You are on page 1of 6
tinconint cielo abierto del psicsis CConduyo con una sheer comparativa, Se puede preguntar gué protege al neurstico de Is experiencia enigmé- fica con la que el psietica se encuentra. La respuesta ess ple, De un lado est a sigifiacion fica que abtura el eam- ode lasignificacién, del otto el fade del goce que esha aficientemente cl goce 070. Sin duds este ifrado noes com- eto, deede que la relaciGn sexual no es cifable, pro lo que ‘queda fuera desu captacin, el objeto a, no ets por ello e- tho coreelacionado con J castraeion. Es asi que la espuesta ‘de 1a cel esti enmascarada en a neurosis por la respuesta del (tro, el SA) pore (A), mientras que el goce otra queda limi tudo por el goce fico, Quiaés es através de la considera ‘Sela psicosis que Lacan llegé a poner el acento sobee el hecho ‘de que el sintoma neutbico es me-tode respuesta del Ott, ‘que incluso puede ser, en lo esencal, no todo Paris, marzo 1992. El llamado esquizofrénico Elllamado esquizafrénicn El tema de la esquizafrenia es para el psicoandliss una apuesta particular Lo que evi, desde el principio, en las di ceusiones alrededor el an TMamada demencia pre- az, pero luego, también con Lace, Hy el tema tiene na aetualidad que desborda fa el nica peiquren excusivamente,y que se debe alo que ya he desarrollado hace algunos afios, a que los procesos de cesquizafrenizacia se multpliean en I civlzacin.Laryo ast ‘ated las pracesos de esquicia [schize] quese inseriben en lo real een lo simbilic, y que tienen como efecto atacaras co- hesiones,yaseala de las endenas de lenguaje onde los fas sociales que dependen de ells Ave simbélico,asstimos oa unaesda delosidear Jes, como se dice con frecuencia, sino a una ftagmentacin. os idesles no lan desaparecido, sino que son eada vez mis ‘acofSnieas, maltiplicéndosea merced elas sontingensias de Ingares y de tiempos, variando segsin los continentes, los pa 05, [as eludades e incluso los barrios: en fn, son aleatorios. En loreal, tambien lay una malicacién de las objets, de ls seuclas de satsfacién, que llega hasta la pulverizacén linconsente cil abiro dea pias elas ofertas de goce [offres-douir]. A esta enjambrazén de Jo simblico esta fragmentacién de lo real, se agregan ade- mas los espeeos plurales de lo imaginari. Los tes juntos es- ‘ropean To que Lacan en tn tiempo llamaba las “agregaciones del Bros del simbolo”. De este modo Ta acein de lo simb6lioo bre lo real seve reducida ead vex mis a su nivel bio: Ia cequicia, el corte, en detriment del efecto de lgazin. En este sentido la esquizoftenia es bien de nuestro tempo. Para nosotros, euando Lacan dice psicosis, en singular, 6 dice loe0, nombra a la paranoia, Sus indicaciones sobre Ta taquizofrenia son bastante raras, aunque muy densas, como siempre, La enumeracidn es corta: es evocada en a respuesta ‘ Hyppolite, en a pigina 392 de los fers, en su informe del Seminario sobre el acto analitic, en la pigina aide Ornicar? NO 29, yen la pégina gt de "L’Stourdit”, Hay evidentemente otras indicaciones en los seminarios, pero aca sbloretengolas {que estin eseritas, Ain asi, es mucho lo puesto en juego. Ellenguaje de organo Alinteresarseen a esquizofrenia, cbuscaba Freud ese: cialmente responder la exestin de saber qué es el ineons- ciente? Asi, para afinar, po diferencia, su idea de los mece nismos proplamente inconseentes, se sive del esquzofnéni- 0 fuera de inconsvient, Las dos texts cruises al respecto on el texto dela Metapsieologta consagrado al inconscient, xyel°Complemento metapsicolgio ala teoriadel sue", don: tle Freud utiliza la famosa nocin do “lenguaje de Organo". Bllomadoesquief nico ago aqui un paréntesis.Podea imaginarse, por simple ‘nducein verbal, que esta formula de "lenguaje de Srgano! Teva agua al molino del inconsciente “estructurado como un Jenguaje". Pero no es eso para nada sino todo lo contraio. Freud se apoya en el estudio del lenguaje de érgano pars afrimar que el esquizofrénico no tiene ineonseiente. Explora los investimientos de palabra as diversas expresiones ver= bales presentes en el caso dela paciente de Tausk, para con- elie que a paciente trata las palabras como cosas. La idea es «queen estos casos se trata de una realizacin del verbo. Con Toque coneluye en uns falta d eonsriente, hecho, set no derepresentaciones de palabras, Wortuorstellungen, sno de Sachvorstellungen, epresentaciones de cosas Hay que aeordarse aqui que éstos son los textos que han sido utilizados para reftar la tesis de Lacan, en hase a que Freud distingue as representacones de palabras, preconseien- tes, de las representaciones de cosas, que atribuye al incons- ciente propiamente dicho, La objecién no tiene peso, vider: temente: desconoce, simplemente, que una representacion de ‘ose puede funciona perfectamente como significant, pues to quel significante no sedefine por su soporte sensorial, sino por la estructura diferencal de sus elementos, Sea eomo se, Freud intenta ademis explear este punto en el ‘Complemen to..,suponiendo un retiro del investimiento inconsciente y ‘una no comunieacié entre las representaciones de casas las representaciones de palabras, Qué quiere decir est sino que, en estos casos, las par Jabras norepresentan nada, queestn desvinculadas desu sig- nifcacin come de sureferente? Dicho de otro modo, que han _tinonsonte all birt dea pies perdido su calidad significante y por lo tanto se ban reduside lestado de cost, de simple materia sonora 0 Vis Fracaso de la simbolizacién Latesis de Lacan se ve as nds confirmada que rf da. Puede remiirse, para el, ex los Eerits, a su respuesta al ‘contentario de Jean Hyppolite. Se esfueras all en precisa € oncepto de foreusion en su diferencia con el de represion y postu la famosa foroula que cal, de becho, uns fase de Freud: To queesté freluido delosimbélio retorna eno rea. ‘La que impone reconocer que exisir eno simblico y exists fenlo real sam ds eve bien diferentes. Exist en fo simbélir Gb por medio de la operacin del significant supone ia pte ‘Guetion de un vacio All sre aparece la evoeaciom del es ‘uiaofrio, en a pégina 392. Cito el on silico vsiog on tn sigan tex como lentes parece evident oveado boy x Freud, tg es ead un vol que conse ol pHmer fuse de tod s movimiento diléti. "soc oie parece expcar ia osistenci e pone lrsctco en elterar ex pas, En vane, porque pra, {nol smb es el” Lo que equivalea decir quel esquizofrénico, aunque ‘habla dispone de sa lengua, no dispone de Yo simbiico. Es- tamos muy eerea de a formula freudiana, que dice gues pa- Tabrassontratadas como cosas. Ex que el accesoalosimbético, trpane ago més que el aprendizsje dela lengua, supone el tama esis facto de vacianiento sobre loreal del ser vivo, que produce la promocién de un significant, {Lacan intent6 surninistrar Ya estructura Be eate efecto ‘en «De una cuestidin preliminar..» La metifora paterna, de ayo defect daria enenta la para, inserbe la simboiza- {én primera, Porlo tarto se puede situa lla esqulzofréni- ‘9 en su relacin con la paranoia, La simbolizacién primers recae sobre el Otro, Ia ma dre, que en primer tgaz, para elniia, debe ponerse a euen- ‘ta "de una relaciOn de objeto en loreal’, pafa retomar una ‘expresion que usa Lacan en sus“Observaciones sobre el in formede Daniel Lagache". La madre slo se convierte en un significante por medio de lasimbolizacibn de s ausencia. Qué querté esto decir sino que la ausencia real, sélo ad agsiere sy sloance iterrogando su sentido? Cualquier cosa puede ser elevida al [plano del] significante: pata ello bas~ tacon que se le suponga vn sentido, Desde el momento en ‘que se supone que esta eosa, sa lo que sea, en este easola ausencia periédica dela madre, quiere deve algo, entonces ‘se hace significante. Esto es lo que le permitea Lacan escri= birla primera simbolizacin eon el matema del signifieante y del significado, DM, a let como deseo de Yo mane, x@ 31 significante promovido por la simbolizacin de sw ausen- cia, cuyo efecto de significado se eseribe eon una x, lax de Ta inedgnita, deh enigma “Zque quiete ells: DM/x, Lacan, sitda a partir de alli la paranoia, en le que falta la operacion ‘segunda de la metafora patema, la que sustituiria por el ‘Nombse-dal-Pade este primer sigifieante, ya planteado, el deseo de la madre: NP. Da al _tinconcienteacieo alert del pscoie Al especifcarse a exquizofrenia, més radiealmente, pot Ja falta de Ia simbolizacén primera dl objeto primordial, in- troduce as la cuestion de los dversostipos de sujtos que se ‘mantionen en ese més ei. saqul donde se plantearila cues- tion de sitar el autism en reeion con la esquizotrenia, El significante real Puede intentarse una clinica diferencil del signifcan- ‘te "en loreal”, respect a ln esquzofrenia tal como Lacan la introdujo a propésito dela alucinacién verbal, y del signi- ante real que esavoca, como dijimos? Pera que el significante aparezea en lo real, basta con que se presente, dice Lean, desde la primera deingién, bajo forma de cadena rota Vale decir que conserve Ia estructura binaria de la eadena significame. pero que al mismo tiempo pponga en disyuneién susdos elementos debase. Lo questa limpidament la alucinacén “ule” [eerda, marranal, presen tada en «De una cuestin preliminar..» EI"Yo" de "yo vengo elo del farabrera", qu habia sido proferido antes por la pa ciente, es de enigma, estando esta ver lax de To no conacido {et Lado del sujeto: YO. Truie", que surge a continuacion, lo determina aluci- natoriamente, pero permanece dishnto, en tanto no astmido como signficante propio para representar al sujeto: eff Truie Blllomadoeequbofénico ‘Muy diferente es elsigofcante real de in esqutzofrenia. All cazente dela simbolizacin primordial lax del sujtofal- ta, De ahi que también fate la funcién dela representaciin signficante: el significante no represents al sujeto para otto signifiante. Queda entonces el enjambre real de los signif ‘mites Sr, St, i, qleal norepresentaral sujeto la dejan aban onade, como lo cuestra toda I clinica, librindolo al égi- sen dela ragmentacin de as identidades, de os abjetos, de Jos tiempos miso menos fecundos,y de os deseneadenamien- tos en serie de esbozos deliantes. Podria evecar aqui el caso de un sujeto que deb presentar en el seno del Colegio clinica de Pari, en Sainte-Anne,enel servicio de a doctora Francoise ‘Gorog. Estesujeto fue sucesivamente, por una especie deiden- tifeacién sin mediaeién, Lancelot, Neolés Fame! elalquimis- ‘a, luego Pemelle Famelle, luego el Esrtr, con mayiscula La serie de sosis se sucedia,eada ver, como caras trucadas, pero el abismo de la des-identidad se abria entre ada una de esas veleidades de encarnacion. ‘Se puede situar estas dos estructura con los circus de Euler: al izquierdael signticante real, SR, en lnimerseceitn el significanteenoreal Si, quetambign es significant, pero puede reconectarse mis ficiimente a una cadena, aun Sa que le dé sentido el del dlirio, a esribiren el efrelo de Ia derecha COD ‘Seve que la paranoia permanece més prix al suje- to dividide que al sujeto de la exquici, puesto que todavia a st inconcint ail dir dea peas encontramos alla estructura dela retroaeién temporal, dela pesteriori{apras-coup] propio del significante (aunque veces ‘bxjowma forma celica desconocida para la neurosis) y también lvacio del syjeto que los fendmeneselementlestextan de de- terminar. Por el contraro, el esquzotrénio se ve preso de 10, _miltiple no vectorializado, de cronologias ahistricas que yux- taponen hechosy datos sin ondenarlos, bien ceeanas alo real, ‘queno tiene orden. La traducein Iibidinal es cas infaltable. 1a paranoia se heneficis, ise me permite desl, com los dinamismes dela metonimia, que,al preciptar “la falta en ser en la relacin de objeto", disparan las diversas bisquedas delos plusde-gorar: (~~ (+ G)-Se mentiene as en el regis- ‘ode a alienacin ala cadena significante, ya rlacin con o) (tro, no por estar grivida del elirio est menos preservada. cesta Voluntad paranoia se oponen ls estass de la abu, a5 estereotipiasyla serie de as veleidadesinoperamtesdela esqui- 2oenla, Se est alli en un mis ac de la alienacién, que no le ‘nal sujet ni siquera el rerutsode a persecucin como ten- ‘ativa de curacion Slola realicactn iréeication suple alo Los fondmenos de euerpo Noes sorprendente entonces quel esquizofrénico dé testimonio de ferémencs eorporales expectficos, si es vet dad, como sostenemos, que es el cuerpo de lo simbslico & que al incorporarse constituye el ewerpo del ser hablante [parléere), Evidentemente no constituye al organismo vivo pero lo transforma bastante como para que se convierta en cuerpo erdgeno, incluso en euerpa peapiio para albergar el Blamadeesiafénio sintoma, Es 0 simbilico lo que recorta sobre se supertisie, 2! principio via demanda, las zonas erégenss que focalizas las apetencias y condicionan inclusive el goce llamado sexual. Es lo simbélico también el que le atribuye érganos, cespesialmente ese drgano sorprendente que ese alo ens Giferencia con el pene El esquizofrénico, dice Lacen, “enfrenta sus érganos sinaayuda deun dscurso establecido”. Peto para qué sive ‘en materia de érgano un discursoestablecido? Mas bien para ‘nstaunat limites, bareras standards al goce. Es porello que todo diseurso es slidario de un efecto eastraciés, que es 10 ue falta en este caso. 2Cuiles son sus manifestaciones fe spomenoligicas? Anoto en primer lugar la diferencia com los fendmenos ‘Sela hitara, idemifeables a partir det lenguaje del cuerpo, ‘como decia Freud, La paciente de Tusk sede deci: “tengo los ojos dados vuelta", pero sus os no se dan vuelta, Le his tériea, en cambio, en un caso semejante, tendria trastort0s cculares de los Hamados funcionales. Dela misma manera, elorganismo de quien, por ejemplo dice, no tengo eabezs, 0 las manos me salen de ls brazos, etc, no. we aectado, No setrata para nada de una captura del cuerpo por el lenge, sino de us simple deliro en el vocabulario del euerpo, que toma las palabras en loreal, por asi decielo. ‘Muchas veces el sujeto debe paliar la deficiencia del

You might also like