0900 1

You might also like

You are on page 1of 274
EORIA PORTICA DE CARLOS BOUSOAO. DRTA DE LA EXPRESION POETICA (1952) ada por D? Genara Pulido 21 Dr. D. Antonio Chicharro de Teoria de la Litera~ Granada i , General y Teoria de la Literatura Facultad de Let ad de Granada 992 sranada, julio de 1 Curso de 19.8)....8 19.92 UNIVERSIDAD DE GRANADA COMISION DE DOCTORADO Referencia ....292. ACTa DE GRADO DE DOCTOR DOCTORANDO p. GENARA PULIDO TIRADO. LICENCIADO EN .FILOSOFIA Y LETRAS por la Universi PROGRAMA DE DOcTORADO TEORIA DE LA LITERATURA Y DE LAS ARTES DEPARTAMENTO AESPONSABLE ./INGUISTICA GENERAL Y TEORIA DE LA LITERATURA TITULO DE LA vesig.." UA TEORIA POETICA DE CARLOS HOUSOND. ESTUDIO DE LA TEORTA DE LA EXPRESION. PORTICA,.(3952)." DIRECTOR ES ANTONLO. CHICHAREG CHAMORRO ANTONIO CHICHARPO CHAMORRO TRIBUNAL PRESIDENTE 1 VOCALES para el Grado de Doctor ¢e éste procede al acto d2 mantenimiento v defense do fa Tesis Doctoral dicho act testedas las objecciones formuladas p- el Tribunal, éste Terminado dicho acto y contestedas las 0 Rata cvthondit Hnfitlnreended 1 de saghieaabrn. no lbohe le califics a El Secretario del Tritunal EL PRESIDENTE lepscraeacte 2 = Wahasr Bentoras eae an: Dos 81M EL VOCAL. a pare ‘ Se ~/: pafiter aay EP opie so Tee a outa, 5 Wer pio: AS. TRICUER OS rio: Luss (aes Ww eta; Bytes Coe Vor INDICE, Abreviaturas usadas INTRODUCCION I. SOBRE LA CONCEPCION DE LA POESIA COMO COMUNICACION. . ). Cuestiones preliminares formulaciones en el marco de la poesia y 1 espafiolas de posguerra ca entre poesia como comunicacicn/poesia imiento de la segunda la posguerra espafola la tecria bousoiana cas de la polémica. AUTOR, TEXTO Y RECEPTOR EN LA TEORIA PORTICA DE CARLOS BOUSORO. . . ae 86 poética y su plasmacion textual: la ley i6noindividualizaciOn.....-+eseeeee ee +87 como categoria determinante de la poesia: de asentimiento boo tous sane APORTACIONES DE LA TEORIA DE LA EXPRESTON POETICA (1952) ALARETORICA : fo eee procedimientos poéticos en la teorfa bow Rese Planteamientos basicos en torno a los sofiana procedimientos expresivos Cac, nana desplazamieatos calificativos y los ignos de indicio cle ileae ees La imagen vieionaria, 1a visin y el +178 espacial, gimbolo Lae superposiciones: temporal situacional y significacional...-++-+++ aii sintaxis, ritmo y materia fonice presivos : a pe ptura 4 Bousoafo frente a la critica. ealizadas a la retérica la ica bousofana en etérica, teoria de la atura, diccionarios y obras as al comentario de textos sencia de la retérica housofiaua en ritica literaria espaicla. IV. LA TEORIA DE LA FXPRESION POETICA (1952) ENTRE LA ANTIGUA Y LA NUEVA RETORICA. acion de la retérica bousoaana ocedimientos retéricos...+.+++-1+++++ Los desplazamientos calificativos, los signos de indicio, la rupture gel sistema, el simbolo, los procedi- mientos tradicionaleo y la sintaxis, materia fénica expresivos....329 eoria de 1a metéfora en Bousofio. .349 Vy. DE LA TEORTA A LA CRITICA LITERARIA: CARACTERIZACION DE LA POESIA ESPASOLA EN LA TEORTA BOUSOAANA.....--424 CONCLUSIONES 470 -48l 482 493 483 487 491 BIBLIOGRAFIA. Nota Preliminar 1, BIBLIOGRAFTA ESPECIFICA 1.1, De Carlos Bousofio 1.2. Sobre Carlos Bousoho 1. BIBLTOGRAFIA GENERAL. ABREVIATURAS USADAS. -Teoria expresion poética, +, 1952, TEP2* (1956 ---Teoria de la expresion poética, 1956, TEP3* (1962)-------Teoria de la expresion poética, +, 1962. TEP4! (1966)-------Teoria de la expresion poética, 1966, TEP5® (1970)- ~Teoria de la expresién poética, 5* ed., 1970. TEP6! (1976)-----~-Teoria de la expresion postica, 6* ed., 1976. 'TEP7* (1985)-------Teoria de 1a expresién poética, 7* ed., 1985. PVAL? (1959)- -La poesia de Vicente Aleixandre, 1* ed., 1950, PVA2! (1956)-------La poesia de Vicente Aleixandre, 2* ed., 1956 PVA3? (1968)-------La poesia de Vicente Aleixandre, 3* ed., 1968. PVA4® (1977) -La poesia de Vicente Aleixandre, 4* ed., 1977. SCELE (1950)-------Seie calas en 1a expresion literaria espadola, 1 ed., 1950 1p(S) (1977) - Fl irracionalismo poético (El simbolo), 1" sPys (1979) ELyE (1981)- Epocas literarias y evolucién, 1" ed., INTRODUCCION La investigacion que presentamos aqui pretende, ev primer término uit a ‘mino, contribuir a llenar un vacio existente en el seno de los estudios literarios espafoles: el de la elaboracién de su propia historia que es la que puede proporcionar no sélo una vision historiografica de gran utilidad pedagégica sino tam- bién una perspectiva histérica adecuada para una mejor com- prensién y desarrollo de las teorias literarias actuales. Este tr se inscribe, asi, en un amplio proyecto del grupo de investigacién "Teoria de la Literatura y sus aplica~ ciones’, de la Universidad de Granada, proyecto en el que vienen trabajando los uicabros del citado grupo desde hace afios y que cuenta hoy con una bibliografia importante. En el seno de este amplio proyecto, nuestra investigacién cubre un espacio muy concreto: la produccién eritico y teérico literaria de Carlos Bousofio y, dentro de ésta, una parcela determinada: la Teoria de la expresién poética (1952). En un primer momento, nuestra idea fue estudiar teda 1a trayector eritico y teérico literaria del autor asturiaao que se remonta @ 1950 y se Frolonga hasta la actualidad, trayectoria amplia y compleja, nutrida por un namero elevado de obrae (libros, articulos, prélogos, etc.) en las que Bousote ha tuateds le sayor parte de las cussions que han 6105 Oba) de interés por parte ¢e la teorfa literaria contemporénea como el lenguaje poético, la retérica, los géneros litera- rios, las generaciones literarias, la relacién entre litera- tura y sociedad, etc. Fueron la complejidad y la riqueza del pensamiento bousofiano que, partiendo de la estilistica mn le que no sin razén se ha las que nos llevaron a idealista, ha desembocado ei llamado "una teoria de la cuitura", o a un periodo concreto de la reducir nuestro campo de estudi recia, y para ello decidimos vasta produccién que se nos of centrernos en 1a primera edicién de la Teoria de 1a expresiéa postica. Esta seleccién no fue, en modo alguno, arbitraria, pues 7 tuvo motiva: vi motivada por varias razones. En primer lugar, y tras el conocimiente de to imiento de toda la produccién teérica del poeta y profesor, e eré fesor, el interés que ésta ofrecia para la teoria litera- tia actual nos parecié innegable no sélo en las obras recientes sino también en las publicadas en la década de los cincuenta. Sin embargo, la modernidad de muchos aspectos de la teoria que Bousofo ha ido desarrollando durante afios es mas evidente si se considera que los fundamentos de dicha teoria fueron expuestos ya en los afios cincuenta, en el estilistica y en un momento en que los estudios literaric espafoles se desarrollaban al margen de las innovaciones teéricas que en Europa, en buena medida, iban a revoluc.onar muy pronto el panorama de la disciplina. Eo segundo lugar, esta teoria poética se caracteriza por su constante desarrollo y perfeccionamiento, esto es, la teoria de Bousofio se ha ido elaborando durante cuarenta afios, aunque ya estuviera germinalmente presente en la primera edicién de la Teoria de la expresién poética. En este sentido, nos parecié conveniente pai ir del principio: la Teoria de la expresién poética (1952), que es la base de toda la teoriza~ cién posterior del autor asturiano, pues haber seleccionado otra parcela de su produccién teérica sin considerar juste~ mente los "cimientos" de ella habria sido, a nuestro juicio, una forma errénea de proceder. Por otra parte, estudiando los inicios teéricos de Bousofio creemos haber facilitado el camino a los investigadores que en el futuro se interesen por la obra del critico y teérico. En tercer lugar, con nuestra geleceién y con wuestro trabajo en general 11sesaoe la atencién sobre un hecho que no por conocido es lo sufiente- +r los estudiosos contemporaneos: que 1a poética no es un solo libro con siete en conjunto, constituyen una mer.te considerado °°! Teoria de la expresion ediciones sino siete obras que, jco, de lo literario y de la cultura las distintas ediciones no extensa teoria de lo poét. en general y que, en consecuencia, ee pueden abordar como obras aisladas $170 en relacién con el Sonsjunco en 6) que Exensn eu tazén Ce) O6F y enel que cobran pleno sentido La primera edicién de la 7 P a ion de la Teoria de la expresién poética es, como su mismo autor ha manifestado : recientemente, un "esbozo" de su produce u produccion teorica posterior. De ests hecho se derivan no pocas dificultades con las que hemos tenido que enfrentarnos duran a 1 ‘ntarnos durante el desarrollo de nuestra investigacion ya que si la riqueza de la obra procede precisamente de plantear abundantes cuestiones teéricas que su autor desarro- llaria posteriormente, el estudio de tales cuestiones ha tenido que realizarse considerando el tratamiento que han recibido en sucesivas ediciones de la obra a la luz de las cuales las, en mas de una ocasién, embrionarias formulaciones de la “primera entrega" pueden ser vistas con mayor claridad. Pers, a su vez, la Teoria de la expresidn poética (1952) es, .. aedida, la teoria poética que surge tras el minucioso andiisis de la poesia de Vicente Aleixandre que realize Bousofo en su tesis doctoral, de ahi que la primera edicién de La poesia de Vicente Aleixandre (1950) haya constituido un punto de referencia obligado para nuestro trabajo. En sefinitiva, en nuestra investigacién, centrada en la Teoria de la espresién poética (1952), hemos tenido en cuenta tanto la obras anteriores de Bousofio, La poesia de Vicente Aleixan- dre (1959) y Seis calas en la expresin literaria espasola (1951) -escrita en colaboracién con Damaso Alonso-, como ediciones posteriores de su fundamental obra y otras obras recientes, siempre Y cuando las cuestiones tratadas asi lo han requerido, intentando superar el principal obstaculo que se presenta a] aborder 1a obra teérica de este autor, pues, como venimos diciendo aqui y ha sefialado Angelika Theile- Gechav (A906, $16, m1): MUlne do toe athisaltates 9 ST a fondo las teorias bousofianas, es 5¥ continuo crecimiento a lo largo de los afios, en profundided y extension". Otro elemento a tener en cuenta es la tan estrecha como obra de Bousofio tiene no sélo con con 1a estilistica, inevitable relacion que la raria de ia 6poca, esto eS, jteraria e incluso con 1a poesi@ que su autor la teorfa li gino también con 1a critica 1 no es extrafo, en este sentido, de posgverra; en consecuencia, ha ca tastes -eritieo © ruere. © obra, 9 sido estudiada ate 1 studiada atendiendo a las relaciones que tiene con la critica literaria de posguerra y, en cuestiones puntuales como la metafora, la c fora, la critica y los manifiestos poéticos de ro oS siglo. Se ha considerado, igualmente, el Sliereecartlees aveccre escision at amesttnacle erate ares s io, en consecuencia, cubre una te de los estudios literarios de la década de los cincuenta en que la produccion, critica y teoria aparecen intimamente relacionadas, momento de m de la primera década de posguerra en el que la sspafiola se va regularizando y preparando para la aper jefinitiva que se produciria en la década de los sesenta. La cbra de Bousoho es representativa de esta concreta situacién histérica en la que en el plano critico ¥ teérico literario existié un predominio absoluto de la estilistica que, tras la entrada de nuevas corrientes teéricas, seria rechazada, Sin embargo, la valoracién que hace la teoria literaria actual de la estilistica difiere de aquélla ya que, como ha puesto de manifiesto S. Wahnén (1991, 22): "En las tres producciones, 1a de Amado y Démaso Alonso y la de Carlos Bousofo, se encuentran sin duda las bases del pengamiento literario espaiol del siglo XX, y si bien, durante un tiempo fue necesaric reaccionar enérgicanente Gontfa cease bases, a fin de incorporarse @ 1a tontemponniae: dad teérica, hoy tiende a subrayarse lo que de aprovechable, a la luz de las nuevas teorias, hay en ellas". Contessa, sin embargo, el interés suscitede: Bor las obras de los dos Alonso, que han sido ampliamente estudiadas, se ha prestado a la extensa y rice sélo en la década pasada -si exceP- asionales y escritos aparecidos han aparecido trabajos con la poca atencién que trayectoria de Bousofic tuamos resefias, articulos oc a partir de determinadas polémicas” bre el pensamiento literario que han llamado 1a atencion so) gi bien atendiendo a cuestiones muy especificas. bousoiano, esperamos poner de Con nuestro estudio, también parcial, tica y teérico literaria del nanifiesto que la produccién crs n calidad ni en interés a la autor asturiano no es inferior © 10 de los otros dos representantes tantes de la estilistica espafiola su obra aborda un nimero de cuestiones nos ofrece una teoria de la poesia cuya solidez teérica supere con sino que, por contra mas elevado y reces los abundantes anélisis que del género lirico nos ha dejado 1a estilistica e Nuestre "cala” en la produccién bousofiana quis P ign bousofiana quisiera contribuir asi a sucitar el meresice mee os eens teoria Literaria cuyo legico, no gota aqui. Resta decir que la Teoria de la expresion poética (1952) las demas obras de este autor- puede ser abordada, jesde distintas posiciones teéricas. En este ceso seguido en nuestra investigacién ha estado marcado por el afan de retomar la teoria bousofiana, situarla en el marco en que se produce y destacar las cuestiones que ofrecen mayor interés, todo ello acompafiado por la considera- cién de la critica existente sobre el tem , pues hemos intentado recoger -por las razones apuntadas mas arriba~ la mayor informacién posible sobre los aspectos més destacados de la teoria de este autor para exponer, de esta manera, tanto la apreciacién critico y teérico literaria que se ha hecho de ella como el lugar que se le ha asignado en el seno de los estudics literarios espafioles de la segunda mitad de siglo. Este planteamiento de base es el que ha motivado la abundante -e incluso excesiva- presencia en algunos capitulos de este trabajo especialmente en el tercero- del pensamiento Literario del teérico tal como aparece, sobre todo, en la primera edicién de la Teoria de 1a expresion postica- Ei doble caracter -tesrico y analitico- que Preseac® la obra hizo que contemplaramos, en un momento inicial, la pilidad de realizar una relectura de los textos poéticos a ilustrar y reafirmar sus posi que sirven al poeta y critico par ando, incluso, el reperto- gistintas propuestas teoricas ampli cturas que habrian t~aido rio poético del que se sirve, rele ciertos de los anélisis cope fin mostrar loa) ebrores. 7 © Esta posibi- es en la Teoria de 1a expresién postice present descartamos pronto al lidad, interesante sin duda, 18 eoria y anélisis posticos guardan une estrecha entender que t iL relacion y que la parte analitic. P ica de la obra puede ser cuestionada, como de hecho lo ha sido, pero que es correcta en tanto que responde a una c a pond: a concepcion poética expuesta tamente que, aunque puede ser perspectivas teéricas rechazada desde otras : 5, encierra una gran coherencia. Nuestro objetivo, por otra parte, no es ofrecer una teoria alternati- ani tam establecer valoraciones en relacién con las variadas teoriaa que del hecho pestico y Literaric en generat se han dado en el presente siglo nto al contenido y su organizacién, el trabajo que 4 compuesto de cinco capitulos. En el primero, ncepeién de la poesia como comunicacién", hemos 1 concepcién de la povsia que Bousofio expone ¢~ la obra considerando tanto la gestacién de tal concepto como la repercusién que tuvo en la poesia espafiola de posguerra. En el segundo capitulo, "Autor, texto y receptor en la teoria poética de Carlos Bousofio", tratamos esa misma concepcién de lo poético pero desde una perspectiva teérica y al margen ya de las corrientes poéticas del momento, esto es, atendiendo a la caracterizacién teérica que realiza el poeta y eritico del emisor y del proceso de produccién poética, del texto mismo y, finalmente, del receptor. Enel tercero, "Aportacio- nes de la Teoria de la expresion poética (1952) a la retori- ca", recogemos todas las aportaciones que hace la obra a le retérica situandolas en relacién con formulaciones anterio- res, cuando éstas existen, y desarrrollos posteriores que caracterizan con mayor precisién los procedimientos expres!” vos descritos en la primera edicién de 1a obra; en La seguads parte del mismo capitulo reunimos las criticas que se han sta faceta de la obra de Bousofio siempre que 8° y no de trabajos de difusion y sintesis de formulado a e trate de criticas cuestiones tratadas; se consideran, por otra alguaa de las aunque hayan aparecido @ parte, todas aquellas criticas que, rate de otra edicion de la Teorfe de 14 expresién poética, lanteadas en la primera edicién. En el la expresién poética (1952) afectan a cuestiones P’ "La Teoria de capitulo cuarto, eva retérica", situamos las aporte entre le antigua y la nu 12 ciones bousofianas en relacion tanto con le antigua retérica clasica, renacei a, ne cone t ) renacent neoclas como con el movimiento le recuperacién de la antigua disciplina que se a noduce en Europa, desde distintos frentes, a partir de los afos capitulo quinto y Gltimo, "De la teoria a la critica literaria cincuenta y sesenta el i caracterizacién de la poesia espafiola en la teoiia bousofana" t bousofiana", se analiza la concreta critica que nos ofrece el teérico de corrientes y la poesia espafola de diferentes épocas a través eleccién 7 caracterizacion estilistica de textos que a ilustrar los d.stintos procedimientos retéricos 1 su obra terminar, queremos mauifestar nuestro més profundo agradecimiento a las personas e instituciones que han contribuido, de una u otra forma, a la realizacién del trabajo que presentamos aqui. A nuestros padres, Rosa y Gregorio, v hermano, C. Jesas, cuyo apoyo ha sido fundamental para la realizacion de esta investigacién, asi como a Pedro Luis Diaz por un apoyo no menos incondicional; a ese grupo importante de personas que, anénimamente, desde biblioteca, centros de documentacién informatizados, fotocopiadoras, librerias, centros de préstamo interbibliotecario o el ISOC han realizado una labor sin la cual esta investigacién no habria sido posible, y han aguantado, ademas, nuestra impa ciencia; a los alumnos de “Critica literaria" de las tres Gltimas promociones, tanto de la Facultad de Humanidades de Almeria (curso 1989-90) como de la Facultad de funanidades de Jaén (cursos 1990-91 y 91-92), que han compartido, en mas de una ocasién, nuestras preocupaciones y diversas cuestiones relativas al desarrollo del trabajo; @ los profesores del ica General y Teoria de la Literatu- Departamento de Lingiiist a los de la Universidad de Granada, y, en especia’. "georia de la Literatura ra, miembros del grupo de investigacion te del cual se encuentra el y sus aplicaciones", al fre! por una labor cientifica profesor Antonio Sanchez Trigueros, que ha constituido para nosotros, 13 en todo momento, un estimulo y un ejemplo a seguir; y, finalmente, al profesor Antonio Chicharro Chamorro que ha dirigido esta tesis con no poca paciencia e interés prestandonos una inapreciable ayuda las cuestiones mas variadae ‘APITULO I: SOBRE LA CONCEPCION DE LA POESIA COMO COMUNICACION ©. Cuestiones preliminares. La TEP1* (1952) se estructura en torno dos partes que Bousofo titula "Fundamentacién teérica" (ibidem, 13-85) y “Analisis de algunos procedimientos poéticos" (ibidem, 57- 275), parte ésta ~~ va seguida de dos capitulos: "La poesia y la comicidad" (1..dem, 276-292) y "La contingencia de le poesia" (ibfdem, 293-301). Esta estructuracién de 1a obra establece una separacién entre teoria de la poesia y anélisze de textos poéticos, separacién sélo xparente como el mismo teérico sefiala en las "Pa.abras iniciales" que presentan la obra y describen el proceso de gestacién de la misma. Segin el proceso expuesto explicitamente, en un prix momento ¢l poeta y critico analiz6 poemas concretos y Iv3 confronté entre si, de tal operacién dedujo un "“conjunto de verdedes estéticas, acaso lo bastante coherentes entre si como para poder cerrarse en una trabada teoria" (ibidem, 10). Pero, en aras de la claridad, y a la hora de redactar 1a obra, Bousofio alteré "el orden primigenio" colocando la parte teérica en primer lugar y luego la "irvestigacién analitica". Indepen- @ientemente del orden de las partes, lo cierto es que la conexién entre teoria y anélisis poéticos es, como puede deducirse de las palabras del autor de la TEP, muy eatrecha, hasta el punto de que 1a teoria bousofana s6lo adquiere pleno sentido tras la consideracién global de las dos partes en que el teérico divide su obra. Hecha esta advertencia, cabe sefialar que nuestro estudio esto seguiré el orden presente en le TEPL* (1952), as cuestiones teéricas y & (los procedimientos posticos) més allé del anélisis de textos do de sistematizacién teérica. ostica que ofrece Bouscso primero nos ocuparemos de 1 continuacién de lee analiticas que encierran tembién, poéticos concretos, un alto gra La eatructuracién de la teorsa P 16 en 1952 no se mantiene en sucesivas ediciones de la TEP on las que, como consecuencia del desarrollo tedrico de cuestio- nes que en Ja primera edicién aparecen poco desarrolladas, la obra pasa a organizarse on torno a dos ejes basicos: la ley de sustitucién o individualizacion y la ley de asentimiento, a los que se afiaden, a modo de apéndices, ensayos que tratan cuestiones referentes a distintos aspectos del género poético. De esta forma, teoria y anélisis poéticos aparecen unidos, pues en estos apartados se ofrece la teoria y los procedimientos expresivos detectados en textos poéticos que sirven para constatar la exposicién teérica previa o parale: la. El proceso de desarrollo y crecimiento de la obra s produce en la TEP2* (1956) y TEP3* (1962); a partir de le TzP4! (1966) aparece la nueva estructuracién de los conteni- dos. En lo referente al método seguido por Bousofio, hay que decir que responds a la propuesta realizada por Démaso Alonso en "Sobre la ensefianza de la filologia" (1941, 36): "El método estiiistico se ha de basar -imprescindible punto de partida- en la intuicion, y ha de llevarse @ cabo por el anélisis. Tal vez sea lo més caracteristico de este anélisis eu carécter microscépico, de extraordinaria minucia, nunce satisfecho, implacable. Esta minuciosidad trae consigo una consecuencia: el investigador sélo puede analizar muestra que deberan hcber sido tomadas de puntos viteles. La selec- cién de estos puntos forma gran parte de la intuicién previa. Sobre esas muestras habra que inducir las caracteristicas del conjunto”. En esta época, destaca el hecho de que D. Alonso deposite en 1a estilietica una total confianza hermeneGtica al calificarla de "énico instrumento que puede dar Pres sién y una base cientifica® (ibidem, 36)!, confianza que comparte Bousoho y que Alonso abendonaria posteriormente- cic Alcoa ee la Tgopre las dos etepas que ce pueden dexecnas en eioetoie critico literaria de Danineo Alonso en, relecien ctivos planteamientos epi 1 ve Be Seen isco, 451 y 88-) ¥ Chicharro Chamorro: (199ia). 7 1.1. Primeras formulaciones ea el marco de la poesia y Poética espafolas de posguerr La primera definicién de la poesia como comunicacién en el seno de la poesia espafiola de posguerra procede de Vicente Aleixandre. El poeta del 27 publica en 1944 Sombra del Parafso, obra que, junto a Hijos de la ira, de Damaso Alonso, va a causar un gra* impacto en el panorama poético del momento y va a convertir a su autor, a los ojos de los jévenes poetas, en un maestro indiscutible’. Tanto Hijos de la ira como Sombra del Paraiso eran obras que se separaban de la poesia de tintes neoclasicos que dominé cierto periodo de la posquerra espafiola a la que se oponian una poesia de caraécter neorromantico que discrepaba de la prioritariamente cultivada hasta ese momento -en Damaso Alonso, mediante el grito desgarrado; en Vicente Aleixandre, volviendo los ojos al pasado-. A partir de Sombra del Paraiso, obra con la que culminaba una etapa marcada por 1a expresin surrealista y el shumanismo poético" que aparecié en los afios treinta como reaccién contra las vanguardias “deshumanizadas", y haste Historia del coraz4n, obra rehumanizadora con la que el poeta muestra su solidaridad con los demas hombres, transcurre uD largo periodo durante e] cual Aleixandre escribe esta altima obra y, sobre todo, cobra conciencia de la realidad social mas allé del estricto ambito poético. Aunque el poeta nunca ocial", entendiendo por tal una poesia escribis "poes politicamente comprometida con le realidad social al estilo eee Ipe 1a trayectoria poética de Vicente Meixandre nos ocuparenos mas detenidanente en el capitulo quinto del presente trabajo cuando abordemos la concreta visién que de present aleixandrina nos ofrece Bousoho en u obra. de Gabriel Celaya, por ejemplo, lo cierto es que tampoco se mantuvo al margen de las inquietudes del momento siendo que marcan su toma de conciencia de la realidad en la que se halla durante estos afos, inmerso el hombre, cuando defiende la concepcién de la poesia como comunicacién. La primera vez que Aleixandre expone explitamente tal nocién de lo poético es en el Discurso de Recepcién de la Real Academia Espafiola que titula "En la vida del poeta: el amor y la poesia" (1949). El autor de Sombra del Paraiso, antes de tratar el tema amoroso en la poesia, expone sv concepcion del poeta como hombre, es decir, que el poeta es un hombre que, ademas, es poeta: "Por eso sentimos tantas veces, y tenemos que sentir, como que tentamos, y estamos tentando, a través de la poesia del poeta algo de la carne mortal del hombre. Y eepiamos, aun sin quererlo, aun sin pensar en ello, 21 latido humano que la ha hecho posible; y en este poder de comunicacién esta el secreto de la poesia, que, cada vez estamos mas seguros de ello, no consiste tanto en ofrecer belleza cuanto en alcanzar propagacién, comunica: cién profunda del alma de los hombres" (1949, 1320; el subrayado es nuestro, G.P.). Ea este contexto, la nocién de comunicacién surge de la idea previa de que el poeta es, @ un tiempo, ser individual y ser colectivo: "tqué son los poetas sino sébitos agolpamientos de un latido instanténeo en Gnico cuerpo continuo que infatigablemente pervive?" (ibidem, 1321). Se trata, como ha sefialado Garcia de 1a Concha (1987, II, 504), de una concepcién roméntica del poeta que coincide con la que aparece en 1a composicén "El posta", de Sombra del Paraiso. Pero destaca también el contenido micmo de la comunicaciéa que no es, como se entenderé después, de caracter politico o social, sino de indole espiritual: el ‘alma de los hombres de la que el poeta es une sintesis representative ‘Aleixandre se plantea también el papel que Be de desempe- far el lector en el acto postico ¥, ® propésito de le ela poesia moderna en distintos elemen- plasmacién amorosa 4 les "1a mente humana, su sensibilidad tos naturales, declara: 19

You might also like