You are on page 1of 20
pox BAaMN “OD pure HOR AauaH “2ouDUICT agg UI sruIodNaIA =H ey ‘2unfiag Pu woporD 392K ‘A KONITH, oun 2)9nd fo saidiouud 24, "wowed YBNH isg-d 015 "W PlameH wo open ‘9¢-0E “dd ‘ssoI “AX ‘01-6 “dd "ZE61 ‘SoupuorT "PIT ‘sos 7 eBpatinoy 28: “gg61 °HOK exon ‘saig AusmoaTun plO}XO “CJO 102s PuD aauowsf aQnd Us BKO5T THIOD PWD SPN Ceuot + ‘nb “Goo.s0wag fo: 1d fo ousnor W9 °K: yomuatunae =|“ ruoupa ‘ouZayy upmyy oslopy Sin" 2p erowedsa upss1a,) “sorg,& sony 20d opeoy DSyuouoag wy ‘oxgy ounxgad na uo aqusureSUaNX® SpA BpETlouresap pins (161 “KwoUorg aq. 8 uy UORDY TeaRHOg Jo Koon, s|wOUONT UY TeUTEUO ‘pa) Oop Ise Uo UPRALes “ooquigtiose wera) [0 Ud [eNHOUTELIAGNS UoTOoR | seIMS ered sefesOUDB sordrourrd « Te)“ 116 onb spus ouaygo fo to oped e atayau 9 “ wagoyed 9p sigue 1 ap aud softs wf ap s94e To ug “2u0fiaq puo soruowo9g s2qnod "wOIQPUT “a S2LERD & IMEC “Y HOGoR 9p ausrAord UPIOUHFIP MSA (§ un 89 wupoqeea> Eup “soon9pr SOU Hat -BUIIgNS UNIO B] OP [eIO} [NUD [2 BUSH sopeued (ugioyeoo e] 0) oped Tq” -euraqn8 orerede Jap ugiooenp v| auodns onb 1opod Jo & orBnsaud [9 “e101 B] oF pied sores sns weasep o[gs anb sezquioy ap odinba un so oonsjod oprised wpe * somone saquamnsis so] “ug!oentumu0d v “91999]9018; -ov sousodoad sonsonu wzed upraseg ‘sendique o8[e wos sauotoruyap seis anbuny -ugtooeja epeo va ‘oun ojgs A ‘oon un auan ouepEpnto wpeD K “so -o8 wos anb Aaj vf ap sazopr|duino & soues sornpe so sopor souepepnto wos ( “gquaints Up{o99[2 E] -1duioo sosopapred so] anb sypadurt eed oprsmbpe zapod jo uezzjnn sasopeues so] od Jo town) saxopwues soj anb mpadunr wequerut eounu sosopopiod soprimed so ( -ugiooajo aquamdis ef wisey PeUoUTeUIEqn3 oTerede [9p Jo Bue so10A so] ep Boxe B] auango onb (sopused ap wororTeOD 0) oprised Tel ( “svorpouied ~o9[9 Uo TeIaUTEUIEGNS oyerede Jap [ONUOS [> sod uadutos soprued spur o soq ( sseonsusioesvo saquain{s sey oun anb oopsjod vursisis un se p}9nL20MaP PU) jepoutuo.ep vary un Uo «OUIE -od Ja enuaoucd 9s onb ua oyund ja $9 pepetoos v{ ap seuede soMo so] SOPo} 21q -1009 ap sapod Ja auan anb auede Je so ousaigos jo ‘ofeqen [9p UOISTAIP Pl UA -souotoruyep somromndis sey grezqpIN Ofepous 21s9 sIMNSUOD Bred * “anboyus 2180 uo opeseg st -puraqn’ sauorsioap ap BUIO) 9p OJapou! uN greIuasaud UNIS anb soUO}099s SUL -sjo89 soaniow sordoad sns sod renjoe v SoqmBUIGOR So} B PINUIASS as OUIDD 2} oantsod onboyus un puidixo upioesBaqu esq “TexoUss oMgyTIbs Jep eLOa) EUN -ap satuaie sono woo owsaigo8 Ja rexBaru ¥ xeBo[] wopond vounu seapeiuay seIse * -asui09 OWOD “OATEUNOU oUaUId JeATU UN Ua SoAHOUL so] ap EVE anb eK ‘S sod sepiSunp ‘sviezouos souoIoMMSUE Hos soUeIqod soy anb ap oyDoY J TeWANU ou somuanin sors ‘oonwguoce sstTguR Jop Tedroutsd odzeno yo Uoo ayuarayooUt Epes 498 agap owsaIgo8 Jo Ua8iNIP sauaINb ep soAHOW So] FIMoSIp ou enb yeruOUTENIO -o8 B] op BYOa] BUN FEINULIO} op UOIsUDtaud Jombpeno ‘owayUNEUOZeI 2189 OP zny PL, $6 YOLUJI0d NODOV V1 4a VOINONODA VFO 96 DIEZ TEXTOS BASICOS DE CIENCIA POLITICA. mental hasta la elecci6n siguiente. No existen votos de confianza entre elecciones, ni por parte de la legislatura ni por parte del electorado, por lo que el partido gobernante no pue- de ser sustituido antes de la eleccién siguiente, Tampoco es desobedecida ninguna de sus 6rdenes, ni es saboteada por una burocracia intransigente. 3. El poder econémico de los gobiernos es ilimitado. Pueden nacionalizar cual- quier cosa, pasar cualquier cosa a manos privadas o adoptar cualquier medida intermedia entre estos dos extremos. 4, El tinico limite al poder gubernamental es que el partido que lo ejerce no pue- de restringir de ningtin modo la libertad politica de los partidos de la oposicién o de cada uno de los ciudadanos, a menos que busque ser derrocado por la fuerza. 5. Enel modelo, cada agente (sea un individuo, un partido, o una coalicién pri- vada) se comporta racionalmente en todo momento; es decir, persigue sus fines con el mf. nimo empleo de recursos escasos y s6lo emprende acciones en las que el ingreso marg nal excede el coste marginal.” A partir de estas definiciones y axiomas puede obtenerse una hipétesis central: En una democracia los partidos politicos formulan su politica estrictamente como medio para obtener votos. No pretenden conseguir sus cargos para realizar determinadas politicas preconcebidas o de servir a los intereses de cualquier grupo particular, sino que ejecutan politicas y sirven a grupos de intereses para conservar sus puestos. Por lo tanto, su fun- ci6n social (que consiste en elaborar y realizar politicas mientras se encuentran en el po- der) es un subproducto de sus motivaciones privadas (que buscan obtener la renta, el po- der y el prestigio que supone gobernar). En una democracia, esta hipétesis supone que el gobiemo siempre actia para ma- ximizar su caudal de votos; es un empresario que vende politica a cambio de votos en lu- gar de productos a cambio de dinero. Ademis, debe competir con otros partidos para ob- tener esos votos, igual que dos 0 més oligopolios que compiten para vender en un mer- cado. Que el gobierno maximice o no el bienestar social (suponiendo que este proceso sea definible) depende de cémo la competencia influye sobre su comportamiento, No po- demos suponer a priori que este comportamiento es socialmente éptimo, ni que una em- presa determinada produciré bienes socialmente éptimos. Examinaré la naturaleza de las decisiones gubernamentales en dos context tun mundo en el que existe el conocimiento perfecto y la informacién no es costosa, y 2) en un mundo en el que el conocimiento es imperfecto y la informacién es costosa. IIL Sélo intento el andlisis del proceso de las decisiones gubemamentales en un mundo con informacién perfecta para ilustrar las relaciones bésicas entre un gobierno democratico y sus ciudadanos. Estas relaciones pueden resumirse en el siguiente conjun- to de proposiciones: «racional» en este articulo es sinénimo de «eficiente», Esta definicién econémica no debe con- ica (es decir, eferente a las proposiciones légicas) ni con la definicién psicol6gica (es decir, calculadora 0 no emocional), sauayp ond ¢ & z sosoumu so] ‘sitemnd}suo2 sod ‘sownmoy,soj upsey anb o} ages axduots ou ouiorgo$ [2 ‘opetuostn aruaurei3a, ws opunun un uo axad -seanugpr upsas ¢ X z sosoun Soy Ua supesaidye sauorseyas se] anb euLi0y ap “ueey oj anb ex: ‘ouraigo8 Je anb euoy e| uo aruaummoRY® ueIOn axluits SoITeIOK Soi ‘opeuLosu ayUaumaa}sed opumtl UN UE “tL “By 80 OU UOTOeMIDe ns oxad ‘eqUOUITEUOIZeL sauOISioep sns BUIOI UPTqUTE) OWLOIGOS [E| ‘ugioenyeAa ns ap Tanuas ojund Ja opuais ants sap Ie wo opnred ap [eas vionpuod v| ‘sopour sopo} aq “orueTuROduLOD asa a UpsTONposd enb eumsa anb sauoroeuren sajqeqoad se] woo opranoe ap ‘opnired wpeo ap opesed oa -eyoduroo jap sistfpue ns pxeatsIpour ‘osmmny owisigo3 un nBapo op wren as onb oysond ~vowrsiuepiag ‘seimafuco ua ou ‘uoraisod ns soysay ua sedode arrutiad 2] o1uatumpaac ‘s1sq “(etueusaqo$ oprued [2 1od aucureiarouos epee uoMsono eped alqos [eqIaA UOK: -od wun opewio; ey ;odo ap opred epeo anb o8uodns) sapod ja ua opEisa Uas au asaiqny anb dao anb vj £ ayueuraqo$ opnyed | IS9 a]WEINP EpIq.oar auousTead PEPITAN e| anus UOTOeT *P Ns ‘OIE O| Jog ioLOIWE a|UsUrEEpauTET Opo}E 1 eluemp ojusTueLOdwio9 ns ours ‘eyedures ns Ud supesaidxe omyry [2 aigos sesowO Se| os ou opnied epeo ep oanoaje ciuapueLoduioo jop urseumso vw] ua aXnyut anb 1 -o8y sound [g{“TeIuaureUIaqns Uo!o9R ns HOD peprAN JoxeuE B] BreUOToIOdoId af anb ax ~Isuoo onb Jo 40d preo,, “oyuoUTe 1p BHeUoIssodosd 9] anb vj $91 IN vj ENA axouNLId ‘xI99p so ‘oan mnred epeo op wiodso anb sauorsae s 9 BpUaIgo onb eIUA! o PEPIN e| usa OUEpEpNID Upe “BIOLaUIG soy sp anb OUD 703 |e Feuo}soajes ered o1pout owoo ajUEWLEIDISD S9UOII9I9 SE] BIAPISUOD SOT|O Op OL upeo ‘SafeUOIOBI Los BIOeIIOWEP op ojapoU ONSaK ap souNpepNtD soy anb orsang “volwouose eimonnse el sezifeue ered SopezrTnn so] B TITUS seaUEINUNTS s: “ofounde ap crunfuod uN BxANY 1s OWIOD EpEIaPIsUC 19s apand eIsBIDOUI9p vUN op vONTIC Emonuiso B] ‘vlouandesuoo ug “sonpoad anb sayenplarput sewed o sapeptfzin sey A [ers ~euLOqns uprooe vy ‘uoro}sodo vl ap selBareNsa se] ‘saqear so10A sof ‘soperadsa SOIOA S :seHUB9OUT COUT LoD ssuoTOENOS OoUID ap oTUN{uoD UN teULIOS souOIoIsodosd seis ‘tepod jo ua opried Jo 10d sepezrqear souora: Se] 9p A jeiuoureusaqn’ pepranioe wl ap uauango soquejoA soy anb eruos o peprqian By 234% "sta 9p ound ns ap uapuedep uprorsodo v| ap sopnsed soy ap seifarense se] “¢ ‘ovepuew ns arreanp owsoiqo8 [a sod sepewion sauorooe se] ap opue 8P TeiwaueuoqnS peplanse v] ap woqioal SaIuBIOA So} anb eIuAL O pepIAN ey“ “uot odo vf sod seproayjo seanpusaye se] (g A ‘eur o pepyyn ns uo jeouNuEqn PepraHoe B asne anb sauorseueA se] (D :uoD opranoe ep UeIOA SOUEPEPNIO SOT “¢ “ugyorsodo vj ap soprized so] ap Set “atenisa se] (q & ‘eit 0 pepytin ns us anbosoad yeiuoureUroqn8 peplanoe w| anb Sout “BHA Se] (B “09 opsonoe 2p UsioA souepepnio so] anb ua euoo oWloIgoR I °Z ‘sarousodo sns ap serBaense sej op £ souepepnio S¢ Ueto anb wzedso anb ua euttog e ap uprouny wun UOs OWIDIqOR ap seuoIooe ST "|i L6 ‘VOI TOd NOIDOV V1 ad VOINONODA VpHOaL, 98 DIEZ TEXTOS BASICOS DE CIENCIA POLITICA cil de analizar porque estd comprometido en una guerra politica con sus oponentes. Ci Partido se parece a un jugador que participa en un juego de n personas o a un oligopol que emprende una competencia agresiva. Sin embargo, el problema de las variaciones Conjeturales se simplifica en alguna medida porque el partido gobernante siempre debe comprometerse en cada cuestién antes de que Jo hagan los partidos de la oposiciGn. Pues. to que estd en el poder, debe actuar cada vez que se presente la ocasién; no hacerlo tam. bién se considera una forma de accién. Pero la posicién, que no es responsable del R0- biemo, puede esperar hasta que la presién de los acontecimientos ha forzado el compro- miso del partido en el poder. En consecuencia, los partidos de la oposicién tienen ‘una ventaja estratégica (que, incidentalmente, hace mas simple el andlisis de la guerra entre Partidos de lo que seria si revelasen simulténeamente sus estrategias), No analizaré las estrategias de partido en un mundo perfectamente informado, por- gue casi todas las conclusiones a las que legariamos serfan aplicables al mundo imper- fectamente informado en el que estamos Principalmente interesad jlo subrayaré un Punto: en un mundo en el que prevalece la informacién perfecta, e1 gobiemo concede a las preferencias de cada ciudadano exactamente I misma ponderacién que a las de cual- uier otro ciudadano. Esto no significa que sus politicas favorezcan igualmente a todos los votantes, puesto que consideraciones estratégicas le pueden llevar a ignorar a algunos y beneficiar a otros, 0 a favorecer a unos con una politica y a otros con otra, Pero nunca perderd deliberadamente el voto del ciudadano A Para obtener el del ciudadano B. Pues- ‘0 que cada ciudadano tiene un voto y s6lo uno, no puede ganar intercambiando él voto de A por el de B, En resumen, ialdad de derechos de los ciudadanos es un mecanis- ‘no adecuado para distribuir igualit La falta de informacién completa que fundamente las di 1es es una condicién an basica de la vida humana que influye en la estructura i todas las instituciones ‘ociales. Sus efectos son profundos especialmente en la politica. Por esa raz6n dedicaré ‘I resto de mi anélisis al impacto del conocimiento imperfecto sobre la accion Politica en tna democracia. En este modelo el conocimiento imperfecto significa: 1) que los partidos no siem- ‘te saben exactamet idanos desean; 2) que los ciudadanos no siempre ha hecho, esté haciendo o deberfa estar hacien- © para servir a sus intereses, y 3) que la informacién necesaria para superar la ignoran- ia de los partidos y de los ciudadanos es costosa; en otras palabras, que deben utilizar- * Tecursos escasos para obtenerla y asimilarla, Aun cuando estas condiciones tienen mu. ! itariamente el poder politico entre los ciudadanos, hos efectos sobre el funcionamiento del gobierno, en el modelo me concentraré tan sélo ignorancia racional. IV. Mientras mantengamos el supuesto del conocimiento perfecto ningtin ciuda- m0 puede influir en el voto de otro. Cada uno sabe lo que mas le beneficiar‘a, lo que el sbiemo esté haciendo y lo que Partidos harfan si estuvieran en el poder; por Jo tan- » la estructura de preferencias politicas del ciudadano, que supongo fijas, le conduce di- §} |) Glamente a una decision no ambigua sobre cério deberfa votar. Si se comporta racio. timente, ningiin tipo de persuasién puede hacerie cambiar de opinién. I “swaupZowoy sound uo wf ‘Pepat20s v| anb us euLo§ v| 9p opuarpuadap‘Soqeja0s sodnal sod 0 voupsoo8 s2s opand up!mezyTeNIUSDSap -sq “sodurea sono uo sersiqeioodso sonposd anb opour owsstus jap ‘reyndod updo -eue & uerusuen ‘ueiqnasep anb svistqetoodse sronpord aqap uotoeu wun ‘equaIoyo -uo1osanp puistus B] Ua efeqen anb esorapod wzsony eNO sa ofeqen [ep UOISTAIP 1 “TeUO} [eUOTOMINSUOD EIMONNSE NS a -onrarpuadepur ‘epeztrenueosep [seno ‘eanequasaidar send aseq wun wioeY OPIS -uloIs preise ‘TeuoIoes OpunUT UM Ud “OoTBIDOUFEp owreIqo3 um “eoepLeduT vos STU so] £ sauwIoA soy anua UoIoROTIMUIOD B] SeNUSTU ‘onb voYTUBIS ouoTUMeUOZeI ay “souorooe sis IeUTPIOOS op peploedeo t RI sonposd anb soioa op yeursiew eprpspd eI ¥ end! so soreqndod soasap soj woo -Uoo sgui $0104 ap ToULSTeUI BIOMeUES v] anb eisey Japod ns opueztfenuedsep andi: owste3io [a _ “seiuae soy wavy sosopeolueyd soussueuo so] epsop TeIuoureure -od Jap uoloeztyenuaasap wun auodns wrouapuadap vis ‘opesoI99}9 J2 aus SpE -ua8e uo aszedode v oqreusogo’ opnred Jop esiu29 sopeotyzueyd odinbe ye warIQ0 oanenuososdas ousoigo# un us oonprooulep owrstqo# un ULOJsUEN UOIoeULIOSUE By ‘seaquted seno ug ‘oprBojear 19s ejraqap anb ap wepensiad so} (z ‘soasap-sns UE K opeioiseje [e uaepuos onb (1 :sayueyuasardar reraue opond ‘ore? o[ Jog “esey + -ep souepepnio sns anb o| upiqurey wzouS; owsiqo3 odord jo ‘xe8nj opunos t “erouarajop [ent woo souepepn ‘aren oonpisowep owaiqo un anb jeuotoeUIT so ‘oVoaradurt $2 O]UETUITIOUOD [2 It aq “Teiwaurewaqn’ ug{soe e] @uqos BlouanyuT op wou pependt e| BInase OU vA : no soy anus soyparep ap pepfenst By ‘eouaNoesUOD UA, apand ou ‘Teuoioes so anb ‘owsoigo3 1g “snqund syiaja9 “Teuororodoad anb spur vor -uongut wun Joorefo wapand sosmoar sosa uaasod sauamb ‘sosopnp souepepnio sc -euuojuy seuoroiodoud ered sosmoax sosvaso ueyIsa0eu as anb oysang “aywoUTE}O— -uoo anb so] ap soroa spux argos smnygur uspand anbiod sono anb sayeyodurt spu | -woy sounge ‘ejusureonsjod ‘anb eowru8|s ‘re8ny zoutid ug ‘ousorgos Jep oyworu p wed soyepodur ojuourerremproenxe sefouandasuoo seeA ouaH pepryiqisod wr: “Tejored soysey ep UgK: -uasaid sono aigos sInyut ap ssovdeo uos sarquioy soun ‘soauoLe o sosjey SoTeP ow onb sourouodns 1s une ‘soouoiug ‘weAode onb odnud ye sejqeioaey soyooy $ -ByOs o[98 ‘ou o] Jog “vsnvo ns ¥ apne anb upIs{oap wun xoUDIgO so tEAsap ont ~[oapur SOUOUT 128 ¥ SOS!oOpUT So] B sePNAE Ud sOpesarayuT UFISO OU Saxosensiod s¢ “soypoy soysa reuororodoud |e soanoaya as uapand saxc ‘ono 1s wuntn90 sa] anb of ap 0 axmoo saq anb o| ap somes uyisa ON “uaray -red nb ap vosaoe sosioaput Anu uatuats as somo ‘soja ezed sesoroyueq spur st anbuny ‘ojuaturtoouos ap wifey 1od aoamaso 9s 010A 9p UOISIOaP EI B SBIOUDIOFA -nyonnso | ap aonpuoo anb ourureo ore[o Jo “erouroUst w] aoarede Owens wo ‘Ox 66 ‘VOU 10d NOIDOV V1 3d VOINQNOOE VPIORL 100 DIEZ TEXTOS BASICOS DE CIENCIA POLITICA tos especialistas serdn mAs representativos y ejercerén més poder que el organismo plani. ficador central cuanto menos eficientes sean los canales de comunicacién en la sociedad, La tercera consecuencia del conocimiento imperfecto, y la necesidad de persuasién resultante, es una combinacién de las dos primeras. Puesto que algunos votantes pueden ser influidos, aparecen los especialistas en influirlos. ¥ puesto que el gobierno necesita intermediarios entre él y la gente, algunos de estos intermediarios se presentan como «re- presentativos» de los ciudadanos. Por un lado, intentan convencer al gobierno de que las politicas que defienden (y que los benefician directamente) son buenas y deseables para un amplio sector del electorado. Por otro lado, buscan convencer al electorado de que es- son deseables. Uno de sus métodos para conseguir que el gobierno crea que la opinién piblica les apoya es crear una opinién favorable por medio de la persuasién, Aunque un gobierno racional no acepte sus pretensiones, tampoco puede ignorarlas por completo. Al plantear su politica debe dar a estos influyentes intermediarios una ponde- racién més que proporcional, porque ellos pueden haber conseguido una opinién favora- ble en las masas silenciosas de votantes y porque su clamor indica una elevada inter dad de deseo. Claramente, es mas probable que basen sus votos en cierto tipo de politica quienes tienen un fuerte interés en ella, que lo hagan quienes la consideran simplemente como una cuestién cualquiera; por consiguiente, el gobierno debe prestar mayor atencién a los primeros que a los segundos. Hacerlo de otro modo serfa irracional. Finalmente, el conocimiento imperfecto hace que el partido gobernante pueda ser sobornado, Para persuadir a los votantes de que sus politicas son buenas para ellos, ne- cesita pocos recursos, tales como tiempo de tele jinero para propaganda, etc. Una forma de obtener esos recursos es vender favores politicos a quienes pueden pagarlos, sea Por medio de contribuciones a la campafia, sea por medio de politicas editoriales favora- bles o por influencia directa sobre otros. Los compradores de favores ni siquiera necesi- tan aparecer como representativos de la gente. Simplemente intercambian su ayuda poli- tica por favores politicos (una transaccién eminentemente racional, tanto para ellos como para el gobierno). En esencia, dada la distribucién desigual de la riqueza y la renta en la sociedad, la desigualdad de influencia politica es una consecuencia necesaria de la informa perfecta, Cuando el conocimiento es imperfecto, la accién politica efectiva exige los re- cursos econémicos necesarios para hacer frente a los costes de informacit quienes poseen esos recursos pueden tener ua peso mayor que su peso pol cional. Este resultado no es consecuencia de la irracionalidad 0 la deshon contrario, a falta de una informacién perfecta, es una respuesta bastante racional en una democracia, como lo es también la sumisién de los gobiernos a las exigencias de pos de presién. Suponer otra cosa es ignorar la existencia de costes de inform: decir, es teorizar acerca de un mundo mitico en vez de un mundo real) imperfecto permite que, en un mundo donde se supone que rei Votos, la distribucién desigual de la renta, de la posicién y inevitables en una economfa caracterizada por una extensa divisién del trabajo) tengan una participacién en la soberania. saqqeande amoureuayd 52 Sej80[02pt So] 3p SIFU 1 "y ni8 sombrena ap aiuorpuadapur W2uBATeIas UD aHoIAuoD 38 a1UOU ‘onyjod ophued un anb zon un ‘oxeg ‘opnied wpe? wosepury 21 ruatuaiqeqaud ‘uoSms opred ap sesSojoap! sm “PepHES! UI “yl es sooqeaasd opueng “sejnonred s9z3tt oP { exdoad erouasxe Bun asamnbpe ‘operas op! ‘aad sejjanbe ap sesaisiut sof 2p ‘saua8}0 st an seonyjod saredround sey op £ «aqqeasap pepatoor» wap Sayeqiaa souasipuso10> «st}SO}0aPD» $e -soqgns spu sojantu 8 weanpoid 28 SzI9t se] & ‘oyuod Anus eperiu so ayqarapistco o7pxp um Susi anb esBojoapr semnbrens -19u Jap o1anposd un 9 anb jenst ‘odrequio uIg “seUIM sns E SOIUTION TOEAP yse -11 sns ap Jap BBUBSIp 25 (2 oronpord ns anb exed samuaroyns seyouareyty 1 re\dope uapand ou sopnied soy “aruowyeuty i ‘qnb ofuolTEMIUOAD UeLTexaPISUOD SaqUeIOA SO] ‘OPOU! ¢ ‘saquraindtsuoo sovoroenioe sns K pred epeo ap wjBojopt vy aniuo atuarsisiad woro! feunSye mstxo aqap ‘SPUIOpY “PepAsouoYsap op uofoeindas wun assnuNed apand « unumu ‘oniamdsuoo sod ‘rey ap wos ou onb sopnned v zeXode espa ‘sofeuoroes | cumioa soy anb orsang “saruROA $0] Ue BZUELUODSAP TEOOAOIG UIs aALOUITEO!PR! Use ‘ayuoureunusdas vpseuopuege apand ou «opeorau> [2 ue BjBojOop! ns opEo]oo BH | tun anb 29a Bug, ‘uofems vy v opensape opnsoa rombjeno esopuptuod ‘ssoesystP US woo seyojoapr sns zexea uepand sopnized soy anb vouIusis ou oyorurauozes ost “aqua -copt opuvioa sa1s09 sns sfonpas teasep anb souepepnio sojjanbe ap $010 So] 198s exZojoopr wun wuonut oprured wpe> “e240 etn opuLaID UpsopuodsOI “sorOA seUS -aia oporpur sotnbreno sezt3n & sowsendstp uyiso soansjod sopnsed sof anb o1sond -oaja [a Ua suySojoopt op epuELuep wUN ald UOLOBULLOsUT op vaTe} Pl "CIOUPLL eso “sauonseno op ounfuoo orduze un op seBn] wo sesBojoapr sel op woseoe oUaUTE|. -uyurioyut ‘eonyjod uroeuizoyut wo ose8 ns sluouRINSpAP sLoNpar apand soseo soc “seonsjod sereduroo ap 74 Uo sewoyoap! optrereduoo quousqeuoyoes rmx oper ‘s sns K pried epeo ap sejBojoopt se] arta uorpjani0> wun a1qnosap a1UE}OA [9 18 “S “sosoperouaraytp SoBsex So] Sopos ap eNsonus OULOD OsTeZy[HN uapand ‘oyu of 3 -qured anus serouaiaytp se] 2ugos up!ousre B] FeNUGS v UUpNAT O| seyBojoopt se * uroig» Jop uptttdo vidosd ns oo ugnseno wpe TevOTDE|aI Op PEpIsao—u Ul UPIIAS S9|QN UeNWANDUD SaTUEIOA SOYONUT “SPUOLOL “ oanoaja opoyred Jo uo oUraigos Je amvauroyqeqosd pres seurojqo1d grb woo oueuiojue 9p wa90u00 oooduwt YN ‘setuojostod wos anb SPl 2 “agp Se] seI0TRA ered auoroqyNs uproeuLTOAT Usasod auduuaIs ou souepepmID SOI "S “elousyaduto uo sopared soy ap seansjod sej waratyp onb se] ua Seu} Sel SEPOR 08 seredwoo aot] anb oduian jap 21809 fo JopeumTuge so efojduloo pepayoos wun Y “ogo Joie} [0 69 orapw owvarumooUO To “oAaRU 9c ,"wUyEdODe oy anb o¥#ns erouan ur x “enuar 2] 10d equaurejos Japod fe uwosng sopried soy anb ap esyueud et -npap uapand ‘seons}iarsereo sareqnonued sns ap seyonus unique outs *se}BO|OOP! 9 -SIXo BI OJOS OU OYDaY 9p ‘eISUaLTede eseS BUM So OF2q) -sisaygdiy Tus Ato@penuod 2% -Apsoourep vonyjod vf uo seyojoapr op TesroATUN oruTUOpasd [2 ‘PEPA!OOS OP se[no TunBur reas uo as sad spsaqut vation ou soprized So] ojapous asa ua anb cwsand ( 101 YVOU'TOd NOIOOY V1 3a VOINONODA WPIOaL 102 DIEZ TEXTOS BASICOS DE CIENCIA POLITICA. El andlisis de las ideologias politicas puede realizarse con més detalle con una ana. logia espacial de la accién politica. Para constrair esta analogia utilizaré un aparato em. pleado inicialmente por Harold Hotelling en su famoso articulo «Stability i tion». Mi version del mercado espacial de Hotelling consiste en una e de cero a cien en la forma habitual de izquierda a derecha. Para hacerla pi nificativa, haré los siguientes supuestos: 1, _En una sociedad, los partidos politicos pueden ordenarse de izquierda a dere- cha en forma reconocida por todos los votantes, 2. Las preferencias de cada votante tienen su punto méximo en algtin punto de la escala y una pendiente decreciente constante a cada lado del Punto maximo (a menos que €ste se encuentre en un extremo de la escala). 3. La distribucién de la cantidad de votantes a lo largo de la escala es variable de una sociedad a otra, pero fija en cualquier sociedad concreta." 4. Una vez colocado en la escala politica, un partido puede moverse ideolégica- mente bien a la izquierda o bien a la derecha, pero no puede ir més alld del partido més cercano hacia el cual se esté moviendo.” 5. En un sistema de dos partidos, si cualquiera de ellos se aleja del extremo més cercano hacia el otro partido, los votantes extremistas del final de la escala pueden abs. tenerse porque no ven diferencias significativas en la alternativa que se les ofrece." Seguin estas condici la conclusién de Hotelling —en un sistema de dos parti- dos ambos convergerdn inevitablemente hacia el centro— no se mantiene necesariamen- te. Si los votantes se distribuyen a lo largo de la escala, como muestra la figura 4.1, en- tonces Hotelling tiene razén. Suponiendo que el partido A empiece en la posicién 25 y el Partido B en la posicién 75, ambos se mueven hacia el 50, puesto que cada uno gana més Votos en el centro de los que pierde en los extremos a causa de la abstencién. Pero, si la distribucién es como la que muestra la figura 4.2, los partidos se alejardn hacia los ex- tremos en vez de converger hacia el centro. Cada uno obtiene més votos moviéndose ha- cia una posicién radical de los que pierde en el centro. Este razonamiento supone que un gobiemo estable, en una democracia de dos par- tidos, requiere una distribucién de votantes en forma aproximada a la curva normal. nuci6n, los dos partidos llegan a parecerse estrechamente el uno al otro. Asi, cuando uno reemplaza al otro en el gobierno, no son previsibles variaciones drésticas de politica y la mayorfa de los votantes se colocardn relativamente cerca de la 15. Economic Journal, XXXIX, 1929, pp. 41-57. 16, En realidad, esta distribucion puede variar fija para evitar la discusion sobre factores muy com; varia. 17. No puede ir més alld de los partidos adyacentes porque ¥ generaria rechazo en el electorado. 18, Esto es equivalente a suponer una demanda raciGn del modelo de Hotelling (véase Smithies, Optimum edad incluso a corto plazo, pero supondré que es Sociol6gicos, psicol6gicos, y otros, que la hacen to» indicariacarencia de fabilidad ideol6gica 1 largo de la escala, como hizo Smithies en su elabo- tion and Spatial Competition, 1-E., XLIX, 1941). 9s opyred upeo osourud jo ua anb seuary “wisipazediq wurersis un ajquta waoey oF 2 seysondo a|uounsexe souOTsIpUdS se] soUreNUODUS ‘oVe) od “wIstprednjaU eu un ug ‘wourrxoide 9] 28 soprimed somo anb supedurt 9 yis@ epuop 1edoueutiad so oun -uoruresoduioo ns ‘sand Js “esiaaotA & (OyDaxap OULANXa Jap [EOL [P FISTULAE O| tun s9 18 ugtouarsge By] 10d aprard so] 0) eydazap ns B oprsed JOP JOARy Ud SCIOA SO so] apiaid ‘sojoa reued ered epratnbzy w] wioey aAanus as 1S “souLOID) spur SOPHIE op ajqisod sy of asrerouaraytp £ ey]9 uo Jeosueuused eed opeanow yiso A PEprTEpot ‘punz0j azuarpuodopur opnied wpey “Ep windy Bl Ue OUIOD “TEpOUIT|NU So S=IUEIOA oF -nqisip eB] opueno pepriquqoid xo Bj aiqos Ue}BIOAUOD sowaLixe so] ap Sop se] ‘sesardure san wepstxo opuend ‘anhroc -rured sop 0) swsaudwio sop ap oseo Te equiTtuy| 2s Bur|[a10H ep [eUIsLYO O[epour Te “ono Je soasap sns auodust owienxo U bj wo “ppuem vy sod epeze|duisar zi0s wroeI0WEP B] O IeIqUIED eqep UOIONGUISTP & © ‘opezizejod yiso opesojoayo [2 opuend a]quIs9 O OaTTOayD OWTaTAO Un seFaUAS & UB pioe10ULap BI ‘Sond Jsy “ONO ¥ OWIONXe UN op ZA eNO A wUN UpIEIqUIED sofeNOW -nB seomsjod sey anbiod ye100s sozo Ja yrIonpord os ‘ajuauTEAteUAAyTe UPLLIOIGOS SO sop so} 18 anb sexjuarur ‘uprefaqaz os oped oxo jap soureprised so] aquoura|qeqosd *: -enutjuos op!Sejs1 so oprued un is oes wise ug “attourepunyord wpeIdesap ¢ vorjod wun ‘vonyjod ns opuaruodun yise of perl eno e anb audusors ovals opex ep perus Bf ‘ausarqo8 oped anb ep oquawanrorpuedapur “g “wonsjod e| ep Teor! “urea un sonpord soprued ep orqureo un ‘z"p emn3y v] ue ouLod ‘opezLTEjod ys oper Jp optrens ‘oleg ‘Jepod [2 ue piso oprited gnb ap ayueulsruetpusdeput “tess anb ug tho “Vp Old v a v oo, 0s se ° on o sz i T €01 Vouiytod NODOV VIC VOINONODA VRIORL 104 DIEZ TEXTOS BASICOS DE CIENCIA POLITICA ligaba a una posicién ideolégica definida y subrayaba sus diferencias respecto de los de- nds partidos, en el tltimo ambos partidos se mueven hacia el centro politico de forma que se asemejen el uno al otro tan estrechamente como sea Esta conclusién supone que, en los sistemas multipartidistas, los votantes se en- ‘entan a una gama més amplia de posibilidades de elecci6n que los votantes de los sis. ‘emas bipartidistas, y que cada eleccién dentro de la gama est més decididamente liga. 4a alguna posicién ideolégica. Pareciera que el electorado ejerce una funciGn mis sig. iificativa en un sistema multipartidista que en un sistema bipartidista, porque solamente ‘nel primero tiene importancia qué partido resulta elegido. in embargo, en politica, las apariencias engatian porque, de hecho, es probable que 2n un sistema multipartidista el gobierno tenga un programa menos definido, menos co. Jerente y menos integrado que en un sistema bipartidista. Esta paradgjica consecuencia ‘urge de la necesidad, en la mayorfa de los sistemas multipartidistas, de formar gobier- 10s de coalicién, Puesto que los votantes estén repartidos en distintas modalidades, sola. nente en raras ocasiones un partido obtiene el apoyo de la mayorfa de los votantes, Sin ‘mbargo, en la generalidad de las democracias, el gobiemo no puede funcionar sin el apo- ‘0, al menos indirecto, de la mayoria de los votantes. Incluso en los sistemas en los que 1 parlamento elige el gobiemo, una mayorfa de sus miembros debe apoyar la calicién elegida para gobemnar antes de que ésta pueda tomar posesiGn de sus puestos, 4i suponemos que la representacién en el parlamento es «justa» (que cada miembro re. ‘resenta el mismo nimero de ciudadanos) entonces incluso un gobicrno de coalicién ‘ebe recibir el apoyo indirecto de la mayorfa para gobernar. Ese apoyo s6lo puede mantenerse si el gobierno cumple al menos algunas polfticas ideolégicamente cercanas» a cada conjunto de votantes cuyo apoyo necesita, Si una ma. orfa de votantes se concentra sobre una banda telativamente estrecha a la izquierda de 2 escala, entonces el gobierno puede elegir todss sus politicas dentro de esta banda, Por onsiguiente, sus politicas formarén un conjunto coherente que constituye el punto de vis- \ ideol6gico asociado con este érea de la escala, Este resultado es el tipico de un siste- 1a bipartidista, En un sistema multipartidista existen muchos grupos repartidos a lo largo de Ja es- ala. Por lo tanto, para agradar a la mayoria de los votantes, el gobiemo debe ser una salicién de partidos y debe incluir en su conjunto de politicas algunas apoyadas por cada artido de la coalicién. De esta forma el gobierno «remunera» a los votantes de cada gru- 9 Por su apoyo. Pero, a la vez, resulta que, al abarcar su programa politicas que reflejan na amplia variedad de puntos de vista ideolégicos, no existe ninguna cohesién o inte- tacién posible entre ellas. A este resultado se llega necesariamente cuando la distribu- Gn de votantes a lo largo de la escala esté tan repartida que solamente una banda muy nplia puede reunir una mayorfa. En consecuencia, en cada eleccién, un sistema multipartidista ofrece a los votantes 28 opcién muy clara entre conjuntos de politicas definidas y bien integradas, pero sélo ramente gobierna de hecho uno de estos conjuntos. Normalmente gobierna una coali- 6n y €s probable que sus politicas sean menos definidas y menos integradas que >biemo en un sistema bipartidista. Esto es cierto aunque los votantes de este ultimo sis- ‘S21UNOA SO] ap VOLONALNSIP ap PUNO e] LEUTLUIetep an saloIoej So] ap oun $9 sopnimed ap otoUNL To “Uode ‘onb seaneware se od sepingjuy upisa squorme-ous8 seaanu sey ap seiouazajaud sey anb oxsond ‘oBmauio tis “02 “B2s9 B] U9 S2IURIOA $Oy 29 tH -sip ap wuusog e| ap apuadap amuodos apand ewarsys 19 anb sama1ayp stususaiuajoyns sopmed ap osSUINN Ta “61 ered ouzeigo3 [2p elou peproedeo e] A ‘asrenue & uepuon svonyfod seisa “eISIA Op S: ap eured erdure eun anus sepidaje seonrod ap oyn{uo> un aiUsuNe[os opuesdope ew Bf ap OXode [2 sousxgo epond ousarqo’ ja Is oeg ‘seredsip oquowrer|dure wista < -und weAnjour ou ‘oBrequio urs ‘K sajuej0A so] ap eMOAeU v] B BBreNE onb seonyjod -unfuoo un seqnunsoy opand ourargo’ [a “alusuLIOLIaTUE OpETeUas SoUIay OUIOD “eISIX sopnied op oxsumu Jap aiawwalwsrpuedepur “oanoaja A a[quise vas ConpIOOWOp ¢ -08 um anb ajqeqoid so ‘eyvoso vj 2p o1edso oysanse uN Ue BXUOUOD as SaIUEIOA op -eur UN Ig , "eyarep-eprombzr vjease BI OP o SaTURIOA ap UoTONGNsIp v] ap wzaTEIT ‘ep auowediound uepuadep ‘soprred ap oroumu Jap sawerpuadapur aueureAneyor Us -Bioowlap BUN UD SOUIIIq03 sol ep PepITIgeise vl A vo1 -vorSo[oapr Beas Bj Ue soprued sop so1sa 2puop Jen] ]9 SaIUEIOA ap UOIONG:nSIP e] ep YIepuadep ‘aUsULIOLANHE soure!dxa ¢ “ugtoo9[9 sonbpeno wo wpiokeW v, JoUaIgo ep sojqvuozes sopeptqiqisod aun sajer ‘9p oun eped ‘saque81 sop uepanb onb eisey asreurquioo e uspuan soyenbed soprn ‘soJ0A So] op PMOKEW BI IINZasuCd so sayuauodo soy spor B esioUOdUTT-op BULLY ED ‘anb oysang ‘opiSuynsax spur oyonuut so soppzed soxanu ep ugopuLos e| ered aITUNyT -o191A P| Jouaygo ered pepremnjd wun eLes2oou so onb Jo Us JeIOIeI9 EUaISIS UN UG “soyfe ep sojuaseytp suaureatjeoniS1s sono ep ugrowrede vy surued vred soqusistxo -zed so] anue colojoapt «oredsan oqustoyns whey ou anb wisey “«epermyEs» g1S0 $o1 ‘9p uorongmnsip ze] onb eisey soprued soasnu asopuPULIC] UBIINSag , "SO}OA So]TEISa) re anb ‘souepepnis so] 9p uproroded eyanbad wun ap oXode je woo ‘1m#asuoo opend ap wiombjeno onbiod sopnred soyonu: asreutioy wapand soouojus ‘a1s9 10d ousoiqe ugToeuLios 1oLF1S0d B| K TeuoTOIOdord upromuasaidas Uoo CIeUIE|Ted UN ap UOID9I° -1K9 ugrONINSUOD B 1g “(OIXD [oP UOIOTUTJOp Tux sa onb) optBa[9 498 op peproedes e] ‘so four1qo8 [ep soBeo soy w soqusayuT OrSnsaid ja £ xapod Ja “eyUAr eT JOUEIGO op ~edeo ns unos BUTEA o11x9 oo asreuLIO Uapand onb sopred soaanu ap OssUINU TA “ugrorsod ns seiqureo ezed opeatiour yiso oped a opueno f sopred soxonu o11x9 oo asreuxioy uopond ou optens oonyfod owsqTinbe -z389 un aisixe onb sounoaq] “«oonsjod oxqyjinbe» oxdoouoo yo uezi[nin yenp w1Uapl iso reNsOULap eed “eUIaISIS [9 tad oNb sapesor99f9 seULIOU Sel ap K ETBSO BI Ue Ser 9p ugrongmnsip e] op apuadep sopnred syui o sop e8ua oonsjod eurarsts un anb [aL “psnyuoo opnuour v eozared vonyjod w] onb ores so ON “oyonur uefawasE -requio wis onb & sepes8a1ur oood ajuaureanefar SeaTTeUrarTe SOP B OTS UaruassUO eS SOT YOLL10d NOLOV V1 Bd VOINQNOOE VPIORL 106 DIEZ TEXTOS BASICOS DE CIENCIA POLITICA resolver problemas sociales serd baja. Asf pues, la distribucién de votantes (que es, en sf misma, una variable a largo plazo) determina si la democracia lleva 0 no a un gobierno efectivo. VL Cuando la informacién es costosa, ningéin agente con capacidad de decisién esté en condiciones de conocer todo lo que puede afectar a su decision antes de tomarla, Debe seleccionar s6lo unos pocos datos de la amplia oferta existente y basar su decisién s6lo en ellos. Esto no es seguro aun si puede obtener datos sin pagarios, puesto que asi. milarlos exige tiempo y es, por lo tanto, costoso. La cantidad de informacién racional que adquiera un agente con capacidad deciso- ria esté determinada por el siguiente axioma econémico: cualquier acto es racional siem. Pre que su ingreso marginal sea mayor que si coste marginal. El coste marginal de un } -1n 21809 un osnjout enb efeq wey so seuLago8 & eA OpHred gnb euTULIAIap O10A ns at pepriqeqoid ey ‘«ora1z0o» ees oA ns onb ugtoeUOsUT sUMbpe fo 19 vsed vusd v] ou ‘spwrap sol ap ojaruneyzodwioo Je opep oulos wrapisuos wuosred epvo onb vj Ue -aui B] Ug “010A op sousodosd oo eony[od ugToRULIOsUT WesOMbpe SoUEPEPNID soy 2p ut e] anb peuoroes se anb ap ugisnjouoo ajuapuardios vy sourezueoye ‘owes Of 30d “squaistxeut aitoureonopid so uolg asreuNoyuy ered -tr20uT Jo SoouoqUa “(safeoo] SauOTIO9TO SE] Ue UIqUIEI O ‘soo B soUN oyOUTEYoaNS -amed as sopnied so optmno stum20 pend owiod) eyanbed “euisTUH 3s ud ‘so wptps9e 18 X ‘«oougaia» opnred Jo oprBaja asany Is ereuewLIedxe squej0A Jo anb peprn us, -19d vy 198 epond enb epucuren oy ap aitroutajuarpuadaput ope!0 Se O1Sq “«a]UOUTEIO. awI0n ap aquotuaaoad osaxBur Jo euTIserUyUT soey anb wurUT UE so ‘Sose> So] ep “eur P| uo ‘oxag ‘seperen3t Anux upseyso sauoTooa[9 se] anb aa19 19 IS BANILOLIIUBIS 408 | ut apand & ‘0129 so oN “euonbod Anur sjuaurfear Se Oatsioap vas ouepepmis sombye oxoa [9 anb ap peprriqeqord vy ‘owe of s0q “reI0A asimtutsad uapand souepepnts 2p $ “ur osnyout 2 soffur ‘soqua19 ‘ofeq nut s9.2e10A ap 21809 9 anb orsang “operoI>|> OF LOI ‘VOLT I0d NOIOOV V1 dd VOINONODA VpORL

You might also like