You are on page 1of 329
NATOMIA ARTISTICA DEL CUERPO HUMANO DIBUJOS Y TEXTO DE J. BARCSAY PROFESOR DE ANATOMIA ARTISTICA EN LA ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES DE BUDAPEST Traduecion de ANTONIO G. VALIENTE EDICIONES DAIMON, MANUEL TAMAYO MADRID— BARCELONA M@X1CO— BUENOS AIRES Revisado por el DOCTOR B, SOMOGYI Primer asistente del Instituto de Anatomia Topogréfica de Ja Facultad de Medicina de Budapest Sobreeubierta: I. RICHTER ‘Nim. editorial: 186 Una eoedieisn de EDICIONES DAIMON, MANUEL TAMAYO. (Madrid, Barcelona, México) 2 EDITORIAL CORVINA (Budapest) Printed in Hungary, 1968 Imprenta Kossuth, Budapest {NDICE DE MATERIAS Introdueci6n .....- Nomenclatura anatémica .. El esqueleto Las articulaciones ......- Dade Lophekva stab ease La forma y la funeién de los misculos Bek cn eo ear El esqueleto del miembro superior ........0.60.0.00000+ TLos hiuesos del cinturén esoapular = Lv El oméplato Ta clavieula a El bueso del brazo EL himoro Ss erseeretels _ vr ‘Los huegos del antebeaza vin Bl otbito .. pecans : Bl radio ve. ecssee Tos hinesos de ba mano ......seeeeeeee + sVIIL Los besos del c@tpo ss. ‘Los huesos del motacarpo Tas falanges .. : Los scanemoideos «2... Ae Relaciones y movimientos de los huesos del miembro superior « El eaqueleto del brazo « mos abe: Cees Ing Le articulscién del einturén eseapulohurneral es Se evan {Los movimientos del brazo y del hombro : XU-XIV [Los movimientos del brazo . xv imientos - ala articulueién del codo y sus mo __-Las articulaciones de Ia mano y sus movimientos .-.....++ lias artioulaciones do los dedos y sus movimiontos Morfologia del miembro superior ......-- ue Pag 4 u 18 22 24 24 ut 20 20 28 2s 28 30 0 3 a 34 mu M4 Wining Pag, Los miisculos del miembro superior ......0.0:0c00cecsceceeeees 0 Lot miiseulos del hombro +... Sie XXIT 60 os mntsculos dol beazo ....+sseeeeseeeeses + XXII 64 A) Los miisculos flexones «2... e ses. Se ae ou 5) Tos mseulos extensores 65 Los miisoulos del antebrazo 2.2.2.2. 6s AA) Los misoulos lexores XXIV 68 Plano profundo . ee . 08 Plano superficial oo B) Los rmisculos extonsores « : .xxXV 12 Plano profurndo ...4.2.s+e+e+ 72 Plano superficial... 73 Los misculos de la mano .. - XXVI-XXVII 76 El sistema muscular del miembro superior y su funcionamiento .. El brazo y la mano en funcién .... XXVIII-XXXIIL 82 XXXIU—XXXUI 82 El esqueleto del miembro inferior ........... eer erneaae's aM XXXIV 4 ‘Los huosos de la pelvis...... “Hueao ilfaco 0 eoxal « 4 Hien «ects aie o Bl inguion ..... on Bl pubis... Ce fee ae be EI hueso del muslo .. cage queers 08 EL fémur sess XXXVIXXXVI 96 ‘Los hnuesos de Ia picrna ... Ta tibia «1.05.04. ses XXXVI-XXXVIIL 100 Sngarentany ++ 100 EI peroné 106 XXXIX—XL 104 ‘Los huesos del pie Relaciones y movimientos de los huesos del miembro inferior .. Bl sistema ése0 del miombro inferior ......++. XLI-XLIV 108 eer nen OS 108. ‘Las relaciones de los huesos del cinturén pelviano . . La pelvis ae 108 Tas articulaefones y los movimientos del micabro inferior... ns La articulaciin y los movimiantos de Ia eadera : XLVI 118 1a artigulacién do la rodilla y sus movimientos - XLVIIAL, 120 [Las articulaciones de los hnesos de la pioma ne 128 ‘Las relaciones de los hnesos del pio. 128 “ pie en movimiento .... . ween LU 130 Morfologia general del miembro inferior . LIM—LIV 132 Kmina Pig, Los mtisculos del miembro inferior ..... 136 Los muiseonlos del einturén pelviano .....- Lv 136 A) Loa mitsculos internos de ls cadera apni : 136 B) Los mniigoulos oxtornos de la eadera 138 Los méseulos del muslo ...- oe 140 A) Los miisculos extensores 5 LvI 140 B) Los mizeulos flexores - LVIL 144, © Los mitsculos aduetores oe LVL Ae: ‘Los milseulos de Ia piorna....-22..++ 43, A) Los mitsculos extensores - LIX us B) Los mitsculos floxores -.. Plano profundo -. Plano superficial «....- 0) Loa miiseulos peroneos. . Loa mriaculos dol pie... A) Misculos de Ia regién dorsal ...eseee eee B) Masculos de Ia regién plantar ....22....2 El sistema muscular del miembro inferior « LXII-LXV 168 « El esqueleto del tronco ...++++-1-10++ + 168 Las vértobeag o.oo cs dsescsceeees LXVI-LXVIT 108 Blaacro ...++ ci en ea Eledecix sssesee+ sae ag costillas ie wees LXVI 172 Hlseuesia ge eaters Lee araben LXV 172 Relaciones y movimientos de los huesos del tronco - es Relaciones y movimientos de los huesos de la columna vertebral ..... LXIX—LXXI 174 Relaciones de los huesos del t6rax...+. 4 tones LXXO—LXXOL 180 LXXIV 184 ses LXXV—LXXVI. 186 El térax en movimiento. . El sistoma dseo del tronco. ..... + Morfologia general del troneo ......-.- LXXVII-LXXIX 190 Los misculos del tronco .....- 196 ‘Loa miisculos pectorales . 198 Los miiseulos abdominalos .....- LXXXI 200 Los museulos dorsales .. LXXXII—LXXXVI_ 204 Plano profundo - ccrc cette eeeaanad Plano superficial «. fone eee EI sistema muscular del tronco LXXXVI—LXXXIX 216 - XC-XOVE 222 se ROVIT-XCVIIT 236 El troneo en movimiento - ‘Los misculos del euello - Hamina Pay. A) Los miiseulos suprahioideos B) Los miisculos subhioideos © Los miseulos superticiales del enetlo El cuello en movimiento ....... > XCIX—CIL 242 Fl esqueleto de la cabeza -.- cu—c1y 250 A) Los huesos del orineo 2.202. ssessseeveeseeeeeeeeee sole e 200 B) Los huesos de la cura... oo ic 251 FE acienee omer eet Te inst aoe ne eieeale a vee 886 1a articulueién tomporommadlar.......eee+e é cv 256 El Angulo facial. Rees Fos Seer csc. wiaie CVT ase Relaciones y movimientos de la columna vertebral y o la ao . CVIL 260 Los misculos de la cabeza ............ Pee = seseees OVI 268 A) Los misculos de la boveda craneal ... 262 B) Los misoulos de Ia oara. ge seen cee 208 ©) os miseutos masticadores .. : ; sea eae Bs Los ojos, la boca, la nariz y la oroja .....--..cececeeeecceeeeeseeeese CER 288 Los ojos 208 La boca 268 La naxiz a 200 La orele = : ceeeee 200 " Las proporeiones del cuerpo .scescccccccececseesees cess OXOXI 878 raisin aloe easoerlse dal sueseningeaese cXH—CKxIV 278 Las diferencias de proporciones entre el cuerpo del hombre yeel de la mujer - oe se OXV—OXVI 234 Las mamas de la mujer ....2020:0.020c0ccceeesesesccsceeee ORWI-CXVITL 288 El centro de gravedad .............. oes OXIX-CXX 202 La estacion de pie... eevee Be ce 292 Tinfuoelglin pa iada ie ccs. aan. antsae sag 208) El contrapposto ........ . OXXI-CXXVI 206 El movimiento .-.-- : 5 -OXXVIE 08 Oscilaciones verticales ...... a Rem iis cae tbs Oscilaciones transversales y horizontales 6.440.044 : 308 Movimientos de torsién : eee ete Tis marcha en terreno inelinado 300 La carrera nee 200 Dibujos de movimiento -..... : : OXXVINI-CXXX 312 APENDICE: DIBUJOS DE MOVIMIENTOS, BJECUTADOS POR LOS ESTUDIANTES DE LOS CURSOS SEGUNDO ¥ TERCERO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES DE. BUDAPEST (ANO ESCOLAR 1952—1953) . OXXXI-CXLIL 319 INTRODUCCION La anatomia humana, y en especial el estudio de los sistemas seo y muscular, constituye la base indispensable para la representacién artistica de la figura. Tanto las proporciones y los movimientos de nuestro cuerpo, como las expresiones, las actitudes y la exteriorizaci de nuestras emociones, son imposibles de representar sin un estudio previo de la anatomia. Por otra parte, su conocimiento nos permite re- producir mejor, no sélo el cuerpo humano en estado de reposo, sino tam- bién una serie de movimientos apenas perceptibles, asi como la infinita gama de matices expresivos, matices que ningin artista es capaz de plas- mar si desconoce las leyes de la anatomia. Para las artes plasticas, el cuerpo humano es ante todo un espec- tdculo que se ofrece al artista. E'ste debe, pues, estudiar la anatomia desde el punto de vista artistico y no médico; deberd primero conocer los miis- culos y los huesos cuyo relieve es visible en la superficie del cuerpo, ha- ciendo caso omiso de los érganos internos, tales como el corazén, el higado, los pulmones y otras visceras que nada tienen que ver con la anatomba artistica. Los vasos sanguineos, una parte de los cuales es visible bajo la superficie de la piel, deberian, en rigor, figurar en el marco de nuestro estudio, pero dada la variedad que presentan dejamos a cada artista el cuidado de observarlos por su cuenta. Los huesos y los misculos del cuerpo humano forman un complejo conjunto de tres dimensiones, cuya forma y equilibrio son susceptibles de variar bajo la influencia del menor movimiento, por lo cual he puesto especial cuidado no sdlo en dar una descripcion de las diferentes partes del cuerpo, sino también en destacar las relaciones existentes entre las distintas partes del organismo. Como quiera que las fotografias no nos darian a este respecto mis que soluciones imperfectas, por la sencilla 9 razin de que sélo representan los objetos tal. como se ven, hemos preferido utilizar en este libro las ilustraciones anatémicas dibujadas, ya que su principal misién es la de subrayar los rasgos caracteristicos y esenciales, en cada caso, relegando a un segundo término todo lo demds., El cuerpo, objeto de estudio en este libro, es el del hombre adulto sano y bien conformado. La presente obra es un compenttio de las lec- ciones que he dudo en la Escuela Superior de Bellas Artes de Budapest. Por otra parte, deseoso de familiarizarme con las obras que tratan del mismo tema publicadus anteriormente, he consultado el tratado de Mol- lier (Plastiseche Anatomie, 1924) para el andlisis de los movimientos y el de Richer (Anatomie Artistique, 1890) para la construccién de los sistemas éseo y muscular. Este tltimo tratado es, por otra parte, la fuente principal de todas las obras de anatomia artistica aparecidas durante el siglo XX. He consultado también el Anatomischer Atlas de Toldt-Hochsletter (1948), el Atlas der descriptiven Anatomie des Menschen de Sobotia (1903—1907), la Plastische Anatomie de Koll- mann (1928), el Manual de Anatomia y de Histologia de Mihdlkovies (1898, en hiingaro), la Anatomia Descriptiva de Krause (1881, en letngaro), y he utilizado las ricas experiencias de Kdlmdn Tellyesniczky y del famoso pintor Ikingaro Bertalan Sz¢kely. Finalmente, me he inspi- rado ampliamente, para los capitulos teéricos, en la obra del profesor de Anatomia Ferenc Kiss (Anatomia Sistematica, publicada en 1951, en heingaro). Permitaseme expresar aqui un vivo testimonio de gratitud a los pintores y escultores que me han proporcionado importantisimos infor mes y que me han guiado con sus valiosos consejos. JENO BARCSAY NOMENCLATURA ANATOMICA Al describir el cuerpo humano, nos referimos a la estacién o posicién de pie y en re- poso, y reemplazamos el cuerpo por una forma geométrica simple (véase pag. 13). Designamos con el vocablo interno las partes del cuerpo préximas al plano medio y con el de externo aquellas que estén mds alejadas del mismo. Los términos anderior y posterior nos pareven mis expresivoa que los de ventral y dorsal. Con los términos superior ¢ inferior indicamos las direcciones tendentes hacia el vértex de la, cabeza 0 a, Ia planta de los pies. Los términos profundo y superficial nos sirven para designar las partes més 0 menos alejadas del revestimiento externo. En los capitulos dedicados a los miembros, se encontrarén a menudo los términos cubital y radial, tibial y peroneal, en lugar de interno y externo. Algunas veces recurrimos a términos poco habituales para dar una designacién més precisa a una direccién. Asf, en ocasién del estudio de los miembros, empleamos los tér- minos: palmar, plantar, dorsal, eteétera. Los tendones estn, en Ia mayoria de los casos, on la parte Jerminal de los misculos, de los cuales son una continuacidn; pueden ser grucsos, cortos, delgados, alargados, a veces redondeados, y a menudo un poco aplanados; unen los miseulos al esqquelcto. Los trayectos tendinosos recorren y atraviesan a veces la masa o cuerpo de ciertos miisculos. Las aponeurosis con membranas fibrosas que s¢ hallan en su mayor parte en la extre- midad de los misculos anchos y planos, se insertan on los huesos y también se prolongan por las fascias. Tas fascias son laminas de tojido conjuntivo, delgadas y membranosas, quo envuelyen y fijan todo el sistema, muscular. Las laminillas tendinosaa son fibras que forman parte de las aponeurosis. _ Los figamentos pueden ser fibrosos o fibroelisticos. Los ligamentos ordinarios son de color nacarado, brillantes y flexibles y el papel que desempefian es diverso; se les encuen- tra en buena parte en las articulaciones, donde unen a, los huesos entre sf; pueden también estar tendidos entre huesos inméviles. Por ojemplo, ¢l ligamento que une el sacro a la espina. iliaca posterior o los ligamentos transversules y oblicuos de los pies y Is manos. Las cépsulas articulares son laminas fibrosas que envuelven las articulaciones El lector de habla ospaiiola advertiré la diferencia existento entre el sistema de ¢ ficacién do los anatomistas espaiioles y el de sus colegas hningaros. Sin embargo, es de suponer que esta diferencia poco importante no afectaré a la comprensién del lector. ll " EsEs : Bj do diroccién werton (a) Bje do direcoién transversal (b) Bj do dinecein agial (©) PLANOS PRINCIPALES Plano frontal (a) Plane gagital (uno de ellos es el plano medio) (b) Plano horizontal (plano transversal) (c) EL ESQUELETO El esqueleto forma el armazén de nuestro cuerpo y soporta los érganos internos a los cuales sirve de funda protectora, Los huesos se unen entre sf de diferentes maneras. La mayorfa de ellos entran en movimiento por medio de los miisculos; este mecanismo fun- ciona segiin el sistema de palancas. La mayor parte de los 283 huesos que componen el esqueleto. est4 constituida por huesos pares. Los huesos impares, como las vértebras, estn formados por mitades seme- jantes (mina I, 8). Por su forma, los huesos se dividen en largos, planos o anchos, y cortos 0 irregulares (Iimina IT, 7a 6 y 8). Los huesos de los miembros son largos y de forma cilindriea; los huesos arqueados forman Ia pared eldatica del tronco. Log hnosos largos tienen la forma de una § alargada. Sus extremidades son mis abul- tades que su parte media. Ejomplo: ol himoro, reprosentado en Ia figura 2 do la lamina TT. Los huesos anchos o planos rodean y protogen. las partes blandas situadas en el interior del cuerpo. Las manos y los pies, que son unas de las partes del cuerpo mis méviles, estén provistos de huesos de pequefio tamaiio (l4mina IL, 6 y 9). Existo cierto ntimero de huesos cuya forma irregular difiero por completo de los otros. Algunos hnesos del eréneo pertenccen a este grupo. Las oxtromidades articulares de los huosos largos presentan en su seno una capa extorna compacta, asi como numerosas trabéculas delgadas que siguen las direcciones de las'tracciones y de las presiones. Estas trabéculas estén representadas por las partes rayadas de las figuras 7 y 9 de la lémina IT. ‘Esta estructura se hace visible si se practican cortes transversales o sagitalos. La ostruc- tura del caleéneo —el hueso del talén— es comparable con Ia de una escalera en Ia quo se hubieran reunido los peldafios mediante una scrie do ligaduras para reforzar su solide, (lamina TT, 9a). UNIVE} Los hnuesos largos que ocupan, en general, el eje de los miembros, por ejemplo, el fémur, el Irimero, etcétera (jigs. 1 2), 8¢ componen de una parte media cilindriea o prismdtica, Hamada cuerpo o didfisis, y de dos eatremidades 0 epifisis, de ordinario abuliadas y provistas de superficies articulares. Los huesos planos (oméplato, fig. 5), adoptan la forma de léminas que tienen caras, bordes y dngulos. Finalmenie, los huesos cortos (figs. 6, 8 y 9) presentan una forma mis 0 menos cuboidea, y estin también provisios de caras y bordes. 16 LAS ARTICULACION Ut Los huesos se hallan reunidos en un sistema sélido por medio de las articulaciones que pueden ser fijas 0 mévile: A la articulacién se le da el nombre de fija cuando dos huesos en estrecha conexién no estén separados por ningtin espacio libre. Esta conexién puede hacerse mediante sutura © por articulacién cartilaginosa. Existe una sutura verdadera cuando los huesos se ensamblan, gracias a sus bordes dentados 0 tallados en bisel; hay una sutura falsa cuando los bordes de los huesos estén superpuestos 0 simplemente adosados. Hste tipo de articulaciones se encuentra en la bd- veda crancal. La unién del frontal con el parietal forma, por ejemplo, una sutura verdadera; la del parietal con el temporal, una sutura falsa. La articulacién cuyos huesos se hallan en contacto mediante un tejido cartilaginoso, recibe el nombre de cartilaginosa. Por ejemplo, la articulacién que une el pubis derecho con el izquierdo (lamina XLV, vista anterior). En las articulaciones méviles, los huesos no se adhieren, sino que entran en contacto, en el interior de la capsula articular, por sus extremidades, que estén recubiertas de tejido cartilaginoso. Los ligamentos permiten que la unién sea més eélida. La funcién articular determina la forma de la superficie de los huesos que integran las articulaciones, la cual puede ser plana, esférica, cilindrica o cénica, o puede sugerir la forma de una silla de montar © bien la de una cabeza de tornillo. Los diferentes modos de unién pueden relacionarse con formas geométricas, tales como las representadas en las figuras 1 a 6 de Ia kimina TIT. En las articulaciones méviles, los huesos giran on torno de un eje imaginario. Cuando los miisculos se hallan en estado de contraccién minima, la articulacién adopta una posi- cién neutra, entre flexién, extensién, aduceién y abduceién. Esta posicién de la articulacién se denomina estado de reposo, que ¢s cl punto de partida para cualquier andlisis de lox movimientos. Los principales tipos articulares son los siguientes: 1. Articulacién fija (1)- las superficies articulares son lisas, planas o ligeramente cur- yadas. Este tipo de articulacién permite pocos movimientos. Kjemplo: las articulaciones de los hucsos del carpo 0 del tarso. 2. Articulacién en charnela o trocleartrosis (5): una de las superficies articulares os cilindrica, mientras que la otra presenta una, escotadura correspondiente. Esta configu- racién tnicamente permite movimientos en un solo plano. Ejemplo: la articulacién de Is rodilla, la del eodo o las de los dedos. 18 3. Articulacién en pivote o artrodia (6); el hueso gira sobre otro hueso 0, con él, sobre su propio eje. La cabeza articular es cilindrica, Ejemplo: la cabeza del radio, que gira bre su propio eje y sobre el ctbito. 4. Articulacién orbicular 0 enartrosis (2 y 3): la extremidad esféri aloja en una cavidad eaférica correspondiente, Ejemplo: la artieulacin de la cader 5. Articulacién por encaje reciproco (4): una de las superficies articulares es convexa y la otra céncava; las curvaturas estdn opuestas transvorsalmente. Se trata, pues, de arti- culaciones por acoplamiento en los dos sentidos. Los principales movimientos son la flexién, la extensién, la abduceién y Ia aduccién, Hjemplo: articulacién trapezometacar- piana. de un hueso se a Los dibujos muestran las distintas formas de la superficie articular. La forma de la super- flcie articular determina las posibilidades de movilidad. Las superficies pueden ser: planas (1) eaféricas (2, 3) cilindricas (5, 6) de encaje reciproco (4) 20 LA FORMA Y LA FUNCION DE LOS MUSCULOS Iv Los miisenlos accionan los huesos y son formaciones fibrosis de color earno, estando envueltos en una especie de vaina, Se dividen en miisculos largos 0 fusiformes, anchos, cortos v anulares (1 a 5); terminan por tendones o anchas aponourosis que los insertan on los huesos. Los misculos largos 0 fusiformes estan en las extremidades del cuerpo; los anchos mueven el tronco; los cortos son recios y muy poderosos, y los anulares rodean los orificios del cuerpo (ejemplo: el orbicular de los labios). Hay también mitsculos compuestos que tienen yarias cabezas y varias terminaciones (4). Se insertan on puntos diferentes, Otros miisculos tienon el cuerpo dividido por un ten- dén intermedio (7). Ejemplo: el mtisculo digiatrieo del cuello. El recto mayor del abdomen 65 un ejemplo de msculo dividido on varias partes por medio de intersecciones tendinosas horizontales (6). En la medida de lo posible, lus denominaciones de los miisculos se rola- cionan con su forma, su situacién y su funcidn. Ejemplo: piramidal, biceps braquial, oblicuo del abdomen, pronador, etestera. En su funcién los musculos se contraen y por tanto se vuelven prominentes y se en- cogen, uproximéndose asi sus puntos de insercién. Debido a esta contraccién, las diferentes partes del cuerpo se mueven Ins unas on relacién con las otras, se juntan o se separan, 0 efectiian un movimiento hacia el interior o el exterior. Las figuras C, D y E do la limina IV ofrecen un esquema. de esta funeién de los méis- culos: los huesos en los cusiles se insertan los mismos estiin representados por tablillas vistas do perfil. Las figuras C y D muestran un miseulo intensamente contraido y abultado, mientras que en la figura # se ve un mrisculo alnrgado o fusiforme. En el primer caso, Jos dos huesos se aproximan; en el segundo, se separan. De una manera general, los miisculos puoden ejercer una aceién sinérgien 0 antago- nista. Habitualmente, estas acciones se ulternan, como, por ejemplo, en la flexiin y exten sién de los miembros; pero Ios miisculos pueden también contraerse al mismo tiempo, como ocurre en los del brazo al dur un pufietazo. Ia extremidad inmévil del misculo recibe el nombre de insercidn de origen o prineipal, la otra extremidad, que so halla mis alejada del eje del cuerpo, es decir, do Ia. columns vertebral, se llama insorcién terminal o ligadura. Los misculos funcionan como los brazos de una palanea; el misculo representa la potencia, ol hueso a dosplazar y lus partes blandas representan la resistencia, mientras que la articulacién corresponde al punto de apoyo. En las figuras A y B de la lamina TV, a designa ol punto de apoyo, p la resistencia y f la potoncia. UNIVERS| EL ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR Vv LOS HUESOS DEL CINTURON ESCAPULAR El cinturén escapular consta de dos huesos: el oméplato (A) y la clavicula (B). EL OMOPLATO (Scapula) El oméplato 0 esedpula esté situado en la cara posterior del térax, entre las costillas segunda y séptima; su eje longitudinal es vertical, como lo muestra la figura A. Su forma recuerda la de wn tridngulo cuyo lado mAs corto est situado arriba. El oméplato presenta un cuerpo y dos prolongaciones (ap6fisis). El cuerpo (A, 3 y 7) tiene tres:bordes que dibujan dos angulos: el dngulo lateral (A 5) se ensancha y forma una superficie oval (cavidad glenoi- dea) que so articula con Ja superficie articular correspondiente del hémero. La cara ante- rior (A 7) del cuerpo del oméplato es céneava, su cara posterior (4 3) es convexa; esta Ultima esti dividida en dos partes por la espina del oméplato (A 1); la parte superior (A 2) cs més pequefia, y la parte inferior (A 3) mas grande. La espina del oméplato pre- senta una superficie triangular, parte del borde interno, se ensancha en seguida y forma por encima del angulo lateral una prominencia, lamada acromion, que constituye el vértive del hombro. La segunda ap6fisis del oméplato se inclina hacia adelante y latoralmente (apéfisis coracoides) (A 4). LA CLAVICULA (Clavicula) Es un hueso alargado, contorneado en J itilica, que presenta un cuerpo (B 3) y dos extremidades (B 7 y 2). En su posicién habitual, los dos tercios anteriores de la clavicula son convexos y el tercio lateral e6ncavo, Su extremidad externa es ovalada y plana, se articula con el oméplato y esté recubierta de un tejido cartilaginoso articular (B 1). La extremidad opuesta (B 2) es convexa y osté igualmente recubierta de tejido cartila: ginoso. Vista latoral Vista anterior VI EL HUESO DEL BRAZO EL HUMERO (08 brachii, Humerus) EI hiimero es un hueso largo que presenta una curvatura caracteristica y cuyas ex- tromidades son anchas. Distinguimos el cuerpo (6) y en su extremidad superior la cabeza (1) sostenida por un cuello (5), debajo del cual vemos (vista anterior) dos tuberosidades, una superior y la otra, més poqueiia, inferior (2 y 3). Estas tuberosidades estan separadas por un sureo (4). La extremidad inferior del hiimero es mas compacta y plana que la su- perior y presenta, una protuberancia interna —la epitréclea— muy puntiaguda (12) donde se insertan los misculos flexores, y una protuberancia oxterna —el epicéndilo—mas roma, donde se insertan los misculos extensores (9); entre ambas se sittia In polea (tréclea) articular (11) que se articula con el ctbito. Detras se encuentra una excavacién semilimar profunda (13) destinada al vértice 0 pico del olécranon. La cara externa de la tréclea est en contacto con el céndilo humeral (10), que se articula con la extremidad superior del radio. Por encima de la tréclea se halla la. fosa coronoidea, destinada.a la apéfisis coronoides del ciibito (7), y por encima del eéndilo se sittia Ia fosa o cavidad radial (8). El corte transversal del cuerpo del himero es triangular. VI Vista anterior Viata posterior Vista Intoral interna ‘Vista lateral externa VIE LOS HUESOS DEL ANTEBRAZO El esqueleto del antebrazo se compone de dos huesos: el radio (a), situado en el lado del pulgar, y el etbito (6), en el del meitique; ambos huesos son de morfologia muy diferente. EI efibito es més largo y su extremidad superior més voluminosa, mientras que el radio es més voluminoso en su oxtremidad inferior. El borde externo del cuerpo del citbito y el interno del radio son agudos y estén uno frente al otro. El espacio que separa ambos huesos disminuye cerca de las epifisis; dicho espacio lo Tena una membrana interdsea de tejido conjuntivo. El ctbito (Ulna) La extremidad superior del ctbito (6) presenta dos apéfisis: el olécranon (5) y Ia apéfisis coronoides (7). La apéfisis superior (olécranon) es rugosa; su cara anterior, que so curva hacia adelante, es céncava longitudinalmente (6) y tiene en su parte media un reborde que In divide en dos superficies. Esta cara anterior est’ recubierta de tejido car- tilaginoso. La apéfisis anterior (coronoides) (7) presenta en su lado radial un canal recu- bierto do cartilago articular (cara externa, 13) en el cual gira el reborde de la cabeza radial. El corte transversal del cuerpo del cibito es triangular. La extremidad inferior es més delgada y presenta on cl Indo radial una prominencia, la cabeza del cébito (cara externa, 72), y en el lado del mofique, un saliente ligeramente curvado: la apéfisis estiloi- des (8). Hl radio (Radius) Visto de frente, el radio (a) tiene la forma de una S itdlica. Esté situado paralelamente al ciibito. La oxtremidad superior del radio so estrecha y forma Ia cabeza (1), que es iindrica y cuya cara superior presenta una superficie articular en forma de citpula (cara interna, 74). En la base do la cabeza ge encuentra el cuello (2), que uno ésta al cuerpo del radio. Frente al ctibito se halla una, tuberosidad rugosa (vista anterior, 3). La oxtremidad inferior del radio se ensancha y su eara cubital posoe un canal semilunar (cara interna, 15). De lado del pulgar, termina por una eminoncia llamada apéfisis estiloides del radio (4). La base de la extremidad inferior (9) presonta dos caras articulares separadas por una crests (10 y 11). VIL Vil LOS HUESOS DE LA MANO El sistema 63co de la mano comprende tres grupos: el carpo, el metacarpo y las falanges. Los huesos del earpo (Ossa carpi) Los huesos del earpo, en ntimero de ocho, prolongan el antebrazo y estin dispuestos en dos filas, El conjunto de las dos hileras forma el carpo. Partiendo del pulgar, encontra- mos, en Ia fila superior: 1. el escafoides 3. el piramidal 2. el semilunar 4. el pisiforme y en Ia fila inferior: 5. el trapecio 7. el hueso grande 6. el trapexoide 8. el hueso ganchoso. El més voluminoso de los mismos es el hucso grande, que tiene una cabeza redonda reoubiorta por tejido cartilaginoso. Hn la cara palmar del hueso ganchoso se halla su apéfisis caracteristica, en forma de gancho. Los huesos carpianos de Ja fila superior forman una especie de ranura articular y ro- dean la cabeza del hueso grande. Los huesos del metacarpo (Ossa metacarpalia) Hay cinco metacarpianos (desde @ hasta ¢). Su tamafio va aumentando desde el mefique al indice y forman una masa comin con los huesos del carpo. El primer meta- carpiano (el metacarpiano del pulgar) difiere de los otros no sdlo por su forma, sino también por su situacién ya que ocupa un plano diferente del de los cuatro metacarpianos siguien- tes. El metacarpiano del pulgar es el mas recio y el més corto. El cuerpo de los metacar- pianos se ensancha en sus extremidades: en Ia parte superior terminan por una base y en la inferior adoptan la forma de una cabeza. La bso es un cuadrilatero irregular. La cabeza del metacarpiano del pulgar es transversalmente més voluminosa y menos convexa que la de los otros. 30 Las falanges (Phalanges digitorum manus) Todos los dedos tienen tres fialanges, excepto el pulgar que tiene dos (véase la figura situada en Ia parte baja de Ja lmina VIII, vista anterior). Las falanges est’n compuestas por un cuerpo y dos extremidades y no tienen la misma longitud. La longitud de los dos tercios de la primera falange (7) corresponde a la longitud de la segunda falange (2) v loa dos tercios de la segunda falange a lx longitud de la tercera (3). Tanto las falanges como los huesos largos en general estan arqueados on el sentido longitudinal y transversal. Encima de la epifisis superior o cabeza de la, primera falange hay una superficie articular en forma de cfpula, mientras que la extromidad inferior o base termina por una poles (trdclen) (1) caracteristica. Lv base de la segunda falange o falungina posee una doble superficie articular (2) correspondiente a la tréclea de In primera falange. La forma de la tercora falange © falangeta (3) corresponde mas 0 menos a Ia de las otras. Los sesumoideos (Ossa sesamoidea) Se trata de dos hnesecillos situados sobre la cabeza del primer metacarpiano, mas exactamente en la muesca de la cara palmar de la superficie articular. Aparecen a veces huesos semejantes sobre la cabeza, de otros metaearpianos, en especial sobre la del segundo y quinto. Los huesos de la mano Las cuatro figuras superiores corresponden al carpo y al metacarpo. 1) Escafoides 2) Semilunar 3) Piramidal 4) Pisiforme 5) Prapecio 6) Prapezoide 7) Hueso grande 8) Hueso gunchoso El més voluminoso de ellos es el hueso grande (7). Los huesos del carpo rodean en forma de tenaza la cabeza del Iueso grande. El tamatio de los metacarpianos (a, b, ¢, d, €) va en aumento desde el meftique al indice, formando una masa unitaria que se mantiene junta por articulaciones en tensidn. BL meta- carpiano del prilgar es et mas recio y mda corto; también sus funciones difieren de las de los demis dedos. Todos los dedos tienen tres falanges, excepto el pulgar que tiene dos. . En la cara palmar de la cabeza del metacarpiano del pulgar (a) y frecuentemente en el segundo y quinto metacarpianos se sitttan dos huesecillos. La aproximacién del menique hacia et pulgar facitita el movimiento de prension. La figura inferior corresponite os los huesos del dedo: 1) Primera falange 2) Segunda falange 0 falangina 3) Tercera falange o falangeta VIE ‘Vista lateral externa, Vista lateral interna, Q dee. I Vista anterior RELACIONES Y MOVIMIENTOS DE LOS HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR IX+XII EL ESQUELETO DEL BRAZO ‘Los esquemas de las laminas LX a XIT representan la manera cémo se articulan los huesos del miembro superior, a través de una vista posterior, una oxtorna y otra interna. Los dibujos de detalle que figuran en cada una de estas kiminas muestran sobre todo las relaciones articulares durante el movimiento. LA ARTICULACION DEL CINTURON ESCAPULOHUMERAL El brazo se inserta al tronco mediante dos huesos: Ia clavicula (Lamina IX, A 2) y el ‘oméplato (lémina 1X, A 2). La figura B muestra el detalle de las articulaciones. La super- ficie articular ovalada do la extremidad externa de la clavieula se adapta a la superficie articular del acromion (limina IX, B 1 y 2), que representa una forma semejante. La cabeza redondeada del htimero (IX, B 3) se adapta a la cavidad glenoidea del oméplato (IX, B 4). La superficio de esta cipula articular es ligeramente eéneava y se ensancha hacia la base. 34 La articulacién del hombro esté formada por la unién de la clavicula, et oméplato y eb Inimero. En la superficie articular deb oméplato se inserta la cabeza del Inimero, que es mayor que la superficie articular. Bl dibujo macatra la posicién de los huesos del antebrazo en movimiento. 36 En la articulacién det codo participan tres huesos: Ivimero (tréclea y eéndilo), la cavidad en forma de media luna del ctibito y la. cabeza del radio; este viltimo se mueve sobre el eéndilo yy el primero sobre la tréclea. Los huesos. represendan. wna construccin semejante a un engra- naje y, en parte, su funcién es semejante. Los movimientos principales son la fle sin, 38 XI Cuando el brazo cae pendularmente q lo largo del cuerpo con la palma de Ia mano miranio hacia adelante, 0 bien cuando esta situado sobre un plano horizontal y con la palma de ta ‘mano mirando hacia arriba, se dice que la mano estd en supinacidn (de supinus, echado sobre el dorso). Pero todos sabemos que la mano puede cambiar de posicién y girar, en cuyo caso se dice que esté en pronacién (de pronus, echado sobre el vientre). Este paso de la supinacién a la pronacién se efectiia por wn cambio reciproco de la situa- cién de los dos huesos del antebrazo, que se cruzin. 40 Vista luteral interna WHVERHDAS 0 Galwas XIN—Xxv LOS MOVIMIENTOS DEL BRAZO Y DEL HOMBRO Dado que el himero esta en estrecha relacién con los huesos del hombro, estos ulti- uen los movimientos del brazo. La clavicula puede elevarse, desconder, desplazarse hacia adelante o hacia atrés y, apoydndose on ol esterndn, su extremidad externa puede incluso efectuar movimientos circulares (Idmina XII, 7). Las flechas que figuran en los apuntes indican el sentido de los movimientos (lamina XIII, 1 a 11). El movimiento de la clavicula se acompafia del destizamiento del oméplato sobre Ia caja tordciea, de abajo arriba, y de fuera adentro (limina XII, 1a 6, 9, 10 y 11, y lamina XIV, 2). En este movi- miento, la clavicula dibuja la figura lateral de un cono (lamina XLII, 7), mientras que la artienlacién del hombro describe una elipse (lamina XII, 8). Estos movimientos deter- minan cambios morfolégicos caracteristicos en el cuerpo humano, tal eomo estén represen- tados en la figura 7 de la lémina XIV. La causa de tal cambio-de forma so explica en la figura 2 de la lamina XIV. LOS MOVIMIENTOS DEL BRAZO Gracias a Ia forma esférica de In superficie articular superior del htimero, el brazo puede ejecutar maltiples movimientos on todas direeciones y girar en torno da su eje; sua posibi- lidades de movimiento son de tal naturalezs que podemos tocar cualquier punto de nues- tro tronco ¢ incluso (flexionando los miembros inferiores) cualquier punto de nuestro cuerpo. Los brazos penden a cierta distancia del tronco y por lo tanto no hallan obstéculos a sus movimiento: movimiento del brazo hay que tomar como punto de partida el estado en el que pende libremente a lo largo del cuerpo y efectiia un leve movimiento n interna. 8] codo, situado en um plano intermedio entre el sagital y el transversal, gira sobre su eje longitudinal en virtud del predominio de los muisculos pronadores. Los movimientos del brazo se efectiian en un espacio cénico. En el seno de dicho espacio, el brazo puede ejecutar movimientos de oscilacién hacia. adelante y hacia atrés, puede asimis- mo acercarse 0 alejarse del tronco, girar sobro su propio eje ¢ incluso dibujar —en torno de su. eje longitudinal— un perfil lateral de cono. El movimiento hacia adelante y hacia atrés se hace sobre un eje transversal, In abduccién y la adnecién sobre cl eje sagital, al paso que la rotacién del brazo se realiza sobre au propio eje (lémina XV, a 7). 42 Cuando se eleva el brazo, el borde interno del oméplato se aleja de la columna vertebral. Por este motivo, el modelado caracteristico de la cara posterior del torso y del hombro experimenta un cambio total. Si el brazo se eleva en posicién vertical, no sdlo se efectiia el movimiento en las articulacio- nes escaprulohumeral y acromioclavicular, sino también en Ia articulaciin de la eatremidad interna de la clavicula en el esterndn. Por ello se ve entonces que la clavicula cumbia de direccién, pasando de lu horizontal « una direccién oblicua hacia arriba y hacia afuera. 44 Los movimientos del miembro superior se efectian en una eavidad de forma cénica, en- contréndose el eje del cono en linea oblicwa, de costado, proyectada hacia abajo y adelante. Bl punto de rotacién de la cabeza articular no se encuentra en el eje longitudinal del brazo, sino un poco hacia el centro del cuerpo. Hn consecucncia, la rotacién alrededor del eje longitudinal se efectiia oblicuamente alrededor del punto situado hacia el centro. 46 UNIVERSIDAD I XV XVII—XIX LACIONES DE LA MANO MOVIMIENTOS LAS ARTI YER La mano puede ejecutar varias clasos de movimientos:,'flexién (kimina XVII, 1), oxtensién (limina XVI, 2), abduccién (limina XVIT, 3), aduccién (lamina XVI, 4) y rotacién, Las figuras de In izquierda de la kimina XVIL muestran el esqueleto durante los diversos movimientos, mientras que las de la derecha representan tna mano que des- cribe dichos movimientos. No todas las articulaciones carpometacarpianas (lamina XVII, 3 y da) actian del mismo modo; la movilidad del pulgar es muy distinta de la de los otros dedos. Mientras que los dedos segundo, tercero, cuarto y quinto estan reunidos por articulaciones carpo- metacarpianas fijas, la superficie articular del pulgar (lamina XVII, 26) recuerda Ia forma de una silla de montar, lo que permite que este dedo realice movimientos de sién, aduccién, abduceién, oposicién y rotacién (lémina XVITT, 2) LAS ARTICULACIONES DELOS DEDOS Y SUS MOVIMIENTOS Por el hecho de que las superficies articulares de la primera falange de los dedos (a excepcién del pulgar) tengan una forma de céipula que se articula en la cabeza, del meta- carpiano, estas articulaciones pueden efectuar movimientos de flexién, de extensién, de abduccién y de aduccién e incluso de cireunduccién (lamina XVII, 7, 3, 4). Las superfi- ‘ies articulares de la segunda y tercera falanges sélo permiten movimientos de flexoexten- én por ser cilindricas (lamina XVITI, 2). Las superficies articulares de la primera y segun falanges del pulgar (lémina, XVIT, 2e), tienen igualmente una forma cilindrica y sélo per- miten movimientos de flexooxtension. Los diversos movimientos del pulgar y de los otros dedos estén representados en las laminas XVIII y XIX por dibujos tomados del natural XVII Las articulaciones metacarpofalingicas aseguran el libre movimiento de los dedos, pueden fleionarse, extenderse, acercarse y alejarse y hasta efectuar movimientos giratorios. Por el contrario, las falanges sélo pueden moverse en un plano, es decir, son adlo eapaces de efectuar movimientos de eatensién y fleaién. 52 XVIT La primera articulacién carpometacarpiana correspon al pulgar. La superficie artieular de las extremidades de los huesos tiene forma de ailla de montar, lo que permite una. amplia libertad de movimiento. De aqui resulta que el pulgar puede moverse en todos los sentidos ineluso ejecutar el movimiento de circunduceiin, XIX MORFOLOGIA DEL MIEMBRO SUPERIOR X= XT. Las formas 0 estructuras que vemos en un brazo se orientan en diferentes direcciones, ¥ podemos estudiarlas mediante cortes transversales. Las estructuras se extienden de delante atrés, de modo que su eje mayor es sagital. Sin embargo, » la altura del codo, los misculos flexores y extensores gon tantos que su con los ejes precedentes (léminas XX y XXIb ye). El antebrazo se aplana en su parte inferior y ofreco en cierto modo dos earas muy diferentes. La superficie del lado cubital es aplanada, mientras que In del lado radial es convexa (vednse los cortes transversales del antebrazo (a) de la kmina XXI). La figura colocada en la parte superior de Ja misma lémina muestra la forma del brazo hecha mis visible gracias al escorzo. mayor forma casi un rectangulo 56 La lémina XX representa el escorz0 del cuerpo. La prominencia observuda en la parte superior del torso, u la altura del hombro, es ta masa del deltoides. A continuacién se observan, como formas visibles, el biceps, el braguial anterior y el triceps. Abajo predomina la masa abultada de los extensores del miembro inferior. Sx LOS MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR XXII Después del estudio de los huesos del miembro superior, consideramos conveniente proceder ahora al estudio de los misculos que los mueven y les permiten realizar sus fun- ciones. Las funciones de los misculos son multiples y variadas ya que tienen que ejecutar tareas muy complojas. Las figuras de la limina, XXII representan los mtisculos del hombro. Resumiremos brevemente su origen, sus inserciones y eus acciones siguiendo cl orden de los niimeros que Tos acompafian. Tal como hemos hecho en cl estudio del esqueleto, vamos a comenzar por Jos miisculos del hombro. LOS MUSCULOS DEL HOMBRO En los esquemas de la imina, XXTI la clavicula esté designads. por Ia lotra a, el omé- plato por In 5 y el hiimero por lac. ‘Los miisculos del hombro son los siguientes: 1. Misculo supraespinoso (Musculus supraspinatus) Nace en la fosa supraespinosa del oméplato y en la aponeurosis quo Ia recubre. Se inserta en la faceta més alta de la tuberosidad mayor del hiimero. uncién: elevar el brazo y hacerle girar hneia ol exterior (rotacién externa). 2. Masculo infracspinoso (Musculus infraspinatus) Nace en Ia fosa infraespinosa y on In aponeurosis que la recubre. Se insorta en la parte media de In tuberosidad mayor del hiimero. Funeién: realiza la rotacién externa del brazo; también actéa en la extensién del mismo (dirigirlo hacia atras). 3. Miseculo redondo menor (Musculus teres minor) Nace en el borde lateral de In fosn infraespinosa y en la aponeurosis que la recubre. Se inserta en la més inferior de las tres facetas de la, tuberosidad mayor del htimero. Funeién: rotador externo. 4. Mtisculo redondo mayor (Musculus teres major) Nace en la parte inferoexterna y en Ia. cara posterior del sgulo inferior del omé- plato. Se dirige hacia arriba y afuera, por lo que pasa por delante del htimero. Se inserta, por un tendén comin con el dorsal ancho, en el borde interno de la corredera bicipital del hiimero, en la tuberosidad menor. Funcién: junto con el dorsal ancho aproxima al tronco el brazo cuando esti en flexin anterior o en abduceién y es también rotador interno. 5. Maseulo subescapular (Musculus subscapularis) Nace en In totalidad de Ia, cara anterior del oméplato. Se inserta en la tuberosidad menor del hiimero. Funeién: rotador interno y aduetor. 6. Misculo deltoides (Musculus delioideus) Este mésculo triangular, constituido por siete haces musculares, nace en Jos huesos del cinturén escapular, en el tercio externo del borde anterior de Ia clavicula, en cl acromion y en la vertiente inferior de In espina del oméplato. Recubre la arti- culacién del hombro. Sus haces se reiimen en su insercién inferior. Se inserta en la parte media del hiimero, on las rugosidades de la cara externa. Puneién: cuando toda la masa muscular se contrao, eleva los brazos hasta Ja hori- zontal. Cuando sélo entran en accién sus haces anteriores 0 posteriores, el brazo puede efectuar movimiento hacia adelante o hacia atras. Estos movimientos estin repre- sentados por las figuras a, 6 y c de Ia mina LXXXV y a,cy d de la lamina LXXXVI. 61 4) Clavicula 4) Oméplato ¢) Htimero 5) Miiseulo subescapular 4) Miisculo redondo mayor a) Clawtcula 1) Misculo supraespinoso 2) Muisculo infraespinoso b) Oméplato 4) Mrisculo redondo mayor 3) Miisculo redondo menor c) Hiimero 6) Miseulo dettoides XXIT XXIII LOS MUSCULOS DEL BRAZO 4) LOS MUSCULOS FLEXORES El cuerpo del biceps (9) presenta un marcado abultamiento en la cara anterior del brazo. De sus lados oxterno © interno parten unos sureos, que se dirigen hacia abajo. El surco externo se aplana en el Itigar de insercién del deltoides, en donde hay una depresin. El sureo que, on el lado interno, separa el biceps de la masa del triceps (10), es mucho més neto y acusado (laminas XXX y XXX) La superficie posterior del hiimero est recubierta por el triceps (10). Mas abajo, hacia la parte media del brazo, hay una extensa depresién que se extiende hasta el centro de la protuberancia muscular; cuando el misculo se contrae, sus fibras se acentiian en la zona de la deprosién (laminas XUL y XCV). 7. Coracobraquial (Musculus coracobrachialis) Nace en Ia apéfisis coracoides del oméplato. Se inserta en la parte media de la eara interna del hémero, frente al lugar de inser- cién del deltoides. Funcién: elevar el brazo hacia delante y aproximar al troneo el brazo separado. 8 Braquial anterior (Musculws brachialis) Esun misculo grueso y euadrilitero, Su mayor parte esti reoubierta por el biceps (9). Nace sobre toda la cara anterior del htimero, por debajo de la insercién del deltoides. So inserta mediante un corto tendén en Ia base de la apéfisis coronoides del cabito. Funeién: floxionar el antebrazo. 9. Biceps braquial (Musculus biceps brachii) Misculo alargado y fusiforme que so sitvia en ht cara anterior del hiimero, por encima dol braquial anterior (8). Tiene dos origenes distintos: la porcién larga (A, a) que nace en el oméplato, en la parte superior de la glenoides; este tondén, después de haber contorneado la cabeza del himero, se dirige hacia abajo, a la ranura o corredera bicipital (A, d) situada ontre las tuberosidades. La porcién corta (A, b) parte de la apéfisis caracoides del oméplato, mediante un tendén comin con el coracobraquial.

You might also like