You are on page 1of 25
Capitulo | HUAYNO: IDENTIDAD PERUANA 41. El huayno peruano. Et huayno ha sido motivo de estudio de diferentes musicos e investigadores los cuales han tratado de reconstrur y dar una explicacién a su origen, a parti de documentos histericos como crénicas y diccionarios de las lenguas nativas. Dentro del presente trabajo investigativo se ha tratado de recopilar algunas de las, hipétesis referentes al origen del término huayno wayno come género y como ‘expresién musical del Perd. Tales hipdtesis datan desde la época colonial hasta nuestros dias y se plantean desde dos puntos de vista + Desde el punto de vista etnomusicol6gico buscando origen de este ritmo a partir de lo documentado en libros que datan desde la época de la colonia hasta nuestros dias, + desde el punto de vista del origen etimologico de la palabra huayno. 1.4. Posibles origenes del huayno peruano. Las teorlas que tratan de explicar el origen del huayno desde el punto de vista ‘etnomusicol6gico nos afiman que el huayno tiene su origen en las misicas prehispanicas y que gradualmente se fue mezclando, transformando y evolucionando ‘con la llegada de las misicas trafdas por los invasores en el petiodo colonial Como se habia nombrado anteriormente las fuentes teéricas para sustentar estas cconjeturas son las crénicas e investigaciones realizadas a partir de la invasién de ‘Aamérica, las cuales estudian gran parte de las costumbres del imperio Inca en todos los aspectos, social econémico y cultural, ejemplos claros de esto son los “Comentarios Reales de los Incas" escrito por Inca Garcilaso de la Vega®, “historia det "Gomez Suérez de Figueroa, apodado Inca Garcllaso de Ia. Vega (Cuzco, Gobemacion de Nueva Ccasila, 12 de abrl de 1690 - Cordoba, Corona de Castla, 23 de abr de 1848), fue un sector © Nistoador peruano de ascandenciaespaftelae inca.1 Se le considera come el ‘primer mestizaBolgico 9 espirtual de America” 2 nuevo mundo" de Bemabé cobo ® y “nueva coronica y buen gobiemo” de Felipe Guaman Poma'! entre otros. EL imperio incaico denominé tawantinsuyo”? a su territorio el cual —abarcaba aproximadamente 2 millones de kilémetras cuadrados entre el océano Pacifico y la selva amazénica, desde las cercanias de San Juan de Pasto en el norte hasta el rio Maule en el sur, este gran estado se dividia en 4 ragiones o suyos: Collasuyo al sur este, denominado Region de la lama Chinchaysuyo al Noroeste, denominado Regién del tigrilo Antisuyo al Noreste, denominado Regién del jaguar Contisuya al Oeste, denominado Regién del céndor Distintos autores clasifican algunas de las festividades celebradas dentro del imperio Inca, estas fiestas consistian de una serie de ceremonias que variaban dependiendo de la fecha. Se puede especular que es en estas festividades en donde puede estar el primer insumo musical y dancistico con el cual se fue tejiendo este ritmo al que se le ‘denomina huayno hoy en dia, algunas de estas fiestas son: 444 IntiRaymi Es quiz la festvidad mas importante y més reconocida @ nivel mundial, en quechua significa “esta del so Antiquamente fue llamada también “Wawa Inti Raymi" (esta {el sol nfo). Este evento era celebrado en honor del “int (o! padro so), se realizaba ‘cada solstcio de inviemo. En esta colebracién se danzaba y se cantaba, en parte de este ritual los natvos se drigian a la poblacién He mantucalla cercana al cusco en la ‘ual danzaban cuatro veces al dia el taki Huallina” para celebrar la obra del creador y se repetia vigorosamente la palabra triunfal_|HAYLLII Posterior a esto se volvia al ‘cusco. (Camassi, 2007, pag. 20) Por otro lado Jest Lara nombra esta festvidad como “Inip RaymY” La describe de forma muy similar a Camassi: “El Jal o Hayli sagrado de los incas veia su efusividad fen ef Inip Raymi fiesta dedicada al sol. Canto y danza al mismo tiempo, no era ‘jericio exclusivo de los sacerdotes, sino del pueblo entero, lida y luminosa como el dios.” (Lara Lara, 1947, pag. 30)| (Comenado ISH Arce es ® Bernabé Gobo y Perata, S.J (Lopera, Jaén, Espara) 1582 - Lima (Vereinato del Per), 8 de octubre 4 1657) Tue an cronista, cinco ysaceidee jesuta espanol "Fee Guaman Poma de Ayala, (.1534/15867),ocasionalmenteescrto también como Felipe Huan oma de Aya, tue un eronsta indlgena del Vieinato del Peru, "Ee el tetorio ecupade por etos, su paia'e nacon era ei Tawaminsuyo, nombre compuesto que provers de dos voces quechuas, “awa cuatro y “suyo™ nacion 0 estado; de tal manera que ‘Tewantinguyo, en el sentido dlométco Quechua, & un todo que iene cuatro nacianes. "Hay Expresign alogre, entusiata que precedia el fee de algun acortecimnto”ya de exataciin roliosa ya do I guara, ya de la cosecha, los cantares do "uno" eran dedicados al slo sea ala Seaton ence La danza cantada o instrumental Dentro de las danzas cantadas 0 takis més populares se encuentra las KASWA (qachwa) la cual tione como caracterstca clara la marcacién del ritmo apoyado en el pulso y pasos sincopads son caractaristicas que se pueden observar clarament huayno huamanguino EI huayno ayacuchano huamanguino y el campesino poseen un paso especifico al bailar denominado “zepateado" en la ciudad y *kaskeo" en la region campesina. En la ‘gachwa el equivalentea este zapateado es Henominado ‘takteo" que significa patear y 3a ‘es muy probable que sea en este género donde el huayno haya tenido su mayor influencia “EI ttakteo del verbo ttaktani, patear, es una danza viva, insertada a ‘menudo en la kaswa, consiste en un rapido golpeteo de los pies sobre el ‘suelo sin cambian de lugar, es una danza, que a falta de gracias, requiere de gran habilidad [...]los espafioles radicados en Pert traducian ttakteo por zapateo, contraccién de kapateadol..." (D'hartcourt , 1905, pag. 174) Por otro lado el origen del termino huayno abordado desde su etimolagia ha tenido definiciones de diverso sentido, pero de lo que si se puede estar seguro es que este termino surge para referirse a un tipo de masica acompafiado de danzas (como ocutre fen la mayoria de las misicas latinoamericanas). A continuacion se procederé_ a ‘exponer algunas de las definiciones atrbuides @ esta palabra y sus distintos signficados los cuales fueron hallados en distintos textos. Ludovico Bertonio*® al igual que Alvina clasifica la palabra Way dentro del dialecto ‘Aymara como palabra alusiva al baile o danza. Diego Gonzales Holguin '? en su texto “Vocabulario de la Lengua General de todo el Port llamada Lengua Qquichua o del Inca’ define las palabras Huay funaccuni, o hhuayfuni significa Bailar de dos en dos pareados de las manos. Caneo Vidal *propone que la palabra wayno proviene del término “wayfug” que significa muerto, puede que también esta palabra se le haya atribuido a una especie de ritual funerario. Por otra parte Mario Florién2* tras sefalar que el wayfu era descomposicién “tiera y galante’, que idealizaba la belleza de la mujer y el amor, y ‘que era a su vez “canto-miisica-baile para parejas", El padre Jorge A. Lira “sefala que éste califica al wayfu como ‘danza netamente incaica, de elegancia y belleza singular, que, ademas de su delicadeza, agilidad y gracia, participaba del sentimiento de unidad social.” El etnomusicélogo Josafat Roel? Pineda rescata que el wayfiu, en el imperio Inca, era ‘conacido como jatun taki (gran canto, canto grande o cancién principal. * Ludovico Bertoni (1672 1826), sacerdote jesuita, Ings, traductr, exedgrato y eseior de orien ialano, pronero en el esto de oma Aymara "Fray Olego Gonziles Holguin, (1580 1820) hie un sacerdote esta espaol, ivestigador del dome _quech, varedad exinay por entences usada en la costa, durante época del Vieinato del ev 2 huan Romulo Caneo Vida (Aiea, 24 ce unio de 1858 - Callao, 8 de abil de 1951), nelecual peruano que eserble bros sabre nstonia peruana, erature, Siograta, toponmiay nedkica Eta Flonan Diaz (Nanané, Cajamarca, Pen, 5 de octubre de 7817-1 Lima. 1 de octubre de 199) fue un posta profesor peruan, Representante e la poesia nat, ha delado una extensa obra Considerada por mucsoe erfeoe como la expresion pastes mas autantica del hombre andi, Fue {ambien navador, nsaystaehistorasor. 32 (Comentade (023) no Carlos Satumino Almonacid, en sus diferentes géneros, no duda en afirmar que el wayno es una cancién auténtica de la sierra peruana, con ciertos elementos de marinera. Proviene del quechua “huayna” que significa joven Por otra parte Chalena®* Vasquez y Abilio Vergara afirman lo siguiente: “Wayno" “waynu” 0 “wayhu" son palabras que designan a este género ‘musical. Algunas veces 0 dice que viene do la palabra “wayna” quo significa joven, sin embargo, por la presencia la palabra WAYNO designa a este género musical concreto. A riesgo de parecer especulacién sefalamos: que muchos géneros musicales citados en cronstas asi como otros que estan en vigencia, tionen la silabe "wa", “Gua’, o hus, tales como Walia, Waylash, Waylacha, Wayi, Wayija; Wayra, esi también notamas quo en ‘1 Haravr o Wanka, so inci ol rozo musical cantando wa, wa, wa ya ya...” (Vergara Abilo, Vasquez chalena, 1990, pag. 116), (tds Ba Vasquez propane en la actualidad que las silaba nombradas anteriormente como “wa", “Gua", 0 hua, e referen al sonido. “Cuando aparace la partioua hua 0 wa on el idioma as habitual uo 0sa palabra so rofera al sonido, como la palabra wajay que significa Manto 0 llorar" (Vasquez entrevista Citada Lima, Perd, septiembre 22 de 2015). ‘A manera de reflexion personal segin los topicos anterormente nombrades y definidos se puede especular que + Algunos de tos sires populares nacidos en la colonia tienen su origen jprimordialmente en la mezcia de la musica sacra con taks propios dela cultura inca. + ElHuayno originalmente pudo haber sido un taki + Puede que el huayno sea un género nacido en un ambiente popular con Influencias del taki denominado Haravi + Por sus simiitudes ef huayno actual es tal vez una agilizacion del yaravi con secciones estructurales completamente definidas. + Elhuayno habla de tematicas variadas dentro de un ambiente popular, como la vvida cotidiana y el amor. ® Josafat Roel Pineda, (Canta, Lima, 1821 - thima, 15 de febrero de 1867) fue folorsta _gtbomisiesogo y antopblogo pervano msieo ycomplado” de canciones andinas 2 "Sulana. Pura, Per. (1950) Musiedoga Graduada en Musicologa (1983) por ot Conservatono Nacional de Misica. Lima Per Realzé pos-grados en Etnomusicalogia y Fokioraogia (en Venezuela 4977-1978) Estudio también Ciencias Econémicas (res aflos, en Taille) y Ciencias Sociales. (cursos de ‘Ariropologia y Socilogla en la PUCP 1975) garadora de diversos premios de Investigacion y rmusiclog'a 3 + El término huayno se refiere a lo concerniente al sonido y al movimiento, es decir ala danza grupal acompartado con misica o viceversa. * El huayno y el yaravi tienen estructuras similares: poseen estrafas y una parte final a manera de coda o fuga. 1.2. El huayno ayacuchano huamanguino. EI huayno, wayno, wayfo o wayfu, hace parte fundamental de Ia identidad y sociedad peruana, siondo parte hoy en dia dela cotidanidad de los habitantes do éste pals, José Maria Arguedas, afirma que ‘la histona del wayno os la historia del pueblo andino” (Arguedas J. M., sefores e indios, pig. 201), en ebtalfrase se reconoce la funcién que ha tenido el huayno como herramienta de conservacion de la memoria colectva del pueblo ancino “En el wayno ha quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegria, de terrible lucha de todos los instantes en que fue encontrado Ia luz y la salida al mundo grande en que podia ser como los mejores y rendir como los mejores” (Arguedas J. M., sefiores e indios, pag. 202) En Lima, capital del Pera es comin escuchar huaynos en todas las festividades que se ccelebren y en el dia a dia: en las calles, en las plazas, en el mercado etc. Este ritmo (también otros ritmos andinos, ademas de la musica criola y afroperuana) desde la Segunda mitad del siglo XX hasta nuestros dias ha tenido una buena difusién por los, distintos medias de comunicacién en especial radio, television y hoy en dia internet. “A diferencia de otras formas musicales que se usan con exclusividad en determinados fiestas 0 eventos, el huayno esté presente durante todo el aio ¥ en toda ocasién festiva 0 ceremonial...” (Vergara Abilo, Vasquez chalena 1990, pag. 115) La inquietud que surge entonces en este punto es: zpor qué este tipo de masica nacional (como lo es el huayno) tiene tanta fuerza y difusién en los medios al interior del Peru? Segiin la musicéloga Peruana Chalena Vasquez este fenémeno y en 5 En quechua wayno s@ escbe con ‘w” en espafol con“? 2 Jose Maria Arguedas Aamirana(Andahuaylae, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969) {uo un escrter, posta, raducor, profesor, antroplogo yetnalogo peruano 34 ‘especial a lo que concierne a la difusion del huayno ayacuchano se debe a un personaje: al guitarrista ayacuchano Raul Garcia Zarate’ quien durante varios aflos, tuvo su propio programa de radio en la radio nacional del Peri en donde 6! interpretaba sus composiciones y versiones de miisica ayacuchana para guitarra sdlista, siendo difundida por todo el Peri y conocida e interpretada por masicos y aficionados, La guitarra ayacuchana ha tenido mucha presencia medistica més all de la regién, por Garcfa Zérate que tenia su programa de radio en radio nacional, entonces de la mdsica andina, la que mas se ha difundido es la ayacuchana por la prosencia de Rail Garcia Zérate on los medios, sus 4grabaciones Ete..." (Vasquez entrovista Citada Lima, Pert, septiembre 22 de 2015) El huayno como expresién musical y artistica del pueblo peruano se divide en diversos, sub-géneros dependiendo la regién en que sea interpretado, es decir, cada region tiene una forma particular de interpretar y llamar este ritmo; esta variedad es la que ‘enriquece la paleta de sonidos y posibilidades tanto instrumentales como sonoras para ‘este universo del huayno en el Peri. Gracias a ello se pueden apreciar en cada regién de este pals las diferentes variantes estructurales y arménicas que las diferencia entre si, ejemplos claros son los huaynos ancashinos o “chuscadas" de la regién de Ancash Ubicada al norte de Perd los huaynos arequipefios o “pampefias’ de la regién de Arequipa al sur del Peru, los huaynos de pandilla en la regién de Puno, los huaynos o “taki" en Cuzco y cholada o chutada en Ayacucho, Cada uno de estos ejemplos se diferencia en el tipo de acompatiamiento que se haga, €en ls diferentes instrumentos arménicos como el arpa y la guitarra accion a la cual se denomina *bordoneo', otro aspecto que los diferencia entre si son de los diversos formatos instrumentales que puede tener cada regién, en el cual se pueden usar distintos instrumentos de cuerda pulsada (guitarras, charangos, mandolinas, laudes), de cuerda frotada (violines), de teclas (pianos, armonios y acordeones) y de viento siendo esta la familia mas extensa debido a la diversidad de instrumentos de este tipo ‘gue existe en la zona. Ayacucho, Perl (1937) Abogado y concerisiaautoaiacta de gutara, es uno de los més grandes ‘exoonentes de la gutara araina peruana scuando en diversas Salas d2 concetas a nivel munlal Recanecide per el Instituto Nacional de Cultura como “Patrimenio Cullural Vivo del Per” ecb de Presidenca de la Republica del Parla Condecoracin dela Orden al Marto por Servicios Distnguisoe ‘ena Graso de Gran Griz yla Condecoracion de la Orden del Servicio Chl dol Estado en el Grado de Comendador 35 *..Lo que diferencia los huaynos en ol Pert es of acompaftamionto on la ‘guitarra, of huayno s6 acompafia con bordones, de esos bordones hay diferentes tipos, por ejemplo en ef cuzco, siguen casi la melodia con los bordones, haciendo octavas, 6n unas partes con bortones, en cambio en Ayacucho es més variado, si estamos acompaftando un huayno los bordones son una corchea y dos semicorcheas, en ocasiones se puede variar omitiendo la corchea, haciendo silencio de corchea, dos semicorcheas, eso serla lo caracteristico, de eso no lo hay en otro huayno ‘solo en el ayacuchano, otro estilo bien marcado es el ancashino en donde los bordones hacen dos corcheas todo el tiempo..."(Molina salcedo, ‘entrevista citada, escuela superior de folklore José maria Arguedas, Lima, Peri septiembre 23 de 2015) Este fenémeno es totalmente comparable en su similitud con lo sucedido con la madsica andina colombiana (fenémeno que sucede en la mayoria de las misicas lafinoamericanas), en la cual se pueden apreciar los diferentes estilos, formatos y formas de interpretar un género especifico © un instrumento ejemplos claros son el bambuco y sus variantes: bambuco surefio, bambuco caucano, bambuco fester, bambuco campesino, bambuco cachaco, pasillo arriado, pasillo cancién, pasillo lento ‘etc, Es decir las variaciones y transformaciones que puede suftir un género o ritmo musical varian segtin de donde sea interpretado, Pent en su division territorial cuenta con 24 departamentos los cuales desde el tiempo de la conguista estan divididos en tres grandes sectores: costa, sierra y selva. La| Costa tiene una correspondencia con el desierto costero del Pend, de clima desértico subtropical y que a su vez forma parte del desierto del Pacifico sudamericano; la Sierra, ‘constituye la parte central de la cordillera de los Andes y tiene clima de montana y alta montana; y la Selva con su vegelacién exuberante forma parte de la Amazonia con ‘lima tropical célido y luvioso. 36 SSrcremesenvecruaae yoost ‘Imagen 2- dvisin de Part por regione Recuperado de ‘piPenperuaboutcomfodragiones)cludadesa-a-ragiones-de Peru ‘ements [2 El huayno hace su presencia en departamentos situados bajo la regién serrana y en ‘otros enmarcados dentro de la zona costera, cada uno con una personalidad y estilo bien definidos. En el presente texto se profundizard en el huayno del departamento de Ayacucho el ‘cual esté ubicado en la regién serrana sobre los andes al sur del Peri, Ayacucho ‘olinda con los departamentos de Ica, Arequipa, Apurimac, Cusco y Huancavelica, (ver imagen 6) y esta dividido en once provincias (ver imagen 7), provincias en las que el huayno © wayno prevalece latente y sigue creciendo a diario en aspectos concernientes a lo compositivo © interpretativo. Tales aportes creativos han ido nutriendo ain més este pequefio universo denominado huayno peruano, siendo asi el huayno ayacuchano uno de los mas reconocidos e interpretadas ritmos a nivel nacional e internacional 37 HUANCAVELICA “AReauiPn ‘Imagen 3: mapa del opartamant de) us repiones recuperad de —-(Comantado WORT yalessounarar rere) -ntp.iantd.peinigeb,peinoda460, \Comentade (W32}: nice oemener corinne | Comentad (AS21 La capital de este departamento se encuentra dentro de la provincia de huamanga, inicialmente esta ciudad fue conocida como “San Juan de la Frontera de Huamanga’, €l termino huamanga viene de “uaman qaqa’ que es la voz quechua con la cual se ‘conocia el sitio de la actual ciudad a la llegada de los espafioles, Seguin la tradicién local, el Inca Viracocha descans6 en este lugar durante una de sus camparias y dio de ‘comer de su mano a un halcén que se posé en sus hombros. “EI inca exclamé: «Guaman ka», que significa «oma, halcén»* (Leén, 1973) Posteriormente mediante un decreto del Libertador Simén Bolivar del 15 de febrero de 1825 la ciudad paso de llamarse Huamanga a Ayacucho, el cambié se dio como homengje ala victoria del ejército patriata en la Batalla de Ayacucho, Es alli en esta zona de Huamanga actualmente llamada Ayacucho donde se forjé en la invasion y durante ol mestizaje un estilo particular de huayno: el “huayno 38 ayacuchano huamanguino” también denominado "huayno sefioriar, Este es un tipo de huayno “citadino’ producto de lo indigena-campesino con lo espaol que fue ‘especialmente interpretado y difundido mundialmente en guitarra, charango y quena Por personajes Ayacuchanos como Raul Garcia Zarate, Alberto Juscamaita®, Jaime guardia* y Alejandro Vivanco” 1.2.1. Panorama histérico del huayno en huamanga. El huayno actualmente es un ritmo que no esté igado directamente a una festvidad o ‘epoca especifica del afto, por tal motivo se interpreta en las festvidades y en el dianio Vivir del huamanguino, es por esta razén que puede abarcar diversos temas en sus letras y ser interpretado en festejos de indole popular o erudita. Camassi afrma que los primeros huaynos huamanguinos son de cardcter andnimo y daten del siglo XVII y XIX. EBlos fueron altamente aifundidos en todo el Perl y paises circunvecinos en “amibientes populares por personajes a los que se denomin6: “arrieros huamanguinos’ Los arieros huamanguinos fueron los primeros transporstas en la época del ol vireinato en el Perd. Estos personajes eran lo equvalente hoy en aia a una empresa transportadora, se dedicaban a recorrer el Peri y otros paises levando distntos tpos de mercancias en compafiia de sus bestias, vihuelas, guitarras y charangos.| (Camassi, 2007, pag. 63)|| omentndo (AS is Estos personajes son natales del barrio Carmen alto o antiguamente llamado “Qarmenqa’, la profesién de arriero data del descubrimiento de las minas de lo que se ‘denominé como “el gran espacio de potost"* en el siglo XVI. El descubrimiento de esta gran zona minera hizo que se creara un circuito comercial que involucraba espacios botivianos, argentinos, chilenos y particularmente peruanos de la regién serrana y costera, Los arrieros abastectan esta gran regién minera de mercurio © “azogue" el cual se ‘empleaba en la extraccién de la plata en el cerro rico de potosi, el mercutio era ‘extraido en las minas de Huancavelica al norte de Ayacucho, Este dato histérico esta ® Aero uscamata (19217) 68 un raconoeldo precursor ybaluate dela guitarra anna sola 2 Jaime Guarda es un charangusia ayacuchano, canor compositor ¢invesigador musial del Pei Su reyecoriaarstica superaholgadamente el medio sao. Maejanara Vivanco Guerra (1020-1901) reconaeido antapSlogo, misico y pedagogo era un sjecutor vetuoso dela quena, 39

You might also like