje), verdadero imperio, mas vasto ¥ mas tenaz que cualquier impsrio politico, por sus dimersiones, por su dutacidn, desborda los marcos de la ciencia ¥ de la reflexién histdricas a! punto de cuestionar la historia misma, al menos tal como solemos imagindznosia, a manejara, y de Sbiigarnos a concebir lo que se ha podido lamar en otro Indo. tna historia monumental; el_desprecio_cisntitico dirigido a Ia retorion participaria_enfances_do ose mehezo gohefal & FeésnOeer Ta Hmulliplicidad, a sobredetermitiacion, Pensemos, sin embargo, gio la Retorica —eualesquiera hayan sido las variaciones intemas del sistema— reind en. Occidente durante dos milenios y medio, de_Gor Napalodn lit; pensemos en todo fo que, inmutable, mpait- ble y coma thmortal, ha visto nacer, pasar, desaparezer, sin conmoverse ni alterarse: la democracia ateniense, las dinas- Hes eps, a Republica romana, mpero romano, is 2es_siglos Retdrica ei aéees0"-a" to fDbraciviARCION? Ta Be Octidente, histérica y geogrilica: ha “(corr le giamatica nacida después de alla) a través de Ja cual nuestra sociedad ha reconocido el lenguaje, su soberania (Kurosia, como dice Gorgias), que era también’ socialmente una “sefioria” la clasificacion que le impuso es el Gmico rasgo verdaderamenta comin de ¢onjun- tos histéricos sucesivos. y diversos, como si existiora, superior a las ideologias de contenidos y a las determina’ ciones directas de la historia, una ideologia de la forma, como si principio presentido por Durkheim y Wauss ¥ afismade por Lévi-Strauss— existiera para cada sociedid una Vinversiones de construccién); on su Tocula, Mega hasta 1b tmeeis ‘Curlivs, p, 512.31) también Calderén comentande la situscion ce ana dama tiglada mientras va a vor a su galin dice: “Es tn grea duberismo do amor ir a ver Y eer vista pues, como mal fetmina haciendo tna persotia pasiva de Ip persona activa”. Sabemiot on que sontida an Fd Simin. 40d COR, woeulrn, quidem Gpectort™. EF obvio que {a connivencla ene la gramnctica Ja fetorice o it eacoliarien) ¥ Ia erétien na ts slo "graciossy sino que emarea ¢08 precision ) gravedad un lugar de tranagrecion donde se uprimen dor ‘abies: el del langiaje y sl del saxo, Posibie dotmar ota fi que son reconocidas en otros niveles, 0.3, El viaje y el resultado Esto vasto territorio sera explorado (en el sentido laso y apresurado del témino) aqui en dos direcciones: una. direceién diaordni é dtica. Por cierto ‘bo reconstruiremos tne historia de lz Retérica:nos conten- taremos con aislar algunos momentos significativos, recorre- Temos los dos mil alios de la Retérica deteniéndonos en algunas etapas que serin como las “jornadas” de nuestro viaje (estas “jomadas™ podrén ser de duracién muy desi- gual). En total habri, on esta larga diacronfa, sete momen tos, siete “jomadas”, cuyo valor seri esencialmente didacti- Go. Luego Feuniremos las clasifieaciones de los retéricos para formar wna red iinica, suerte de artofacto que nos permitizé imuginar-el_arte retérico como _una_méduina ou armada, un arbol de operaciones, un “programa” d a prodielr el discurso A, EL VIAJE A, 1, NACIMIENTO DE LA RETORICA ALLL. Retdrica y propiedad ares La Retdrica (como metalenguaje) macié de process a la propiedad, Wacia el_siio 485 a. C. dos titanos sicilic Gelon_y_ Hisron—d@eretaron deportacignes, wadlido poblasion y expropiaciones para poblar Siracusa y adjadiear gfes_a Tos Wiercenarios, cuando fueron destituldes por’ un Jevantamniento” democidtico y se quiso volver al ante quo, ‘hubo innumerables procesos pues los derechos de propiedad estaban confusos. Estos procesos eran de un tipo nuevo: Imovilizaban grandes jurados populares ante los cuales, para convencer, habia qué ser “elocuente”. Esta elocuencia, que aticjma In vor de la democricia y de WdemazOy, Jo judicialy_deIo_ politico _(o” quie _Iuego se llamo lo déliberativd), se constituyd —rapldamente en objeto de ‘Gisehanza, Los pimeros prolévores de es TT Tetieawccliten : polition 12 Tueva aiscipl fuoron Binpédocies de Agrigento, Corax, su diseipulo de ‘Siracusa (el primero que se hizo pagar las iecciones) y Tisias. Esta ensefamia paso no menos rapidamente—al“Atica (dospade de las guerras médicas) gracias los reclamos de los Somorciante: que pleiteaban tanto en Siracusa como en ‘stenas: la RetSrica es va, en parte, atenionse deede In mitad dels. V. A412, Una gran sintagmética {Qué es esta protorretérica, esta_retérica coraciana? Una Teldrica del_sintagn del discuss V0 daltFops, de la figura, Corax enuincia ya las einep grandes partes de la oration que formarin durante siglos el “plan” del discurso oratorio 1) el exordio, 2) la narracién 0 accién (relato de los hhechos), 3) le argumentacion 0 prueba, 4) la digresion, 5) él epilogo. Es facil comprobar que al pasar del discuzs0 judicial a ka’ disertacién escolar, este plan conseevd su organizacién principal: una introduccion, un cuerpo demos- trativo, una conclusion. Esta primera retdrica es, en suma, una gran sintagmatica, 41.8. Le palabra simulada Ee-mbros0 comprobar que el arte de la palabra esté ligedo originariamente a una reivindicacion de la propiedad, como si el lenguaje, en tanto objeto de una transformacion, condicion de tna préetiea, se hyblera determinado, no a partir de una sutil mediacién ideoldgica (como ha podido fuceder con tantas formas de arte), sino a partit de la focialidad ‘mas desnuda, afirmada en’ su brutalidad funda- mental, la de la posesién territorial: nosotros comenaado a reflexionar sobre el lenguaje para defender SET opie ey ent ve dol conTete socal donde SF abs seve can oe ( Wiprmer esbozo feorieo de ly ps era entonces Ta unica _hteratura, Ta prosa solo accedld mils fiednie te palbis Veticla, Ih de Tos poss Ie POCA A, 2. GORGIAS 0 LA PROSA COMO LITERATURA Gorgias de Leontium (hoy Lentini, al norte de Skacusa) lego 2 Atenas en el afio 427, fue maestro de Tucidides y el interlocutor sofista de Socrates en el Gorg’ A. 2.1, Codificacion de la prosa El rol de Gorgias (para nosotros) es el de haber hecho 18 opluno

You might also like