You are on page 1of 39
Tiruto VI TEORIA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS Carituto I CONCEPTO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS* ; Muy controvertida ha sido la cuestién de saber qué es un derecho subje- tivo, Sin embargo, aprovechando los grandes progresos de la ciencia juridica, es posible fijar una noci6n bastante completa (desde el punto de vista de la légica y de larealidad humana y social) distinguiendo, por una parte, el aspecto interno * SaviGny, Sistema..., t. 1, pig. 257; BuceN Bucur, Das subjektive Recht als norm- setzungsbefugnis, Tubingen, 1965; A. von Tusk, Derecho civil aleman, ed. cit., vol. 1-1, §§ NNECCERUS-NIPERDEY, ob. cit., §§ 65 y ss.; WinDSCHEID, Pandektenrechts, t. 1, §§ 37 yss.; A. MerKEL, Enciclopedia jurtdica, trad. de W. Roces, 5* ed. de R. Merkel, pags. 102 y 8s. H. LANGE, ob. cit., § 11-11; H. LEHMANN, ob. cit., § 10-1V; STERNBERG, ob. cit., § 18; PLANCK- Srronat, ob. cit., t. 1, pag. Lxi; H. Kesen, Teoria pura del derecho, trad. de Tejerina, Buenos Aires, 1941; id., Teorfa general del Estado, trad, de Legaz y Lacambra, 1934, pags. 72 y 88.5 Compendio de la teoria general del Estado, trad. de Recaséns Siches y Azcérate, 2" ed., con estudio preliminar de Recaséns Siches; Teoria general del derecho y del Estado, trad. del inglés de Garcia Maynez, 1950; IHERING y WinpscHe1o, La dogmdtica juridica, trad. de E. Principe y Satorres, Buenos Aires, 1946, pags. 169 y ss.; 221 y ss.; Pav. Roustrr, Droit subjectif et situations juridiques, Paris, 1963; ALpx WEILL, Droit civil. Introduction générale, nims. 24 yss.y 195 ss.; JEAN CARBONNIER, 1, Vol. 1, ntims. 40 yss.; HL. Cartrant, Introduction alétude du droit civil, pags. 107 y ss.; GHESTIN, GoBeAUX, 1, nlims. 164 y ss.; Marty y Raynaup, 1, ntims. 132 y ss.; L. JosseRAND, Cours..., bly ntims. 102 y ss.; CoLin, CAPITANT, DE LA MORrANDIRe, ob. cit., t. 1, mims. 95 y s\ PERT y BOULANGER (en PLANIOL), t. 1 (1956-1960), mims. 646 y $8. H.L. y J. Maztavo, Lecons de droit civil, t., mms. 155 y ss.; Micuoun, Théorie dela -uis Trotabas, t. 1, 1932, ntims. 31 y ss.; F. FERRARA, Teoria de las personas jurtdicas, trad. de E. Ovejero y Maury, Madrid, 1929, ntim. 65; MEssINeo, ob. cit., t.1, pags. 73 y ss.; R. DE RUGGIERO, ob. cit., t.1, pags. 206 y ss.; BARASsI, Istituzion pags. 83 y ss.; G, pe StMo, Istituzioni.... pags. 50 y 88.; J. CastAN TOBENAS,[. vol. 2°, pags. 1 y ss.. VALVERDE Y VALVERDE, ob. cit., t. 1, pags. 266 y ss.; CASTRO Y CASTRO, ob. cit., t. 1, pags. 566 y ss.; E. Garcia MAvnes, Introduccién al estudio del derecho, México, 1941, mims. ae y ss.; RECASENs SIcHES, Vida humana, sociedad y derecho, México, 1939, pags | », 55, +. DEL VEcCHIO, y L. RECASENS SICHES, Fi ilosofia del derecho y Estudios de. filosofia del oa te t.1, México, 1946, pags. 304 y ss.; y 330 y ss.; L. LzGAZ Y LACAMBRA, dnirodaccit as ‘en cia del derecho, Barcelona, 1943, pags. 545 y ss. ALESSANDRI RODRIGUEZ, SOMAI y DANOVIC, ob. cit., t. 1, pags. 327 y Ss. personnalité morale, 3° ed., de I Escaneado con CamScanner —_ ‘TEORIA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS (0 pasivo) de lo: yelaspecto eae 8 , Hapa ‘dicho s derechos subjetivos, y, Por otra, ae s aspectos. el en un concep! 98,—El derecho subjetivo en su aspecto interno $98" laridad, gobierno y funcién) jeti derechos en sentido subjetiy, nos a eras see que son titulares las personas i6 i i necesidades (supra, § 1). ne: a acai, sea, el sujeto al cual se atribuye por . ordonaanieae jue. co; b) el gobierno 0 ejercicio mediante la ere down po eer le vo- Tantado seforfo del querer; c) la funcidno contenido del derecho, estos, satisfaccion de necesidades (0 intereses) humanas de las p isicas o intereses colectivos de las personas juridicas. I. Titularidad-—E] sujeto de derechos (persona) debe poseer una condi- cidn esencial: ser un sujeto de voluntad, es decir, que debe gozar de la capa- cidad de querer. La personalidad, como categoria del orden juridico, solo se atribuye o predica de sujetos de voluntad, o sca, delos seres humanos y de ciertas organizaciones. De los primeros (personas fisicas) porque, dada su propia constitucién antropolégica, son aptos 0 capaces de desenvolver una voluntad en sentido psicol6gico, esto es, de tomar decisiones de voluntad; y de las se- gundas (personas juridicas) porque, dada una especial ordenaci6n unitaria de fines colectivos y el establecimiento de 6rganos de actuaci6n, pueden tener una determinada capacidad de querer, con arreglo a criterios que expondremos més adelante (§ 224). En cuanto a los seres humanos, los derechos subjetivos se atribuyen no solo alos que ya gozan de una capacidad de querer (mayores de 18 afios), sino también a los que apenas tienen una capacidad en potencia, en germen, en desarrollo (menores de 18 afios); y a los que, careciendo de ella, se espera que laadquieran (dementes, sordomudos, disipadores en interdiccién), De ningtin modo se concibe un ordenamiento juridico que atribuya derechos subjetivos a seres que carecen de capacidad de querer, 0 que no se encuentren en posibi- lidad de tenerla en Jo futuro. Diji estén referidos a las facultac ___ Il. Gobierno 0 ejercicio —Pero lo més interesante de los regimenes ju- ridicos actuales estriba en que el gobierno de los derechos subjetivos se deja ie iniciativa de su titular, y cuando este transitoriamente carece de capacidad ia que le ata Se ejerce por su respectivo representante legal (siempre ame itu ar). La iniciativa privada indica que el titular o su repte- este gal dominan con su voluntad la vida del derecho subjetivo (adqui- , ejercicio, defensa ante la Justicia, extincién, etc.). Escaneado con CamScanner Carfruto IT CLASIFICACION Y NATURALEZA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS* § 103.—Principales clasificaciones Los derechos subjetivos se clasifican: a) en derechos subjetivos piiblicgs y derechos subjetivos civiles (0 privados); b) en absolutos y relativos; c) enpa- trimoniales y extrapatrimoniales; d) segtin su objeto, en derechos de la perso. nalidad (o derechos humanos), derechos familiares y derechos patrimoniales, I. Derechos subjetivos piiblicos y privados.—En los derechos subjetivos publicos se establece una relacidn jurfdica entre los particulares y el Estado, Entre los principales derechos de esta naturaleza pueden citarse: a) El derecho politico del voto, que se traduce en el derecho y el deber de los ciudadanos de participar en la elecci6n del presidente de la epublica, de los miembros del Senado, de la Camara de Representantes, de las asambleas de- partamentales, de los alcaldes, de los concejos municipales (Const. Pol., arts, 140, 258 y 260). Este derecho implica, en primer término, la facultad de votar en la fecha indicada por Ia ley y que el voto sea recibido y escrutado por los funcionarios respectivos; y, en segundo lugar, en el deber juridico del Estado “de recibir la boleta del votante y proceder de acuerdo con los preceptos dela ley, especialmente a declarar electo al individuo que tiene los votos prescritos por Ia ley”"'. b) El ejercicio del derecho de proteccién juridica —o derecho de accit nar—(Const. Pol., art. 229), que consiste en que el Estado tiene el deber u obli- * J. Anoarira Gomez, ob. cit., pags, 72 y ss.; A. VoN Turk, ob. cit, t. 1, pags. 80, 168 y ss.; ENNECCERUS-NiPPERDEY, ob. cit., §§ 66, 71 y 72; LeHMann, Allg. Teil, pag. 56; SAVIGNY, Sistema... t.1, pags. 244 y ss. (Lu y ss.); Scuaerrer, Allg. Teil, pigs. 19 y ss.; CaPrTaNt, In- troduction... pags. 107 y ss.; DE RUGGIERO, ob. cit.,t1, pags. 217 y ss.; MERKEL, ob. cit., Pag. 119; MessiNeo, ob. cit. t. 1, pag. 82; DE Castro ¥ Bravo, ob. cit., t. 1, pag. 588; G. DE SEMO, Istituzioni..., ntims, 169 y ss.; Messivto, Manuale di diritto civile e commerciale, tt, 1947, pigs. 82 y ss.;H., L. y J. Mazeaup, ob. cit, 1, mms, 156 y ss.; Rorowor, ob. cit., ntims. 104 y ss.; L. Barassi, Istituzioni..., mims. 36 y ss.; Garcia MAYNEZ, ob. cit., niims. 106 y $8 CastAn TorENas, t. 1, vol. 2°, pags. 33 y ss.; GHEsTIN, GOUBFAUX, t. 1, mtims. 194 y ss ‘Cons. Ketsen, Teoria general del derecho y del Estado, ed. cit., pags. 90 ¥ + Garcfa Maynez, ob, cit., nm. 132. Escaneado con CamScanner CLASIF IFICACION Y NATURALEZA DE Los DERECHOS SUBJETIVOS 277 i6n de decidir, medi icacié acion d ediante la aplicacién de la jurisdicci6n civil, las deman- as judiciales de los particulares que reclamat i6 6 as eerste Soi eed in la cesacién de estados anéma- loses infra, $§ 122 ys. goce de los derechos subjetivos civiles (mas od ane de toda persona a presentar peticiones respetuosas a las autoridades pt ‘as, €n interés general o particular y a obtener pronta reso- jucién (Const. Pol, art, 23), P d) Elejercicio de las acciones de tut imi tO Ce tela, de cumplimiento, populares y de clase. La Constitucién Politica de 1991 consagré por primera ver enel cise. ma, juridico colombiano laacci6n de tutela; en el articulo 87 la accion de cum- plimiento y en el articulo 88 elev6 a precepto constitucional las acciones po- pulares para la proteccién de derechos ¢ intereses colectivos, y por dafios causados a un ntimero plural de personas. . e) Finalmente, existen ciertas potestades estatales que se traducen en obli- gaciones patrimoniales concretas para las personas, como la de pagar los im- puestos; o deberes como cumplir el servicio militar obligatorio, etc. . Al lado de los derechos subjetivos piiblicos se encuentran los derechos subjetivos privados, cuyo estudio corresponde al derecho civil por cuanto la relacién jurfdica se establece entre personas de derecho privado juridicamen- te equiparadas (supra, § 12,1). De aqui en adelante detendremos nuestra aten- cién tnicamente sobre esta clase de derechos. Il. Derechos absolutos y derechos relativos —Derecho absoluto es el que establece un deber juridico de respeto en relacidn con todas las demis perso- nas. Tal es el caso del derecho de propiedad y de los derechos desmembrados de ella (derechos reales); también el derecho ala vida y los dems atributos de la personalidad (derechos de la personalidad). Derecho relativo es el que crea un deber juridico respecto a determinada persona, Ejemplos tipicos de derechos relativos son los de crédito, denomina- dos también obligaciones 0 derechos personales. Del mismo modo, son tam- bién relativos los derechos familiares, por cuanto crean un deber juridico res- pecto a determinada persona. Asi, en Ja potestad parental (patria potestad) la relaci6n se establece entre los titulares de esa potestad (padres) y las personas sometidas a ella (hijos de familia); la misma observacién vale para las demas telaciones entre padres € hijos. Un derecho absoluto puede ser violado 0 desconocido por cualquiera; un derecho relativo, en cambio, solo puede ser lesionado por el deudor, es decir, por el sujeto del deber juridico. La propiedad puede ser lesionada por cual- quiera; pero los derechos de crédito y los familiares solo pueden ser descono- cidos por el deudor. III. Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales—Derecho patrimonial es el avaluable en una suma de dinero. Tales derechos se encuentran dentro Escaneado con CamScanner 278 TEORIA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS del patrimonio econémico de una persona y sirven, ante todo, Para la Satisfac. cién de las necesidades de orden material. La propiedad y los créditos cons. tituyen las variedades mds significativas de derechos patrimoniales. Ademis, esos derechos son negociables, 0 sea, pueden transmitirse por acto entre vivos © por causa de muerte. Ello equivale a decir que pueden ser separados de Iq persona que es su sujeto (Proyecto de Codigo de Derecho Privado, art. 35), Derechos extrapatrimoniales son Jos no susceptibles de ser avaluados en una suma de dinero; por lo tanto, no se encuentran en el comercio ser negociados, y se hallan fntimamente unidos a la persona que es su sujeto, puesto que de ella no pueden ser separados. Tal sucede con los denominados derechos de la personalidad (derecho a la vida, al honor, a la integridad cor. poral, etc.) y los derechos de familia, pues las potestades familiares, una vez, constituidas en cabeza de una determinada persona, no pueden separarse de ella para pasar a otra (Proyecto de Cédigo de Derecho Privado, art. 34), IV. Derechos humanos (o de la personalidad), familiares y patrimonia- les.—Segiin el objeto sobre el cual puede dominar la actividad de las perso- nas, se distinguen varias clases de derechos. En Jo esencial, las clasificacio- nes modernas de los derechos por su objeto, parten de Savicny. Conforme a este autor, la voluntad “puede obrar sobre Ja persona misma del individuo” o “fuera de su propia persona, es decir, sobre el mundo que le es exterior”, Terminaba este autor por distinguir “tres objetos susceptibles de ser materia del dominio de nuestra voluntad, a los cuales corresponden tres esferas con- céntricas en donde la voluntad puede cjercer su accién: 1) el yo al cual perte- nece el derecho original que existe fuera del dominio del derecho positivo; 2) el yo mAs extenso de Ia famil 3) el mundo exterior..."?, Los derechos sobre la propia persona dan lugar a los lamados derechos Aumanos 0 de la personalidad 0 derechos fundamentales. Los derechos que se ejercen sobre ¢] mundo exterior, se traducen en derechos sobre las cosas (derechos reales), sobre los productos del espfritu (derechos inmateriales), sobre una parte limitada de la actividad de otras personas (derechos de crédito 0 personales) y sobre conjuntos de derechos 0 uni versalidades jurfdicas, de que es ejemplo una herencia (derechos universales). El conjunto de derechos que se ejercen sobre el mundo exterior, da lugar a los denominados derechos pa- frimoniales. Finalmente, tenemos los derechos que resultan de las relaciones de familia, 0 derechos familiares. Estas tres variedades de derechos son las mis interesantes, y alrededor de ellas se hace el estudio de las instituciones del derecho civil’, ? Sistema... tt, pigs. 224 y 230. 3 ; ee e la clasificacion més aceptada en la doctrina moderna, Véase a ENNECCERUS (Per- ae we eth Familienrechte, Vermoegensrechte, ob. Cit., § 71). SCHAEFFER distingue los dere- Personas y los derechos de los bienes, Los Primeros son subdivididos en derechos Escaneado con CamScanner 4 CLASIFICAGION Y NATURALEZA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS 279 14 Derechos humanos o de la personalidad o fundamentales* § 104.—Problemas que presentan estos derechos ynocién elemental eaten eae Pndicin. a les juridicos independientemente de toda Estos derechos son inherentes ala propia persona humana y constituyen prerrogativas 0 facultades que permiten a cada ser humano el desenvolvimien- toy desarrollo de sus aptitudes y energfas, tanto fisicas como espirituales; son el contenido esencial de la personalidad. Tal sucede sobre todo con el dere- cho a la vida, a la salud, al cuerpo (integridad fisica), al nombre y apellido, a Jaimagen, ala voz (hablada o cantada), al honor, a a libertad, a la vida priva- da, etc. Todo ser humano debe gozar de estos derechos. Aqui se sefiala la més notoria diferencia con las demis clases de derecho subjetivos, especialmente los calificados de Patrimoniales, pues estos son adquiridos segiin las posibi- lidades econdémicas de cada cual. Asi, cuando la Constitucién Politica y las leyes otorgan proteccién al derecho de propiedad privada, dicha garantia la tienen tnicamente quienes sean propietarios, quedando desprovistos de ella quienes carezcan de toda propiedad. Lo mismo puede decirse en relacién con los demas derechos patrimoniales (créditos u obligaciones, derechos inmate- riales de autor, etc.), En cambio, cuando se habla de derechos humanos o de Japersonalidad se hace referencia a situaciones que no dependen del poder eco- némico de las personas, sino del mero hecho de existir. Cuando se protege la vida, esta proteccién comprende la vida tanto del rico como del pobre, del noble como del plebeyo, del nifio como del anciano, del blanco como del negro, etc. de la personalidad (Personenlichkeitsrechte) y derecho sobre una persona extrafia (Rec remden Personen); y estos, a su vez, se parten en derechos de erédito y derechos familiares (ob. cit, pag. 19). En lo esencial, también las clasificaciones de Leanawy (ob. cit, pag. 56) yA. von Tune (ob. cit. t.11, pags. 81 y 168); CarrraNr distingue netamente las tres clases: droits publics o droits de la personnalité, droits du patrimoine y droit de famille (ob. cit., nim. 76, pag. 109); en parte JosseRaND, quien divide los derechos en patrimoniales y extrapatrimonia- les: entre estos distingue los droits de puissance (0 derechos de la farnilia) y los droits mo- rauxo droits de la personnalité (Cours... t.1, nim. 104, pag. 84 y mim. 205, pag. 148). Tam- bien Coun, Carrranty JuLLioT DE LA MoraNpiéne, Cous...,t.1,ntim. 97, pag, 102; MEssINEO, ob. cit, t.1, pag. 83. * Marco Gerarpo Monroy Cabra, Los derechos humanos, Bogoté, 1980, Pepxo PABLO Cawanco, La problemédtica mundial de los derechos humanos, Bogotd, 1974; PLaNck-StRo- b. cit, t. § 40; Enneccerus, ob. cit., § 71; OR- HAL, Kommentar... 1, pg. 7; WINDSCHEDD, 0 az, Personas individuales, pags. 117 y ss.; Azzariri MARTINEZ, 0b. cit. t.1, pags. 217 y $5.5 Srota, ob. cit, 1, vol. pag. 153, y t1, Vol. 33, pag. 348; pe Rucctexo, ob. cit. t.1, pig. 223; A. vox Tuuir, ob. cit, t. 1, pags. 187 y 88.3 CASTAN ToBERAS, t., vol. 2°, pags. 351 y ss. yd Escaneado con CamScanner eee ae a” 280 TEORIA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS: Los derechos que se estudian han dado lugar a at veto problemas, el pri. mero de los cuales se refiere a su denominaci in: a) Enda Tt te al lemana fe Jos ha bautizado con el nombre de derechos de la persona i fr i orl ser inhe- rentes a toda persona desde que nace hasta que muere; lambs ‘tind a doctri. nas francesa, espafiola e italiana b) Durante un tiempo, a pattie le la Revo. Incion francesa, se los denomind derechos individuales y también derechos naturales; pero estas expresion son de poco uso en el tiempo actual. OA partir de la expedicién del Cédigo italiano de 1942, algunos autores italianos proponen denominarlos derechos sobre la propia persona, expresion desde luego bastante correcta y que tiene la virtud de concretarlos frente a las demas clases de derechos. También se ha propuesto llamarlos derechos personales absolutos, para diferenciarlos de los créditos o derechos personales, que son siempre relativos. Todavia otros autores proponen denominarlos derechos personalisimos. d) Finalmente, a partir de la Declaracion americana de los derechos y deberes aprobados por la Novena Conferencia Internacional de Bogota, abril de 1948 y posteriormente la Declaracién Universal de los Dere- chos hecha por la Carta de San Francisco de 1948, se ha introducido la ex- presidn derechos humanos. Nosotros emplearemos de preferencia la de- nominacién derechos humanos 0 derechos de la personalidad, por ser la mas conocida en los medios latinos. ) La Constitucién Politica de 1991 los trata en el titulo II, dividiéndolos en tres especies: derechos fundamentales, derechos sociales, econémicos y cul- turales, y derechos colectivos y del ambiente (arts. 11 a 82). Para algunos tratadistas las expresiones derechos humanos y derechos fundamentales son sinénimas, también lo entiende asi el Consejo de Estado; con ponencia del doctor Guillermo Chahin Lizcano dijo en sentencia del 12 de mayo de 1992+: “Ahora bien, la equiparacién de la denominacién «derechos constitucio- nales fundamentales» con la de «derechos humanos» es clara en la doctrina y todos los autores que pueden citarse al respecto, son undnimes en utilizarlas como sinénimas. ”Comienza la Sala por citar lo que dice al respecto MARIO MAprRID-MALO cuando ensefia: ” «También se hace referencia a los derechos humanos con el nombre de derechos fundamentales. Esta expresién se emplea para sefialar aquellos de- rechos del ser humano que por su incorporaci6n en las normas reguladoras de la existencia y de la organizacién de un Estado, s incorporan al derecho po- Sitivo como fundamentos de la ‘técnica de conciliacién’ entre el ejercicio del poder piiblico y el de la libertad de los gobernados» (Los derechos humanos en Colombia, pag. 29). *Expediente nim. A.C, 119, Accién de tutela de Sintracarbén. Escaneado con CamScanner CLASIFICACION Y NATURALEZA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS 281 “Este mismo autor considera como tautolégica la expresién derechos humanos porque tinicamente el hombre es en rigor, sujeto de tales derechos. »También el tratadista Binart Capos reafirma la titularidad de esos dere- chos en el hombre, en cuanto entidad natural, esto es, la persona de carne y hue- so. Expresa que: »«No hay duda de que la doctrina de los derechos del hombre tuvo en mira titularizarlos y defenderlos en cabeza del hombre. Y tampoco la hay de que, actualmente, al menos en el referido proceso de su internacionalizaci6n, es el ser humano, a cada uno de los cuales muchos tratados lo reconocen y definen sin distinci6n alguna como persona, el sujeto activo de tales derechos, por lo que parece que, en la esfera internacional, los pactos que engloban todo el plexo integral de derechos humanos presupone su titularidad exclusiva en el hom- bre» (Teoria general de los derechos humanos, pag. 41). ” Ademis, el distinguido autor argentino, es también categérico en apre- ciar como sinénimas las expresiones, derechos fundamentales y derechos humanos, afirmacién que la Sala respalda con la siguiente transcripcin tomada de la obra citada: ”«,‘Derechos humanos’ puede significar derechos del hombre, o dere- chos de la persona humana, o derechos individuales, 0 derechos naturales del hombre, 0 derechos fundamentales del hombre? ”ySi contestamos afirmativamente avanzamos algo, en cuanto sefialamos el sujeto al que pertenece o al que atribuimos eso que denominamos ‘derechos’. ”»Eso que en plural denominamos derechos tiene un titular: el hombre; y es bueno reparar en que a ese titular lo mencionamos en singular; no deci- mos derechos de ‘los hombres’; sino ‘del hombre’. Y lo decimos en mascu- lino porque lo hacemos equivalente al ser humano, hombre o mujer. *SEllo significa que los supuestos derechos tienen como sujeto al hom- bre en cuanto es hombre, en cuanto pertenece a la especie que llamamos hu- mana. Si luego reconocemos ciertas especificaciones cuando el ser hamano es nifio, o anciano, o mujer, 0 trabajador, los derechos que le adjudicamos seguirdn siendo ‘del hombre’ (en cuanto ese hombre es nifio, o es anciano oes mujer, o es trabajador, por si antes no fuera hombre —o ser humano— care- cerfa de toda especificacién de las sefialadas» (Broart Campos, pag. 2). * Aun més, en la misma direccién y reafirmando el concepto de derechos fundamentales como derechos del hombre, el espaiiol TRUYOL Y SERNA expli- ca que: »«Decir que hay derechos humanos 0 derechos del hombre en el contex- to hist6rico-espiritual que es el nuestro, equivale a afirmar que existen dere- chos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser humano, por su Propia naturaleza y dignidad; derechos que le son inherentes, y que, lejos de nacer de una concesién de la sociedad politica, han de ser consagrados y ga- rantizados» (Los derechos humanos, Madrid, Edit. Tecnos, 1977, pag. 1)”. — Escaneado con CamScanner os 262 TEORIA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS A primera vista se tiene la impresién de que los derechos huananos aque se refieren las declaraciones mencionadas, son diferentes de los derechos 4c 1a personalidad y que son objeto de estudio por el derecho civil. Por esto ¢¢ un error. Segtin veremos més adelante, los derechos de la personalidad hieig. ron su aparicién en el escenario histérico desde antes de su proclamacién poy laRevolucién francesa de 1789; posteriormente recibieron importantes. adicio.. nes por la doctrina, hasta encontrarnos con las proclamaciones de la Noveng Conferencia de Bogoté, y de la Carta de las Naciones Unidas de 1948, Iniciat. mente se proclamaron pocos (libertad, igualdad, seguridad); mas tarde se aa. dieron otros, por ejemplo, el derecho a la vida, al cuerpo, a la salud, al honor, etc. Pero en el fondo son los mismos derechos. Debe entenderse que cuando se habla de derechos humanos se hace re- ferencia a derechos esenciales del individuo en relaciones de derecho piibli- co: se los quiere proteger contra las arbitrariedades del Estado. Y cuando so examinan los derechos de la personalidad, sin duda nos encontramos ante los mismos derechos, pero sobre el ‘ngulo del derecho privado, es decir, relacio. nes entre particulares; se trata, entonces, de defenderlos frente alos atentados alos demés*. En primer lugar, cualquier derecho subjetivo se protege no solo contra Jos atentados de los demas, sino especialmente contra los que provie- nen del Estado, y, en segundo término, carece de todo sentido dar un nombre aun derecho cuando se lo enfrenta al Estado, y un nombre diferente cuando se lo contempla en relacién con los dems. En sintesis: los derechos humanos son los mismos derechos de la personalidad, 0. fundamentales. Segiin examinaremos mas adelante, los derechos humanos han experimen- tado en estos tiltimos cuarenta afios una profunda evolucién, la cual, porcierto, todavia no han terminado de comprender los juristas; esto sucedié principalmen- te con la aparicién de los Hamados derechos humanos de tipo econdmico y s0- cial y que pretenden dar un contenido a los viejos derechos. Un estudio mas pormenorizado de los derechos humanos se hard en los §§ 152-161 de esta obra. I.—Derechos familiares § 105.—Nocién elemental de los derechos de la familia 1. Naturaleza—La unién del hombrey la mujer crea una serie de derechos y de obligaciones, ya entre los cényug: entre estos y los hijos. Los dere- chos de la familia tienen una configuracién especial y se hallan regulados por disposiciones de orden publico, motivo por el cual son irrenunciables ; tampo- CO son susceptibles de cesién. ‘Cons. H., Ly J. Mazeavp, ob. cit., t.1, nim, 626, Escaneado con CamScanner CLASIFICACION Y NATURALEZA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS 283 El criterio del abuso de los derechos i i se manifi sriscainpotfae tnlog nana ifiesta mds intensamente en Todos los derechos familiares tienen un eminente cardcter ‘moral y social. Motivos de orden altruista explican su contenido y sus efectos. Asi, las rela- ciones juridicas que integran el deber de socorro y ayuda mutua entre cényu- ges, la obligacién de fidelidad que debe la mujer al marido y este a aquella, los deberes de los padres para con sus hijos, etc., se fundamentan en el altruismo y en un acentuado cardcter de solidaridad familiar. . IL. Constitucion y derechos,—En nuestra legislaci6n, la familia tiene tres origenes: el matrimonio, que da lugar ala. familia matrimonial; la constituida porla voluntad responsable de conformarla, llamada comtinmente unin libre oconcubinato, de donde surge la familia extramatrimonial; la adopcién, que da lugar a la familia adoptiva. En Ja familia matrimonial, los principales derechos familiares existen entre los cényuges; en la familia extramatrimonial, entre los compaiieros permanentes o concubinos; y en todas las familias, entre los padres y los hijos. 1) Cada cényuge tiene derecho a ser socorrido por el otro, y la fidelidad constituye para cada cényuge un deber y un derecho. 2) Los padres tienen la obligacién de criar, educar y sostener a sus hijos. Para que puedan cumplir oportunamente estas obligaciones, la ley les otorga una funcién social sobre los hijos, como lo es la potestad parental, la cual los convierte en sus representantes legales. Adems, ambos padres tienen el de- recho a ser obedecidos por sus hi ienen también el derecho de corregirlos moderadamente. 3) Al lado de los anteriores derechos familiares existen los de la tutela y curatela, que son potestades que tienen por fin reemplazar la familia cuando unmenorcarece de ella. Los tutores y curadores tienen la representaci6n legal de sus pupilos; en general los derechos de los primeros, por su naturaleza, son semejantes a los de los padres, y las obligaciones de los pupilos, de naturaleza parecida a las de los hijos. (Un estudio a fondo de estos derechos, en el tv, Derecho de familia). I1.—Derechos patrimoniales § 106.—Naturaleza de los derechos patrimoniales I. Concepto—Como su nombre lo indica, son aquellos que se relacionan con el patrimonio econémico de la persona. Tienen por fin {a satisfacci6n de las necesidades materiales de la persona, mediante laexplotacién de las cosas, del comercio, La doctrina més corriente afirma que el cardcter esencial de los derechos patrimoniales es el de ser avaluables en dinero. Sin embargo, algu- Escaneado con CamScanner —_— iii peRECHOS SUBJETIVO® ” existir derechos patrimony; 7” ye pueden fete, les a dane eh ntarun sonalida Ss COnsig, pee fo se encuentra eh © atrimoniales, en cambio, 5." Jos tiltimos nO s inero; en 10° i ten Fiveden relacionarse con el dinero es y poderse relacionar con e] dinerg comerciale’ i. preponderante € reomer te recta o indirectat Jerechos y sor racteres -eRIA DE LOS 284 nos discuten esta eB susceptibles de repres' la de se! mente. trimonia susceptibles 5 estos qUE particulare: ee idad y los fal humanos o de la p onal tnisma ley 10 en la medida q ‘ . clasificarse tini ~_Bstos derechos suelen clas! £m dOs tinicas og, siffcacion tegrtts derchos reales y derechos personales (0 detects de cxétito ugg g0 ~Iaclasificaci6n de los juristas romanos, que fue acogida por gaciones). a del siglo xix; el de Colombia Jaadopté en los articulos 664, 665 cee nel arcu 665, “derecho reales el que tenemos sobre una cog sin respecto a determinada persona"; Seu" el articulo 666 “derechos pers. since eréaitas son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas que porun hecho suyo 0 la sola disposicién de la ley, han contraido las obligacig. nes correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el gj. nero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos...”. Justamente el mundo exterior es explotado por las personas dentro de un régimen de economia individualista, en los dos sentidos indicados: 0 las per. sonas tienen actualmente cosas de Ja naturaleza a su disposici6n y las explotan en provecho propio (derechos reales), 0 tienen derecho a la conducta de otra persona para que les procure cosas 0 servicios (derechos personales o crédi- transmisiblesen vidadel titular o por, de suftit modificaciones por el querer ge los di ferencian notablemente de los detegy miliares, los cuales no pueden Modin, Jo permite. u ales son Usa. tos). Pero la evolucién y el progreso de la humanidad en mAs de veinte siglos, han creado nuevos objetos sobre los cuales domina la voluntad: las produccio- Niseee eo ar Ya ‘ Cédigo Civil mismo, en el articulo 671, contem- s: “Las producciones del talento 0 del ingeni a propi dad de sus autores...” Singento son una Final i i fe meni oisten los derechos universales, cuya variedad mas impot- zan ante todo ort, tiene los derechos hereditarios, los cuales se caractet eqose Giipattinons pees ya que se ejercen sobre una universalidad jurid- . Patrimonio es un conjunto de derechos de contenido econémico que pert : fenecen mi An af - minado fin, una misma persona y estn afectados a un delet ENNECCERUS, ob, cit, § 71, Escaneado con CamScanner CLASIFICACION Y NATURALEZA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS 285 Los conjuntos Principales de derechos patrimoniales que dan origen a derechos universales son: la herencia (conjunto de derechos patrimoniales de Ja persona que muere); el patrimonio social de las personas juridicas disuel- tas, ylos bienes gananciales dela sociedad conyugal disuelta. El heredero tiene un derecho universal sobre el patrimonio herencial, que se ejerce, no sobre uno uotro bien, sino sobre la totalidad de esos bienes, es decir, sobre la herencia. Tales derechos universales se denominan derechos hereditarios. Los suceso- res de una persona juridica disuelta (que normalmente son los mismos miem- bros) antes de la partici6n, son titulares de derechos ui iversales, porrecaer estos sobre el patrimonio social. Igualmente, a la disolucién de la sociedad conyu- gal, cada c6nyuge es titular de un derecho universal que recae sobre la mitad de los bienes que tienen la calidad de gananciales’. El Cédigo Civil solo menciona los derechos hereditarios, y olvidé men- cionar las otras dos clases de derechos universales‘, Es mas: los derechos hereditarios fueron incluidos dentro de la denominacién de herencia yesta fue calificada como derecho real (art. 665, parr. 2°), Esta técnica es defectuosa y dificulta la formacién de un concepto légico exacto de cada clase de derechos patrimoniales. Enconsecuencia, distinguiremos cuatro cz tegorias de derechos patrimo- niales, asf: a) derechos reales; b) créditos, obli: igaciones o derechos personales; c) derechos sobre bienes inmateriales; d) derechos universales, especialmente los derechos hereditarios, los derechos sobre el patrimonio de las personas ju- ridicas disueltas y los bienes gananciales®. 7Es también un derecho universal del usufructo legal que el padre y la madre de familia tienen “de todos los bienes del hijo de familia” (C. C., art. 291), * Olvid6 mencionarlos en categoria separada; pero ellos forman parte de la estructura general del mismo Cédigo; es mas: este ha instituido el “acto legal de particién”, como el medio adecuado para transformarlos en derechos singulares. El titulo 10 (arts. 1374 y ss.) del libro 3° contempla la particién y adjudicacién como el acto que sitve para extinguir el derecho universal hereditario transforméndolo en derechos singulares. Las personas juridicas pueden adquirir toda clase de derechos patrimoniales (ley 57 de 1887, art. 27), y por tanto, pueden ser titulares de un patrimonio. Ahora bien, la disoluci6n de la persona juridica —que en lo rela- tivo al patrimonio puede asimilarse a la muerte del ser humano— engendra una sucesién uni- versal en favor de los sucesores (que pueden ser el Estado o los mismos miembros: infra, § 226). Dichos sucesores (en la mayoria de los casos) son titulares de un derecho universal, el cual est4 destinado a transformarse en derechos singulares mediante el “acto legal de particién” y adjudicacién (para las sociedades, consiiltese el C. de Co., arts. 225 y ss.). Finalmente, el art. 1832 del Cédigo establece que la divisién (0 particidn) de los bienes de la sociedad con- yugal “se sujetard a las reglas dadas para la particiGn de los bienes hereditarios”. ° La clasificacién presentada interpreta con exactitud el sistema de derechos patrimo- niales que establece el Cédigo; por otra parte, se conforma con lamas moderna doctrina sobre el particular. ENEccERUS distingue cuatro clases de derechos patrimoniales: los reales (din- sliche Rechte), los inmateriales (Inmaterialguierrechte), los créditos y obligaciones (Forde- rungsrechte) y los hereditarios (Erbrecht) (§ 72). Pero dicho autor, al hablar de Ia liquida- Escaneado con CamScanner 266 TEORIA DE LOS DERECHOS AUBJETIVOS En este sentido se mueve cl articulo 33 del Proyecto de Cédigo de Dere- cho Privado al distinguir cuatro variedades de derechos patrimoniales: la Pro- piedad privada y demds derechos reales, Jos personales 0 créditos, los univer- sales (hereditarios, gananciales y los de los socios al disolverse la sociedad) y Jos industriales ¢ intelectuales, § 107.—A) Derechos reales I. Enunciacién,—Son derechos reales la propiedad y los derechos reales desmembrados de ella, Como desmembraciones de Ja propiedad se tienen: e| usufructo, cl uso o habitaci6n, las servidumbres, la prenda, la hipoteca, el dere- cho de retencién y la posesién. Son caracteres comunes de los derechos reales: 1) Recaen directamente sobre cosas corporales, es decir, sobre las cosas de la naturaleza que ocupan espacio. Al respecto, es correcta la definicién de cosa corporal que da el articulo 653 del Cédigo refiriéndose a “las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro...”, A su vez, segiin el 654 “las cosas corporales se dividen en muebles e inmue- bles”; y segiin los articulos 655 y 656, cosas muebles “son las que pueden trans- portarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas mismas, como los animales (que por eso se Ilaman semovientes), sea que solo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas”; cosas inmmebles o fincas 0 bienes rat- ces, las “que no pueden transportarse de un lugar a otro; como las tierras ylas minas, y las que adhieren permanentemente a ellas como los edificios, los r= boles”. En consecuencia, una primera caracterizacién de los derechos reales Jada, ante todo, el objeto sobre el cual pueden recuer, y aeste respecto debemos reparar en la definicién de la propiedad que da el Cédigo en el articulo 669, como “el derecho real en una cosa corporal”; solo necesitamos especializar los demas derechos reales por el objeto. Estos otros derechos reales no son sino desmembraciones de la misma propiedad, 0 limitaciones, segin el Codigo (art. 793, parrs. 2° y 3°); no es, por tanto, derecho real el que no recae directamente sobre una cosa corporal, es decir, sobre una cosa mueble o inmueble"'. ci6n del patrimonio de las asociaciones (§ 107), advierte que cuando tal patrimonio pertenece al fisco, este adquiere a titulo universal; y se refiere a la tesis de Leonnako y otros, para quie- nes los sucesores en tal patrimonio son titulares dle derechos universales por recaer sobre un conjunto abstracto de derechos patrimoniales. "” El art, 653 consagra el mismo concepto de los romanos: “res corporales sunt, quae tangi possunt” es decir, las cosas que pueden percibiese porel tacto, No obstante, es mas amplia lanocién del art, 653, pues se refiere a las cosas que pueden percibirse por cualquiera de los Sentidos; asf, los cuerpos gaseosos, el vapor de agua, etc., son cosas para efectos del art. 653. En este sentido se orienta la doctrina civilfstica actual, o sea, en el de especializar las nociones; en este caso se especializa la de los derechos reales mediante su objeto. En el derecho Escaneado con CamScanner ‘ len sobre una uni idad juridic: universales (supra, § 106-1, e infra, 8§ Hoyt Juridica son derechos 3) Son d S i ‘sis oe cae sbsolutos en el sentido de que’ pueden ejercerse contra ‘lnieennme ‘ definicion del articulo 665 del Cédigo es correcta, porque indica que tales derechos se tienen “sin respecto a determina persona”. En armonia con lo dicho, podemos definir los derechos reales asf: son los que se ejercen sobre una cosa corporal determinada, L en forma exclusiva, o, Jo que es lo mismo, en forma absoluta, IL La propiedad o dominio.—Cuando una cosa corporal queda sometida al poder exclusivo de una persona, tenemos la propiedad o dominio (C. C., art. 669). Tres calidades en nuestro sistema juridico sirven para indicar la esencia de la propiedad. 1*) El titular o propietario puede sacar de la cosa todas las ventajas posi- bles, ya que ejerce un poder pleno sobre ella (plena in re potestas). Tradicio- nalmente, ese sefiorfo se ha caracterizado por estos tres atributos: a) poder usar la cosa, servirse de ella: sembrar un campo, habitar una casa; b) poder gozar de la cosa, 0 sea, percibir los frutos y utilidades que suministra, ya directa 0 indirectamente: arrendar una finca, recoger una sementera; c) poder disponer de la cosa, ya sea materialmente, transformandola en otra o destruyéndola, ya juridicamente, haciendo tradicién del mismo derecho de propiedad a otra persona, 0 constituyendo sobre la cosa otros derechos reales como un usufructo, alemén, la expresién Dinglichen Rechte (derechos reales) es sinénimo de Sachenrechte, es decir, derechos sobre cosas; y Saclen, en e sentido del C6digo Civil, son solamente los objetos corporales” (nur koerperliche Gegenstaende: § 90). Enel mismo sentido, la mas autorizada doctrina de los expositores franceses: ers alee Carta rc pi 79, pg. 110. mds el Cédigo Civil de BeLLo contiene en es in ead Dib onesie depurarla en el sentido antedicho, quitindole las imperfecciones técnicas que aparecen en algunos articulos, como en el citado 665. Escaneado con CamScanner id 1EORIA DE LOS DERECHOS SUBUETIVOS . do judicialmente el derech . imo, defendiendo jut cho, oteca; por tiltimo, rel jante el ‘jereielo de acciones civiles. En los eee rermente se eatincah Ios dos primeros poderes (usar y gozar); Posi. ident P siderarlos disgregados. ; ‘ = “El ode? pleno que se ejerce sobre la cosa es, am emave) sea, ta s que produce la cosa solo las puede sacar el propietario, excly- que las ventajas q) satiate i ial de usar, goz is miembros del grupo social ) Le nei ropiedad. Quien sobre una cosa ejerce el derecho bien sobre el que ejerce la p1 Esta facultad 0 pod ieda Jo a todos (erga omnes). Es poder de de propiedad, puede oponer] 2 cho de oposicién 0 derecho de exclusion, Jusividad se denomina de “ ee La propiedad adquirida con justo titulo es un derecho perpetuo, vale decir, no esta destinado a extinguirse en vida del titular ‘por hechos ajenosa su voluntad, salvo por utilidad pablica o interés social; tampoco se extingue ala una prendao una hi muerte del propietario. IIL. Los derechos de usufructo y de uso.—Es la misma propiedad que per- tenece a otro (son derechos desmembrados de la propiedad). Se trata de un propietario que debe abstenerse de usar 0 de gozar de la cosa, 0 de ambos pode res ala vez, y permitir que los ejerza otra persona. El propietario desprovisto de estos poderes se denomina nudo propietario; la persona que ejerce esos poderes se Ilama usuario, si solo puede usar de la cosa (C. C., art. 870); usu- fructuario, si puede usar y gozar de la cosa (art. 823). El mismo derecho de uso se denomina de habitacién cuando se ejerce sobre una morada (art. 870, parr, 2°). Estos derechos de usufructo, uso o habitacién, presuponen la existencia de la propiedad y participan de su misma naturaleza. Usuarios, habitadores y usufructuarios pueden sacar de la cosa sobre la que ejercen sus derechos, las ventajas inherentes a ellos, pero tienen la obligacién de conservar tanto la forma como la sustancia de la cosa. Son derechos reales que suponen necesariamente la coexistencia de dos derechos sobre una misma cosa: el derecho del nudo propietario (derecho desmembrado, no pleno), quien solo puede disponer jurfdicamente de la cosa, y el del usuario, habitador o usufructuario, quien puede usar 0 gozar de la cosa (C.C,, art. 824). Son derechos absolutos, pues el titular de ellos los ejerce en forma exclusiva y los puede hacer valer contra todo el mundo. IV. Las servidumbres.—E] derecho real de servidumbre es la facultad que laley concede al propietario de un fundo para sacar cierta ventaja en utilidad de su predio, de un predio de otro duefio (C.C. art. 879). El inmueble en cuyo favor se sacan ventajas de otro, recibe el nombre de predio dominante, y la Servidumbre de que goza se llama servidumbre activa; el otro se denomina predio sirviente, y Ja servidumbre a que est sometido, servidumbre pasiva. El dueiio de un predio que puede transitar Por uno ajeno, es titular de un de- techo real de servidumbre activa de trdnsito. Escaneado con CamScanner CLASIFICACION N'Y NATURALEZA DE LOS DEREcHos SUBJETIVOS 289 Las servidumbres constitu forma exclusiva contra todo el Peas teales absolutos, y se ejercenen V.Laprenday la hipoteca, “ de usuftucto y servidumbres, ser al ie como les nee aliena). Los poderes del Propietario son: usaruna nee (ut near re fui) y disponer material 0 juridicamente de ella (abui). La concesién de alone de estos poderes a extraiios engendra todos los derechos reales. Lac esis del uso (uti) genera los derechos de uso o habitacién; la del uso y goce (ut frui) da lugar al derecho de usufructo; la de un uso 0 goce pareial de un inmueble, origina las servidumbres, Finalmente, la concesién del poder de disposicién juridica (abuti), engendra los derechos reales de prenda e hipoteca. . 1) La propiedad sobre una cosa da al propietario la facultad de disponer juridicamente de ella, en especial de enajenarla, es decir, de trasladar el dere- cho a otra persona. Esta facultad de enajenacién puede traspasarse a otra persona, la cual queda en posesién de una de las garantias mds importantes que normalmente pertenecen al propietario: la facultad de enajenacién. Cuando un tercero es titular del poder de enajenacidn, se dice que tiene en su favor un derecho real de garantia. Desde este punto de vista, existen dos derechos rea- les de garantfa: la prenda y la hipoteca. La prenda recae en cosas muebles; la hipoteca, sobre inmuebles (C. C., arts. 2409 y 2432). 2) En virtud de la prenda, el deudor garantiza al acreedor su cumplimien- to, otorgdndole la facultad de enajenar una cosa mueble de su propiedad, a fin de que con el producido se pague. En virtud de la hipoteca, el deudor de una obligaci6n garantiza al acreedor su cumplimiento, concediéndole la facultad deenajenar un inmueble de su propiedad, para que con el valor se pague. Entre laprenda y la hipoteca no existen diferencias esenciales en el derecho moderno. El Cédigo establecfa otra diferencia entre estos dos derechos: en la pren- da, el deudor debia entregar la cosa al acreedor; en la hipoteca, no habia en- trega del inmueble. Pero la legislaci6n posterior ha modificado notablemente dicha diferencia, al consagrar el derecho real de prenda en muebles sin des- plazamiento de la tenencia material de la co: emejanza de lo que sucede con la hipoteca. Cabe entonces distinguir dos géneros de derecho de prenda: uno que realiza el concepto del Cédigo (art. 2409), y que presupone la entrega de la cosa mueble al acreedor prendario; y otro en que no hay entrega (prenda en tenencia del deudor) y que reglamenta el Codigo de Comercio (arts. 1207 yss.). La hipoteca, en cambio, en ningtin caso presupone entrega de la cosa al acreedor. 3) Conforme a las notas expuestas, los caracteres de los derechos reales de garantia son: a) Tanto la prenda como la hipoteca suponen la afectacién de una cosa mueble o inmueble al cumplimiento de una obligacidn. b) Son de- rechos de garantfa accesorios. De garantfa, porque con ellos se pretende ase- gurar el cumplimiento de una obligaci6n, y accesorios por cuanto suponen la Escaneado con CamScanner ‘TEORIA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS | i inci inci6n del crédito extin. i sstencia de un crédito o derecho principal. La extincién de n eel derecho real de prenda o hipoteca. c) Son desmembraciones de la pro- aed: representan desplazamiento de una de las facullades 0 poderes que Pisresponden al propietario: enajenaciOn del poder o facultad de disposicién juridica. f cnt t 4) Elacreedor prendario o hipotecario adquiere la facultad de enajenar la cosa constituida en prenda 0 hipoteca, pero el ejercicio de dicha facultad solo puede realizarse segtin las formalidades prescritas por la misma ley, esto es, mediante subasta ptiblica autorizada judicialmente. Por este motivo son de- rechos reales 0 absolutos. Eldeudor prendario o hipotecario puede disponer juridicamente de la cosa pignorada 0 hipotecada, pero dispone de un derecho desmembrado. Quien adquiere una cosa afectada con un derecho real de garantia, queda expuesto igualmente a que el acreedor ejerza el poder que se Ie ha transmitido de ena- jenacién de la cosa, en el caso de que no se le cumpla la obligacién asegurada. VI. En virtud del derecho de retencién, el deudor que debe entregar una cosa (mueble o inmueble) al acreedor, esté facultado para retenerla hasta que el acreedor le cancele o le asegure Ja cancelacién de una deuda en razén de mejoras hechas a la cosa 0 por otros conceptos. Es derecho real por cuanto puede hacerse valer frente a todos. VII. La posesion se considera en la doctrina actual como un derecho real provisional, en raz6n de que est protegida contra los atentados de los demas (sea, mediante acciones posesorias). La posesién es un poder de hecho sobre una cosa, y su estudio profundizado lo haremos en el volumen dedicado a los derechos reales (ver t. 1, 10* ed., 1995, § 2-11, y sentencia de la Corte Consti- tucional ntim. T-494 de 1992). § 108.—B) Derechos personales o créditos En tanto que los derechos reales colocan a las personas en relacién con las cosas de la naturaleza (cosas corporales), los personales (obligaciones 0 cré- ditos) las colocan en relacién con las demds personas. Enefecto, derecho personal es el que tiene una persona (acreedor) contra otra (deudor) a fin de que esta cumpla determinada obligacién (C. C., art. 666). Generalmente, cuando el derecho personal se mira desde el punto de vista del acreedor, 0 sea, la persona que tiene derecho a reclamar: ‘algo de otra, toma el nom- bre de acreencia 0 crédito; y cuando se lo contempla por el aspecto contrario, el de deuda u obligacién. Son derechos personales: el del arrendador para que el arrendatario le Pague los precios del arriendo; el de quien ha prestado una suma de dinero para que el deudor se Ja devuelva; el del comprador para que el vendedor le haga Escaneado con CamScanner GLASIFICACION Y NATURALEZA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS 201 tradici6n de la cosa comprada, y el del vendedor para que el comprador le pague | el precio de la venta; el de quien ha contratado una obra (confeccién de un | yestido, construccién de una casa, ete.) para que el deudor Ia realice y se la en- | tregue; el que tiene el acreedor para que el deudor no levante su construccién sino hasta cierta altura, si a ello se ha obligado, etc. Los derechos personales u obligaciones son relativos, pues solo pueden ejercerse contra una persona determinada, o sea el deudor; esto los diferencia esencialmente de los derechos reales, que son absolutos por poder ejercerse contra todo el mundo. § 109.—C) Derechos sobre bienes inmateriales Las ideas de un autor, el descubrimiento de un inventor, los productos del espiritu en su mas amplia acepcién, representan valores patrimoniales y son susceptibles de ser apreciados en dinero. Denominanse bienes inmateriales, y los derechos que sobre ellos se ejercen, derechos inmateriales. Las dos va- tiedades principales de derechos inmateriales estan constituidas por los dere- chos de autor y los derechos de cardcter industrial. I. Los derechos de autor (0 propiedad intelectual) estin ampliamente reglamentados por las leyes 23 de 1982 y 44 de 1993. Tales derechos, segtin el articulo 2° de la primera, recaen principalmente sobre obras cientificas, li- terarias y artisticas tales como libros, folletos, obras dramaticas, musicales, co- teograficas, cinematograficas, pinturas, esculturas, planos, etc. La decisién 351 de la Comisién del Acuerdo de Cartagena, del 17 de diciembre de 1993, esta- blece un régimen comtin sobre derechos de autor. En cuanto a los derechos de autor y de inventor debe distinguirse: a) El disfrute econémico del derecho; se manifiesta en las ediciones que se hacen de una obra cientifica, o en las reproducciones autorizadas de una composi- cién musical, etc. Desde este punto, el derecho tiene un contenido eminente- mente patrimonial. b) El derecho de autorfa o de paternidad y que consiste precisamente en conservar esa autorfa. Asf, si se vende un derecho de autor, el comprador debe respetar la paternidad, pues esta no se vende, no es comer- ciable. Es el llamado derecho moral del autor y que algunos quieren colocar al lado de los derechos de la personalidad’. Nosotros no seguimos este crite- tio, pues entendemos por derechos humanos 0 de la personalidad los que acom- paiian al hombre desde que nace, y el mencionado derecho es necesario adqui- tirlo mediante la creacién o el invento; no es, por lo tanto, comin a todos los Seres humanos. IL. Los derechos industriales (0 propiedad industrial). Son reglamenta- dos por la decision 344 de la Comisién del Acuerdo de Cartagena (octubre 29 ™ Cons. Roronpi, ob. cit., mim. 111. a Escaneado con CamScanner

You might also like