You are on page 1of 17
Breve historia del cine boliviano ce a un pufado de filmes desaparecidos, y a una serie de experiencias cinematograficas ‘que produjeron, més que otra cosa, pioneros desilu- sionades. Uno piensa en la frase de Lumiére quien decia que el cine era un invento que no tenia futu- ro, pero uno piensa también que si los primeros in- tentos de los pioneros hubieran sido valorados en justa medida, la historia que hoy escribimos seria abundante. Poco, o nada, se ha escrito sobre el cine bolivi no desde el punto de vista de su historia. Se ha e: crito, en cambio, bastante sobre el Grupo UKA- MAU de cine, y sobre Jorge Sanjinés que lo dirige. Cualquier investigacién sobre el cine boliviano en revistas especializadas de Europa o de América La- tina conduce a un punto muerto donde el cine de Bolivia sencillamente no ha existido antes de los afios 60. Y sin embargo, ahora sabemos que se ha hecho cine en Bolivia, como en otros paises de Amé- rica Latina, desde 1913, Los libros de Historia de Bolivia que suelen con- sagrar parrafos y paginas a poetas, pintores, escul- tores, miisicos, olvidan con frecuencia la actividad, ms reciente, es cierto, de los cineastas o la conside- ran en términos vagos. Y es en la medida en que el cine boliviano se ha dado a conocer en el exterior, que los bolivianos han comenzado a encontrarle im= portancia. Actualmente desperdigados en una doce- na de paises del mundo, nuevos cineastas bolivianos se preparan. En 1975, por primera vez, los dos pe- riédicos mas importantes de La Paz han dedieado sendas secciones al cine boliviano, en sus ediciones especiales de conmemoracién de los 150 afios de la fundacién de la Republica, I a historia del cine boliviano es breve, se redu- BREVE HISTORIA DEL CINE BOLIVIANO ] Alfonso Gumucio Dagron Fuentes de informacién EI primer articulo sobre el cine boliviano aparece en un periddico de Cochabamba el afio 1938, firma do por Rail Montalvo A. y bajo el titulo: “Lo que es cinematografia en Bolivia.” El autor se refiere muy vagamente a los filmes de Luis Castillo, Ve co Maidana y se ocupa sobre todo de un film nuevo: “La Guerra de Chaco”, de Bazoberry. Recién el afio de 1953 se publica el primer articulo serio sobre la historia del cine boliviano; se trata de una apretada pero rica sintesis que Rail Salmén, per dista y hombre de teatro, presenta bajo el titulo: ‘Auspiciosas perspectivas del cine nacional”, Sale mén habia recopilado informaciones de primera ma- no, consultando con el propio Luis Castillo, y su ar- ticulo abarea una cronologia del cine boliviano desde sus inicios hasta la fecha de creacién del I tituto Cinematogratico Boliviano, Este mismo Instituto Cinematogrifico Boliviano (ICB) publica en 1954 la revista de cine “Wa ra-Wara", primera y ultima revista especializada, que incluye en su nimero tinico una “Breve histo- ria del cine boliviano” que no aporta nada nuevo al articulo ya citado de Ratil Salmén, sino que por el contrario reduce pricticamente la historia del cine boliviano al largometrajo “Wara-Wara”, y al ICB recién creado. Marcos Kavlin, representante de la firma Kodak en Bolivia, miembro del Consejo Municipal de Cul- tura, publica en julio de 1958 en la revista “Khana’ de Artes y Letras un articulo de 16 paginas bajo el titulo “Historia del Cine y su Desarrollo Nacional”, donde retoma y amplia el articulo basico de Rail Salmén, afiadiendo los filmes realizados desde 1953, 29 eee pero sin agregar datos nuevos al periodo anterior. Solo 17 afios mas tarde encontramos otro intento serio, el de Oscar Soria (tinico guionista boliviano), quien en el diario “Presencia” eseribe sobre la his” toria del cine boliviano mas en su calidad de testi- g0 que de historiador. Es éste y no otro el articulo mas completo que se haya publicado hasta 1975. Muchos de los textos citados contienen impre- cisiones y errores que se han ido transmitiendo co- mo una enfermedad hereditaria, La memoria histé- rica de los bolivianos es débil, y sobre todo en lo que respecta a un campo menospreciado como es el cine. Habja que volver a las fuentes originales, en Ja medida de lo posible, y es asi que el presente trabajo se ha hecho en gran parte cotejando los ar- ticulos, las informaciones aparecidas en la prensa boliviana desde principios de siglo, con las declara- ciones recogidas por el autor en entrevistas con quienes tuvieron o tienen todavia alguna relacién con el cine boliviano. Testimonios, pues, de Donato Olmos Pefaranda, de Augusto Roca, de Oscar So- Antonio Eguino, Enrique Albarracin, Jorge Ruiz, Rail Posnansky, José Luis Bazoberry, Nicolas Smolij, Raiil Salmén, Gonzalo Sanchez de Losada, Waldo Cerruto, Rail Duran, José Jiménez Uria, G. Rojas, Jorge Guerra, Jorge Bernal, Hugo Roncal, Juan Miranda, Marina Nufez del Prado, Luis Es- pinal, Amalia’ de Gallardo, Jorge Sanjinés, Gaby Salas, y otros. Castillo y Posnansky, pioneros Las primeras proyecciones de cine en territorio boliviano tuvieron lugar en Guaqui, cerca de la fron- tera peruana, el aio 1909. Fueron realizadas por los italianos De Voto y Margary con un proyector Pa- thé. La pelicula exhibida era un documental sobre la guerra ruso-japonesa (1904-1905). Los empresa- rios italianos se trasladaron luego a La Paz, donde continuaron sus funciones en el Teatro Municipal El primer cineasta boliviano entré en actividad pocos aios después. Luis Castillo Gonzalez, 0 Luis G. Castillo, realiza las primeras filmaciones en Bo- livia el 22 de diciembre de 1912. Dias mas tarde, el 4 de enero de 1913, presenta un programa de “Vistas locales” que marca el inicio de una serie 0 ‘Arturo Pomansky, pionero del cine en Bolivia de “postales” cinematograficas, En febrero filma la “Feria de Alacitas” y exhibe el resultado pocos dias més tarde. En ocasién del 6 de agosto registra la “Parada Militar” y presenta el film en su “Cine- Teatro” el 13 del mismo mes. El 24 filma un “Con- curso Hipico” y el 26 exhibe la cinta. No puede uno sino sorprenderse de la rapidez con la que Castillo realiza sus cortos y los presenta piblicamente, Hoy mismo, los cineastas bolivianos se enfrentan a los complicados problemas de labo- ratorio, y realizan sus pelfculas sin poder ver el re- sultado de la filmacién sino semanas 0 meses mas tarde. Castillo, artesanalmente, habia sabido apro- vechar Ia ventaja extraordinaria que ofrecian los primitivos aparatos cinematograficos: las cémaras servian no solamente como filmadoras, sino como copiadoras y proyectoras. Estos procesos serian drasticamente separados anos més tarde, hasta hoy, por los monopolios de la industria cinematografica, con todas las consecuencias que ello representa. Castillo funda en 1918 “Andes Film” y realiza documentales como el del ‘“Ferrocarril Arica-La Paz", en el cual he podido observ una inter- vencin sobre la realidad con fines cinematografi- cos, nociones de continuidad, etc. Simulténeamente Castillo prepara el guién “Mientras Bolivia dus me”, que nunea legaré a realizar. Su encuentro con Posnansky es muy importante, Ambes instalan en casa del Dr. Ibafiez Benavente, en el Prado de La Paz, un laboratorio bien equipado y fundan “Con- dor Mayku Films” el aio 1925, Un aio mas tarde estrenan “La Gloria de ta Raza”: un arquedlogo y un indio Uru se encuentran en el Lago Sagrado, el arquedlogo desea que el indio Uru relate la histo- ria de su pueblo; el indio Uru accede, narra su his- toria que termina con la destruccién de Tiwanaku. Este film se ha perdido pero se conserva de él el guidn, rico en anotaciones sobre arqueolgia y sobre las costumbres del pueblo uru, que Posnansky lego todavia a conocer, pero que hoy ha desaparecido. Fue el primer film que empleé trucajes y maquetas para la escena de la destruccién de Tiwanaku, Arturo Posnansky, que ha dejado importantes investigaciones sobre ‘Tiwanaku, fue una mezcla de cientifico y aventurero, Recorrié Bolivia de un lado a otro, escribié sobre los temas mas diversos, dio a conocer al mundo las ruinas de Tiwanaku, mientras para sobrevivir administraba una pequena fabrica de ladrillos. Su encuentro con Castillo dejé en el primer cineasta boliviano una visién social de la realidad del pais. Corazén aymara y téenica italiana Pedro Sambarino, inmigrante italiano, realiza hacia 1924 filmes documentales encargados por el gobier- no de Saavedra, y posteriormente por el de Villazén y Hernando Siles. Son afios de “intensa” actividad 31 a cinematogréfica porque esos gobiernos, y sobre todo el de Siles, parecen haber comprendido la importan- cia de disponer del cine como medio de propagan- da. Si los ilmes de ficcién de esta época se han perdido, se conservan en cambio documentos extra- ordinarios. Es dificil determinar cudles fueron rea- lizados por Sambarino y cudles por Castillo, lo cier- to es que ambos cineastas operaban al mismo tiempo y asistian con frecuencia a los mismos eventos. Sam- barino filmé los trabajos del “Ferrocarril Potosi- “Atocha-Villazén” y “La Paz-Yungas”, ade- més de “El Centenario de Ayacucho”, “Por mi patria” y “En el pais de los Incas”, filmado en el Altiplano, en el Lago Titikaka y en Cusco. En 1929 Sambarino se traslada al Perd donde se hace cargo de la fotografia de “Luis Parod”, y realiza “Carna- val de Amor”. Pero su film boliviano mas importante es “Cora z6n aymara”, considerado por Oscar Soria como el primer largometraje boliviano (aunque dirijido por ro), realizado en 1925. El film esta ‘ba- sado en “La Huerta”, pieza teatral cuyo autor era ‘Angel Salas. La filmacién se hizo en veinte dias en las cercanias de La Paz: Sorata, Yungas, Rio Aba- jo, Calacoto, Titikaka, ete, El argumento narra las. desventuras de Lurpila una joven aymara asediada por su padre, su madrastra, un mayordomo, etc. EL film se ha perdido, pero los comentarios de la pren- sa de entonces re refieren a “la venganza cobrada por los indios”, “In exaltacién colectiva”, dando a entender que el film mostraba la explotacién de los campesinos aymaras ast como su rebeldia. Velasco Maidana y el cine de estrellas En realidad el primer largometraje boliviano fue “La profecia del Lago” (1923), realizado por José Maria Velasco Maidana y desconocido atin en su tiempo por la critica y el publico, por la sencilla razén de que no llegé a estrenarse. Constituye el primer precedente de censura cinematografica en Bolivia, y un precedente lamentable en la actividad cinematogritica de Velasco Maidana, artista multi- ple cuya contribucién al cine boliviano hubiese si- do mayor si no se hubiera visto obligado a enfren- ar obsticulos diversos. Sobre la prohibicién de “La profecia del Lago”, he recogido el siguiente testi- monio de Donato Olmos Penaranda, quien participé a2 en el film como actor: “El tema es el de un sefior millonario, con fineas en el Lago, cuya mujer se enamora de un indio que cuidaba Ja casa. En una escena de fiesta se vela a las seforas de la sociedad Facefa, El filme escandalizé tanto el dia de su es- treno, que fue suspendido.” Otro testimonio es el de Marina Nunez del Prado, escultora, que habia participado en las filmaciones de Velasco Maidana Colaborando en la reconstruccién de decorados, y como actriz ocasionalmente: “Prohibieron 1a pelicu- la por cuestiones morales, a causa de un pasaje que insinuaba que una sefiora estaba enamorada de un indio. Esa sefiora existia en La Paz y su marido es- taba entonces en altas esferas del gobierno.” Durante los tiltimos afios de la década del 20 la produccién cinematografica se limité a los noticieros que registraron el periodo de la presidencia de Her nando Siles. Llevan el sello de Velasco Maidana, pero fueron realizados por Sambarino y seguramen- te por Luis Castillo, Son documentos de indudable valor histérico. En uno de los rollos que se conser- van figura un acontecimiento singular del afio 1926, filmado por Luis Castillo. El presidente Coolidge de \dos Unidos, habfa anunciado extra oficialmente a través de su Secretario de Estado Kellog, que en- tregaria “saloménicamente” a Bolivia los territorios de Tacna y Arica que se disputaban en ese momen- to Chile y Peri... Una manifestacién de apoyo a Estados Unidos, organizada por la burguesia boli- viana, recorre las calles de La Paz hacia la sede de la Delegacién diplomatica de ese pais. El rollo ter- mina con una sobreimpresién bastante curiosa: so- bre el fondo del mar, con las olas que rompen sobre el litoral, aparece una frase “Este es nuestro mar”, y un par de banderas cruzadas, cuyos colores fue- ron pintados a mano. Para entonces Castillo y Posnansky han perfec- cionado su equipamiento; poseen una sélida camara Ernemmann y en 1927, finalizado el proceso por el asesinato del General Pando, filman las ultimas eta- pas del juicio y el fusilamiento del joven Jauregui. Este film, desgraciadamente, se ha perdido. El cine ha ingresado mientras tanto a otras la titudes de la geografia boliviana, En Suere un afi- cionado registra con cierta monotonia la circulacién de los paseantes en la Plaza principal, en el Parque de Atracciones, etc., mientras en Santa Cruz, en vis- peras de la Guerra del Chaco, Antonio Velasco fil- ma algunas festividades y acontecimientos que com- pagina incluyendo al final un texto manuscrito del presidente Siles: “Santa Cruz saldra de su. pos- tracién.” José Maria Velasco Maidana vuelve con “Wava- Wara” (“Estrellas”) en 1929, film del que se conser. va bastante informacién pues constituyé en su tiem- po un éxito aunque su carrera se vio afectada por el advenimiento del cine sonoro y de la Guerra del Chaco. “Wara-Wara” es una leyenda romantica, de la Ultima época del incario. Narra la Hegada a u poblacién, de las tropas espafolas que habian con- quistado el Cusco. Los conquistadores legan a los territorios del sur, al “Jatun Kolla’ donde la raza aymara “progresa viril y laboriosa bajo el patriar- cal gobierno tributario de los Incas”. La Historia interviene en el film més precisamente: “Emisarios Negados de la corte real traen la noticia de que el Inea Atahualpa ha caido prisionero en Cajamaca.” Se reine el rescate pedido por los espafioles en una gruta préxima al Lago Titikaka hasta que un chas- qui lega para decir que Aatahualpa ha sido victi- mado y que ese oro ya no es necesario, Se libran sangrientos combates contra los espafioles y los in- dios deciden refugiarse en las cumbres, “Alli renue- van sus promesas de reconquista en medio del amor que le profesan a la unica heredera del trono, la hija de Calicuma, Nitaya.” Afios mas tarde pasé un pequefio destacamento espafiol en misién de explo- racién, dirigido por un “joven y honesto guerrero Mamado Tristén”, que enamora con la fusta Nitaya La pelicula se filmé en los ltimos meses de 1929, pero al cabo de 1500 metros filmados, un mal- entendido surgido entre los actores (a raiz de un beso), hizo que la interrupcién se produjera. Ve- Jasco Maidana hizo todo para volver a filmar: con- trat6 a nuevos actores y pudo poner en pie de nuevo la produccién, Fue el “hombre orquesta” de su film: adapts la obra original de Antonio Diaz Villamil, fabried la cscenogratia, dirigié a los actores y par- ticipé él mismo como actor. Colaboraron con él per- sonalidades del mundo artistico de esa época: el poeta Guillermo Viscarra Fabre, el pintor Arturo Borda, y otros: Emo Reyes Damaso Eduardo Del- gado, Donato Olmos Peharanda, Juanita Tallansier, Marina Nunez del Prado, Yolanda Bedregal, ete “Wara-Wara" ("Estrellas"), de José Maria Velasco Matdans una pelicula hoy desaparceida Hacia la gloria y hacia la guerra EI 1° de marzo de 1932 se estrenaba en La Paz “Ha- cia la Gloria”, en mal momento, pues el cine sonoro acababa de Megara Bolivia en los meses anteriores. El film habia sido realizado con el concurso de va- rias personas, sobre todo tres jévenes, casi adoles centes, que habfan tenido sus primeras experiencias de cine en los filmes de Velasco Maidana, Estas tres personas son: Rail Durdin Crespo, que produjo el film, José Jimenez y Mario Camacho. El argumento original perteneefa a Ernesto Aliaga Sudrez, un mé- 33 “Hacla la Gloria", preludio de la guerre det Chaco, dico que habia cedido el tema a Castillo, y fue com- prado junto al material de filmacién, Moisés Alca- zar realizé la adaptacién cinematografica y los actores fueron: Matilde Garvia, Arturo Borda, Do- nato Olmos Pefiaranda y otros, La realizacién fue asumida en grupo, y Arturo Borda intervino fre- cuentemente a ese nivel. El lanzamiento publicitario presentaba al film como el “primer film sonoro” de Bolivia, aunque en realidad no lo era, Habil, Mario Camacho se las arreglaba para sonorizar cada representacién con sonidos y ruidos artificiales, utilizando discos o im- ‘ovisando, instalado detrés de la pantalla. Esta ‘écnica” ingeniosa habia sido utilizada antes por el actor Emo Reyes, en ciertos “sketchs” eémicos filmados que se produjeron en esta misma época El argumento de “Hacia la Gloria” preludia la guerra que Bolivia libraria pocos meses més tarde con Paraguay, guerra fraticida organizada por dos consorcios gigantescos del petréleo: la Royal Dutch Shell y la Standard Oil. “Un sefior de la alta socie- dad pacefa tiene un hijo natural con su amante, y lo abandona en el rio Choqueyapu. El nifio es reco- xido por una chola que se encarga de criarlo, Se educa entre la gente del pueblo y més tarde se hace aviador, Mientras tanto el padre ha tenido una hija legitima, El joven piloto parte a la guerra, es herido en el curso de un combate aéreo, y en el a hospital se entera de que su madre vive. Se enamora de una joven sin saber que es su hermana de pa- dre, y cuando el idilio llega a oidos del padre, que- da frustrado.” (Donato Olmos Pefiaranda). La gue- rra estaba presente en los combates aéreos que fueron filmados en parte con la cooperacién de jé- venes pilotos que mas tarde se distinguirian en la Guerra del Chaco: Pabén, Rico Toro, Monasterios. La carrera comercial del film se vio frustrada por la Hegada del cine sonoro, a pesar de que el tema atrajo un piblico considerable. La pelicula era in- terpretada como un Iamado al patriotismo de los bolivianos que se encontraban en plena movilizacién. EL infierno verde de Bazoberry La Guerra del Chaco fue el “infierno verde” que padecieron los soldados bolivianos, altiplénicos o vallunos, de pronto lanzados a combatir en un te- rreno y bajo unas condiciones climéticas que se con- virtieron en peores enemigos que el supuesto ene- migo: Paraguay. Esta guerra se gestaba desde hace muchos afios, desde la Presidencia de Saavedra, y fue postergada por el Gobierno de Hernando Siles hasta su alejamiento del poder el aio 1930. Los he- chos se precipitaron a partir de ese momento. Los enfrentamientos fronterizos se iniciaron en 1931 y la guerra se hizo oficial en junio de 1932, para ter- minar en junio de 1935. En ese contexto toda acti- vidad cinematografica parecia haberse frenado brus- camente; la movilizacién aleanzé a los actores, realizadores, escritores. El grupo que habia realiza- do “Hacia la Gloria” se deshizo, agobiado ademas por problemas econémicos. Velasco Maidana emigré una vez mas a Europ: A fines de 1933 un joven fotégrafo de Cocha- bamba, Luis Bazoberry Garcia, quien fuera Secre- tario Privado del presidente Hernando Siles, fue solicitado por el Director General de Sanidad en Campaiia para realizar un “album de sanidad” so- bre los servicios en el frente y en la retaguardia. Llegado a Villamontes, Bazoberry es citado por el Comando Superior del Ejército. Los Generales To- ro y Pefaranda, futuros presidentes de la Repibli- ca, le encomiendan dirigir la Seccién de Aerofoto- grametria en reemplazo de un Coronel aleman. Este trabajo realiza Bazoberry hasta el final de la gue- rra, aprovechando los resquicios de tiempo libre para elaborar colecciones de fotografias y registrar con la ayuda de “un juguete de filmadora”, la vida cotidiana en la retaguardia y en el frente. El pro- yecto lo entusiasma, con una pequeia camara “Ki- mono” y rollos de 25 metros, Bazoberry impresiona en dos afios cerca de 25 000 metros de pelicula, Lue- go descubriré con tristeza que el 60'; de ese mate- rial se ha visto inutilizado por el clima implacable del Chaco, Terminada la guerra Bazoberry reane 3000 metros de pelicula en buen estado, y se tras- lada a Espafa. A partir de octubre de 1935 trabaja en un laboratorio de Barcelona en la compaginacién de su film mientras realiza pequenos trabajos en otras empresas cinematograficas para poder sobre- vivir. Realiza la post-sonorizacién del film, que es el primer film sonoro del cine boliviano. El estalli- do de la Guerra Civil en Espana precipité su retor- no a Bolivia. Volvié desilusionado y sin un centavo, lo habia sacrificado todo por el film, incluso el bie- nestar de su familia. Regres6 con cuatro copias del film. Dos de ellas fueron vendidas en Peri y Boli- via, y dos en Argentina, donde la censura (favor ble al Paraguay), mutild varias escenas antes de vrohibir el film definitivamente. E] film leva por titulo “La Guerra del Chaco”, pero fue reestrenado en 1958 con el titulo “El In- fierno Verde”, Bazoberry murié en 1964, peleando hasta sus tiltimas horas por un pedido de desmovi- lizacién del ejéreito, que nunca le fue concedido, No recibié reconocimiento de sus superiores, su maxi- ma recompensa serfa una felicitacién firmada con lipiz rojo por el entonces Jefe del Comando, y lue- go Presidente de la Republica, German Musch Bazoberry tuvo el mérito de completar un largo- metraje sobre la guerra, pero hubo otros camaré- grafos que se levaron imagenes de ella, correspon- sales de Estados Unides y de Europa, Se sabe, por ejemplo, que Juan Pefiaranda Minchin, del Ministe- rio de Relaciones Exteriores, habia contratado un camarégrafo aleman. El piloto boliviano Angel Jor- dan habia filmado, por su cuenta, escenas de la guerra, En 1958 Oscar Soria y Jorge Ruiz, escribie- ron un guién sobre la Guerra del Chaco basado en cuentos de Sang-e de Mestizos, de Augusto Céspe- des, pero el film no llegé a realizarse Luis Bazoberry Garcia Excena en la retaguariia, del filme “La Guerra det Chaco” de Luis Bezoberry Garcia “Bolivia Films”, Ruiz y Roca, nuevos pioneros Después de la guerra no se hizo cine hasta 1941. El pais se recuperaba conociendo por primera ver, ba- jo los gobiernos de Toro y de Busch, regimenes de intencién nacionalista. Pero “suicidado” Busch, le suceden Quintanilla y Pefiaranda, generales serviles de Ja oligarquia minera. En diciembre de 1942 se produce la masacre de mineros de Catavi. En ese contexto histérico la tinica actividad ci- nematografica es la de dos jévenes aficionados, Jor- ge Ruiz y Augusto Roca, que realizan peliculas en 8 milimetros. A partir de esa época, Ruiz y Roca trabajaran juntos a lo largo de 30 aos. En 1947 estos aficionados encuentran la posibilidad de con- vertirse en profesionales del cine, un norteamerica- no residente en La Paz, Kenneth B, Wasson, funda con ellos “Bolivia Films”. Ruiz y Roca comienzan a filmar con una Bolex 16 mecanica. Realizan en 1948 una pelicula sonora: “Virgen India”, que du- ra 15 minutos, sobre la Virgen de Copacabana. Al- berto Perrin Pando se une al grupo al aiio siguiente, para filmar en color, por primera vez en Bolivia, el documental “Donde nacié un imperio”. En 1950 el mismo equipo realiza un film sobre el censo de poblacién: “Bolivia busca la verdad”, en el que se utiliza por primera vez el sonido sineronizado, gra- cias a la habilidad de Augusto Roca, quien ha des- Jorge Ruiz, pionero en 1947 arrolaldo una practica importante en problemas de laboratorio, de sonido, ete. En los afios siguientes Ruiz y Roca realizan va- rios otros cortometrajes documentales: “Rumbo al futuro”, “Cumbres de Fe", “En las noches de la Historia”, “Tierras olvidadas”, “La Villa Imperial de Potosi”, “Bolivia”, “Los Urus” (en colaboracién con el profesor francés Jean Vellard), y “El trabajo Indigena en Bolivia”, para la Organizacién Inter- nacional del Trabajo. Don Luis Castillo se ineorpora a “Bolivia Films” a la muerte de Arturo Posnansky, y se ocuparé desde entonces del laboratorio. Morira en 1963, en una casa humilde de la calle Illampu, En los primeros afios de la década del 50 varios cineastas bolivianos y extranjeros filman en Bol via: Alberto Perrin Pando, para la Universidad Ma- yor de San Andrés; José Arellano quien realiza “El Pepino”. Llega a Bolivia el conde Bonzi para filmar escenas de “Magia Verde", premiado luego en Can- nes. Un estudiante boliviano en Estados Unidos, Ma- tio Mercado, realiza “El sistema penal en la ciudad de Los Angeles”. De regreso a Bolivia se converti- r4 en productor al fundar la Empresa “PROINCA" Un extranjero que constituye un caso curioso es Hans Ertel, de origen alemén. Fue camardgrafo de Leni Riefensthal en “Las Olimpiadas”, durante la época del nazismo en Alemania. Llegé a Bolivia con una de las primeras “Arriflex” 35 mm. que se ha- Augusto Roca, en 1975, con el autor del articulo ‘Alfonso Gumuicio Dagron. Sse bian fabricado, para filmar “Paititi”, largometraje de ficcién que inclufa al parecer escenas con tru- cajes, sobreimpresiones, etc. El tema era una expe- dicién en busca del “Gran Paititi". Mas tarde film “Hitu-Hitu” con la tribu de los ayorés en el norte de Santa Cruz, y se establecié definitivamente en Bolivia. Vendié su cémara y abandons asi el cine. Su hija Ménica Artel, militante del Ejército de Li- beracién Nacional, ajusticio en Hamburgo a Rober to Quintanilla, exdirector del Servicio de Inteligen- cia boliviano, y murié ella misma en un combate en 1971, sorprendida por los organismos de represién del gobierno de Banzer. La revolucién del 9 de Abril y el cine El 21 de julio de 1946 habia sido asesinado y col- gado de un farol de la Plaza Murillo el Presidente Villaroel, militar progresista. La oligarquia no habia podido soportar sus inclinaciones nacionalistas. Un nuevo periodo de regimenes militares de extrema- derecha se abre entonces hasta el afio de 1952. El 9 de abril una conspiracién gestada por el Movi- miento Nacionalista Revolucionario, coincide con la insurreccién popular que termina con el régimen feudal de la oligarquia. El Jefe del MNR, Paz Es- tenssoro, se encontraba entonces exiliado en Buenos Aires. En el avién que lo trae a Bolivia el 15 de abril, llegan dos camarégrafos argentinos contrata- dos por Waldo Cerruto a pedido de Paz Estenssoro: Nicolés Smolij y José Levaggi, para asistir al es- Fectaculo més impresionante que les haya tocado vivir. “Miles de mineros —dice Smolij— esperaban en El Alto la legada del avidn; y luego bajaron con nosotros hacia La Paz empufando dinamitas. Nos- otros estabamos encaramados en dos autos, soste- nidos por guardaespaldas mientras filmabamos con dos cémaras pequefias que habiamos traide de Bue- nos Aires.” El incidente es importante porque en base a Ce- rruto, a Smolij, y a Levaggi se fundaré meses més tarde el Instituto Cinematogréfico Boliviano. En los dias posteriores al 9 de abril Smolij y Levaggi do- ‘cumentan abundantemente la nueva realidad que se abria en el pais. Jorge Ruiz habia hecho otro tanto, incluso antes del estallido de la revolucién. Habia filmado las elecciones de 1951, asi como entrevistas de Juan Lechin y Siles Suazo, mientras estos diri- gentes estaban escondidos, perseguidos por el £0- bierno militar. ‘A fines de 1952, un grupo de cineastas bastante amplio, parte hacia el interior de Bolivia con la in- tencién de filmar “Detrés de los Andes”. El grupo est compuesto por Jorge Ruiz, Augusto Roca, Gon- zalo Sanchez de Losada, Alberto Perrin Pando, Rail Salmén, Hugo Roneal, Fernando Montes y un curio- so personaje, vagabundo internacional, Charlie Smith. Sin tener un guidn estructurado, una idea clara del argumento, los cineastas filman durante varios meses subvencionados por el “gringo” Was- son. Agotado el dinero, algunos abandonaron la ex- pedicién y el proyecto se deshizo. El film nunca Ie- £6 a terminarse como habja sido previsto, pero Jor~ ge Ruiz utilizé una parte del material filmado en 1969, para integrarlo en su pelicula de aventuras: fina Alaska En julio de 1952 se habia creado el Departamen- to Cinematogrifico dependiente del Ministerio de Prensa y Propaganda, Un afo més tarde se cre6 so- bre esa base el Instituto Cinematografice Boliviano (ICB), dirigido por Waldo Cerruto, En el primer periodo del ICB se realizaron los siguientes, do mentales: “Bolivia se libera”, “Amanecer Indio" “Potosi colonial”, “La leyenda de la Kantuta", “Il: mani", “La Ciudad de los cuatro nombres”, “Ls montafia de plata”, “Petréleo”, rica", “Estano: tragedia y glori muje surco propio” “Pequenos grandes volantes”, “Ni ve estrellas tiene Bolivia’, ademas de 60 “Noticie- ros” de 10 minutos hasta 1954, y posiblemente 150 hasta 1956, Quedaron sin_coneiuir; “Ofensiva de Pa” y “La Muerte de Unzaga”, Cerruto cometié el error de querer concebir al nuevo cine boliviane en los términos del cine de Hollywood, y compré para tal efecto una soberbia cdmara Mitchell, la se- gunda que hubo en América Latina, y que fue uti- iizada muy pocas veces porque se hacia material- mente imposible desplazarse con ella ‘El Escorial de Amé- “El “Vuelve Sebastiana” y pasa Grierson En 1953 Jorge Ruiz y Augusto Roca, sobre un guién de Ramiro Beltran, realizan uno de los filmes mas importantes del cine boliviano: “Vuelve Sebastia- at La nia chipaya de “Vuelve Sebastiona” (1953), de Jorge Ruiz y Augusto Roca na”. Es el film que haré decir al documentalista in- glés John Gr Su paso por Bolivia en 1958: “Ruiz estd entre los seis primeros documentalistas del mundo,” “Vuelve es un film en co- lor sobre la comunidad de los Chipayas, en vias de desaparicién. Esta comunidad es considerada como una de las mds antiguas de América Lati Sebas- tiana, una nifia chipaya, huye de su comunidad y se aproxima en el Altiplano a la de los aym que ella ve como mas desarrollada, mas ligada a la nue- va civilizacién, Su abuelo va a buscarla y regresa con ella a la comunidad chipaya, pero fallece a cau- 38 sa del esfuerzo que ha realizado. Todo el film es una reflexién sobre el peligro de la desaparicién de una comunidad tan antigua, desaparicién fisica y desaparicién cultural por via de la integracién. En 1956 Jorge Ruiz filma fuera de Bolivia “Los que nunca fueron”, sobre un guién de Oscar Soria, El film fue producido en Ecuador por el Servicio Interamericano de Salud Publica y tenia por tema Ja malaria. Dos afios antes Gonzalo Sanchez de Lo- sada habia fundado “Telecine”, empresa de produc- cién, Sanchez de Losada habia estudiado en Estados Unidos literatura y realizado alli un cortometraje. En Argentina, mas tarde, fue asistente de Pierre Chenal en “Native Son". Ya en “Telecine”, dirigira “Juanito sabe leer", y “Un poco de diversificacion econémica” documentales de encargo, asi como va- rias “Notas Documentales” fotografiadas por Alber- to Perrin Pando sobre guiones de Oscar Soria Waldo Cerruto deja en 1956 la direccién del ICB a Enrique Albarracin y Jorge Ruiz se hace cargo de la Direccién Técnica, es decir, de la realizacién de todos los filmes, Realiza “Laredo de Bolivia”, “Una industria en marcha”, y una serie: “Bolivia en Accidn”, todo esto en co-produceién con “SO- CINE”, otra empresa de la cual Ruiz forma parte. Un afio antes “Telecine” y “Bolivia Films”, es decir Jorge Ruiz y Gonzalo Sanchez de Losada, se habian aliado en co-produccidn para realizar “Voces de la Tierra", sobre un guién de Oscar Soria, Un nuevo cineasta aparece: Hugo Roncal, que realiza filmes de eneargo: ““Asalto a la colina empinada”, “En las manos” y “El mundo que sofamos”. Cuando en 1958 Grierson visita Bolivia invitado por Ruiz, eri- tica duramente los documentales de propaganda de Estados Unidos en América Latina La vertiente social “La vertiente” es uno de los filmes mas importan- tes de Jorge Ruiz. Se trata de un largometraje en blaco y negro, que narra la historia real del pueblo de Guayaramerin, en la selva del Beni, cuya pobla- cidn realiza una accién comunitaria para proveerse de agua potable, abriendo un canal de varios ki metros. El film tuvo una importancia decisiva pues en cierta medida determiné que los trabajos se hi- cieran efectivamente, en un tiempo limitado. Ruiz “La Vertiente”, de Jorge Ruis. incrusté en el documental una historia de amor con fines comerciales, que se integra finalmente bas- tante bien a lo documental. Se insiste sobre “el es- fuerzo propio”, la solidaridad, la idea comunitaria El guién fue escrito por Oscar Soria y Nicolés Smo- lij se hizo cargo de la fotografia, asistido por Hugo Roncal y Edmundo Ugarte. Al abrirse la década de los afios 60 Ruiz es el Sinico cineasta en actividad permanente. Realiza “Los primeros”, mediometraje sobre el tema del pe- tréleo y viaja en 1961 a Guatemala para realizar “Los ximul”, largometraje cuyo tema es el desarro- lo de comunidades, pero que encierra toda la ideo- logia del proceso de la contra-reforma agraria ini- ciada después del derrocamiento de Arbenz. Las tierras son ahora entregadas con condiciones, pagos Previos, etc. El film fue financiado por el Interna- tional Development Service. De vuelta a Boliv Ruiz realiza “Las montafias no cambian”, recapitu- lacién de diez afios de revolucién nacionalista. Sanjinés + Coria = “Revolucién” Jorge Sanjinés habia estudiado filosofia en la Uni- versidad Catélica de Chile entre 1958-1960, Parale- Jamente habia tomado cursos en el Instituto Filmi co, lo que definiria su principal actividad en el futuro. Vuelve a Bolivia y entabla relacién con Os- car Soria, ambos toman algunas iniciativas que de: graciadamente no legen muy lejos: una “escuela de cine", un folleto de distribucién gratuita donde Sanjinés escribe breves articulos de divulgacién, ete. En 1961 realizan “Suefios y realidades”, film de encargo para la Loterfa Nacional, En 1963'realizan in dia Paulino”, otro film de encargo, sobre el nuevo Plan Decenal de Desarrollo del gobierno del MNR, con guién de Oscar Soria y participacién de, Ricardo Rada quien se une al grupo, A la manera de Ruiz, Sanjinés utiliza aqu{ la “fiecién documen- tal” y la voz en “of”. Escoge un personaje, Pauli- no, y narra su evolucién en los diez préximos afios, a través del Plan Decenal. En la realidad, Paulino no legé con el “Plan” sino al aio 1964. En noviembre un golpe militar dirigido por el general Barrientos, derrocé al. go- bierno del MNR que habia gobernado desde 1952. Paralelamente a “Un dia Paulino”, Sanjinés, Soria y Rada realizan un cortometraje que, por primera vez, no es de encargo, Metro por metro realizan y concluyen “Revolucién”, un corto de 10 minutos, en b negro, que es algo asi como el “Potemkin” de Sanjinés. En este film se narra, en imagenes y miisiea, ido directo, una insurrec- cién popular que bien podria ser la’ del 9 de abril, pero también otra, Los primeros minutos radio- grafian con gran precisién las caracteristicas del n texto ni so El pueblo en armas: “Revoluciin", de Jorge Senjinds, subdesarrollo, la pobreza, la mortalidad desocupacién, el hambre, etc. y los siguientes des- criben a un pueblo que se alza en armas contra el ejército, El film aparece como una consigna de lu- cha, Obtuvo en 1964 el Premio Joris Ivens en el Festival de Leipzig. Ruiz habia sido destituido de la Direccién del Instituto Cinematogréfico Boliviano después del golpe de estado. El gobierno de Barrientos ofrecié entonces la Direccién de este organismo del estado, ‘a Sanjinés, quien acepté. Mientras la producein de noticieros del ICB continuaba, Sanjinés preparaba la realizacién de un largometraje, como un pa- so previo, realizé en 35 mm un mediometraje titula- do “jAysa!” (“jDerrumbe!”), nuevamente sin tex- to; en todo el film se pronuncia una sola palabra, que es la del titulo. Pero las imagenes son por de- més elocuentes. Esta es la primera aproximacién de Sanjinés al mundo de los mineros. En 1965 Sanjini y Rada emprenden la realizacién de un n blanco y negro “Ukamau" (‘Asi es"), Es el primer largometraje boliviano hablado en aymara, es el primer filme que intenta una representacién del campesinado desde su punto de vista de clase. La historia, simple, li- neal, narra el asesinato de una joven campesina, por un mestizo que ha heredado el puesto y las malas costumbres de los patrones latifundistas, El marido indio pers ‘esino y el film concluye con una na de venganza: el mestizo es ajusticiado a pe- dradas por el campesino. Una descripcién muy si- milar del argumento del film se encuentra en el ico guionista del cine bolivieno. ‘ Oscar Soria, 40 cuento “Dos pesos de agua”, de Juan Bosch. “Uka- mau” revela la inquietud experimental de Sanjinés 1 nivel del registro sonoro, de la fotografia y del montaje. El film plantea toda la problematica de la lucha del campesino contra la explotacién y la opre- sién, pero implica una debilidad ideolégica: el cam- pesino, en vez de actuar con su comunidad, rechaza la ayuda que ésta le brinda, y prefiere ejercer su venganza individualmente fanjinés descubre “Ukamu” el magnifico potencial de sus intérpretes, y confirmara en sus filmes posteriores, que no hay mejores “actores” que los actores en el sentido histérico, intérpretes de su propia realidad. “Ukamau” recibié el premio del Mejor Film para la Juventud en Cannes 1967, un ano antes habia recibido en Locarno el Premio ty. Barrientos, al ver que el film era acogi- Europa favorablemente, decidid cerrar las tas del Instituto Cinematografico Boliviano de- amente, dejando atuera a téenicos y artistas que trabajan alli, Todo el material cinematografic del ICB, fue incorporado més tarde a la Television Boliviana, creada por Barrientos en 1968, al cabo de un escandaloso contrato con una compaiia espafola Durante la gestién de Sanjinés —dos aftos y ocho meses— se habian producido 27 entregas del “No- ticiero”, 4 documentales, 1 mediometraje y 1 lar- aectieh Todo ese material, y todo el material del ICB producido desde su fundacién, fue trasladado a las depésitos de Ia TV y alli mutilado, re-utiliza- do, desbaratado, con lo que se perdié una enorme riqueza documental La sangre del condor Jorge Ruiz anduvo filmando en varios paises de América Latina y volvié a Bolivia para incorporarse a la productora "PROINCA”, de Mario Mercado. En 1968, en base al material rodado en 1952 para “De- de los Andes”, realizé “Mina Alaska”, film de aventuras, de voeacién comercial, que desvirtué se- gtin Sanchez de Losada el material rodado 15 anos antes. "PROINCA” produce, ademés, cortos docu- mentales y una serie periédica: “Hoy Bolivia’, EI cine boliviano no parecié interesarge en el evento mas importante de aquellos aios: la gue- rrilla del Che Guevara. Buscado durante aitos por “Ukaman” (1965). de Jorge hhablado en lengua aymara Sanjinés; primer largometraje los organismos norteamericanos de inteligencia, el Che fue finalmente localizado en Bolivia, a la ca- beza de un centenar de guerriller cubanos. Tropas entrenadas por “Boinas Verdes Hegados directamente de Viet-Nam, armamento mo- derno, intervencién de la CIA, de la N to do ello precipita el fracaso de la guerrilla que ter- mina con el asesinato del revolucionario latinoame- Para entonces Sanjinés, Soria y Rada han creado el grupo que se Hamaré “Ukamau", y la sociedad Ukamau Ltda”, ala que se une muy pronto Anto- nio Eguino. Varios proyectos son barajados antes de comenzar lay war malleu” (“La re del céndor"), sobre el tema de la practica sistematica del control de la natalidad y la esterihi- zacién de mujeres, Hevados a cabo por el “Cuerpo de Paz”, organismo de voluntarios norteamericanos desperdigados por toda la geografia de América La- tina. El hecho real es tanto més grave cuanto que Bolivia es un pais practicamente despoblado: cinco millones de habitantes para un territorio de un mi- lon de kilémetros cuadrados; Bolivia no ha podido asi resistir las agresiones de sus paises vecinos, y en guerras con Chile, Brasil, Paraguay, ha perdido la mitad del territorio con el que contaba en 1825. ,_ En “Yawar mallu” los campesinos de la cc Hidad de Kaata se organizan y toman repr contra los voluntarios del “Cuerpo de Progreso”, asi Los trex protagenisias de "Yawar Mallew condor"), de Jorge Sanjinés denominado en la pelicula. Los campesinos ejer- cen su propia justicia castrando a los gringos, pero padecen luego la represién de los aliados eriollos del imperialismo. Toda una parte del film transcurre en la ciudad donde las imagenes denuncian la brutali- dad del comportamiento de la burguesia con el pue- blo. Una serie de problemas son aludidos a lo lar- g0 del film, el racismo, el problema de los hospita- les, la pobreza de los barrios marginales, ete. El film se ha convertido en una parabola sobre la penetracién imperialista en América Latina, Ha sido distribuido en todos los continentes, y no ne- cesita mayor descripcién aqui. Diremos simplemen- te que fue presentado poco después de la muerte del dictador Barrientos, y que el dia de su estreno, en julio de 1969, el Alcalde ordené “Diferir” la ex- hibicién, Una manifestacién espontanea se organizé en las puertas del cine y recorrié las calles prinei- pales de La Paz hacia el P: de Gobierno, de- jando inscripciones en los muros, alusivas a la pro- bicidn del film. La policia intervino con gases pa- ra dispersar a los manifestantes y al cabo de pocas horas el film fue autorizado nuevamente. “Yawar mallcu” marea una etapa importante en el cine la- tinoamericano y mundial; el pleno final de los fu- siles levantados en el aire dice mucho sobre su fuer- za movilizadora, El coraje de los mincros bolivianos EI grupo “Ukamau” inicié en 1970 la filmacién de “Los caminos de la muerte”, en condiciones mate- riales bastante mas. ventajosas que las que habian permitido la realizacién de “Yawar malleu". Sin embargo, todo fue mal desde el principio: las ea maras no funcionaban correctamente y 2.000 metros de pelicula impresionada resultaron inutilizados a su paso por un laboratorio de Alemania, El film tenia como tema el enfrentamiento tradicional en- tre las comunidades de Laimes y Jucumanes, y la instrumentacién que de este rito tradicional hacian las clases dominantes, En 1971 la RAI produce el siguiente largometra se de Jorge Sanjinés: “El coraje del Pueblo”, cono- des tami Lai noche de San Juan”, Es una reconstit a masacre de San Juan ordena- da por Bar junto de 1967, para acallar al Froletariado minero que se preparaba para la rea- lizacién de un Ampliado Nacional Minero. Tres pun- tos iban a ser considerados en ese ampliado: la re- posicién de los salarios (que Barrientos habia reducido en un 40‘, ); la solidaridad obrero-univer- sitaria y el apoyo a la lucha armada, a la guerrilla del Che. Barrientos habia masacrado a los mineros en mayo y septiembre de 1965, y ahora haria lo mismo invocando como excusa la Solidaridad de los mineros con la guerrilla Sanjinés hace en el film una revision histérica de las masacres que tuvieron lugar desde principios de siglo, sefalando a los responsables, con nombre y foto. Luego pasa a reconstituir la masacre de San Juan con la ayuda de quienes sobrevivieron a ella, perdiendo alli a hermanos, hijos, padres, maridos o mujeres. La intensidad alcanzada en la reconstitue cién hace del film una obra épica magnifiea, donde el pueblo tiene la palabra y es duefo de la accién Los mineros y sus mujeres combaten cotidianamen- te para sobrevivir, y la represién se abate sobre ellos, periddicamente, traicioneramente. “El coraje del pueblo” obtuvo en Berlin en 1972 el premio de la OCIC, La filmaciin se habia realizado en el pe- riodo de la “primavera democratica” que conocié el pais con la presidencia de Juan José Torres y la constitucién de la Asamblea Popular. Concluido po- cos dias antes del golpe de agosto de 1971 el film no pudo exhibirse después en Bolivia. En 1975 fue el motivo de detencién del cineasta Antonio Eguino, que habia participado como jefe de fotografia Pueblo chico y color tocal Jorge Ruiz realiza para PROINCA en 1969 la pe- licula “Volver” en co-produccién con Argentina y Chile, film folelérico-musieal que conocié una se- gunda parte o reiteracién en Ja pelicula “Patria lin- da", dirigida por Alfredo Estivariz. PROINCA pro- dujo igualmente “Crimen sin olvido”, interpretada y dirigida por Jorge Mistral, filmada en La Paz. Entre 1970-1971 hubo la Asamblea Popular y el gobierno de Torres, y un amplio margen democré- tico para hacer cine en Bolivia, margen que sélo fue aprovechado por los cineastas del Grupo “Uka- mau”. Con el golpe, cerrado el margen, Sanjinés emigré de Bolivia mientras Antonio Eguino y Oscar Sorta se acomodaban en el pais a las nuevas con: diciones, Antonic 0 hab diado cine y fotografia en Estados Unidos y realizado alli un par de cortos, Después de trabajar como jefe de grafia de “Yamar malleu", de “Los caminos de | muerte” y de “El coraje del pueblo”, Egu liza en 1971 un cortometraje: “La primera re ta”, Dos afos antes habia debutado como realizador con otro corto: “Basta”, sobre Ia Nacionaliz He la Gulf durante el gobierno del general Ovande En 1973 Eguino inicia la filmacién de su_ prime: largometraje de ficcién: “Pueblo Chico”. El ar mento, escrito. por Oscar Soria, narra el re} Bolivia de un joven que ha realizado sus estudios en Argentina, y que descubre al volver la proble matica del campesinado, enfrentindose al_mismo tiempo a su familia, a las convenciones sociales del medio, ete. Se trata de un film de intencién social en el cual los aspectos politicos mas agudos han sido sublimados voluntariamente para que el film pudie ra verse en Bolivia atin bajo el ré rado en 1971. Esto hace que la problematica. su cial del film pierda fuerza, enmascarada por una historia amorosa bastante banal y mal interpretada por actores supuestan a la frustrada Reforma Agraria, a la explotucior del campesinado, asi como a su organizaci’ resistencia que opone al régimen feudal, pero sien pre ente profesionales, Se alude y la eladamente. 1975 Eguino realiz6 el cortometraje “Opera cién turbina”, y emprendié en 1976 la realizacién de un nuevo largometraje: “Chuquiago”, que reune cuatro historias sobre la ciudad de La Paz, En su conjunto, estas historias constituyen una radiogra: fia social de la ciudad, a través de cuatro persona jes: un nifio campesino que llega a la ciudad, joven albanil, un funcionario de la burocrac tatal, y una joven burguesa con veleidades revolt cionarias. Es, también, un film sobre la alienacion Otros cineastas sobresalen en la realizacién de cortos: Luis Espinal, de origen espafol, importante critico de cine en Bolivia, quien entre 1970 y 1971 realiza para la TV boliviana cortos de inquietud so- ciolégica: “La cércel”, “La droga”, “La prostitu én”, “La violencia”, ete., en la serie “En carne vi va". Espinal ha publicado ademas, una docena de pequefos libros sobre temas generales de cine, y es lo Chieu (amd, ae Antonio Epuino. a un gran animador de actividades cinematogréficas en Bolivia. Otro realizador, Juan Miranda, fue asi tente de Jorge Ruiz antes de trabajar en la televi sién, donde realiz6 con Enrique Eduardo una serie de ficcién bajo el titulo: “Historias nuestras". Hugo Roncal continué realizando cortometrajes com “Muttin”, “Puente al Progreso”, ‘Wiva Santa Cruz’ y “La gran tarea”, El enemigo principal y la guerrilla Jorge Sanjinés realiza en 1973, en el Pert, “Jatun auka” (“El enemigo principal”), sobre el tema de la guerrilla latinoamericana y més concretamente sobre la experiencia de la guerrilla peruana de Héc- tor Béjar. El film reproduce las virtudes y los erro- res de esa experiencia guerrillera que Béjar ha des- crito en un libro importante. Sanjinés afade en el film la presencia y la voz de un anciano narrador campesino, que no es otro que Saturnino Huillea, el dirigente campesino peruano. Las limitaciones del film son las limitaciones que corresponden a la con- cepcién del “foco” guerrillero, y aunque la pelicu- la llega con varios afos de retraso, esté todavia a tiempo para cerrar con la reflexién el capitulo al- timo de la experiencia politica. En la primera parte se narra la oplesién del cam- pesinado, asi como la lucha incipiente que desarro- Man contra el poder feudal, En la segunda parte tie- ne lugar la Hegada de los guerrilleros y su contacto con la comunidad campesina, Los guerrilleros deci- den “hacer justicia” en nombre de los campesinos, y asf secuestran y fusilan al propietario latifundis- ta y al mayordomo de la hacienda, En la tercera parte aparece el “enemigo principal”, es decir el im- perialismo norteamericano, manifestindose sobre todo a través de los militares criollos. La resisten- cia de los campesinos es vencida, la comunidad arrasada, y desbaratada la columna guerrillera que habia logrado internarse de nuevo en el monte. En los aiios posteriores a la guerrilla del Che en Bolivia, se produjeron varios filmes que trata- ban directamente ese tema de una manera docu- mental, 0 que se referfan en alguna medida a la evolucién del acontecer politico en Bolivia, Asf, el sueco Jan Lindquvist realizé “Bolivia después del Che”, Humberto Rios hizo “Al grito de este 4 pueblo”, Elias Condal y los hermanos Zecca reali- zaron “Bolivia 70”, y asi fueron surgiendo mis tar- de filmes como “La hora de los generales", “E] dia doble”, “El amargo pan”, “Sefiores generales, seno- res coroneles”, etc., filmes que fueron producidos y terminados fuera de Bolivia aunque filmados, al menos parcialmente, en el pais Entre 1970-1975, Jorge Ruiz realiz6 varios docu- mentales: “Primero el cemino”, “El empujén”, “El trono de oro”, “La gran herencia", “Una esperanze Hamada Bolivia”, “Los nuevos Potosi”, “Forjadores del Porvenir”, “Un dia cualquiera”, “Cielos de pro- greso”, “El gran desafio” y otras. Nuevas empresas de produccién y nuevos cineastas surgieron a par- tir del momento en que “Pueblo Chico” parecia de- mostrar que toda pelicula boliviana tenia estupen- das posibilidades de convertirse en éxito de taquilla y recuperar en el pais la totalidad de la inversién, En 1976 se estrend la pelicula “La Chaskahawi", largometraje producido por la empresa brasilena “Sudameris Filmes”, cuyos propietarios son dos bo- livianos, Hugo Alberto Cuéllar Urizar y José Cué- llar U. Basada en la obra literaria de Carlos Me- dinacelli, la pelicula no desperté el interés ni los elogios que habian recibido dos afios antes a “Pue- blo Chico”. Para muchos la obra original de Medi- nacelli habia sido desvirtuada, Esta misma empresa se dispone en 1977 a producir un film sobre Melga- rejo, el dictador que goberné Bolivia entre 1864-1871, y cuyas anéedotas son tan conocidas, En junio de 1975 Jorge Sanjinés comienza en Ecuador la filmacién de un nuevo largometraje en blanco y negro: “jFuera de aqui!”, cuyo tema son las luchas del campesinado andino. El argumento narra el despojo que sufre de sus tierras una co- munidad campesina en cuyo subsuelo una compa- fia minera extranjera, ha detectado una reserva importante de zinc, La intervencién de la multina- cional minera se ha producido en varias etapas, Sanjinés intenta demostrar en la pelicula el rol que juegan en la politica imperialista ciertas organiza- iones religiosas evangelistas, que realizan prospec- ciones minerales, que comercian con sangre campe- sina, que intervienen en el modo de vida y en las costumbres del campesinado, Un amplio movimien- to de resistencia y de solidaridad surge para hacer frente al despojo; los campesinos bloquean los ca- BL enemigo principal” (1973). de Jorge Sanjinés: minos y son masaerados como en Bobvis en 1974 El film se propone desenmasearar al cipal! América Latina, mostrando las fac ‘enemige prin que es el imperialisme norte de su intery Nuevas empresas cinemate los anos 1975, 1 En Santa Cruz, lie Ene presa Cinematogr anta Cruz SRL", comen 26 en enero de 1977 la filmacién de un largomety je: “Gente de Santa Cruz”, realizado por Juan Antonio Serna sobre guiones de Enrique Kemy Mercado, Fernando Sanabria Fernandes Maria Luisa Castro, En La Paz, la empresa de Jorge Gue tra V. ha producido el kargometraje “Tierra vivien: te”, fotografiado por Juan Miranda, film tolelivics de vocacién con parte de esta “nueva ho represente sino un intento de dos de produccién comercial imperantes en paises como México y Argentina, La orginalidad del ene boliviano, tal como S cer en el mundo entero, se ve Tal es, apretadamente, la hist rreial. Ex de temer que uni buen produceién cinemuet mnjines Io habia dado a con fa asi desvirtunda del eine on Bs in de “Fuern de aqui (1975), de Jorge Sanjines Tivia, un eine enya historias se reduce a tnos pocas cemeastas que trab; forma independiente. Actualmente en Bolivia el interés por el cine se ha organiza cne-chubes en todas las ciudades © ineluso una Federacion Nacional de Cine Clubes, ered La Cinemateca de La Paz, cuya labor J momenta, se hi dio a Ta organizacvin de eielos de eme a la man » en Bolivia ha sido ce ereciente, se por de eameselub. Lar eritica dee eyereida de wnera permanente por muy pocus Solo Lins Espinal, Edaarde de S les, y Julio de ka Vega, han eserito d Una manera especializada, Bolivia cuenta con unas 200 Salas: de concentradas en su mayoria en I indice de tr s de sspectadores cada ano, pero las vs eontintian situadas al margen del cine emia produceion, come anstrumento de com eto cultural, El gobierno de Ban= suhzade el vine como medio de propaganda mbes esp Tas grandes ciudades. ueneia cinco millones d Contra la izqitierda, y los servicios de informacién tle Estados Unidos, enttio en otras paises, en sus prom wraias de penetraciin del campesin 45

You might also like