You are on page 1of 24

El NUEVO DESORDEN EN LA MIRADA: ABYECCIÓN, ALTERIDAD Y

AGENCIAMIENTO EN LA OBRA DE VÍCTOR GAVIRIA

by

LUISA MARÍA QUINTERO

DISSERTATION

Submitted to the Gradúate School

of Wayne State University,

Detroit, Michigan

in partial fulfillment of the requirements

W
for the degree of
IE
DOCTOR OF PHILOSOPHY

2008
EV

MAJOR: MODERN LANGUAGES


PR

Approved by:

Advisor Date

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
UMI Number: 3292606

Copyright 2008 by
Quintero, Luisa Maria

All rights reserved.

INFORMATION TO USERS

The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy

W
submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and
photographs, print bleed-through, substandard margins, and improper
IE
alignment can adversely affect reproduction.
In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript
and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized
EV

copyright material had to be removed, a note will indícate the deletion.


PR

UMI
UMI Microform 3292606
Copyright 2008 by ProQuest Information and Learning Company.
All rights reserved. This microform edition is protected against
unauthorized copying underTitle 17, United States Code.

ProQuest Information and Learning Company


300 North Zeeb Road
P.O. Box 1346
Ann Arbor, MI 48106-1346

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
DEDICATION

A Kevin Rashid que por su amor, entendimiento y apoyo incondicional ayudó


hacerlo más humano.

W
IE
EV
PR

ii

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
ACKNOWLEDGMENTS

Con gratitud reconozco a todas aquellas personas que con su inteligencia y

sensibilidad me apoyaron a través de los años. Agradezco profundamente a mi

consejera académica la Dra. Jorgelina Corbatta al igual que a los miembros de

mi comité: Dr. Víctor Figueroa, Dra. Helene Weldt-Basson y Dr. Jorge L. Chinea.

También estoy muy agradecida con todas las entidades académicas y

administrativas de la universidad de Wayne State, ya que su apoyo económico

fue definitivo para la consecución de este título. Agradezco a mis amigas,

compañeras y lectoras adicionales Marilynn Rashid, María Ramos, Paula Oliva-

W
Fiori y la Dr. Eugenia Casielles. Finalmente, agradezco a mi familia,

especialmente a Marta, Gustavo, César y Elsie, que desde Medellín y Bogotá


IE
me posibilitaron la consecución de un material invaluable.
EV
PR

iii

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
TABLE OF CONTENTS

Chapter Page

DEDICATION..........................................................................................................................ii

ACKNWOWLEDGMENTS..................................................................................................iii

INTRODUCTION.....................................................................................................................1

CHAPTER 1 - CINEMATIZAR LO INTOLERABLE: EL NUEVO DESORDEN EN LA

MIRADA.................................................................................................................................21

1.1. Del margen a la revolución: el Nuevo Cine Latinoameriacano............................... 25

1.2. El actor abyecto no es intercambiable: “Las latas en el fondo del río”...................35

W
1.3. El espacio: el encuentro con “una constelación de cuerpos reales”........................ 47
IE
1.4. Memoria y olvido: no todo está perdido..................................................................... 60

CHAPTER 2 - GENEALOGÍAS: LINEAS DE PROCEDENCIA E


EV

INTERTEXTUALIDADES TRANSATLÁNTICAS....................................................... 64

2.1. Acuarimántima y la poética irreverente de Helí Ramírez......................................... 67


PR

2.2. “Cine e infancia”: diálogo con el cine de la “nueva imagen”.................................. 75

CHAPTER 3 - GEOGRAFÍAS Y MIGRACIONES INTERNAS: CAMPESINOS,

NÓMADAS URBANOS Y CONSUMIZENS EN LOS LARGOMETRAJES,

DOCUMENTALES Y TESTIMONIO............................................................................. 114

3.1. Expresiones de la violencia: dislocaciones, exclusiones y aglomeraciones

urbanas.................................................................................................... 121

3.2. Economías y sujetos fugaces: el rebusque y el “desechable,” “consumidor

consumido” o consumizen?................................................................................................. 141

3.3. Exterioridades en el acto de re-presentación del “otro de la nación”.................... 157

iv

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
CHAPTER 4 - SEMIÓTICA DEL “DESECHABLE”: CONSTRUCCIÓN Y

TRASCENDENCIA DEL SUJETO ABYECTO EN EL PELAÍTO. NO FUTURO

Y LAVENDEDORA...........................................................................................................175

4.1. Polifonía de voces en el texto gaviriano.................................................................. 179

4.2. De Lacan a Kristeva....................................................................................................187

4.3. Fuerzas encotradas: deseo y mercancía....................................................................200

4.4. El ritmo frenético y el parlache: poéticas de las antisociedades...........................209

4.5. Lo semiótico y lo abyecto.......................................................................................... 225

4.6. El arte, el texto: transcendencia de la abyección.................................................... 228

W
CONCLUSION.................................................................................................................... 236
IE
NOTAS.................................................................................................................................. 247

BIBLIOGRAPHY................................................................................................................ 271
EV

ABSTRACT.......................................................................................................................... 283

AUTOBIOGRAPHICAL STATEMENT.........................................................................286
PR

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
1

El nuevo desorden en la mirada: abyección, alteridad y agenciamiento en la

obra de Víctor Gaviria.

Introducción

El cine como experimentación del Otro

En su ensayo “El cine como experimentación filosófica” en Pensar el cine.

Alain Badiou nos dice que el cine es una situación filosófica por diferentes

razones. Algunas de estas razones son ontológicas, en tanto que el cine crea

una nueva conexión entre la apariencia y la realidad, entre una cosa y sus

W
dobles y entre lo que es virtual y lo actual. Otras de las razones son políticas, ya
IE
que el cine, como un arte de masas, implica nuevas relaciones políticas, sociales

y culturales entre “democracia y aristocracia” (54). Una siguiente razón, que


EV

deviene, en gran parte, de la razón ontológica, consiste en la posibilidad de

pensar, a partir del cine, conceptos filosóficos como imagen, tiempo,


PR

clasificación de las artes, y el límite entre lo que es considerado arte y no arte.

Igualmente, a través del cine se piensa la noción de moral y “las posibilidades

aparentes para poner en escena los grandes conflictos de la ética” (46); lo cual

se logra, en gran parte, a partir de las figuras heroicas o antiheroicas que el cine

crea y/o reproduce.

A lo mejor, la razón más inquietante que anuncia Badiou, tiene que ver

con una demarcación posible de la filosofía que él propone: hay filosofía porque

hay contradicciones, diferencias, rupturas, y excepciones; la filosofía es la

invención de nuevas síntesis allí donde está la ruptura. La más importante de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
2

éstas seria la síntesis entre el ser y la nada, a la cual Platón, llamó lo “otro.” El

cine es entonces no sólo un nuevo pensamiento de lo otro, sino una manera de

hacer existir lo otro. En este sentido Badiou se refiere a la otredad en su

dimensión socio-cultural y entonces se pregunta: “Qué sabríamos de Irán sin

Kiarostami? Lo mismo sucede con el cine asiático. Hong Kong, Taiwan, Japón

¿qué son para nosotros sino Ozu, Kurosawa, Mizoguchi ... y otros?” (56). Esto

es, en gran parte, de lo que se ocupa esta disertación: pensar, explorar y

acercarse a la otredad de los niños de la calle categorizados como

“desechables,” a través de los textos cinematográficos y testimoniales de Víctor

W
Gaviria.

Siguiendo la línea de pensamiento de Badiou, pero sin ignorar la


IE
presencia de otras expresiones, medios y voces que muestran y hablan de la
EV

existencia de los niños de la calle, me pregunto: ¿qué sabríamos de esta

minoridad producida, excluida y desechada por los órdenes económicos,

sociales y políticos sin Gaviria? ¿Qué sabríamos de una minoridad que escapa
PR

la figura del infante del iluminismo, es decir, un ser incapaz, necesitado e

incompleto que requiere de las instituciones sociales -familia, escuela, estado,

iglesia—para lograr una cierta formación y razonamiento? ¿Qué sabríamos de

una minoridad pensada e imaginada como una condición de la existencia y

experiencia humana y no como una fase inacabada que necesita ser superada?

¿Qué sabríamos de la imaginación e invención des-ordenada de una minoridad

capaz de actuar, comunicar emociones y pensamientos desde circunstancias

límites o extremas de violencia, marginalidad, miseria y que, desde estas

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
3

circunstancias, desestabiliza las certezas de los grandes relatos del progreso y

orden del capitalismo neoliberal? ¿Qué sabríamos de una minoridad abyecta y

nómada que deambula por las calles nocturnas de un conglomerado urbano sin

Gaviria?

El autor colombiano Víctor Manuel Gaviria (Medellín, 1955) trabaja en tres

procesos distintos de expresión —filme, poesía y testimonio— . En este quehacer

artístico se manifiesta una reflexión lúcida ante aconteceres urbanos

contemporáneos y el posicionamiento pragmático y filosófico del autor. Sus

W
textos registran las vidas marginales de una multitud de niños “desechables” que
IE
viven y mueren en las calles de Medellín. Los textos fílmicos y los textos
EV
impresos amplifican la posibilidad de pensar y acercarse a ese Otro de la nación,

al Otro que el “ciudadano pleno” —aquel ciudadano constitutivo de la


PR

nacionalidad— desecha como basura humana.1 Los textos, de los cuales se

ocupa esta disertación, son creados a partir de la percepción, sensibilidad,

saberes e imaginación no sólo del autor sino también de aquellos niños

“desechables” que participan, no como un añadido sino de una manera

omnipresente, desde su otredad. Es así como estos textos, según señala el

mismo autor, son “enunciaciones colectivas” en las que una minoridad excluida

habla y piensa por sí misma. Por consiguiente, se leerán el filme y el testimonio

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
4

como un texto tal como lo define Julia Kristeva:

If there Is a ‘discourse’ which is not a mere depository of thin


linguistic layers, an archive of structures, or the testimony of a
withdrawn body, and is, instead, the essential element of a practice
involving the sum of unconscious, subjective, and social relations in
gestures of confrontation and appropriation, destruction and
construction — productive violence in short— it is ‘literature’ or,
more specifically, the text. (Revolution in Poetic Lanquaqe, 16)

Los gestos de apropiación, confrontación y destrucción de las subjetividades que

W
participan en la construcción del texto fílmico y testimonial, nos acercan al

mundo excluido y marginal de los niños de la calle y nos lo presenta en su vida


IE
íntima. El espectador/lector se encuentra y se hace testigo de la domesticidad
EV

cotidiana de estos niños calificados como detritos; es una domesticidad en

donde se conjugan los actos más violentos y antihumanos con actos heroicos de

amistad y amor. Víctor Gaviria hace sus películas con actores naturales, no-
PR

profesionales, que provienen de las calles hacinadas de transeúntes y

mercancías ambulantes y de los barrios llamados “cinturones de miseria” que

rodean la ciudad de Medellín (las comunas nororiental y noroccidental). Estos

niños descartados por el Estado, sus instituciones y el “ciudadano pleno” se

actúan a sí mismos y con toda su excepcionalidad en los filmes Rodrigo D. No

futuro (1990) y La vendedora de rosas (1998), y narran el testimonio de El

pelaíto que no duró nada (1991).

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
El estilo y la dirección de Gaviria permiten la inclusión de la historicidad

única y posible de jóvenes que nacen y crecen bajo el yugo de una extrema

pobreza, abandono y violencia. Estas circunstancias han ido teniendo lugar, en

parte, por razones de las políticas económicas neoliberales y sociales de un

capitalismo tardío bárbaramente desprotector. El estilo de Gaviria incluye

además, el lenguaje, la imaginación, el pensamiento y la invención de sus

actores; estos son jóvenes que han escapado, en lo posible, al dominio de una

gramática del orden socio-simbólico. Ya que, en los “cinturones de miseria,” las

W
instituciones que se han encargado de crear, mantener y reproducir las normas,

reglas, leyes y poderes de sujeción —como son la familia, la escuela, la ley del
IE
estado, la iglesia— se encuentran fragmentadas.

Sin una fuerte presencia del orden socio-simbólico en la existencia del


EV

niño y joven “desechable,” lo que va a imperar en el devenir de sus vidas es el

desorden de las pulsiones corporales, los deseos insaciables (en la mayoría de


PR

los casos fetichizados en mercancía) y las fuerzas instintivas (Eros y Tánatos).

Todos estos componentes arcaicos y primitivos, pero esenciales, según

Kristeva, en la creación de un lenguaje poético que escapa a la represión de lo

simbólico, constituyen el texto gaviriano. De esta manera se configura en su

obra una estrategia estética que evade, en lo posible, la “ciudad letrada” y su

orden socio-simbólico fundamentado en los grandes relatos modernos del

progreso económico e intelectual. En cambio, es una obra que se construye a

partir del acoplamiento trágico y caótico entre aquellos componentes del ser

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
6

humano que debían ser reprimidos — pulsiones libidinales e instintos de

destrucción y muerte— y la descarnada lógica instrumental del mercado.

Igualmente, se configura una ética, ya que estos textos ofrecen un

espacio, como aquel que anuncia Gilíes Deleuze, “no orgánico ni medible sino

afectivo, mental, onírico...” (La imagen-movimiento 1. 173). Es un spatium

creativo que incluye o, más bien, se constituye a partir del desorden y la furia de

vidas borradas de una historia oficial. En términos cartográficos, es un espacio

de improvisación, organizado para la circulación de estos cuerpos erráticos y en

W
el cual los niños y jóvenes deben asumir ciertas responsabilidades y

compromisos (agencia) para poder participar y transitar por él. Así, este espacio
IE
creativo, insertado en las geografías cargadas de pobreza y violencia de los

barrios marginales (Gaviria filma in situ), deviene en un acto deliberado de


EV

conciencia que provoca el pensamiento y supera la exclusión de estas pequeñas

historias, de estos barrios abatidos por la miseria y de sus habitantes


PR

categorizados como detritos.

La cámara de Gaviria, al posar la mirada en los nuevos lugares creados

en la periferia de las ciudades globalizadas, evade además lo que Angel Rama

llama la “ciudad modernizada.” Estos son lugares asépticos cuya cultura, orden,

progreso y maduración nacional señalan el bienestar económico e intelectual de

aquellos que tienen el poder y el control (La ciudad letrada, 92). En los nuevos

espacios periféricos, donde filma Gaviria, estos paradigmas modernos

teleológicos se desmoronan. La cámara se desplaza por geografías dislocadas e

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
infernales, por barrios de invasión construidos desordenadamente por los

campesinos pobres desplazados por la miseria y el conflicto armado en las

zonas rurales. Es un desplazamiento que trae consigo la desintegración de las

tradiciones locales y de sus lugares tradicionales y que transforma a los

campesinos y a sus hijos en nómadas urbanos.

Al mirar el mundo de los niños de la calle, y de sus espacios periféricos,

tan de cerca y con la insistencia con que lo hace, Gaviria termina por desocultar,

de una manera un tanto obscena, las vergüenzas y desvergüenzas de las

W
políticas económicas de las sociedades modernas del capitalismo tardío.

Igualmente, Gaviria desoculta los nuevos circuitos relaciónales heteronómicos —


IE
del otro, del desigual, del diferente— en sus espacios psíquicos y geográficos.
EV
Estos son espacios donde se ejerce un mínimo de dominación por parte de las

instituciones sociales modernas y de sus políticas culturales hegemónicas, pero

donde avasallan otras dominaciones, las del cuerpo y el deseo. Es un deseo que
PR

en muchas ocasiones se homogeniza y se acopla con las fuerzas del mercado.

Por consiguiente, en estos nuevos circuitos, los “desechables,” seres humanos

de carne y hueso, construyen una memoria urbana individual y colectiva desde

estos nuevos desórdenes.

Estos son desórdenes que se nutren de diversas aristas. Por un lado está

el desorden que genera el consumo de la mercancía suprema, en medio de la

carencia, y que lleva a los jóvenes a su propia destrucción. Es un desorden que

señala lo grotesco, cruel e irracional del sistema establecido por las políticas y

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
8

leyes económicas de los estados modernos. Por otro lado es un desorden que

proviene de deseos, saberes, modos de ser e imaginar marginales que resisten

la represión de lo socio-simbólico y dislocan determinados presupuestos de

modelos de pensamiento y desarrollo económico y cultural. Son desórdenes que

desestabilizan los valores de la razón moderna de Occidente.

El peso del texto audiovisual

Dado el aparente peso y amplio espacio que ocupan las imágenes y los

W
signos audiovisuales “sobre” el testimonio
IE y la poesía en el mundo

contemporáneo es importante entender que, para el propósito de esta

disertación, los textos impresos de Gaviria son esenciales en la cristalización de


EV

sus producciones fílmicas. En las palabras de Gaviria al recibir el título Honoris

Causa en Comunicación Social de la Universidad de Antioquia, el director


PR

insiste:

[Mis] películas son una forma discreta por hacer visible ese
lenguaje impersonal del que hablaban mis profesores de
universidad y mis amigos poetas de Acuarimántima. pero
presentado en forma de palabras pronunciadas por niños y por
adolescentes de los barrios populares de Medellín, los mismos
barrios en que había nacido Helí Ramírez” (9).

Gaviria formó parte de la revista de poesía Acuarimántima. de la cual se hablará

en el segundo capítulo, fundada por profesores y poetas de la Universidad de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
Antioquia. En este contexto de poesía local, Gaviria entra en contacto con la

poética irreverente y anti-académica de Helí Ramírez y lo que en los años de la

década de los noventa habría de clasificarse como la “narrativa sicaresca”

colombiana, que ya había sido revelada en la poesía barrial de Ramírez.2 Es en

medio de esta “desobediencia estética” de la poesía de Ramírez donde se

hilvana la obra cinematográfica y testimonial de Gaviria.

Esta disertación se ocupa de las palabras, acciones, pensamientos y

sentimientos de los niños de la calle y los jóvenes de las comunas populares de

W
Medellín en la obra gaviriana. En este trabajo se presenta un análisis textual e

intertextual del cine, el testimonio y la poética de Víctor Gaviria, sustentado en


IE
conceptualizaciones estéticas y éticas abiertas a múltiples tendencias y

orientaciones filosóficas, psicoanalíticas, políticas y de los estudios culturales. Es


EV

un enfoque metodológico que se inserta en lo local, en el contexto existencial de

vida y muerte de los niños de la calle en una ciudad y un país en crisis. Así
PR

desde lo local y con la mirada posada en la minoridad abyecta y marginal en la

obra gaviriana, se discuten, vinculan y desentrañan los efectos del

razonamiento, la exclusión y la crueldad de los grandes relatos hegemónicos del

pensamiento iluminista moderno y la lógica del capitalismo tardío. También se

develan las líneas de fuga, que escapan, en lo posible, de la gramática de los

poderes de sujeción socio-simbólicos recreados y mantenidos por las

instituciones sociales.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
10

Los textos primarios seleccionados para el análisis son los largometrajes

Rodrigo D. No futuro (1989) y La vendedora de rosas (1998) cuyos protagonistas

y personajes, los niños y jóvenes de la calle, colaboraron no sólo con la

actuación de sus propias vidas sino también con la creación del guión y el

reparto del casting. El largometraje Sumas v restas (2004) que culmina la trilogía

de violencia urbana no se incluye en la exploración que aquí se presenta. En

Sumas se muestra el mundo de los narcotraficantes en Medellín a mediados de

la década de los ochenta. Es una película que se hace siguiendo los valores

W
estéticos y éticos de los largometrajes que le preceden, es decir, se hace con

actores no profesionales y con la participación activa en la creación del guión de


IE
los individuos que vivieron bajo las circunstancias del narcotráfico. Al hablar del

filme, Jorge Ruffinelli argumenta que es una obra que se constituye en una
EV

investigación “sociohistórica de Medellín...y una reflexión sobre el delito

unlversalizado” (Víctor Gaviria: los márgenes al centro. 172). En este filme se


PR

cuenta la historia de dos mafiosos o narcotraficantes, un ingeniero civil de clase

media alta que se involucra económica y emocionalmente con un mafioso de

origen popular —y quien muchos años atrás había sido empleado en la

compañía de transporte del padre del ingeniero— . A pesar de que es su película

más ficcional, también se logra la atmósfera de verosimilitud en los circuitos

ilegales y violentos del narcotráfico que re-crea.

La historia marginal, abyecta y en el límite extremo de vida de los jóvenes

“desechables” da paso, en Sumas, a otro estado de vida, eso sí, igualmente

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
11

alterada por la violencia urbana y por el posicionamiento de la mercancía como

centro de todo deseo. Y así como las historias en No futuro y La vendedora

develan el abandono de la ley del Estado colombiano y de sus instituciones

sociales, Sumas desoculta las prácticas corruptas y de enriquecimiento ilícito

que atravesaron todos los sectores públicos y privados de la vida nacional e

internacional. En esta disertación se presta atención a la obra gaviriana que

explora, trabaja y re-crea la vida y muerte de los niños y jóvenes de la calle. El

hilo que la teje es la omnipresencia de los niños y jóvenes categorizados como

W
seres desecho que participan activamente en la construcción del texto gaviriano.

Por consiguiente, a lo largo de los capítulos que aquí se configuran, Sumas se


IE
menciona de una manera ocasional.

Se mencionarán brevemente otras obras cinematográficas de ficción, en


EV

las que Gaviria elabora en torno a las relaciones de amistad en los diversos

devenires cotidianos. En el primer cortometraje, Habitantes de la noche (1983),


PR

el director trabaja con jóvenes de clase media en la ficcionalización de un

programa radial que transcurre durante la noche. En La vieja guardia (1985) se

relata un incidente de rebeldía de un grupo de hombres de edad avanzada que

trabajan en el sistema ferroviario ya obsoleto de Antioquia. Finalmente, en Los

músicos (1986), basada en el cuento “Los músicos” del portugués Cardozo

Pires, se cuenta la historia de dos músicos caminantes que se dirigen de un

pueblo antioqueño a otro, en busca de trabajo.2

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
12

Los documentales que aquí se examinan son Yo te tumbo, tú me tumbas

(1990) y Cómo poner a actuar pájaros (1999). El primer documental lo realizó

Gaviria unos meses después del estreno de No futuro con los actores que

participaron en este filme y que aún estaban vivos. El segundo documental lo

realizó Gaviria junto con Edwin Goggel, durante y después del rodaje de La

vendedora. Ambos documentales presentan le petit recit o “historias con

minúscula” de los actores, sus familiares, vecinos, amigos y enemigos. Estas

historias de los actores se entrecruzan metonímicamente con las historias de los

W
personajes en los largometrajes; los jóvenes y niños se encuentran “entre” esa

vida de la realidad social documentada, que Gaviria llama “afuera inasible,” y


IE
esa otra vida ficcionalizada, capturada en encuadres y puestas en escena. En la

intertextualidad entre ese “afuera inasible” y la ficción está vigente la historicidad


EV

social del sujeto llamado “desechable” y de sus espacios urbanos. En ella se

desocultan verdades elusivas en las narraciones, memorias e historias oficiales


PR

que se han diseminado en Colombia.3

En cuanto a los textos impresos que aquí se exploran está el ensayo-

manifiesto escrito con Luis Alberto Álvarez “Las latas en el fondo del río” (1982).

Este texto sirve de línea conductora de las temáticas que se elaboran en la

segunda sección del primer capítulo. En “Las latas” Gaviria y Álvarez critican

constructivamente el cine colombiano y formulan un marco teórico y pragmático

de lo que éste debía ser. “Las latas” es un texto fundamental en la exploración

de los elementos estilísticos y éticos que caracterizan la obra cinematográfica

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
13

gaviriana que aquí se analizan. Por ejemplo, el planteo de Gaviria y Álvarez

sobre el trabajo con actores naturales o individuos que no son “intercambiables,"

por “...nombres y cuerpos lisos que han traspasado el umbral de lo cotidiano, de

la deteriorada vida diaria” (34), es decir actores con una imagen reconocida por

el público de la televisión colombiana. Según estos dos cineastas, los actores de

cine son los mismos actores de la televisión, ya que en Colombia no hay actores

de cine. En cuanto al espacio cinematográfico, Gaviria y Álvarez proponen la

presencia en el cine de un espacio confuso e imprevisible propios de la vida

W
misma (37) y no un espacio aséptico, neutro y controlado.

La crónica testimonial El pelaíto que no duró nada, originariamente escrita


IE
para guión, es el relato de Wilfer Mendoza (Alexander Gallego) sobre la vida y

muerte de su hermano Fáber Mendoza (Jayson Gallego). A los catorce años de


EV

vida Fáber ya trabaja como sicario (asesino a sueldo) y muere en una vendetta

del barrio a los diecisiete. En el análisis de este testimonio se destaca el uso del
PR

sociolecto el parlache, el lenguaje de los niños y jóvenes de la calle. Este es un

lenguaje que se distingue por la repetición de sílabas — como en “sisas” por sí— ,

el ritmo y la transformación de la sintaxis y semántica (resemantización) del

español; en el parlache se disuelve la linealidad del lenguaje estructurado

secuencialmente en sujeto/predicado. En El pelaíto. el parlache registra la

violencia individual y colectiva en la vida de los habitantes de las comunas

populares. Además registra, como se plantea en el capítulo cuatro, una aparente

regresión a un estado infantil del lenguaje, es decir a una oscilación asimétrica

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
14

entre lo que Julia Kristeva conceptualiza como lo semiótico y simbólico. El

ámbito que debía ser reprimido — lo semiótico asociado a las pulsiones

corporales, a los deseos de destrucción y al espacio materno— predomina en

este sociolecto urbano.

El pelaíto se re-construye, absorbe y transforma en los otros textos

poéticos y cinematográficos (ficción y documental) y viceversa. Esta mirada

intertextual permite la comprensión e interpretación de la obra gaviriana, en su

más amplio sentido. Hacen parte de este análisis, algunos de los poemas de

W
Gaviria que elaboran en torno a la marginalidad del niño, su vida en la calle y el

olvido. Son poemas que han sido publicados en La luna y la ducha fría (1979)
IE
Con los que viajo sueño (1980), El campo al fin de cuentas no es tan verde

(1983), El pulso del cartógrafo (1986), Los días del olvidadizo (1993) y El tío
EV

Miguel (1998). Los gestos que registran la suma de lo inconsciente, subjetivo y

social aparecen ya en su libro de poemas Con los que viajo sueño. Aquí se
PR

encuentra una primera señal del interés poético de Gaviria por la calle como

paisaje espontáneo e intersticial, transitado por personajes marginados y

expuestos implacablemente en la superficie de la ciudad. En el poema el

“Porvenir” el poeta escribe:

Profundo el abandono este hombre


joven en la ciudad
desde una habitación los pasos comunican
a una angosta calle de ardido y
solitario sol

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
15

De excesiva riqueza las calles caminando


este hombre pobre sin familia
los sueños de los otros exalta
Así los poetas del porvenir haciendo
lo humano puliendo
la generosa vida. (17)

Este acercamiento, amor y vocación del artista por el indigente y el excluido se

disemina y se hace más evidente a lo largo de su quehacer cinematográfico y

testimonial.4

W
Se divide este trabajo en cuatro capítulos. En el primero se revisan y

contrastan las producciones fílmicas del Nuevo Cine Latinoamericano de las


IE
décadas de los cincuenta y sesenta con la filmografía y el ensayo gaviriano. La
EV
discusión gira en torno al cine político como una forma de proselitismo,

diseminación de una ideología revolucionaria y la traducción del subalterno en

un sujeto racional y con el poder de transformar las injusticias políticas,


PR

económicas y sociales. Estas son algunas de las características políticas del

Nuevo Cine Latinoamericano de las cuales se distancia la obra de Gaviria. En

este capítulo se sustenta que el cine de Gaviria es político en tanto transgrede y

subvierte el orden simbólico establecido al optar por una ética y estética que

incluye lo abyecto —el cual proviene del concepto psicoanalítico de abyección,

como lo formula Julia Kristeva en su libro Powers of Horror: An Essav on

Abiection (1982)— . Aquí se plantea que lo abyecto comprende tanto aquello que

la sociedad elimina y rechaza, como a aquel individuo o grupo social que cruza

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
16

los límites de lo aceptado culturalmente y se sitúa en esos lugares “intolerables”

donde el sentido teleológico y simbólico de un orden social se desmorona. Por

consiguiente, lo político, en su sentido más profundo, deviene en la obra

gaviriana cuando ésta confronta y pone en cuestión los estados de

dominación/exclusión y amplía los campos (visuales, sonoros y escritúrales) a

otras formas de subjetivación no estructuradas por las instituciones sociales del

estado —escuela, familia e iglesia.

La discusión sobre la cinematización de lo abyecto que se empieza en

W
este primer capítulo da paso a la exploración y análisis de los contextos literarios

y fílmicos dentro de los cuales emerge la obra de Gaviria. Como ya se indicó


IE
anteriormente el círculo de poetas que trabajaron y publicaron en la revista

Acuarimántima fue fundamental en la cristalización de la obra gaviriana. El


EV

segundo capítulo presentará e hilvanará el acercamiento y distanciamiento de la

poesía gaviriana con respecto a la poesía de los poetas y profesores de la


PR

Universidad de Antioquia (donde Gaviria fue estudiante en el programa de

psicología). Sin embargo, es la poesía de Helí Ramírez, anti-académica e

irreverente en su uso de un lenguaje que recrea y mimetiza el habla de los

jóvenes de los barrios populares, la que ha de éstampar una huella profunda en

la obra gaviriana. En parte, es a partir del contacto con la poesía de Helí

Ramírez que la atención de Gaviria se posa en los espacios urbanos infernales,

violentos, marginales hasta entonces desconocidos para el joven Gaviria.

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
17

La segunda sección del capítulo dos se configura a partir de otra

presencia fundamental en la vida y obra de Gaviria. Ésta es la de Luis Alberto

Álvarez (1946-1996), sacerdote claretiano, profesor, crítico y director de cine.

Álvarez introdujo en Medellín, durante la década de los setenta, un cine europeo

—el nuevo cine alemán— de directores independientes opacados por la

industria de Hollywood. También realizó talleres y ciclos de cine en los que se

presentaban y discutían filmes representativos del neorrealismo italiano y la

nouvelle vague francesa. En esta segunda parte se realizará un análisis

W
intertextual entre el cine de Gaviria y algunos de los directores de estos

movimientos cinematográficos, incluyendo el cine mejicano de Luis Buñuel.


IE
Todos estos — incluyendo el de Gaviria— son cines de micro-relatos, de

pequeñas situaciones de domesticidades cotidianas, de espacios locales


EV

marginados y con la presencia contundente de una minoridad que piensa desde

otros órdenes. Esta es una minoridad que funciona, en más de las ocasiones,
PR

como línea de fuga con respecto a todo aquello que la quiere sujetar. Aquí se

discute una correlación entre el cine gaviriano y su cine predecesor teniendo

como marco teórico lo que Gilíes Deleuze llama la “nueva imagen” y “la crisis de

la imagen- acción”, en sus libros La imagen-movimiento 1. y La imagen-tiempo

2. En estos textos, Deleuze apunta a los trastornos sociales, económicos,

políticos y morales, entre otros factores, que desencadenan la crisis del cine del

realismo, de la épica y del western americano. Estas fueron circunstancias que

produjeron una transformación tanto en el cine como en el pensamiento, ya que

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.
18

para Deleuze, como lo indica Alain Badiou, el cine es pensamiento y filosofía

que se produce a partir de imágenes-movimiento e imágenes-tiempo y no a

partir de conceptos. Por lo tanto el cine de la “nueva imagen” ha de intervenir

decisivamente en el modo de pensar de su tiempo.

Puesto que el cine es una forma de pensar el contexto de su tiempo, el

tercer capítulo examina el panorama histórico, político, económico y cultural a

través de las obras que aquí se presentan. Por medio del trabajo de ficción, in

situ y con el actor natural se logra una de las singularidades de la obra de

W
Gaviria y es la presencia decisiva de ese “afuera siempre inasible,” es decir, las

realidades sociales, culturales, políticas y económicas de los niños llamados


IE
“desechables.” El análisis del presente capítulo oscila entre los espacios,

eventos y personajes de los textos (fílmicos, testimoniales) y ese “afuera” o


EV

realidades marginales en medio de procesos y cambios urbanos.

Las condiciones de urbanización que aquí se exploran están relacionadas


PR

con la migración rural por motivos económicos o de violencia y la formación de

una subcultura juvenil ingobernable. Esta subcultura está configurada por las

diversas prácticas cotidianas de los hijos de los campesinos desplazados de las

zonas agrícolas a los llamados “cinturones de miseria.” Son prácticas culturales

y económicas que incluyen la apropiación y resemantización del movimiento

punk\ el consumo crónico del sacol (pegante de zapatos), el alucinógeno al cual

los niños de la calle tienen acceso; y la búsqueda lícita e ¡licita del sustento

diario, el “rebusque.” El asesinato a sueldo (el “sicariato”) y la compra - venta de

Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.

You might also like