You are on page 1of 71
va A; a a rf Z A >; WRANAN A AW a ae NA RAN | BRAY NANI WY N\ KY RANA NAS AAA SARS RANKS AAR KA WN ; SSS SAS Tuan un an ae ae ae ae ae ae eo N \\ NON WN AN LN Ni AN Te os al TE MY XN \K \ EZ AE A run un we ae ue ul LAA IAAF i _ F ano a 2 ’ Ns _ i) >? 3 “I~ p> eS >) Aare ss) J p> >? : a SNAG A aT Mee aon x g ay & = [=4 3s s g a 8 Rc Fa E Ss uo _ a I. Til. m. VIL VIL. VII. IX. INDICE |. INTRODUCCION. ORIENTACIONES METODOLOGICAS. A. LA CARPETA DIDACTICA. B. EL MODELO METODOLOGICO. C. LA CONEXION CON LA PROGRAMACION.. RELACION DE OBJETIVOS Y ACTIVIDADES CLASIFICADAS POR NIVELES. RECOMENDACIONES DE USO. EVOLUCION HISTORICA. A. LA CIUDAD., ~ LA SEVILLA PREISLAMICA. ~ LA SEVILLA ISLAMICA. — CAMBIOS URBANISTICOS EN LA SEVILLA MEDIEVAL CRISTIANA. B. LOS REALES ALCAZARES. ~ ANTECEDENTES. ~ EL DAR AL-IMARA ~ EL QASR AL-MUBARAK. — LOS ALCAZARES DURANTE LA OCUPACION ALMORAVIDE. — LOS ALCAZARES DURANTE LA OCUPACION ALMOHADE. — LAS PRIMERAS OBRAS CRISTIANAS: EL PALACIO GOTICO. ~ LOS PALACIOS MUDEJARES. = EL ALCAZAR BAJO LOS AUSTRIAS, — EL ALCAZAR BAJO LOS BORBONES. ITINERARIO. SELECCION DE TEXTOS. BIBLIOGRAFIA. ANEXOS. A. LAS TECNICAS MUDEJARES B, JUEGO DE ROLES. B 62 RR 69 Reales Alcieares de Sevilla. Cuademo del Profesor I. INTRODUCCION Al elegir este conjunto monumental hemos tenido en cuenta, tanto la demanda educativa que genera uno de los edificios mis visitados por los escolares sevillanos 0 foréneos, como el hecho de constituir uno de los Bienes de Interés Cultural mas completos en cuanto a riqueza patrimonial (inmueble o mueble) y a capacidad y contenidos educativos. ‘A partir de este edificio se podrfan estudiar las funciones militar, palatina y representati- va que cumplia un Alcézar en la Edad Media Espaftola y sus implicaciones urbanisticas en el desarrollo posterior de Ia ciudad. Igualmente al adentramos en el Alcézar nos introducimos en el complejo panorama de las diferentes culturas que han convivide o se han enfrentado en el solar hispano. Desde el punto de vista plistico, podemos recorrer mas de 1000 afios de la evolucién arquitect6nica espafiola o la Historia del gusto estético de la Corte desde la Edad Media hasta nuestros dias. Por otra parte, en el Alcazar conviven casi todos los tipos de jardineria desde el Renaci- miento hasta nuestros dfas, ¢ igualmente, es posible seguir un itinerario boténico del maximo interés por la calidad y cantidad de especies que lo exoman, Aunque las dificultades de acceso impiden la visita a las zonas reservadas a la Casa Real Espafiola, y, en consecuencia, est vedada la aproximacién a los Bienes Muebles, los muros del Alc4zar ofrecen un signifi- cativo recorrido por la historia de la cerémica decorativa y su aplicaci6n a la arquitectura, 0 una interesante muestra de pintura decimonsnica sevillana. Incluso con un material adecuado ¢ interdisciplinar se podria hacer una relacién entre las distintas fases de la Poesfa Espafola y las diferentes tilites cortesanas, desde Al-Mutamid a la generacién del 27. A lo largo de nuestra experiencia hemos podido comprobar que pese a esta riqueza y al niimero de visitas escolares que reciben los Reales Alcézares, resultan ser poco rentables desde el punto de vista educativo. Ante el reto que supone un uso cientifico de los recursos educativos de este edificio, hemos querido sistematizar el conjunto de conocimientos més adecuados a los niveles de Ensefianza no Universitaria, haciendo una sintesis de los restos arqueolégicos que faciliten la comprensién del edificio. Téngase en cuenta ¢l esfuerzo que ha supuesto contrastar trabajos Gabinete Pedagdgico de Bellas Artes. Sevilla 3 Reales Aleézares de Sevilla, Cuademo del Profesor con diferentes perspectivas: Arte, Historia, Arqueologia, Literatura,... procurando seleccionar Ios datos més titiles para la actividad escolar y subsanando las contradicciones. Del mismo modo, ha sido necesario representar grificamente la evolucién del Aleézar y plasmar la complejidad y extensién del edificio en un momento de miximo desarrollo para poder ver, globalmente, tanto su funcionamiento como sus estructuras, de las que en muchos casos, s6lo tenemos una visidn fragmentaria, Este esfuerzo de globalizar y visualizar una realidad compleja se puede comprobar en la reconstruccién del Area del Alcézar en el siglo XIV, que por primera vez integra los elemen- tos que han persistido, los documentados por textos o planos histéricos y los arqueolégicos. EI cuaderno del profesor se completa con una sistemética formulacién de objetivos distribuidas por niveles, y unas actividades que se relacionan internamente con los mismos con la documentacién complementaria. En cualquier caso se trata de una seleccién indicativa especialmente relacionada con las Ciencias Sociales, ya que la riqueza de contenidos permiti- ria infinitas combinaciones. Frente a la exhaustiva sintesis de informacién, de grificos, de documentos y a la extensa relacién de objetivos y actividades que se sugieran a modo de guia educativa en el cuaderno del profesor, el cuaderno del alumno puede resultar mas definido, pero ha de entenderse que esté enfocado a la prictica concreta de la visita, determinado por unos objetivos minimos apropiados al nivel psicopedagégico del alumno (8-10 afios) y por los condicionantes de una visita escolar convencional no superior a 60 minutos, que se pretende sea dtil para todo tipo de grupo y de modelo educativo. En diltima instancia, dado el carécter abierto de ambos materiales el profesor seré quien determine el mimero y la tipologia de actividades obtenidas del cuaderno del alumno o del profesor, conforme a las necesidades del grupo concreto. Légicamente para cl nivel de Prima- ria no es recomendable aumentar considerable mente las que se han diseiiado en el primero. Evidentemente habra més posibilidades de ampliacién y de redisefio a medida que el nivel de los alumnos sea superior, de tal forma que la mayor parte de las actividades sugeri- das en el cuaderno del profesor, cobran sentido especialmente para los cursos de secundaria, Gabinete Pedaggico de Bellas Artes. Sevilla 4 Reales Aledzares de Sevilla. Cuadero del Profesor I. ORIENTACIONES METODOLOGICAS A. LA CARPETA DIDACTICA Este material dirigido al profesor y el correspondiente cuaderno del alumno for- man una carpeta didéctica que pretende fa- cilitar el uso del conjunto monumental de los Reales Alcazares de Sevilla como re- curso didéctico. El cuaderno del profesor contiene una sintesis histérica de la evolu- cién del conjunto, més una serie de docu- B. EL MODELO METODOLOGICO, Proponemos un método de trabajo ba- sado en la visita activa, entendiéndola como un proceso de aprendizaje autodirigido por el propio alumno, que se viene denominan- do «visita descubrimiento», Es decir, he- ‘mos optado por una férmula eficaz y adap- table a casi todos los modelos educativos que los profesores siguen habitualmente con sus alumnos. No es estrictamente una in- mentos y sugerencias que le permiten ser usados en cualquiera de los niveles de en- sefianza no universitaria. El cuaderno del alumno contiene informaciones, actividades y gufas de observ En la actualidad existen tres cuademos del alumno ditigidos a los niveles Educacién Primaria, 2.* ciclo, Educacién Secundaria y Bachillerato. vestigacién directa del alumno, aunque fa- vorece el avance de esta metodologfa y con el esfuerzo suplementario del profesor y del alumnado se puede convertit en un instru- mento vélido de indagacién. De todas for- ‘mas, en el material se fomenta la observa- cin y la realizacién de actividades tenden- tes a conseguir la autocomprobacién y au- toaprendizaje. Gabinete Pedagigico de Bellas Artes. Sevilla Reales Alcivares de Sevilla. Cuademo del Profesor Foto. C. LA CONEXION CON LA PROGRAMACION El Real Decreto 1344 y 1345/1991 de 6 de Septiembre de 1991 por el que se con- creta los “curricula” de la Enseanza Pri- maria y Secundaria establecen un nuevo marco de referencia para la didéctica de las Ciencias Sociales y la educaci6n artistica por lo que este material se adapta a los prin- cipios basicos siguientes: —Enfoque globalizador (tratar de inte- grar Historia, Literatura, Cultura, Arte y Medio Ambiente...) =Intencién de contextualizar las situa- ciones a través de ilustraciones, gréficos, textos literarios... —El papel del profesor se reduce a ser mediador entre el edificio y el alumnado, ‘pero no su tinico intérprete, —Papel protagonista del alumnado en el proceso de aprendizaje —Orientacién general dirigida a desa- srollar habilidades: observacién, comproba- ci6n visual. — Aproximacién a otros cédigos cultu- rales (distintos a la cultura escrita: c6digos estéticos) —Mareado cardcter Itidico de las acti- vidades En cuanto a la integracién de los conte- nidos y objetivos concretos, se desarrollan en los apartados referidos a objetivos ¢ in- dicaciones de uso. Gabinete Pedaggico de Bellas Artes Sevilla

You might also like