You are on page 1of 503
* PARTE I Capitulo Capitulo PARTE Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo PARTE Ill Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo PARTE IV Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Contenido we NaAYsY 8. 9. 10. 11. Capitulo 12. 13. 14. Capitulo 15. 16. 17. 18. 19. Capitulo 20. Capitulo 21. Capitulo 22. Capitulo 23. INTRODUCCION . 2... 1. 2 ee ee ee ee ee ee cB Problemas planteados por el terreno en la ingenieria civil, 15 Introduccién al comportamiento del suelo, 31 LA NATURALEZA DEL SUELO... 2 2 2 1 ee ee ee ee 3D Caracteristicas de los conjuntos de particulas, 41 Caracteristicas de las particulas de un suelo, 53 Presiones normales entre particulas de suelo, 65 Resistencia al deslizamiento tangencial entre particulas de suelo, 75 Formacién de los suelos, 85 ELSUELOSECO ... 1... 2 ee eee ee ee ee ee ee 109 Esfuerzos en una masa de suelo, 111 Pruebas de laboratorio para determinar las propiedades esfuerzo-deformacién, 131 Aspectos generales del comportamiento esfuerzo-deformacion, 137 Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos granulares, 151 Relaciones esfuerzo-deformacion, 165 Estructuras de retencion y taludes, 177 Cimentaciones superficiales, 211 Solicitaciones dindmicas del terreno, 243 SUELOS CON AGUA — REGIMEN ESTATICO O FLUJO ESTABLECIDO. 255 El concepto de esfuerzo efectivo, 257 Flujo unidimensional, 267 Flujo bidimensional, 283 : Permeabilidad de los suelos y condiciones de filtro, 299 Aspectos generales del comportamiento esfuerzo-deformacion con drenaje, 313 Resistencia al corte con drenaje, 323 Relaciones esfuerzo-deformacién en procesos con drenaje, 337 Estructuras de retencion de tierras en condiciones de drenaje, 347 9 10 Contenido Capitulo 24. Capitulo 25. PARTE V Capitulo 26. Capftulo 27. Capitulo 28. Capitulo 29. Capitulo 30. Capitulo 31. Capitulo 32. Capitulo 33. Capitulo 34. Estudio de taludes en condiciones de drenaje, 371 Cimentaciones superficiales en condiciones de drenaje, 395 SUELOS CON FLUJO DE AGUA EN REGIMEN VARIABLE .... . 411 Presiones intersticiales producidas en procesos de carga sin drenaje, 413 Teoria de la consolidacion, 429 Comportamiento esfuerzo-deformacion con o sin drenaje, 447 Resistencia al corte sin drenaje, 463 Relaciones esfuerzo-deformacién en condiciones de carga sin drenaje, 479 Estructuras de retencion y estabilidad de taludes en condiciones sin drenaje, 489 Cimentaciones superficiales en condiciones de carga sin drenaje, 509 Cimentaciones profundas, 523 La mejora de las condiciones del suelo, 539 Apéndice A. Simbolos, 551 Apéndice B. Factores de conversion, 559 Apéndice C. Referencias, 563 Indice, 575 CAPITULO 1 Problemas planteados por el terreno en la ingenteria civil En su trabajo practico el ingeniero civil ha de enfren- tarse con muy diversos e importantes problemas plantea- dos por el terreno. El terreno le sirve de cimentaci6n para soportar estructuras y terraplenes; emplea el suelo como material de construccién; debe proyectar estructuras para la retencién o sostenimiento del terreno en excavaciones y cavidades subterréneas y el suelo interviene en gran nu- mero de problemas particulares. Este capitulo describe la naturaleza y el alcance de estos problemas de ingenieria, junto con algunos de los términos que emplea el ingeniero para describirlos y resolverlos. Se incluyen algunos casos reales para aclarar el tipo de cuestiones que un ingeniero debe atender, al trabajar con suelos. 1.1 CIMENTACIONES Practicamente todas las estructuras de ingenieria civil, edificios, puentes, carreteras, tineles, muros, torres, cana- les o presas, deben cimentarse sobre la superficie de la tie- tra o dentro de ella. Para que una estructura se comporte satisfactoriamente debe poseer una cimentacién adecuada. Cuando el terreno firme esta proximo a la superficie, una forma viable de transmitir-al terreno las cargas con- centradas de los muros o pilares de un edificio es median- te zapatas, como se ilustra en la figura 1.1. Un sistema de zapatas se denomina cimentacion superficial. Antiguamen- te, se empleaban, como zapatas, entramados de madera o metal, capas de grava, etc., aunque actualmente las zapa- : tas son, casi sin excepcién, de concreto armado (*). Zapata aistada Fig. 1.1, Edificio con cimentacion superficial por zapatas. * En Espafa ¥ otros paises es mas familiar cl término hormigén. (NT) 1S Cuando el terreno firme no est4 proximo a la superfi- cie, un sistema habitual para transmitir el peso de una estructura al terreno es mediante elementos verticales como pilotes (Fig. 1.2), cajones, o pilas. Estos términos no tienen una clara definicién que los distinga unos de otros. En general los cajones y pilas son de mayor did- metro que los pilotes y requieren una técnica particular de excavacién, mientras que los pilotes se suelen hincar por golpeo. El peso del edificio se transmite a través del suelo blando hasta una base firme que esta debajo, sin que pricticamente ninguna parte de la carga del edificio descanse sobre el terreno blando. Suelo blando Roca Fig. 1.2. Edificio cimentado sobre pilotes. El problema de proyectar con éxito una cimentacién es mucho més amplio que fa simple fijacién de tamafios para las zapatas o la eleccién del numero correcto y el tamano de los pilotes. . En muchos casos, el costo de la cimentacion de un edi- ficio se puede reducir mucho, aplicando al suelo ciertos 16 Introduccién tratamientos. Por otro lado, algunas estructuras como los depésitos de acero, pueden cimentarse directamente scbre un relleno de suelo. especialmente tratado, sin necesidad de recurrir a elementos estructurales. Asf pues, la palabra cimentacién se refiere tanto al terreno situado bajo Ja es- tructura como a cualquier elemento que sirva para trans- mitir las cargas; es decir, cimentacién es todo aquello cuyo comportamiento estudia el ingeniero con el fin de proporcionar un apoyo satisfactorio y econémico a una estructura. De hecho, la palabra cimentacién se emplea para describir el material que soporta cualquier tipo de estructura como un edificio, presa, terraplén de carretera © aeropista. En el lenguaje moderno, el término cimen- tacién superficial se emplea para describir un sistema constructivo en el que las cargas de la estructura se transmiten directamente al terreno situado bajo la mis- ma, y el de cimentacién profunda se aplica a aquellos casos en los que se emplean pilotes, cajones o pilas para transmitir las cargas a un terreno firme situado a cierta profundidad. En el proyecto de cualquier sistema de cimentacidn, el problema fundamental es evitar que se produzcan asenta- mientos suficientemente grandes para dafiar la estructura © dificultar sus funciones: La magnitud del asentamiento permisible depende del tamafio, tipo y utilizacién de la es- tructura, tipo de cimentacién, causa de los asentamientos en el terreno y emplazamiento de la estructura. En la mayoria de los casos, el asentamiento critico no es el fo- tal sino mas bien el diferencial 0 movimiento relativo de dos partes de la estructura. En la mayoria de las zonas urbanas de los Estados Uni- dos y Europa Occidental, los propietarios de edificios rehusan aceptar asentamientos superiores a algunos centi- metros ya que pueden producirse grietas de aspecto poco agradable, si los asentamientos son mayores. Por ejemplo, la experiencia ha demostrado que asentamientos supe- riores a unos 12 cm han producido el agrietamiento de los muros de ladrillo y mamposteria de los edificios situados en los terrenos del M.LT. Sin embargo, cuando las condiciones del terreno son muy malas, los propietarios aceptan algunas veces asenta- mientos importantes y el agrietamiento consecuente, con el fin de evitar los costos notablemente superiores de las cimentaciones profundas respecto a las superficiales. Por ejemplo, en Ja linea costera de la ciudad de Santos, en Brasil, se cimientan, directamente sobre suelo blando, edi- ficios de apartamentos de 15 pisos. Asentamientos hasta de 30 cm son frecuentes. Se aprecian grietas en tales edi- ficios, pero 1a mayoria de ellos permanecen habitados. Quizds el caso més cldsico de malas condiciones de cimentacién sea el de la ciudad de México. En ésta, por ejemplo, el edificio del Palacio de Bellas Artes, que apare- ce en la Fig. 1.3, se mantiene en servicio aunque se ha hundido 3.60 m respecto al terreno circundante. Los visi- tantes, que antiguamente tenfan que subir las escaleras hasta la planta baja, deben bajarlas abora hasta la misma, debido a los grandes asentamientos. En estructuras que no son de edificacién, con frecuen- cia se suelen tolerar asentamientos importantes. Asenta- mientos superiores a 0.50 m son bastante habituales en el caso de estructuras flexibles, como depésitos de almacena- miento y terraplenes. Por otra parte, asentamientos de sdlo 0.02 cm pueden ser inadmisibles, en el caso de ci- mentaciones para estaciones de radar y aceleradores nu- cleares. : Ejemplo de cimentaci6n superficial La Fig. 1.4 muestra el Centro de Estudiantes del M.I.T. qué tiene una cimentacién superficial fonmada por una placa continua bajo todo el edificio. Es lo que se denomi- na una cimentacién por placa o por loza corrida. El te- Fig. 1.3. Palacio de las Bellas Artes, ciudad de México. El asenta- miento diferencial de 2 m entre Ia calle y el edificio de la derecha hizo preciso construir una escalinata a la que se iban afiadiendo peldafios segtin progresaban los asentamientos. El hundimiento ge- neral de esta parte de Ja ciudad es de 7 m (fotografia amablemente proporcionada por Raut Marsal) . cretion Cea eae dann eeratei Ns Problemas planteados por el terreno en la ingenieria civil 17 PESO DEL TERRENO EXCAVADO oo a a cBmOm end Fig. 1.4. Edificio con cimentacién superficial por placa. Peso del edificio = 32,000 ton Carga viva (personas, muebles, etc.) = 5,000 ton 37,000 ton Peso del terreno excavado =29,000 ton Carga neta sobre la arcilla © =8,000 ton sreno de la zona esta formado por los siguientes estratos, comenzando desde la superficie hacia abajo: una capa de . 50 m de un relleno blando y limo organico; una capa de 6 m de arena y grava; 22.50 m de arcilla blanda; y final- mente, un suelo firme y roca. El peso del edificio vacfo (denominado peso muerto) es de 32,000 ton. El peso del mobiliario,. personas, libros, etc. (la Hamada sobrecarga de servicio 0 carga viva) es de 5,000 ton. Si se hubiera construi- do este edificio con su carga total de 37,000 ton sobre la superficie del terreno, se habria producido un asentamien- to de aproximadamente 0.30 m debido a la consolidacién del terreno blando superior. Un asentamiento de esta mag- nitud habria dafiado la estructura. La solucién de este pro- blema de cimentacién fue cimentar el edificio en una excavacion abierta en el terreno. El peso del terreno exca- vado fue de 29,000 ton, de forma que la carga neta aplicada por el edificio al terreno fue de s6lo 8,000 ton. Por este sis- tema el asentamiento estimado del edificio fue de 5-8 cm, valor que puede tolerarse. Este método de reducir la carga neta eliminando parte del terreno se denomina compensacién de cargas o flota- cién. Cuando la carga del edificio se compensa en parte por el terreno excavado, la técnica se denomina de flo- tacion parcial; cuando se compensa totalmente el peso se habla de flotacién total. La cimentacién flotante de una estructura-se basa en el mismo principio que la flotacién de un barco. El barco desplaza un peso de agua igual al suyo propio, de modo que las presiones en el agua a una cierta profundidad bajo el barco son las mismas, indepen- dientemente de la presencia de éste. Como el edificio de la Fig. 1.4 tiene un peso especifico medio aproximada- mente igual a la mitad del agua, y el peso especifico del terreno excavado es aproximadamente doble que el agua, el edificio deberfa enterrarse aproximadamente 1a cuarta parte de su altura total para obtener una compensacién o flotacién completa. En este caso particular, el ingeniero hubo de estudiar la economia relativa de esta cimentacién superficial especial, 2 respecto a una cimentacién profunda por pilotes 0 cajo- nes. Después de llegar a la conclusién de que era preferi- ble la cimentaciOn superficial, debi responder a cues- tiones como las siguientes: 1. {A qué profundidad deberia cimentarse el edificio en el terreno? 2. jHabria que proteger la excavacién mediante un muro o pantalla durante la construccién, para evitar Ja penetracion o desprendimiento del terreno? 3. {Seria necesario abatir el nivel fredtico (drenaje) para excavar y construir la cimentacién? y, en caso afirmativo, jqué métodos deberfan emplearse para ello? 4. jHabria peligro de dafios a los edificios adyacentes? (En capitulos posteriores se demostrard que el descenso del nivel fredtico bajo un edificio puede ocasionar asentamientos considerables. Resulta por ello, muy importante la cuestién de cémo y durante cudnto tiempo puede hacerse descender el nivel fredtico). 5 {Cudnto se asentaria el edificio terminado? {Seria uniforme este asentamiento? 6. {Qué esfuerzos y distribucién de los mismos debe- rian considerarse para el proyecto de la placa de ci- mentacién? Ejemplo de cimentacién por pilotes La Fig. 1.5 muestra el Centro de Materiales de M.LT., con cimentacién profunda sobre pilotes. El terreno de la zona es semejante al del Centro de Estudiantes, con la im- portante excepcién de que, en este caso, existe muy poca o ninguna arena y grava. La carga total del edificio es de 28,000 ton, compuesta por un peso muerto de 16,000 ton, y una sobrecarga de servicio de 12,000 ton. El peso muerto del Centro de Materiales es menor que el del Centro de Estudiantes, principalmente debido a que el primero esta construido con materiales mas ligeros mientras que la so- brecarga de servicio es mayor, por efecto de la pesada Fig. 1.5. Edificio con cimentacién profunda por pilotes. Peso del edificio = 15,650 ton Carga viva = 12,200 ton _ Peso maximo total # 28,000 ton, 18 Introduccion maquinaria que alberga. Las tres razones principales por las cuales el Centro de Materiales se cimenté sobre pilotes apoyados en el terreno firme, en Jugar de recurrir a una cimentacion flotante, fueron: 1. La funcién a que estaba destinado el Centro de Ma- teriales era tal, que no resultaba aconsejable que la planta baja quedara por debajo de 1a superficie del terreno. 2. No existia précticamente arena y grava sobre la cual colocar la placa. 3. Los miiltiples servicios subterréneos, en especial un gran tunel de vapor que atravesaba la zona, habrian hecho la construccién de la placa cara y dificil. La cimentacién elegida estaba formada por 537 pilotes, cada uno de ellos con una capacidad de carga de 70 ton. Los pilotes se construyeron perforando un taladro de lon- gitud aproximadamente igual a los 3/4 de la altura com- prendida desde la superficie del terreno hasta el suelo fir- me; se colocé una camisa 0 tubo de acero de 32 cm de didmetro en el taladro perforado hincdndolo hasta el te- reno firme, y a continuacién se rellend dicho tubo con concreto. (El extremo del tubo se cerré con una placa de acero con el fin de evitar la entrada de tierra). Un pilote de este tipo se denomina pilote de punta (su punta es la que le sirve de base de apoyo; descansa sobre terreno fir- me, en oposicién al pilote de friccién o flotante que mo- viliza la capacidad sustentante del terreno a lo largo de una gran parte de su fuste) y también pilote colado in situ (en oposicién a un pilote prefabricado e hincado pos- teriormente). Se extrajo tierra, con ayuda de una sonda helicoidal, en las 3/4 pastes de la longitud del pilote, con el fin de reducir el aumento neto de yolumen, bajo la su- perficie del terreno, por efecto de la introduccion de los pilotes. Si no se hubiera realizado esta perforacién previa, la superficie del terreno en Ja zona edificada habria ascen- dido aproximadamente 0.30 m debido al volumen de los 537 pilotes. Esta elevacion habria sido inadmisible debido a que habria levantado pilotes ya colocados, resultando peligrosa por la posible perturbacion de la cipula que aparece en segundo plano en la Fig. 1.5. Entre las cuestiones con que se enfrenta el ingeniero en el proyecto y construccion de una cimentacin por pilotes estan: . 4Qué tipo de pilote debe emplearse? . jCual es la carga maxima admisible por pilote? 4Con qué separacién deben colocarse los pilotes? . 4Qué método de colocacién debe utilizarse? yQué variacion respecto a la vertical puede permitir- se en un pilote? . yCudl es la secuencia Optima en la colocacién de pilotes? 7, jTendria el hincado de pilotes alguna influencia so- bre estructuras adyacentes? a wewnr Ejemplo de un terraplén sobre terreno blando La Fig. 1.6 muestra un tertaplén de 10 m de altura co- locado sobre una capa de suelo blando de 9.60 m de espe- sor. La idea original era colocar sobre dicha zona un depésito de 15 m de didmetro y 17 m de altura, tal como . Suelo blando TRE CRNA SOIC TITRE RCORORS Fig. 1.6. Terraplén sobre un suelo blando. se representa con linea de trazos en la figura. Si se hubie- ra colocado el depésito sobre el terreno blando, sin una cimentacién especial, se habria producido un asentamien- to superior a 1.50 m. Aunque un depdsito metdlico es una estructura flexible, un asentamiento de 1.50 m es demasiado grande para que sea admisible. Los estudios geotécnicos realizados mostraron que una solucién muy econémica para el problema de la cimenta- cién del depdsito consistia en construir un terraplén, en el emplazamiento previsto, para consolidar el terreno blan- do, eluminando posteriormente el terraplén y colocando por Ultimo el depdsito sobre el terreno consolidado. Esta técni- ca es lo que se denomina precarga 0 sobrecarga previa. Como la precarga debia eliminarse justo antes de la construccién del depésito, situando la cimentacion del mismo a la cota adecuada, la magnitud del asentamiento de la precarga no tenia gran importancia. Unicamente debfa prestarse atencién especial a que el terraplén no fuera tan alto que pudiera producirse una falla o rotu- ra* por deslizamiento del terreno. Si el terraplén hubiera producido esfuerzos tangenciales 0 cortantes en el. terre- no, superiores a Ja resistencia al corte del mismo, se ha- bria producido un hundimiento por deslizamiento. Esta rotura la habrian acompafiado grandes movimientos del terreno, probablemente, con una gran perturbacién del terreno blando y posibles dafios a los depdsitos préximos. Entre las cuestiones a tener en cuenta para esta obra pueden citarse: . gQué altura podria alcanzar el terraplén? . xCon qué rapidez se podria construir el mismo? . yCudles serian los taludes minimos del terraplén? . ~Podria colocarse el terraplén sin emplear métodos especiales para contener 0 drenar el terreno blando? . iCudnto se asentaria el terraplén? . ,Durante cudnto tiempo deberia dejarse el terraplén con objeto de que el terreno se consolidara lo sufi- ‘ciente para permitir la construccién y buen funcio- namiento del depdsito? pwNe an Ejemplo de levantamiento de una cimentacién El ingeniero no solo se enfrenta con problemas referen- tes a asentamiento sino también con casos de movimiento * Independientemente de la aceptacién geolégica, los términos “faila” y “rotura” se utilizan como traduccién de failure en los paises de habla castellana, por lo que los emplearemos indistinta- mente en todo el texto. (N.T.)

You might also like