You are on page 1of 10
wy SS Heroes DEL CAPITALS O AoToes AGoSTIN CoE canoes 2° epicidn LBIsTCRI A PEL CAPITALSH Cuscaworrs Aeusry 2 vidad comercial un campo nuevo, del cul afluian riquezas fabulosas de oro y principalmente de plata_que_producirian con una gigantesca “revolucién de los precios” una tran: Snacién profunda de las relaciones sociales y econémicas es tablecidas. Caprroto VIIT LOS DESGUBRIMIENTOS MARITIMOS Uazgo de nuevas importante dete mari punto de partida para una revolucién trascende: la vida econbmica de EuropaLos grandes gedgrificos se inidan en el siglo XV y se contimian a lo lo XVI. Son una consecuéndia de Ta expansion a ‘Mar Negro y_ sus navios apresaban las naves mercantes de Jos europeos impidiéndoles casi totalmente el acceso a Jas Indias Orientales en busca de ‘mercancias que proporciona- ban, a quienes comerciaban con ellas, beneficios seguros y ; eran éstas, principalmente, la seda y el tercio- iedras preciosas y las perlas, los perfumes, el in- cienso y las porcelanas; pero, por encima de todo, i ta las especias para la coci antes de las Cruzadas, “inimaginablemente sosa e in Pero las mercancias provenientes de la India, eran caras. Se explica esto si se toman en cuenta los peligros y dificultades del transporte. Sin embargo, “apesar de todos los riesgos peligros el comercio de especias fué durante la Edad Media él més provechoso, ya que el menor volumen de la merca- deria iba unido a la mayor cantidad de beneficio. Aunque se pierdan cuatro de cada cinco naves —la expedicién de Ma~ gallanes comprueba este ejemplo matemético—, aunque no regresen doscientos de cada doscientos sesenta y cinco hombres, s6lo ha perdido su vida una cantidad de capitanes y marinos, Mientras que el traficante sigue ganando en esa jugada. tal que regrese una nave, una sola pequefia nave de aquellas cinco, bien cargada de especias, ésta desquita con creces les pérdidas... Los palacios de Venecia y los de Fugger y Wel- ser han sido construidos casi exclusivamente con los benefi- ios que dejaron las especias indias”?. Con la irrupcién del Islam en el Mediterréneo oriental todo el comercio con la India pasa exclusivamente por manos de mercaderes turcos y Grabes. Europa quiere destruir ese monopolio mercantil; el primer intento lo constituyé las Cruzadas. fueron ni con mucho, segtin, se las presents, a menudo, ro- fnticamente, un ensayo nada més que mistico-religioso de ‘esa primera coali- cin europeo-cristiana representaba, simulténeamente, el pri- mer esfuerzo Iégico y bien meditado para romper aquella tr barrera del mar Rojo y para Ubertar asf el ‘tréfico con el Oriente, para Europa, para el cristianismo. Al fracasar eso golpe, ya que no fué posible arrebatar el Egipto a los maho- metanos y el Isfam siguié dominando el camino de la India tuvo que despertar forzosamente el deseo de encontrar otra ruta a la India, libre e independiente. La osadia que hizo avanzar a Colén hacia el Oeste, a Bartolomeo Diaz y Vasco da Gama hacia el Sur, ¥ a Cabot hacia el Norte en direccién a Labrador, nacié en primer lugar de la impaciente voluntad de encontrar, por fin, wna ruta maritima hacia la India, libre de derechos ‘aduanales, para doblegar de esa suerte la hu- millante situacién privilegiada del Islam. Hay en todo in- vento y descubrimiento decisive un impulso espiritual, moral que obra como la verdadera fuerza alula, pero por lo comin son impulsos materiales los que conducen a su realizac ica. Es indudable que los reyes y sus consejeros insmado por las ideas de Colin y Magalla- nes por lo que tenian de atrevido, pero jamés hubiesen inver- tido en sus proyectos el dinero necesario, de ningiin modo los principes o especuladores les hubieran ‘preparado realment tri lots Lan Lana al Se Rea ee pectiva de obtener en esos extraordinario del capit de aquella época de descubrimientos, como fuerzas motric is imercaderes, y el primer impulso parti de fuerzas muy tos de los Partugueses Los portugueses fueron los primeros que trataron de contrar ese nuevo camino. En definidos, wzado de * Zweig S, Magallanes. Pig. 13 Buropa, favorecié esa natural tendencia a navegacién ma- Hien yal trafico con terras Tejanes. Monae protecto- ve del comercio y deseosos de adquirir mayor riguezas fue- wes ambien factores de primer orden en 1s transformecién de je mercantil interesada en em presagTejanas, Avanzando hacia el Sur, pa paso, los por- Pigueses van sometiendo @ su Snfluence fecondmica las costas del occidente de Africa. mediante el hrallango de waa mueva Tae a} sehalan otras rumbos al tréfico jniernacional._ El ad seta tes ruber al wai portage, rae convierte enw 1200 ong y ie) argo, fal Tarmente segura y el poderio nece- ina base Territorial Taili ‘an potencia econémica, st eno para conservar su Iugar de & eran ial fue breve, Agotada por ol gigantess® eee ee cedar ome (anes Susans ee ravens mercantiles de los siglos XVI Y esfuerzo real importantes, a las pot XVI. El Deseubrimiento de América Mientras los portugueses descubrian le re. del_este, Ja ‘unidad espafola ce babia consumado con 1a ‘expalsion de los Wires de Granada y marinos espaftoles ‘buscaban Ia rota del rare gt mando de wn oscuro navegante genov’s de nombre “Cristdbal Colon. Correspondié a Colén, Ta gloria, Jamas adivineda por &, de encontrar en su camino un mundo neve cuando él crey6, ae ee toda su vida, que habia consegnide legar & Tas Indias caminando hacia el occidente, ecerse, Era un hombre am- oso de gloria, de honores y de vado con Jos monarcas de Es- rata, bicioso, avido de riquezas peivilegios. En ell contra pafa, antes de la iniciacidn de tan gran aventura, habia tenido buen euidado de estipular que la décima parte de toda Tas riquezas quo se adquirieran on Ta expedicin:_tesaros yerlas, edras preciosas, oro, plata y articulos . comerciales, seria de Propiedad. —Habia. impuesto también a la otra parte con- Gatante, como cléusula especial, Ta concesién del titulo de Al- mirante del Mar’ Océano y de todos Jos mares descubiertos, para si y para sui borederor. So asignaba el sito Je Virrey de fodas Tas tierras descublertas y_se_coneeiterfacaltedes-de— juzgar todos Tor plelios que se suscitaran entre mercaderes ¥ von itive: del comercio con as nuevas terras, En caraio Se comprometia a contribuir_con la octava diciga que ni siquiera coms prcargo suyo sino fué proporcionada por los hermanos Pinzén ‘Con ayuda de mercaderes, interesados en consolidar Ta re cign conseguida unidad espafiola, Colén lanzé digiosa aventura. ‘marino audaz carecia de las cientificas de su tiempo; ello es evidente. Sus conoci tn peometria, geografia, astronomia y ndutica no fueron_sino Sup limitados La empresa que dl dirigié pudo reabizarse gracias al formidable auxilio téenico de hombres de mar dela talla de los Pin: y_los y de instrumentos iosos para expediciones ocednicas como la carabel como una gaviota y bella como una garza real”. Los expedicionarios desembarcaron en una isla Colén Hamé San Salvador, descubriendo después_S: mingo a la que denomind Ta E términs, “La Espafiola estaba de mansedumbre; de ell como a sf mi 3ndios pacificos y Ienos : “Aman a su préjizo acuerdo con el espiritu .: armas". Y sobre esta fos pacificos y sencillos inaugura Colén una ‘dad y de rapifia criminal. La Espafiola era rica en minas de oro, “El oro es bueno —dé jon. El ‘ae To poses hace cuanto quiere. Sirve para enviar las almas 5 Aquellos indios ingenuos y buenos fueron re- esclavitud y encerrados en minas y en plantacio- la destruccién sistemética de las poblacio- nes indigenas de América. Después, a un cacique noble y leal, aliado suyo, Colén tiende una emboscada y lo envia prisionero a Espaha en un barco que naufraga, Ai saberlo, los stibditos toman las armas y se sublevan contré el descubridor. Doscientos hombres ar- mados de fusiles~ buen mimero de'jinetes y varias jaurias de perros dan buena cuenta de lox trios. ros perros, amaestra- dos en cacérlas humanas, se Tanzaban_a las gargantas de los indios y los haclan_pedazos; Tos soldados espafioles termina- ban la-obra iciada por los perfor de taza, Los indios que escaparon a la muerte fueron sometidos a Ia esclavitud, este fué uno de los hechos mas sombrios.de le Historia, Colén fué caza del hombre por el ani- dueios de las plantacio- nes en las colonias inglesas de Norteamérica ‘Ava regreso del primer viaje aparece en la corte de los Reyes espaiioles ataviado con ricas y elegantes galas, acom- pafado de un séquito de indios Tujosamente vestidos_y con Yaliosos presentes de_ las nUcvas tierras, mientras en Sevilla vendia quiftientos esclavos iniciando asi el tréfico de escla- vos de la edad moderna, Su codicia “provocd el enojo dé la Reina Isabel que se opuso a este comercio criminal. Desde su primer viaje Colén habia proyectada apoderarse en masa.de las poblaciones indigenas de.las nuevas tierras para venderlas. destino de que atin los \én muestran con palpable evi rmados a realizar grandes empresas sélo pueden explicarse dentro de los contornos de su tiempo”. ‘Desde st origen, el_comercio colonial _consistié en la ex- plotacién_de_puebles_primitivos, incapaces de _resistir_a las armas europeas. Los indigenas en las colonias eran obligados prinefpalmente a realizar trabajos forzados. 2 oe & ba en las Antillas, grandes masas de indigenas fueron destruidas despiadaimente. Entonces los trafican‘s importaron_negros africanos. Sombart ha dicho con justicia: “Nos hemos en- riquecide porque pueblos y Fazas enteros han muerto por nosotros; por nosotros se han despoblado continentes enteros”. De esta suertéel comercio con Tas colonias, el tréfico de esclavos y la explotacién de los indigenas aumentaron_des- mesuraniefite la cantidad de capitales que aflufan_a Europa, El Primer Viaje Alrededor de la Tierra ‘Un cuarto de siglo después del descubrimiento de América, Magallanes, portugués al servicio de Espafia, realiza ‘imer ‘agers cirdeomna aparece PERE ETE Jos verdaderos paises de las especias, en Ja ruta. de lo descubrié al’ sur de América y aunque muere en | nas, eH combate contra lor indigenas, regresando “Ja aventura més audaz de la humanidad”. Con esta hazaiia, de los hombres del Renacimiento termina “toda incertidum: bre. En el campo de la geografia, ha quedado vencida la du- da... Desde que un barco ha salido del puerto de Ser siguiendo siempre i 0 mar... Se ha determinado para todos los tiempos atitad de la Tierra... La Tierra es ahora un campo medi a ha conguistado para si. —Inconi ‘gereracion que fa ai a: embToyedard cass proesas reainadas al tempo que dura una vide jumana, siente que ha comenzado una época nueva: la edad moderna.” * 4 Zweig S, Mpgllanes. Pig. 212. 83 a Reforma y la guerra de los aldeanos en tual de Europa y produ- cia una formidable agi ¢ masas populares, La hu- manided caminaba a pasos de gigante y tras las huellas de portugueses y espafioles avanzaban las potencias mercantiles de los ciglos siguientes: Holanda, Inglaterra y Francia. Las Consecuencias de los Descubrimientos El resultado més importante de los descubrimientos fue la creacién del mercadé mundial _que hizo posible més tarde el desarrollo del“Zapitalismo industrial. La necesidad de pro- porcionar a grandes masas de consumidores que hacen irrup- cidn en el escenario histérico, los productos que necesitaban adquirir, impulsa el desarrollo industriel europeo. El oro y la plata de América, principalmente de las minas de Peri y de * México, se vuelcan sobre Europa y contribuyen a transformar v6 al desat radores y navegantes buscaban directamente en los paises pro- ductores: algodén, seda, especias y azticar, articulos ya de con- fa entonces des- rriente, amén de otros productos hi ‘omo maderas de tinte y de ebanis juyeron decisivamente a .dos de Europa y al acre- cipalmente de Holanda, oro de América —segiin una frase conocida Espafia”, “Cuando el te 9 pobre a te de oro que Ilegaba desde Améri- 4 See Hens, Origen y Evolucién del Capitaismo Moderne. Pig. 59. ey . los espaitoles descubrieron que les resulta- extranjere, a 0b hizo ecco th cds econfidco,gdgutei Ins amereagclan en aque fabriearlas en Espada. Exportaban, pues, materias primat Seren an Tae eae or nT lar comeraben aovueltia ya man 5" Hoos tesoros que legaban del otro Iado del océano iban ar los bolsillos de flamencos, italiano’, Ingleses y franceses. ih “Ta atfuencia de ietales preciosos y la fiebre de especul “tig provecaron una “revolucién en los precios” ei el SI, qus-se manilen® principalmente en alza del precio de Tor cervales y de sanichor arliculos manufecturadss; Ia renta dé Ta Gerra aumenté también, De 1550 a 1590 en Inglaterra suber Tos precios un 150%; en Francia un 200% y en Alen nia un 980%, Paralelo a esie fendmeno de alza de los precios, l poder adquisitive de Ta moneda _= El centro del comercio intern se desvia del Medite Trineo al Océano Atléntico y esto ‘origina 1a decadencia’ eco- némica de Venecia, Génova y las otras ciudades italianas. El progreso de la economia monetaria trajo el desarrollo, “_——-de los bancos, de las operaciones de “rédito y de las bolsas; esto aumenté la importancia del capital comercial. En otro aspecto, el aumento del capital mobiliario hizo apa- recer nuevas ideas econémicas, el mercantilismo y_el sistema proteccionista, En busca de metales preciosos, los Estados, in- iensifican su politica colonial y organizan monopolios comer- cfles que en el c Sspafia fueron destruidos por el comer- cioe contrabando y la pirateria, armas eficaces de lucha en ‘mignos de Tas nuevas potencias en la historia de la,colonizacién, y del wate, Fn el orden cultural, los descubrimientos crearon wun mun~ _— do nuevo y trastornaroi las perspectivas mentales de los bom~ bres originando una revolucién cientifica trascendental. Alte varon profundamente las bases espirituales de la época ¢ indi- Pig. 352. De es rectamente van a influir en la revolucién teolégica de Europa: la Reforma. : Pero la consecuencia més importante de los descubrimien- llamé la acu- esclavos. 86 Carrruro TX LA ACUMULACION PRIMITIVA DEL CAPITAL TT RES son las fuentes de mulacién primitiva del capi: proceso que se realiza a lo largo de la etapa del Capi- i .queo de las colonias y el comercio de de las tierras de los campesinos y 1a ios productores (artesanos) y su trans- dos. ‘proceso histérico el antecedente de la gran el siglo XVII que inicia la etapa del mo Industrial. ‘La acumulacién primitiva el capital é§ el punto de parti- da del modo capitalista de produccién. Ella condujo en primer oger a Ja separacién del trabajador de los medios cién y su transformacién en asalariado, Mare la lama mitiva” porque constituye “la prehistor ‘modo capitalista de produccién”. La explota vierte en explotacién capitalista. XV ya aparecen los primeros principi pitelita en algunas ciudades del Mediterréneo, la era capi- talista data'del siglo XVI. (Marz). 81 La Expropiacién de los Campesinos En la historia de la acumulacién primitiva hace época el momento en que grandes masas de hombres son repentina y violentamente separados de sus medios de vida y arrojados co- mo proletarios “libres” al mercado del trabajo. La expropia- cién de grandes masas de campesinos, originada en Inglaterra por el florecimiento de Ja manufactura de la lana en Flandes, provocé su éxodo hacia las ciudades em busca de trabajo. Fue- ron despojados de sus pequefias propiedades y atin de las tierras comunales. La creciente demanda de Jana de la industria fla- ‘menca hizo a aquélla subir de precio. Los grandes propietarios, ingleses convierten grandes extensiones de tierras en campos de pastos para la cria de ovejas. Este fendmeno también tuvo. via y Francia, “Las ovejas devoraban a Jos hombres" escribié en aquella época Tomas Moro. La expropiacién de Jos campesinos creé un mercado inter- no, Despojados de sus tierras en las que antes producian lo ne- cesario para su subsistencia se convierten en personas obligadas a trabajar para otros para poder vivir y a acudir al mercado en busca de todo lo que necesitaban, formando ast un gran masa de consumidores que antes no existia. Esto contribuy6 también al desarrollo de las manufacturas y,del comercio, Como no era posible dar ocupacién a los campesinos expro- piedos a medida que iban perdiendo sus tierras, se formé una gran masa de mendigos, bandoleros y vagabundos obligados a este género de vida por su situacién de extrema miseria. A pe- sar de que a muchos de ellos les era materialmente imposible conseguir trabajo, se dictan terribles leyes contra la vagancia ¥y son castigados por el delito de haber sido transformados en Yagabundos y pobres. ‘Antes del siglo XVI funcionan como capital el c rario y el capital comercial. En el campo la organizac y en la ciudad la organizacién gremial impedian al capital monetario, producto de la usura y del comercio, transformar~ 58 se en capital industrial, La expropiacién y expulsién, de los catnpesinos de sus tierras destruyem estos obstéculos y entonces Jas nuevas manufactures se establecen en los lugares donde Jos gremios no tenfan fuerza:-en medio-del ‘campo o en los puertos maritimos propios para la exportacién. El Saqueo de las Colonias y el Comercio de Esclavos Otro elemento de la acumulacién primitiva del capital, fué el saqueo de las colonias y el tréfico de esclavos.’ “El descu- América ricos_en oro y_plata; el tay negras, sefiala ‘procesos son imitiva. ‘Viene en seguida la guerra comercial entre Tas naciones europeas cuyo teatro os la tierra entera”” (Marx). Se inicia con Ia rebelidn de los Paises Bajos contra Espaiia y Mega hasta las guerras del opig contra China ete ‘Ta acumulacién primitiva y sus elementos se distribuyen en orden cronolégico en Espafia, Portugal, Holanda, Francia e i sis que se basa sobre ido la fuerza del Estado y -ansito del modo feudal de pro- 1a partara de toda sociedad aque lleva en’su Vientre una nueva”. (Marx), ‘Los actos de barbarie y las atroces crueldades de Tos pue- bblos Iamados cristianos en todas las regiones del mundo y con- tra todos los pueblos que han podido subyugar, no tienen pa- ralelo en época alguna de la historia.’Neda mis caracteristico de esto que el sistema de robo.de hombres para vend! eselavos, sistema practicado principalmente por los holandeses. Se robaba a jévenes que eran ocultados en prisiones secretas— 60 mue habjan madurado para ser Hevados a los bugues de donde los europeos llegaban, iban la dev despoblacién. La compafiia inglesa_de la India Oriental, ade- més del dominio politico sobre este pals obtuvo el monopolio del comercio def t ‘como el del comercio chino y del trans- porte de mercancias de y para Europa. Los altos Tuncionarios Ge la Compatifa organizaron ademas el monopolio de la sal, ‘-Sel_opio, del betel y de otras ‘mercanclas que eran mina inago- table anancia. Se formaron répidamente inmensas fortunas. fs de indigenes murieron victimas de Ta despiada-— de los europeos. Poblaciones nativas desapare- da explotac mn los pi iwdia_Oniental, yen més brut = “

You might also like