You are on page 1of 8
ticos y éticamente comprometides. A través de ella discer- rimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella {@l hombre se expresa, toma canciencia de si mismo, se re- (Sistema de prohiticiones, expectativas) Normeas, valores idecles, En el Ambito cultural aparece a vida cotidiana o la vida de ada dia, “estudiada por las Ciencias Sociales como el dis- currir de un dia cualquiera en la vida de una persona y sus sighficades con una perspectiva de micro teorias de rango corto en una comunidad, escenificando los simbolos que in- teraccionan, recreando et pasado, como lo hace Ia etnogra fia. La agenda de un dia en la vida de una comunidad, donde hay una distribucisn de tareas, con base en la division del ‘yabajo y muy estratificado por edades: nifios, adolescentes, j6venes, adultos y mayores, dande cada grupo hace lo mis- mo durante todos los afios de su vida. Comidas diarias a las rmismas horas y con ments parecidos, después tareas case- res, medios de comuricacién, conversacién con familiares y ‘amigos y descanso. Cada actividad tiene un ritual sea en une familia, una escuela, una empresa, un centro social, et." 3.2 PROCESO METODOLOGICO. DEL TRABAJO SOCIAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR El proceso. metodologico en TS Individual y Familiar es uno de los tres métodas de intervencin profesional (caso, grupo y comunidad), cada uno de los métodos de intervencién de- sarralla un proceso espectfico, guiados siempre por el cono- cimiento como fuente l6gica de accién y teorizacién. Por lo tanto, el presente capitulo comprende el praceso me: todoldgico en la atencién con individuos y familias, que parte {ol estudio continua con el diagnéstico y culmina con el tra~ tamiento. 4B Declaracién de la UNESCO. 1982 3F Sewonkipedia commicacnuiane. LacuLTURA Gobioman desde clinterior a una persona En sus relaciones: ‘Socializacin de los padres Recampensa y castigo ‘conoce como un proyecto inacabado, pone en cuestién sus propias realizacionas, busca incansablemente nuevas sign: ficaciones, y crea obras que lo trascienden’™”. Con los demas ‘ycon la sociedad. 3.2.1 Estudio 3.2.2. Marco conceptual Y fundamentacién teérica Concepto: "El estudio es la etapa que recoge la inf sobre el eliente, su medio y la situation que lo afige" lan- tea Hilda Catalén para indicarel proceso de Trabajo Social de caso ‘Alo anterior Jorge Torres Diaz expresa que en la etapa de estudio se realiza un “andlisis de los datos apoyandose en las teorias psico-sociales, para detectar los orfgenes del pro- bblema individual y establecer los correctivos necesarios**”. Régimen operacional de la etapa de estudio ‘A continuacién se presenta a modo de sugerencia los aspec: tos que se deben tener en cuenta en ol desarrollo dela Etape de estudo™, G Fase Final — Fase Intermedia = Fase Inicial esa Diagnéstico 32 CAEN iae Senco Soci Eatonaies Universtanas SA. Chile 1971, Pag. 88 4S Torres Olaz Jorge, Op. Git Pap, 202 $5 Gosumente sricse-tispe de esis slaborado por ia Oocentey Trabaladora Social Zila Daly Ruiz Guataqul 22 Neen UU EUEEUEIEEIIIIIIEEEEEEEEEEEEE FASE INICIAL RECONOCIMIENTO DEL SUJETO / FAMILIA 1. Componente sociodemogrfice’ 1 Apellidos de! usuorie () Calturales de relacién), 3, Nivel educative (Si actual Carderer localizocién, gre TE. Composicién Famili ctu! 3. Historia Inelvidal y Fam Usuerio @. Ph 2. Remitide por ineritucign 9, En este momento el sujeto an no es usuario de Trabajo So- ‘al por el contraria con la informacién con la cual se cuenta ‘es colamente un solictante. Como producto de esta fase se debe elaborar un Informe causal que dé inicio al proceso de ‘admision a los servicios de Trabajo Social. Dicho informe 1e- tine en sles caracteristicas de un Informe Social coro tal, & partir del cual se define o no la pertinencia de continuar con a Aeeelsethe de necimiento (Dia, mes y afc), procedencia (en dénde fra uivido fa meyor parte de su vide o de dénde son sus patrones ste estudia nombre de la institucién, ie que cursay jornade). Tr Siplegia forller: Retomar el tipo de fomilia a la que pertenece sl (Ja) usuario (@) y de cada uno Informacion’ parentesco, 2. Bettina fomitar ¥ bindmica Familior: Anexar Genograma y Ecsmap Wie famiiores que directa o indirectomente tl nombre y profesional que lo remite. de'los miembros recopilar la siguiente Tdeds nivel de escclaridad y ocupacién Tarr Refomar hechos, stuaciones individucles hen marcado la vida del sada por el usuaria cen ofcio de remisién) sabre de la entidad que remite al usuario (0) 2 a ore la misma institucién Campo de Préetics, indicar una fase de mayor profundizacién (en el caso expuesto y de ‘acercamiento al usuario), en el primer caso (de no inicio de la intervencién profesional) se orienta, informa o remite a otra instancia de la misma institucién o 2 otra institucién; en el | segunda caso, se da comienzo al proceso de ingreso 2 los servicios de Trabajo Social, es decir a la Fase Intermedia de la Etapa de Estudio, FASE INTERMEDIA a. Definicion del contrato Maleoim Payne en el libro Teorfas Contemporéneas del Tra- bajo Social, una Introduccién Critica, sefala que el estable- cimiento de un contrato [que no debe ser necesariemente 51 PAYNE, Malcom Teoria contemporsneas del Trabajo Social Una nreduclon ert ‘escrito) “con el cliente para la prestacién de un servicio, constituye el acto final de lo que se llama la "., Basta para la formalizacion del rmismne que sea un acuerdo informal orl Palaée: Barcelona, 2002, Pag. 38 23 Para la defiricién de tal acuerdo se debe toner presente con- oretar: I. Expectativas: Del usuzrio respecto de: © El proceso que se-desarrollaré en Tratajo Social © La participacion de su Familia en el mismo ‘La relacicn que establecera con el profesional a cargo. | De los integrantes de la Familia con los que se ha establecido contacto respecto de: ‘© Su participacion en el proceso y los alcances de la mis- ma © Los resultados esperados del proceso a desarrallar indi Viduaimente con el sujeto que consulta © Trabajo Social y la relacion que se establezca con el profesional @ cargo | IL. Procedimientos: Para el desarrollo de la intervencién se debe definir con el | usuario el lugr, las fechas y la hora en que se realizardn as sesiones. De igual forma se les debe indicar a los familia~ | tes que de ser pertinent para el proceso se les imvitard a | participar en algunas de las sesiones, se realizarén visitas | domiciiarias o asesorias en doimicilio como parte del proceso | de Trabajo Social. | ‘Triangulacién de la informa ss EQUIPO INTERDISCIPLINARIO TECNICAS: Entrevista Visita domictliaria Asosoria en domicilio Mediante este proceso el Trabajador Social obtiene informa-t cin que le permita ampliar su conocimiento sobre la situa-' cin consultada y as caractersticas del sujeto, esto en cuan- to aborda fa relacin de éste con os grupos y servicios. ( De igual forma reconoce las procesas que se han llovado 4 a cabo can el usuario y los aleances de. os mismos, Toda ia informacion recopilada se registra en el Informe Socal {o ficha que la institucisn diligencie). Es pertinente aclarar que $ io halado puede ser datos 0 percepciones, en cuyo caso se ¢ registra entre comilias incicando quien lo dic. ‘ En a triangulacion es la articulacin entre to que puede | aportar el equipo interdisciplnaios, ls diferentes redes de | ‘apoyo que pueden apoyar el caso, las técnicas a utilizar y fa | partcipacion activa de otros integrentes de lafamili. Une vez recabada la informacién personel y familar sobre el sujeto y su sistema familiar, asf como realizadas las acciones de triangulacion que posibiliten la confirmacién, ampliacion, confrontacién y contrastacion de la informacion suministrada ‘en la Fase de Inicio, se procede a identifcar los posibles ejes de trabajo, definigndolos como Objeto de Estudio de Trabajo Social dado el momento en que se encuentra el proceso) acto seguido se deben jerarquizar a modo de ramificacion cuyo criterio sera la relacin causa — efecto que se establez- ca entre si por titimo se debe enunciar ls factores de riesgo ‘yprotectores con los que cuenta ei sujeta y su familia 24 a FACIORES Participacién an redes ACTORES OTROS sociales OTRAS aan PROTECTORES: DE RIESGO. } INTEGRANTES.) Trabajo gupelete.[INSTITUCIONES] [atria al BE og CONTEXTS | PROCESO FASE FINAL Coma resultado de esta fase debe producise un Informe So- al queevidenceel proceso desarrlladoy la condusin ala tual se llega a partir dele ttaidad de la informacién abte- fda tanta del sujeto como do su fai, En esta fase se da por inelizada la Etapa de Estudic™, para elo el profesional Gabor un Informe Social que se constitu en el soporte téenco para cerrr el caso 0 por el contario dar inci @ la rapa de Diegntston, Ental sentido el Informe Socal que se labora debe presen- fer un recortido cronoliico del proceso adelantado con el inviduo ya Fama, danco cuenta de a accin recta desa- rrallada ast como de las pesqusas aelantadas con el Equipo 3.3. Diagnéstico Interdiscipinario y la Red Social de Apoyo. En este informe se deben exponet los acontecimientos signifcativos hallados | ‘en las fases anteriores, En él se presentan las solicitudes | cexpresadas por e! usuario y su familia @ Trabajo Social y que | ciginan la ralacién de ayuda. Enel informe Social que se realza en esta fase de la Etapa | de Estudio, Trebalador Socal debe evidenciar las hiotesis ‘que construye sobre la problemstica expresada de manera tal que avance en la contextualzacn del caso, los suetos, {a accion profesional e institucional posible para dar inicio a la etapa siguiente: iagnéstico. DICCIONARIO ESPECIALIZADO DE TRABAJO SOCIAL™ PATRICIA SALCEDO™ QUINTERO YeENigayss | HILDA CATALAN Enlas cincias soils este termina se utiles deforma simi, es deci, como cuerpo de conocimientos analitens/ sintéteos,perteneientes @ una rea- Tidad conersta, sobre la que se uve realzaroeterminadas aciones plnif- cadasy con un propéstacancreto coma 15 de conocer as siuacions proble- matcas_ quo mas afectan a un indv- uo, grupao comunidad, sus causes y los pasibles recursos para enfrentares, poterdeteinar In que se va a hacer ‘yan la mei d lo pestle, sluconar los proklamas mediante su tratamien- 0. vestigacin, £5 el procedinionto por el cual intente establecer la. naturaleza, ‘maghitd y jararquascitn de las ne- ‘cesidaes y orcblemas del readat Social que es mati de estuioin- El agndsticacomporta también la eterminacion dels recursos dispo- ribles y iene como fnaidad servir de base para wn hace y para funds- ‘mentale estategis que sahan de ‘exprosar en uta prétira eencreta, conforme a la necesicades y as. raciones manifiestas por ls mises interesados de manera recta o tr vés do sus xgeizacones s un jc compare: tivo de una situation dada contra situacin presentada. El agnts- tivo a5 un juicio que se fermala sobre una ce2- lidad dads, este juicio 2 objetivo, se conere- ‘ta mediante la compe: racion de esa realidad can un mado de otra realidad que se da bap condiciones simiares. Eldiagréstico como pro- ego tata de identicar Y aprediar la natualeza el problema en eacn la personalidad del cllente y con los recur 98 nternasy exteros de éstos y en reactn can los medios que el | crgaisno dispone para ayuderlos exige cierta estructura planiteada, BD Cave procear go eno sci nds cn on Trabop Saal ana lap ro oe ora din asia que tha l proceso de rirvoncn. hh Sere ee atrrunmorsente ent procoso esl ale ea consider se harocabac omarion sider yparnente que Pei {te eroncar cna proceso ce rterverconproslamert eho. DERIONARIO ESPECIALIZADO DE TRABAUO SOCIAL. Of. Ch. Pag. s S4 SALCEDO, Patiga Op Cl P3980 & bat pag 6h $0. TORRES Daz, Jorge. Op. Pag. 203 25 3.3.1 Marco conceptual y jerarquizacién del problema Objetivos del diagnéstico: ‘© Conacer las situaciones que més afectan a un indviduo, (grupo 0 comunidad, sus causas y sus posibles recursos Para enfrentarlos, poder determinar qué se va a hacer yen la medida de lo posible solucionar los problemas ‘mediante su tratamiento, Establecer la naturaleza, magnitud y jerarquizacién de los problemas. '* Patricia Salcedo establece los siguientes objetivos para el diagndstico: Determinar la naturaleza del problema y los fendmenos causales de la situacién, hacer efectivo el diagnéstico, no es un fin si na un medio y su objetivo es la aplcacién de un tratamien- to social con base en el ciagnéstico, hacer parte de los planes y proyectos que integran un plan. FASES DEL DIAGNOSTICO®: presenta tres fases la inicial, operente y final; para ubicarlas dentro del proceso del nivel de intervencign individual se dirta que la inical © preliminar se desarrolla dentro de la fase de estudio, la operente en la de diagnéstico y la final en la etapa de tratamiento. * Inicial o preliminar: se da en las primeras entrevistas, deseripcidn del problema, hipétesis de trabajo, mirar si el caso se puede tratar 0 no. Su abjetiva es propor cioner una buena hiadtesis de trabajo que sugiere un tratamiento. La descrincién de la situacién comprende la forma como la persona se integra a la realidad, las infiuencias que ejerce y las que sufre, las tensiones in- ternas y extemas que operan sobre él, las emociones ‘que su actitud supone, ete. Al agruparse estas datos se conoce fa situacién y se puede entonces elaborar una hinstesis, © Operante: se discieme las causas, los efectos yel ori- gen del problema actual, se aprecia la capacidad de la Persona y las dficultades que presenta para manejar su problema. Después de cada entrevista se debe exami- nar necesariamente cada diagnéstico, ‘© Final: hace parte de la evaluacién, paso final del pro- ; 0650, en el cual se evalda como la persona procedié durante el tratamiento, se hace un pronéstica de la estabilidad de los cambios. El prondstica en el TS ex el enunciado de las posibildades de fracaso 0 de éxito segin lo prevé el Trebajador Social, en general deja ver la opini6n del trabajador social respecto a las po- siblidades mas 0 menos ventajosas que el caso pueda ofrecer. TIPOS DE DIAGNOSTICO* ‘© Interpretativa: cuando el problema es de naturaleza interna, subjetiva, se da una interpretacion a los he- chos. ‘* Descriptive: cuando e! problema es de orden socal, hay una explicacion de los hechos, andlsis de los mis- ‘mos descomponiendo el toda on sus partes frente a un ‘marco de referencia te6rica —préctco, ‘© Comparativo:es ol ciagndstico social que se llama asi por comprender la relacién vivida como es y una situa- cin ideal es decir cémo debe ser. Se comparan las cau- ‘sas los efectos y se comparan los hechos encontrados Con ef marco teéico. ‘* _Dinémico: son las fuerzas que intervienen en el comple jo persona-problema-situacién, se trata de determinar fen qué consiste el problema, qué factores lo infuyen, (qué efectos tiene sobre el bienestar del propio inividuo (0 de otra persona, cual es la situacidn deseada y qué recursos oftece e! cliente, es emitr un juicio con base enlos datos recogidos, hechos del prablema, causas del problema, efectos, medias utlizados por la persona, so- lucien buscada por la persona y marco tedrico. © Etiolégico: se aplica@ los origenes y desarrollo que por lo general reside en la personalidad y comportamienta de la persona, la historia como desarrollo del sor huma- no que afronta y resuelve problemas revelaré las causas del problema ‘© Clinico: es un intento de clasificar a la persona aten- diendo @ la naturaleza de su dolencia, se trata de des- ajustes de la personalidad y ciertas necesidades y for mas de conducta que caracterizan su comportamiento defectuoso, tiene uilided cuando existe verdaderamen- te un trastorna de personalidad que origina o complica el rastorng social 57 SALCEDO, Pavica. Trabej social de aso, Fundacion Univeraiara Manserrate Pag, 6 58 ib. Pag. 68 26 EL DIAGNOSTICO SOCIAL”: ‘ue inciden en la problematica social escribir realidad vrdetectary anal tar ls problema. Incuye le definicion el problema, la prayeccién de las necesidades pare enfrentare robe ala revision de racursas con arreglo 1 dichas nevesidades yylaconsideracion de las diversas atorna- tivas posiles para actur. el ciggndsio, se sisefan las operacio- nes y aciones que parmiten enfentar de manera perma- nente los problemas vylasnecesidades detectadas ene iagndstico 2, Propotcionar un cuadto de stuaién (ue sirve para las estratogis de actuacién, que han de sorvira la préctoa concreta, conforme alas necesidades vaspiraciones rmanifiestas polos progios intorasados Ipveblo, comunitad, grupo organizacién) Ya influencia de os diferentes factores ‘que incden y actdan de manera pasitiva, ‘egtiva 0 neutra en «log de os objet= vos propuestos. 2. Eidiagnéstico como forma de ua os resultados de una ivestign clén aplcada do cata ati. 3, ELdiagntstica como unidad de andisisy sintsis de una stuacion problema, 4, Eldiagndstico runce es 20 terminado 68 un instumento abieto, siempre esta haciando- era persona y su situacén incuye una valoracién de la rmotivacin para a> bere problema y las oportunidades que free et ambiente, on el Oxse desea ver al ndivduo en susrelaciones yen su lucha por a vida para entonderlain- fluencia que factores internaseercen en su vvencia que est ‘eninteraccion con fuerzas del medio y de sucutura DX social familar tiene cama fin cont buiral estabilided fara, evitando la esintegracin, for ‘alecer as rlacio- nes interpersonal. estimular valores positios, romaver @ldesaralo integral ola personalidad y aseguar ol buen funcionamiento 66 los miembros APLICAGION ee DEL ‘cONGEPTO FINALIDAD NATURALEZA | pyagCEbrigg | __YFUENTESDE SOCIAL | INFORMACION PARA ELDIAGNOSTICO Gopimentew [1 Sowrdebasepaa [1 Eldaésico | Eldagréstcesnciel | Fuentes de lanificacn progamaracciones | como faseo | puede aplicarse ojo ‘sorial en esta etapa ‘concretas: pueden momenta de | dosformas: indi. | * Entrevista se eal invest serde un len, Trametndosde | dualy emia, | 6 Revisn documenta gaciondetase ae | programa, proyecto, | intevercén | DX socal Ind pemitecorocerios | gpartirdelosdams | social duatcompronde uy | * "usbese retumen ints factors esfiaranporenten- | © Informacion de colateraes ‘= Observacion Visite domiciar Para tener en cuenta ena formulacin Aiagnéstica ‘© Aproximacion al comtexto ‘© Necesidaesy caren- clas de le pobacin. + Describiccondicio- nes; socoecon- cas, ambiemales, de vvienda, estado de salud, stuacion educativa, © Fortalezas de las redes de apoyo. ‘© Enlazando con polt- as sociales. {5 Sogun Eragon Arce Egay Patica Saleem 27 PASOS PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO SEGUN EZEQUIEL ANDER EGG: 1. Identificacion de las necesidades, problemas, ceentras de interés y oportunidades de mejor: s2 define naturaleza, magritu ygravedad del problema 2. Pronéstico do la situacion: permite rever cul seré €! futuro sise mantiene igual o modificados algunos de los parémetios dfnitorios de la stuacign,toien- do en cuenta las tendenciase nercias del pasado y del presente 3. Identificacién de recursos y medios de accién: ‘uién puede resolver los problemas, qué tipo de ayuda @ atencén se necesita, recursos existentes en la propia comuniad, recursos externos existentes y potencal- monte tisporibies 4, Determinacién do prioridades: en relacion con las necesidades y problemas detectados. Cul se resueive primero ibid: vida y fectibildad: que tan opere- tivo) 5. Establecimionto do estrategias de accién: sive para orienta la toma de decisiones con el fn de mante- ner o coreg el grado de eceptacién o consenso socal do part de los sectores invlucrados. 6, Andlsis de contingencia: permite ienticar posites cstéulsy dfcultades en a impiantocsn de ich es trategia, asf come determiner el grado de vabidad de la posible interencitn® PASOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DEL DIAGNOSTICO SEGUN PATRICIA SALCEDO: [A diferencia de Ander Egg, Saloedo exprese que las diagnts ‘cos sociales son generalmente comparativos, destriptives, indican intorrlaciones, la causalidad se puede indicar en tér- rminas zproximados no absoluts. El iagnéstico social tien- de a establecer relaciones causa: efecto, por lo tanto, para dasarollr esta tipa de dlagndsticos es preciso un proceso ‘que comprende los siguientes pasos: 1. Evaluacion de los hechos: se analizan los hechos para defini el problema y determinarhallazgo. Para lo ante rior se realizen dos pasos ‘© Organizacién yclasfcacién segtn sea su naturaleza 0 factors intenos 0 externos de los hechos. * Uso de un corjunto de normas con las eval se pueden metic los hechos. 2. Establecimianta de calaciones dindmicas y etildgicas: se establecen la reac sobre los hechos y bémo afectan a Jos ares, se determina céma la persona se vo afectada por el madi ambiente, Smo acta ante él, se analzacémeo la persona ha vivido las diferentes etapas de su vida, sus oxpe riencas,satsfacionesyfrustaciones. 3, Catagorizactny Generalizactn a primera consist en apr ar en categorlas los hechos importants de a situaic, implies sv ubiacin franta aun marca de referencia, una vez introducdas los hechos en una categoria se pueden lever cama elementos dol situeion. Da oe lado, le ganealz clan consiste en establecer una reacién entre lo particular 1 lo general, defniendo el primero como un inicador de la situacién genera ESQUEMA DE DIAGNOSTICO ‘A NIVEL INDIVIDUAL Patricia salcedo propone el siguiente esquema para la ele boracion del diagndstco individual 1 Identificacin de la persone. 2. Presentacién de sintomas, problemas y nevesidades: naturaleza del problema, causas, origen y factres pre- cipitantes del problema, efectos o consecuencias en la persona, la familia, otros grupos o la comunidad. 3 Factores del medio ambiente socio-cultural 4, Funcionamienta social roles que la persona cumple en las grupos a los cuales pertenece, ‘5. Funcionamiento de la personalidad: funciones del ego ten relacidn can el problema que se esté tratando, pers pectivas fortalezas del ego en relacién con la situacion, vivida por la persona en cuanto al problema, funcione mienta del sdper-ego, qué motvaciones conscientes © © inconscientes tienen relacidn con el problema, diagnés- tico clnico 6. Relacion dela persona con oportunidades dela institu cin y otros recursos. 1. Formulacion ciagnéstica 8. Metas de tratamiento ESQUEMA DE DIAGNOSTICO FAMILIAR Para fa elaboracin del diagndstco familiar se tiene en cuen- ta los siguientes pasos ANDER EGG eas Op, Gh Pag. 2075 61 SaLceDo, putics’ Gp Ce Pg 8 2 lb Pop. 97 1 tei. Pep. 99 28 1, Descripci6n de la composicisn familiar y otros datos de identificacién 2, Naturaleza y descripci6n del problema planteado: pro- blema precipitante, principal y secundarios compren- diendo en cada uno su causa y su manifestacién, impac- ‘to que causa el problema en cada uno de los miembros del nacleo familiar como ve cada uno su dificultad, acti- tudes y sentimientos de la unidad familiar. 3. Presiones ambientales o externas. 4. Presiones internas 5. La familia como grupo: cumplimiento de sus fines, des- cripoién del clima emocional, calidad e intensidad de los, afectos, desempefio de roles, grado de comunicacién entre los miembros y la calidad de ésta, actividades de Ia familia, enfoque de la autoridad, asistencia 0 no a las actividades realizadas dentro de la comunidad en que vive, sentimiento de inferioridad 0 superioridad de unos miembros para con los otros y para la comunidad, identidad familiar, estabilidad. 6. Relaciones Familiares. En esta misma linea Ezequiel Ander Egg™ realiza una serie de recomendaciones para la elaboracién de un buen diag- néstico, éste a su vez puede ser de gran utilidad para el tra- bajo con comunidades pero también aplica a la intervencion con individuos y familias. © Completo: incluyendo toda a informacién verdadera- mente relevante y significativa. * Claro: excluyendo detalles innecesarios y evitado ba- rroquismos y excesos de informacion, empleando un lenguaje objetivo, y sencillo que sea comprensible, utili- zando cuadros y esquemas cuando sea conveniente, * Preciso: establecer y distinguir cada una de las dimen- siones y factores del problema, discrimine’ y brinde in- formacién Gtil para orientar la accién, de manera con- creta y especifica * Oportuno: debe realizarse y actualizarse en un momen- to en que pueda ser utilizado para tomar decisiones que afecten a la actuaci6n presente y futura, de lo contrario los datos perderfan vigencia.

You might also like