You are on page 1of 18
Franz J. Broswimmer ECOCIDIO Breve historia de la extincién en masa 4 de las especies _ Traduccién de Francisco Péez de la Cadena 4 Revision de Joandomenec Ros Fe nrando Glez. Feb. Cort LAETOLI OCEANO “Ticulo original: Exocide. A Short History of the Mass Extinction of Species Pluto Press Londres, 2002 12 edicién: noviembre 2005, Disemto de portada: Serafin Senosigin Fotografia de portada: Ferrer & Sostoa, ageforostock Maaquetacisn: Catlos Alvarez, www.estudiooberon.com Traduccién del Prlogo a la edicién espariola de José Luis Gil Arisa © Franz J. Broswimmer, 2002 ‘This ranslation is published by arrangement swith Pluto Press Lid, London © dela traduccidn del inglés: Francisco Pace dela Cadena © Editorial Laetoli, S. L 1D. R. por a presente edicidn Avda. de Bayona, 40, 5° Editorial Océano de México S.A. de. V. 31011 Pamplona, Espafia Eugenio Sue 59, Colonia Chapultepec Polanco, “Tel. (34) 948 171741 Delegacién Miguel Hidalgo C. 2 Fax (34) 948 171741 11560 México D. F info@lactolices Tal. (52) 5552799000 www.laetolinet Fax (52)5552 799006 infoe@oceano.com.mx ISBN: 970-777-132-1 Depaisito legal: NA-2809-2005 Impreso por: GraphyCems Poligono Industrial San Miguel 31132 Villatuerea, Navarra Printed inthe European Union Reservas los derechos de ediciin en lengua cascellana para todo el mundo, Quedan rigurosamente prohibidas, sn la autorizacio cerita de Tos ular del eopyriht, ajo la saiciones ‘etablecidas en as eyes, la reproduce eoralo parcial de esta obra por cualquicr medio o procedimiento, comprenidos Ta reprografay el tratamiento informatico, yl dstbuciin dleejemplares de ells mediance alquilero préstamo piblieos Prdlogo a la ed: ién espafiola ue la palabra “ecocidio” no resulte, tal ver, atractiva, es una ex- jin precisa y de enorme trascendencia. Alude a los sistemas de tenimiento de la vida y hace referencia a aquello que provoca su juerte. Es un término similar al de “genocidio” y, por su etimolo- se remonta al siglo XX. Indica una prictica histérica concreta pe- en realidad, tiene tras si una considerable historia. Los seres hu- 10s han contaminado e incendiado zonas de la Tierra y provoca- extinciones en masa desde la Prehistoria y la Antigiiedad. La des- én de habitats a gran escala, el cambio climatico global y el au- t0 de la poblacién y el consumo mundiales son sélo algunos de ‘nuumerosos mecanismos y causas que han provocado extinciones vas de especies a las que el mundo se ha acostumbrado hoy en ‘dia. El presente libro ofrece, en forma de historia breve, una visién jeral de la extincién antropogénica y masiva de ciertas especies, luidas algunas poco conocidas, y de sus aspectos sociales, caracte- ‘rizados por una inmensa irracionalidad. Ecocidio fue escrito con la intencién de contempla los fenéme- ‘nos globales desde un Angulo interdisciplinario e histérico y mues- tra el poder sin precedentes alcanzado por la capacidad humana pa- ra transformar el medio terrestre. Sélo en los tiltimos 50 afios, las acciones humanas han introdu- ido en la diversidad de la vida del planeta cambios mayores que los ‘ocurridos en cualquier otra época de la historia. Nuestras actividades hhan sacado a muchas personas de la pobreza, pero al precio de una pérdida masiva de la biodiversidad. Y “si seguimos por ese camino’, reduciremos la diversidad bioldgica “con consecuencias que pondrin i 7 cn peligro la vida’. Tales eran las cautas palabras de la tiltima evalua- cién dada a conocer por el Informe sobre ecosistemas y bienestar bie- ‘mano: sinters dela biodiversidad, del Millennium Ecosystem Assess ‘Como observaba recientemente Lester Brown, director de inves- tigacién y fandador del Earth Policy Institute, somos, al parecer, una especie “descontrolada que ha puesto en marcha unos procesos que no entendemos y con consecuencias que no podemos prever” giin se muestra en Ecocidio, estos fendmenos son esencialmente so- Ciales, institucionales y culturales. La relacién de los seres humanos, con la naturaleza estd socialmente condicionada y, por tanto, puede cambiar, en principio, a lo largo de la historia, Segtin sostengo en es- te libro, el ecocidio y la extincién en masa no son inevitables; pero las extinciones son, por supuesto, definitivas.” Recepcién y traducciones de la obra La primera edicién inglesa de Fcocide. A Short History of the Mas Ex- tinction of Species fuc publicada por Pluto Press (Londres) en oct- bre de 2002, El extenso manuscrito de estudio para la preparacién. del libro fue elaborado en origen en la Universidad de Hawai en Ma- roa (Oahu). En los dos meses siguientes a la aparicién de la edicién lesa se firmaton varios contratos de edicién (entre ellos al corea- no, al griego y al rumano), y al aito siguiente (2003) se publicaron sendas ediciones en francés y en italiano. Ast, Ecocidio estuvo a dis- sicién no sdlo de norteamericanos, ingleses y europeos, sino tam- bea de oe piiblico internacional més amplio. La importancia de una traduccién al espariol residiré en la accesi bilidad de la obra y la expansién de ese publico lector a América La tina, que alberga, por ejemplo, uno de los mayores centros mundia- les de biodiversidad. Las singulares experiencias de desarrollo des- crtitas en el libro en relacién con la extincién de las especies (a partit del intercambio colombino, el colonialismo y la globalizacién, temas a los que habria que sumar, tal vez, la seccidn dedicada a los mayas en cl capitulo sobre las relaciones entre naturaleza y suciedad antes de Ja Edad Moderna) incrementan también en conjunto la importancia de esa accesibilidad ampliada obtenida por medio de la traduccién. sseraeeaie satin pues scncmaasasesesseal Ecocidio ha contado con una recepcién favorable en Norteaméri- cay Europa y, a excepcién de algunos errores tipogréficos de menor uantia en una de las traducciones, no he visto ninguna resefia que haya cricicado la sustancia histdrica o la esencia del trabajo de inves- tigacién del libro o haya encontrado en él algtin error de peso desde que se publics la primera edicién. Algunas universidades norteamericanas y briténicas han utilizado Exocidio para sus cursos como texto de lectura obligatorio 0 recomen- dado y la obra se ha incluido, ademas, en diversos programas de cur- 80s por Internet (en algunos casos se recurtié tinicamente a apartados Oo capitulos concretos). El libro se empled en programas de disciplinas diversas cuyos temas iban desde “Sociedad y medio ambiente” y “Te- ria sociolégica contemporanea” hasta “Politica del movimiento eco- logista’, “Antropologia de los pueblos indigenas, medio ambiente y economia mundial” y “Ecologia industrial” (en cuyo temario se en- eg alos coudiantes material de algin capo), e incluso en un cus- s0 de ciencias polfticas sobre “Medio ambiente y gestién empresarial”. Algunos de los cursos universitarios que utilizaron Ecocédio como “texto obligatorio (a juzgar por las descripciones dadas en los progra- mas) lo emplearon también para proyectos de investigacién realiza- ddos en clase y para debatir sobre asuntos referentes a las “crisis eco- légicas’ contemporaneas y las “respuestas politicas mundiales a las mismas’, “globalizacién empresarial”, “historia del movimiento eco- sta”, “auge de los partidos verdes en el mundo”, “funcién de las ideas feministas y del activismo de las mujeres’, “andlisis politico de los acontecimientos mundiales” y “diversidad de las filosofias subya- entes que gufan la politica medioambiental”. Un temario de teoria social sefialaba que una gran parte de la te- ria sociolégica contemporinea se fundamenta en el examen de las Condiciones de vida vigentes en las formaciones sociales urbanas, in- dustriales y del capitalismo global. En realidad, son muchos los teo- rizadores que consiguen realizar su trabajo sin mirar més alli de los Timites dela sociedad humana. Eevetdio stra el earéeter errénco de esta visibn y muestra (en forma de historia breve) que la cuestidn cla- vea la que se enfrenta la teoria social es, quizas, la conexién entre so- ciedad y ecologia. Marista— genera una des de explotacién nuevas Y mas intensas. El critica haciy ene tne cl Fumbo que se debe omar ns consiste en pedir, » UN Nuevo mundo verde sino en debatir la Manera de gerecidio ofrece una panorimies de he osibles opciones tative”; ademds, con ef serantltsistivos” ol Kin penpone concep- de “democracia ecolégicn” Seccién de Ecocidio titulada “Las relaciones saa) Sociedad antes de la era modern Grecia, anasazis del Chaco, Rapa Nui),"° tema que hy iertos lectores y estudiosos, [+ mayoria de criticos y leer, los, fie exterminada iderado util y especialmente interesante la seleccién de ta. ino de los prin brosa y aterradors Unjustice) comentaba:" “Cuand Fesefiar Ecocidio, pensé: 2 Una nape ; ac ncn Coge una descripcisn de & LeSrico crite Bs i i cogs un aetecin den wt d la conservacién de la biodiversidad."* Explical rade Conflict de Viewtany pe hs pe 7 Por cjem- vada por la creciente expert I of dda de diversidad biolégica weeks vinculada a Cultural, que ponia en peligro cf “cquilibrio sa- frizada por el ecologisa nipo-canteicen Da lo I vid Suzuki (Suzuki, 1997). Las poblaciones indigenas o las personas uc Viven ch Coates tom la ueiucalces dependen, probeblonerte, de la supervivencia de todas las especies de su entorno y suelen per- tenecer a menudo al grupo de quienes mds se preocupan pot los ries- gos derivados de la extincién. Otro resefiador residente en Australia, dedicado profesionalmente al terreno de la ética medioambiental, sefialaba en una recensién pu- blicada online por la revista The Philosopher que Ecocidio “dejaba de lado Australia, una de las naciones mis ricas del mundo en cuanto a biodiversidad”."* Seguin sus comentarios, “Australia cuenta con mas especies que América del Norte y Europa juntas. Ademas, alrededor de un 85% de las plantas con flores y mamiferos existentes sélo se pueden encontrar en esta regién”. Este reseftador observaba que “la Iitad de las especies desaparecidas en la época moderna se han per- dido en Australia. En los tltimos 150 afios, a medida que los habi- tantes del pais arrasaban literalmente los bosques hasta convertirlos en desiertos con el fin de procurar pastos para sus ovejas y sus vacas, ha dejado de existir una de cada acho especies de mamiferos aus- tralianos que no vivian en ningiin otro lugar de la Tierra’.” En respuesta al reseftador de Queensland (Australia) diré que en Ecocidio he prestado atencién al caso de su pais —aunque no con tanto detalle— y me siento agradecido por las advertencias proce- dentes de la Australia contemporanea. En el libro analizo 0 mencio- no las pérdidas de especies y habitats en la época tanto premoderna como moderna (ver Tablas) y cito, de hecho, a Tim Flannery, uno de los autores australianos mas destacados, probablemente, en el tema de la extincién; me refiero, en concreto, a su libro Devoradores de fi- zuro, expresi6n 1 la que he reservado una entrada especifica en el glo- sario de Ecocidio. El término “Australia aparece en el libro en 28 oca- siones, lo que indica mas atencién que descuido.'* El hincapi¢ analitico de esta breve historia de ecocidio y extinci cn masa persegufa un objetivo global y no pretendfa establevet von paraciones entre paises, planteamiento reforzado por la comprensién Pfmejorada alo largo de las décadas.— del cardeter profundamente mundial e interconectado de la naturaleza del problema. Ademis, se- giin muestra mi principal grafico por sectores que se ofrece al pri Cipio del apartado Tablas, la mayoria de las especies esté atin por des- cribir (los calculos oscilan, en general, entre 30 y 50 millones de es- pecies). Hay especies que no han sido descubiertas y que se encuen- 12 de extinguirse. Esto significa que ni siquiera sabe- isidn qué estamos perdiendo. yr australiano fue también el unico lector que se refirid de Irak posterior al 11-S y escribié sobre “el desastre eco- se desarrolla en segundo plano, aunque temporalmente liga el ruido atronador de los bombarderos americanos y que descruyen hospitales, escuelas, bodas y mercados. Ade- ‘muestra uno de los numerosos datos del libro que inci- én, cl coste de preservar las especies del planeta es co- ‘en el océano comparado con el de las maquinas de gue- 3,000 millones de délares frente a los 900.000 millones cal- gastos militares en todo el mundo (la mayoria de los cua- ade paso, se deben sblo a Estados Unidos)”.” las recensiones més minuciosas y largas de Feocidio fue tal cen Journal of Worldsstems Research (niimero especial sbalizacién y medio ambiente”).'* La resefia ofrecia tam- buena visidn general de los temas tratados en el libro (ex- smo la actual rendencia a la extincién en masa y la pérdida tsidad se puede atribuir a la capacidad de los seres huma- fa cultura (es decir, la intcligencia y el lenguaje,” junto con del sistema mundial moderno). destacaba la funcidn de los Estados nacionales y seftala- segiin Ecocidio, el sistema de Estados nacionales ha tenido en incia efectos perjudiciales para el medio ambiente. Ante ativa de “democracia ccolégica” propuesta por el libro y su un mundo comiin cquitativo para evitar el ecocidio pro- jpor el ser humano, el reseftador se preguntaba por la viabili- vyisién. Aducia que el sistema de Estados nacionales no es ‘en todos los sentidos para el medio ambiente; se tratarfa de ‘oaplicar las medidas apropiadas. El proyecto de un mundo ‘equitativo requicre también la participacién de los Estados al menos en el periodo intermedio. Scgiin el critico, los debates sobre patentes aplicadas a algunos conocimientos de s indigenas dirigen también nuestra atencién hacia las di de poder entre los distintos Estados nacionales.”” posible que una de las resefias mas breves y también mas con- tas en los estados continentales de EE UU haya sido la pu- por la revista Choice. La copiaré aqui en detall, ya que la edi- inglesa de Ecocidio fue escogida después para ser incluida en la 13 Choice’ Outstanding Academic Title List del niimero de encto de 2004 (lista wtilizada por bibliotecas de todo el mundo como referencia bi- bliogrifica): En este libro conciso, convincente y vigoroso, Broswimmer ofre- ce una visién desazonante de los efectos devastadores de los se- res humanos sobre el planeta Tierra, en concreto la pérdida ma- siva de especies y habitats, denominada por el autor con el ter- tino “ecocidio’. [...] Su enfoque, amplio y multidisciplinar, transita sin esfuerzo por los distintos campos de la antropolo. fa, la biologfa, la geograffay la sociologia. El autor analiza cd- mo el capitalsmo, la industrializacién, las guerras, la globaliza- cidn y el crecimiento demogedfico contribuyen a la perdida de species en tedo el mundo, nos brinda una solida introduccin al tema de Ia extincién en masa y es muy probable que tiente a los lectores aahondar en él Condlusién Vivimos en un mundo biolégicamente empobrecido en conjunto y donde la inseguridad de los pueblos ha ido en aumento. Un mundo no sdlo de exterminio en masa de las especies, sino también de cons- tante violencia masiva contra las personas; de desprecio selective ha- cia el derecho internacional por parte de algunas naciones poderonss del planeta, y de nuevos niveles de brutalidad contra civiles cjercicla por grupos armados; en resumen, un mundo global caracterizado no or el progreso sino por el retroceso en las normas de civilidad y en los princtios que rigen las interacciones enere la naturaleza y la so- ciedad. Durante las titimas décadas, el mundo contemporaneo ha experimentado también cémo han aumentado el suftimiento hu. mano y las pérdidas econémicas por obra de desastres naturales (st cesos climéticos de ur: rigor extremo), lo cual es, quiz4, un indicio de lo que significa vivir en un mundo en colapso evolégico. Los seres humanos dependen de la biodiversidad y, segdin de- mucstra Ecocidio basandose en estudios de casos histéricos, su de- gradacién acabaré por dafiarles ellos. El libro recurre a un plantea: ‘miento interdisciplinar y utiliza materiales tomados tanto de las cien. 14 como de las naturales. De ese modo abarca una amplia anismos entre cuyas consecuencias se halla la degrada- biental. Esta breve historia de la extincién en masa de » desde la eliminacién de la megafauna del Pleistoceno -extinciones de la era moderna, se expone meciante casos de sociedades de la Antigiiedad que acabaron yendo més capacidad de sostenimiento de su medio ambiente. ‘organiza un extenso conjunto de datos informativos ac- spectivas medioambientales, establece un nexo entre di- 10s referentes al problema de un inminente ecocidio ido amplio—, aboga por la necesidad de adoptar una vi- plazo con el fin de detener la tendencia que nos lleva ha- a poner cn un primer plano los complejos vinculos por Ssocedades llean falmente a degradar el medio ambiente. su mensaje deberian ser convincentes y ficiles de caprar. Ecocidio fue escrito con la idea de ofrecer no sélo un do- explicativo de unos procesos y unos acontecimientos his- Pparticulares sino también una duil herramicnta educativa, Hawai, 15 de junio de 2005

You might also like