You are on page 1of 37
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2123.041997 Modificada en 2003 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ INN-CHILE Albafiileria confinada - Requisitos de disefio y calculo Confined masonry - Requirements for structural design ‘Segunda edicion : 2003 Deseriptores: _albafiiler'a, albatileria confinada, célculo estructural, disefio estructural, requisitos CIN 91,080.30 COPYRIGHT ® 2003: INSTITUTO NACIONAL. DE NORMALIZACION - INN * Prohiida reproduccién y venta * Direccién: Matias Cousin N° G4, 6° Piso, Santiago, Chile web we ian Miemtxo de : 180 {Interationel Organization for Standatdization) + COPANT {Comisién Peramericana de Normes Thenicash 5 5.2 5.3 54 5.5 5.6 5.7 6.1 6.2 63 6.4 Indice Preémbulo Alcance y campo de aplicacién Definiciones Simbologia Referencias Materiales Generalidades Unidades de albafiilert Mortero Hormigén de relleno Hormigén de los elementos de confinamiento Armaduras de refuerzo Albafilleria Disposiciones de disefio Disposiciones generales Esfuerzo de corte admisible Esfuerzo axial de compresién admisible Flexo-compre in para solicitaciones contenidas en el plano del muro NCh2123 Pagina Wi WW " 12 12 13 NCh2123 65 6.6 7.3 7.4 75 7.6 7 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 9.1 9.2 9.3 Indice Flexo-compresin para solicitaciones_producidas. por acciones perpendiculares al plano del muro Solicitacién sismica Limitaciones de disefio Dimensiones limites Ubicacién de los pilares Ubicacién de las cadenas Refuerzos de aberturas Criterios y limitaciones de disefio de los pilares y cadenas Disposiciones de construccién Tuberias y ductos Aparejo Colocacién del hormigén de los elementos de confinamiento Proteccién y curado de los muros Planos y especificaciones Inspeccién y control de obras de albafiileria confinada Control de obra Mano de obra Inspeccién en obra Pagina 14 14 14 16 15 16 16 7 19 19 20 20 20 2 21 21 22 23 Anexo A - Anexo B- Anexo C - Confeccién y ensayo de muretes de albafiileria Ladiillos ceramicos artesanales Referencias transitorias NCh2123 Pagina 24 28 30 NORMA CHILENA OFICIAL NCh2123.0f1997 Modificada en 2003 Albaiileria confinada - Requisitos de disefio y calculo Preémbulo E! Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el orga Mo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANTI, representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh2123 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y {as personas naturales siguientes: ACMA S.A. ‘Cemento Polpaico S.A. Cerémica Santiago Colegio de Arquitectos de Chile Colegio de Constructores Civiles de Chile Colegio de Ingenieros de Chile Compaiifa Sidenirgica de Huachipato COPRESA Gobierno Regional V Region |. Municipalidad de ta Florida Industria Nacional de Cemento S.A., INACESA Ferando Duran P. David Escarate N. José Vandeputte D. Patricio Downey A, Pablo Valenzuela M. Humberto Fuentes 0. Pablo Gonzélez A. Germén Figueroa R, Rolando Silva S. Patricio Soto D. Sergio Rojas |. Femando Salinas A. Roger Tenney Francisco Osorio M. Alejandro Meirelles V Oscar Lanas 0. Hugo Mufioz G. Clovic Navia C. Industria PRINCESA Ltda. Instituto Chileno del Cemento y del Hormigén Instituto Nacional de Normalizacién, INN Larrain, Ruiz, Saavedra y Cia. Ltda, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU. Pontificia Universidad Catélica de Chile era, Lederer, Baeza Ing. Civiles Universidad Catélica de Valparaiso Universidad Catdlica del Norte Universidad Central Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Fisicas y Mateméticas Universidad de Concepcién Universidad de Santiago Universidad Técnica Federico Santa Marfa Universidad Teenolégica Metropolitana Sandor E. Miguel NCh2123 Cristian de la Fuente T. M. Carolina Garcia Augusto Holmberg F. Maximiliano Astroza |. Alfonso Larrain V. Daniel Stinico H. Pedro Hidalgo 0. Carl Liders Sch. Marcial Baeza S. Baldur Heim G. Jorge Omerovie P. Patricio Nufiez R. Leopoldo Dominichetti C. Federico Delfin A. Mario Giuliano M. Edgardo Marcuson S. Carlos Aguirre A. Patricio Bonelli C, Gilberto Leiva H. Armando Soto 0. Miguel Sandor E. Esta norma se estudié para establecer las disposiciones minimas exigibles al disofio estructural de las construcciones de albafillerfa confinada. Los Anexos A, B y C forman parte del cuerpo de la norma. Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesion efectuada el 24 de Julio de 1996. Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la Repdblica por Decreto N°42, de fecha 29 de Abril de 1997, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial N°35.773, del 24 de Mayo de 1997. Nch2123 MODIFICACION 2003 La modificacién a la norma NCh2123 ha sido preparada por la Division de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién y el Instituto de la Construccién, en el marco del Proyecto FDI Calidad en la Construccién - Actualizacién Técnica de Normas Chilenas Oficiales, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Cemento Polpsico S.A. Patricio Downey A. Yuri Tomicic C. Cerémica Santiago S.A. Gustavo Morales G. Industrias Princesa S.A. Mauricio Cepeda G. Instituto de la Construecién, IC Claudio Acufia C, Instituto Nacional de Normalizacion, INN Federico Delfin A. Agnes Leger A. Laymaco Ltda. Amaldo Bacchiega B. Servicio de Vivienda y Urbanizacién, SERVIU Metropolitano Joel Prieto V. Universidad Catélica de Chile Carl Liders Sch. Universidad de Concepcion Gian M. Giuliano M. Universidad de Chile, Depto. Ingenieria Civil Maximiliano Astroza |. Esta modificacion es el resultado de la actualizacién de las normas NCh167.012001, Construccién - Ladiillos cerémicos - Ensayos, y NCh169.02001, Construecién - Ladrillos cerémicos - Clasificacién y requisitos, y considera cambios en Cléusula 5, Materiales, solo en los aspectos relativos a clasificacién, requisitos y ensayos de los ladrillos cerdmicos, @ incluye Anexo B, Ledrillos cerémicos artesanales, que establece las propiedades de estas unidades mientras no se estudie la norma especifica para ellos. Se debe hacer presente que los criterios de disefio que establece NCh2123.0f1997 se elaboraron 2 partit de ensayos realizados en la década de los ochenta, que comprendieron solamente unidades de ladrillo cerémico hechos a méquina de 7,1 cm de altura que cumplian con NCh169.E0f1973, Ladiillos cerémicos - Clasificacién y requisites, y bloques de hormigén de 19 cm de altura que cumplian con NCh181.0f1965, Bloques huecos de homigén de cemento, El uso de unidades de altura superior implica que el proyectista estructural modifique las disposiciones de disefio de esta norma de acuerdo a los antecedentes experimentales obtenidos con estas unidades, de altura diferente a 7,1 om. Esta modificacién ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesién efectuada el 19 de Diciembre de 2002, Esta modificacién a NCh1928.0f1993 ha sido declarada Oficial de la Reptiblica por Decreto N° 216, de fecha 1 de octubre de 2003, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicada en el Diario Oficial del 20 de octubre de 2003. vl NORMA CHILENA OFICIAL NCh2123.0f1997 Modificada en 2003 Albafiilerfa confinada - Requisitos de disefio y calculo 4 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece los criterios de disefio y los métodos de célculo de las construcciones de albafilerfa confinada, en las que se utilizan estructuralmente muros compuesos por uidades de abaiera, LASS MBN st otlmena enmaados) 1.2 Esta norma OISSTAHiGal a muros de albaitileria parcialmente confinada, de albafileria armada, o de albafileria simple. 2 Definiciones 2.1 abertura: es un hueco en un patio de albafileria producido por la existencia de una En el caso de una ventana, la altura entre el nivel superior del piso y el borde inferior de la abertura debe ser igual o mayor que el 30% de la altura del entrepiso. 2.2 albafiileria: material estructural que se obtiene con unidades de albajiileria ordenadas e yunidas con mortero, 2.3 albafiileria confinada: albefiileria FEfOrada COM pIIAFES! y elementos que enmarcan y se hormigonan contra el pafio de albafilleria en conformidad con la presente norma. 2.4 alto de cadena: dimensién transversal de la cadena medida segtin el plano del pafio de albefilerta, NCh2123 = dimensién transversal del pilar medida segtin el plano del patio de 2.5 ancho del pila albafilera, 2.6 aparejo: disposicién en que se colocan las unidades de albaiilerfa, segdn ordenamiento prefijado. 2.7 rea bruta: |BUpeHfi¢ie|#Otal| incluyendo el érea de las perforaciones y huscos verticales. 2.8 borde libre: borde vertical de un patio de albajiileria que no est4 restringido por otro elemento en la direceién perpendicular al plano del pafio. 2.9 catdena: clemenito de hormigén armado do continariento HORE EHREIGN 2.10 escalerilla: armadura de refuerzo, fOrnada|POMAOS|OMAS|BANES o alambres de acero longitudinales unidos entre si con elementos de acero transversales y (arrasilongitudinales! La seperacién entre las uniones de los alambres de acero que forman la escalerila,, medida sobre una de las barras o alambres longitudinales, (debelserl 2.11 espesor de la cadena: dimensién transversal de ‘la cadena medida (Berpenciouirmente aI BIaRS.iol pono de aberitera 2.12 espesor del pitar: dimensién transversal del pilar medida [BORBSRGICUSENENES aU BIONOD del pafio de albafileria. 2.13 hilada: conjunto de unidades de albafiiloria ubicadas en un mismo plano horizontal. material de consistencia fluide que resulta de Mezelarleeriente) 2.14 hormigén de relleni 2.15 hueco de una unidad de albaillerfa: cavidad perpendicular a la cara de asiento de la unided de albafilleria donde se colocan las armaduras de refuerzo de la albafilerta. 2.16 mortero: material que resulta de la Imezcla de agua, arena, cemento y cal, [Eventualmenteladitive, en proporciones adecuadas que, al fraguar y endurecer, adquiere resistencia, 2.17 pafio de albafilleria: albafileria ubicada entre dos pilares y dos cadenas vecinas, contenidos en un mismo plano. 2.18 pilar: elemento de hormigén armado de confinamiento vertical. 2.19 unidad de albafiileria: pieza simple empleada en la construccién de albafileri [Germieo, bloque de hormigon u otra. NCh2123 3 Simbologia Los simbolos empleados en esta norma tienen el significado que se indica a continuacién: A, = rea de estribos contenidos en Ia distancia s; rea bruta de Ia seccién transversal de un muro, incluido los pilares (no se debe usar secci6n transformada); = 4rea de la armadura de refuerzo longitudinal de cada pilar colocado en los extremos del muro; B, = médulo de elasticidad de la albafilleria; resistencia a la traccién por flexién perpendicular a la junta horizontal de mortero de la albafileria; médulo de corte de la albafileria; momento de flexién admisible en el plano de un muro cuando actéa un esfuerzo axial N; M,, = momento de flexién admisible en el plano de un muro para el caso de flexién simple; MgHv = Iadtillo cerémico hecho mdquina con huecos verticales, perpendioulares a la cara de apoyo de la unidad; MqM ladrillo cerémico hecho a maquina compacto en toda su masa que puede tener perforaciones perpendiculares a sus cares mayores; MgP = ladrillo cerémico hecho a méquina con perforaciones en su masa porpendiculares a las caras mayores; N ‘esfuerzo axial de compresi6n que acta sobre el muro; N, esfuerzo axial admisible de un muro; esfuerzo de corte admisible en el plano de un muro; ¥, resistencia al corte proporcionada por el hormigén de un pilar; v, esfuerzo de corte que debe resistir un pilar de hormigén armado; b espesor de un pilar de hormigén armado; NCh2123 d altura Util de la seccién transversal del muro. Se define com entre el cin; distancia entre los centroides de los pilares colocados en ambos extremos del muro; tensién admisible de la armadura de refuerzo; resistencia cilindrica a la compresién del hormigén de un pilar; resistencia basica a la compresién de la albafileria; resistencia a la compresién de la unidad de albaiileria; tensién de fluencia nominal de la armadura de refuerz menor valor entre la distancia entre los pilares de confinamiento y la distancia entre las cadenas de confinamiento: Separacién entre estribos en la direccién paralela al refuerzo longitudinal del elemento de hormigén armado; desviacién normal estimada de los resultados; espesor de! muro; tesistencia de la probeta 7; fesistencia promedio de varias probetas; factor de reduccién por esbeltez: tension media de compresin producida por el esfuerzo axial que actiia sobre la seccién de un muro; resistencia basica de corte de la albafileria 4 Referencias NCh158 NCh167, Nch169 Nch170 Nch181 Nch204 Nch430” Ncha33 Nch1172 Nch1173 Noh1174. NCh1208 Nch1928 NCh2256/1 Nch2261 ASTM C-1072” 5 Materiales NCh2123 Cementos - Ensayos de flexion y compresién de morteros de cemento. Construccién - Ladkillos cerémicos - Ensayos. Construccién - Ladrillos cerémicos - Clasificacién y requisitos. Hormigén - Requisites generales. Bloques huecos de hormigén de cemento. Acero - Barras laminadas en caliente para hormig6n armado. Hormigon armado. Disefio sismico de edificios. Hormigén - Refrentado de probetas. Acero - Alambre liso 0 con entalladuras de grado AT-56-50 H, para uso en hormigén armado - Especiticaciones. Construccién - Alambre de acero, liso 0 con entalladuras, de grado AT- 56-50 H, en forma de barras rectas - Condiciones de uso en ef ‘hormigon armado. Control de calidad - inspeccién por variables - Tablas y procedimientos de muestreo. Albatileria armada - Requisitos para ef diserio y célculo. Morteros - Parte 1: Requisitos generales. Morteros - Determinacién de las resistencias mecénicas de probetes confeccionadas en obra. Standard Method for Measurement of Masonry Flexural Bond Strength. 5.1 Generalidades 5.1.1 Los materiales componentes deben cumplir con los requisitos de calidad especificados por las normas chilenas vigentes, en lo que no contradigan las disposiciones de la presente norma. 5.1.2 Las unidades de segundo uso sélo se pueden emplear en la construccién de muros de albafilleria confinada con la aprobacién del profesional responsable del disefio estructural de la obra. 5.1.3 Los pafios de albafillerfa se deben construir con unidades de la misma clase y grado que corresponda. 1) Ver Anexo C, Referencias transitorias 2) Mientras no exista une Norma Chilena Oficial NCh2123 5.2 Unidades de albafiilerfa 5.2.1 Las unidades de ladrilo cerémico usadas en ia construccién de los muros de albaiileria Confinada deben satisfacer los requisites de las clases MgM y MgP especificados en NCh169, limitandose a un 2% como maximo, en el paiio, e| con los requisitos especificados en Anexo B de la presente norma. las unidades de bloques de hormigén usadas en la construccién de los muros de albafiileria confinada deben satisfacer los requisitos de la clase A especificados en NCh181, en lo que no contradiga las disposiciones de la presente norma. 5.2.2 Requisitos geométricos Las unidades de albafilleria deben cumplir con los requisitos geométricos establecidos en El area de los huecos de las unidades donde se acepte colocar armadura, debe cumplir con los requisitos establecidos en NChi69, 5.2.3 Requisitos de absorcién de agua para los bloques de hormigén Los bloques de hormigén deben cumplir con lo establecido en Anexo A de NCh1928. 5.2.4 Contenido de humedad de los bloques de hormig6n Los bloques de hormigén deben cumplir con lo establecido en Anexo A de NCh1928. 5.2.5 Resistencia a la compresién de las unidades 5.2.5.1 Las unidades de ladrillos ceramicos deben cumplir con los requisitos de resistencia establecidos en NCh169, 5.2.6.2 Las unidades de ladrillos cerémicos artesanales deben cumplir con los requisitos de resistencia establecidos en Anexo B de la presente norma. 5.2.5.3 Las unidades de bloques de hormigén deben cumplir con los requisites de resistencia establecidos en NCh181. NCh2123 5.3 Mortero 5.3.1 El mortero debe cumplir con fo establecido en NCh2256/1, 5.3.2 El valor minimo de la resistencia especificada a compresién del mortero, debe ser el gue corresponda a la resistencia de la unidad que se emplee en la albaiiilerfa. En ningén caso, esta resistencia debe ser menor que 1ando la albafilleria se construye con unidades de| y que cuando fa albafilleria se construye con unidades hechas a maquina, 5.4 Hormigén de relleno En el caso que se utilice hormigén de relieno en muros de albafilerfa confinada construidos con unidades con huecos, e! hormigén de relleno debe cumplir con lo establecido en NCh1928, Anexo A. 5.5 Hormigén de los elementos de confinamiento Los hormigones de los el ‘cumplir con lo establecido en NCh170. de confianza sera el indicado por’ 5.6 Armaduras de refuerzo (EBSBEREEUFES|deben cumplir con lo establecido er] NORBOMIE! uso de barras lisas solo se Rermite en estribos y en armaduras electrosoldadas. Las ras electrosoldadas del grado AT=B6-80-Hideben cumplir con lo establecido en 5.7 Albafilleria 5.7.1 Resistencia bésica a la compresién, f,’ La resistencia basica a la compresién se debe especificar a la edad de 28 dias o a una edad menor si se espera que Ia albafileria pueda recibir antes la totalidad de las cargas. Esta se debe determinar con alguno de los procedimientos siguientes a) A partir de ensayos de prismas de albafileria construidos con los materiales y las condiciones que se utilizarén en la construccién de los muros. El procedimiento de ensayo debe ser el establecido en Anexo B de NCh1928, La resistencia bésica a la compresién se determina del ensayo de cinco probetas, quedando definida por el siguiente valor: Tn’ =%- 0,431 (x3 -m) m 3) Ver Anexo C, Referencias transitoras NCh2123 en que: = esistencia promedio a la compresién de los cinco prismas ensayados; 45%, = Gorresponden al mayor y al menor valor de resistencia a la compresién obtenidos de los ensayos. bl _A partir de la resistencia a la compresién de las unidades de albafilleria. Cuando la resistencia basica a la compresién de la albafilleria no ha sido determinada Por medio de ensayos de prismas, y tanto las unidades de albafileria hechas a maquina como-el mortero de junta cumplen con los requisitos especificados en esta norma, la resistencia basica a la compresién de Ia albaiilieria se puede determinar a partir del valor de la resistencia a compresi6n de la unidad, en la forma siguiente: fn’= 0,25 f,, pero no mayor que 6,0 MPa, para albafileria de (2) ladrillos cerémicos; fn’= 0,30 f,,pero no mayor que 4,5 MPa, para albafillerfa de @) bloques de hormigén sin hormigén de relleno. En estas expresiones, tanto f,,’ como f,, estén referidas al érea bruta del prisma y de la unidad de albefileria, respectivamente. La resistencia @ la compresién de la unidad de albafileria se determina segtin lo especificado en NCh167 para el caso de los ladrillos cerémicos, y segtin Jo especificado en A.2.6 de NCh1928, para las unidades de bloques de hormigén. Estas expresiones son validas para albajiilerfas con espesores de junta comprendidos entre 10 mm y 15 mm. Para valores fuera de este intervalo, el valor de la resistencia basica a la compresién se debe determinar de acuerdo con el procedimiento indicado en la letra a) de este parrafo. ©) A partir de un valor indicative. Cuando la resistencia basica a la compresién de Ia albafilerfa construida con unidades cerémicas de ladrillo artesanal no ha sido determinada por medio de ensayos de prismas, y tanto las unidades de albafilerfa como el mortero cumplen con los requisitos especificados en esta norma, la resistencia basica a la compresién se puede determinar usando el valor siguiente: Fe 18 MP “ NCh2123 E| valor indicado es vélido para albafillerias construidas con Ea] compendia 18mm 9 20 mm Fora fspesores de junta fuera del interval, la resistencia sica a la compresién de la albafilleria se debe determinar con el procedimiento indicado en a). 5.7.2 Resistencia bésica de corte, 7, La resistencia basica de corte se debe especificar a la edad de 28 dias o a una edad ‘menor si se espera que la albafilleria pueda recibir antes la totalidad de las cargas La resistencia bésica de corte se debe determinar con alguno de los procedimientos siguientes: al A partir de ensayos de muretes cuadrados de albafileria construidos con los materiales, el aparejo y las condiciones que se utilizarén en la construccién de los muros, sometidos a compresién diagonal. La resistencia bésica de corte se determina del ensayo de cinco muretes quedando definida por el valor siguiente: Tq =¥~ 0,431 (xs —m) (5) iz resistencia promedio de los cinco murstes ensayado: XX corresponden al mayor y al menor valor de resistencia obtenidos de los ensayos. El ensayo de los muretes de albafiilerfa se debe hacer de acuerdo con lo estipulado en Anexo A. b) A partir de los valores indicativos de Tabla 1. Tabla 1 - Valores indicativos de la resistencia bésica de corte Tipo do unidad Grodo de! mortero | Resistencia bésica de Clase Sys MPa | (sean NCh2256/1) | corte x, , MPa Ma 160 M 15,0 0,60 MP 110 M 100 0,50 Malt 11.0 M 10.0 0,50 Bloque o 0,30 Bloque 0,20 Nch2123 La resistencia 7, estd referida al érea bruta del murete. Los valores de esta tabla s6lo se podrén aplicar para albajtilorias construidas con unidades de las clases indicadas. Para unidades de otro tipo, el valor de la resistencia basica de corte se debe determinar de acuerdo con el procedimiento indicado en la letra a) de este parrafo, 5.7.3 Resistencia a la tracci6n por flexién, F,, La resistencia a Ia traccién por flexién perpendicular a la junta horizontal de mortero se debe especificar a la edad de 28 dias 0 a una edad menor si se espera que la albafiileria Pueda recibir antes ta totalidad de las cargas. Esta resistencia se debe determinar con alguno de los procedimientos siguientes: 2) A partir de ensayos de prismas de albajiileria construidos con los materiales y las condiciones que se utilizaran en la construccién de los muros. El procedimiento de ‘ensayo debe ser el establecide en ASTM C 1072, La resistencia a la traccién por flexién se determina del ensayo de cinco prismas, quedando definida por el valor siguiente: 3- 0,431 fe —x,) (6) = resistencia promedio a la traccién por flexién de los cinco prismas ensayados; 4%, = corresponden al mayor y al menor valor de resistencia a la traccién Por flexi6n obtenidos de los ensayos. b) A partir de los valores indicativos de Tabla 2. Tabla 2 - Valores indicativos de la rosistoncia ala traccién por flexién Perpendicular a la junta horizontal de mortero nad che Fie | aio eros aH 030 sp 0:0 Lat ‘Sin relleno de huscos 0,10 Con rollena total 0,60 Bloques de hormigén 10 Nch2123 Los valores de esta tabla solo se podrén aplicar para las albefillerfas construidas con unidades de las clases indicadas. Para unidades de otro tipo, el valor de la resistencia a la traccién por flexién se debe determinar de acuerdo con el procedimiento indicado en la letra a) de este parrafo. 5.7.4 Médulo de elasticidad y médulo de corte Para los efectos de calcular las deformaciones producidas por la accién sismica, el médulo de elasticidad £,, y el médulo de corte (j, de la albafileria se deben determinar con las expresiones siguientes: (8) En la expresién de! médulo de elasticidad, el valor de f.,” esta referido al 4rea bruta de la albafiileria. 6 Disposiciones de disefio 6.1 Disposiciones generales 2} En él disefio de los muros de albajileria confinada se considera que los elementos de confinamiento de ore armado, b) Los detalles de construccién que se indican en 8.4, ig fiileria ©) De acuerdo con los requisites establecidos en la norma NCh433, s@ldebenlSonfinat En zona sismica 1 se deben cumplir tas siguientes tres condiciones: debe estar confinado un conjunto de muros que resistan por lo mer [BGHBTWEIBISDIIy debo ester continado cualquier muro que resista d) Los elementos de refuerzo de hormigén armado deben cumplir, en forma independiente, la funcién de confinamiento en el plano del muro y de apoyo del pafio de albafiileria ante fuerzas horizontales perpendiculares al muro. Nch2123 e) para la combinacién de la ‘eventual con acciones io se utilizan como refuerzos de los elementos de continamiento armaduras electrosoldadas fabricadas con acero de alta resistencia de grado \Aiis56:60:Hvorsimilaresiy fl Para distribuir fuerzas sismicas entre muros de albajiileria_confinada : 6.2 Esfuerzo de corte admisible El esfuerzo de corte admisible para solicitaciones contenidas en el plano de un muro, se debe calcular con la expresién: en que: = rea bruta de la seccién transversal del muro, incluido tos pilares (no se debe usar seccién transformada); T, = fesistencia bésica de corte de fa albafileria medida sobre el érea brute: % = tensién media de compresién producida por ef esfuerzo axial que actia sobre la seccién. En ningin caso ol volor de Y, ser mayor que OSSIAN 6.3 Esfuerzo axial de compresién admisible Jn’ = resistencia bésica a la compresién de la albafiloria medida sobre el érea bruta; 12 NCh2123 factor de reducci6n por esbeltez, definido por la expresi6r ay 1 = espesor del muro; hk = es el menor valor entre Ia distancia entre los pilares de confinamiento y ta distancia entre las cadenas de confinamiento, 6.4 Flexo-compresin para solicitaciones contenidas en el plano del muro El momento de flexién admisible se debe calculer con las siguientes expresiones: a) Flexién simple en que: 4, = tea de la armadura de refuerzo longitudinal de cada pilar colocado en los extremos del muro; d’ = distancia entre fos centroides de los pilares colocados en ambos extremos del muro; J, = tensién admisible de la armadura de refuerzo; la que se tomard igual a Jf, = tensién de fluencia nominal de la armadura de refuerzo, b) Flexién compuesta Cuando existe esfuerzo axial de compresién sobre el muro, el momento de flexién admisible de la seccién se debe calcular con la expresion: MoM + 020 Na EN na MA 8 Me 00, ANY 41> 0 13 NCh2123 en que: N esfuerzo axial de compresién que actéa sobre el muro; d= altura util de la seccién transversal del muro, Se define como la distancia entre el centro de gravedad de la armadura longitudinal del pilar ubicado en el borde traccionado del muro y la fibra extrema de la zona comprimida de la seccién. 6.5 Flexo-compresién para solicitaciones producidas por acciones perpendiculares al plano def muro 6.5.1 Los muros del piso k deben verificarse como placas simplemente apoyadas en los pilares y cadenas, para una aceleracién sismica horizontal igual a Las tensiones normales se determinan con las propiedades geométricas de la seccién bruta del pafio de albafilleria. En cualquier caso, deben respetarse las limitaciones indicadas en 7.3.2, 6.5.2) y_a media altura de Tos entrepisos altos, producido por las cargas que actian Perpendicularmente al plano de los muros sobre los que se ubican las cadenas, debe sor menor 0 igual itura de entrepiso 0 que la altura entre cadenas sucesivas, rnutipicads po O62N 2 ® % g s a 8. & 3 2 \ 6.6.1 6.6.2 6.6.3 El calculo de las de la norma NCHASS, debe hacerse con las soli norma, estipuladas en 5.9 faciones sismicas especificadas en dicha 7 Limitaciones de disefio 7.1 Estas limitaciones de disefio son aplicables a los muros que forman parte de la estructura resistente de los edificios de albafilleria confinada de cualquier niimero de pisos, salvo que se indique lo contrario. 14 NCh2123 7.2 Los muros que no forman parte de la estructura resistente del edificio deben disefiarse y construirse de acuerdo con las recomendaciones de la norma NCh433. En parca, 7.3 Dimensiones limites 7.3.1 Espesor de los muros Los pefios de albaiileria que pertenecen a un muro que forma parte de la estructura resistente del edificio, deben tener un espesor mayor o igual ala de los elementos paralelos de confinamiento del Pafio. En todo caso el espesor debe ser MaYORIONGUAllaTATER cuando se-u Unidades hechas a méquina, i=iNIBIGMA) cuando se usen unidades hechas a mano. El espesor del muro debe ser medido en obra gruesa. 7.3.2 Dimensiones méximas de los pafios de albafillerfa Las dimensiones de un pafio de albafilleria_quedan determinadas por Ia distancia entre los ejes de sus elementos de confinamiento, pilares y cadenas, ubicados en un mismo plano. EI rea y la dimensién horizontal méxima de un pafio deben satisfacer los siguientes requisitos: 7.4 Ubicacién de los pilares En los muros que forman parte de la estructura resistente del edificio, los pilares de hormigén armado se deben ubicar en: a) todos los bordes libres, 2) odes las interseciones de fos mos Se 15 NCh2123 7.5 Ubicacién de las cadenas En los muros que forman parte de la estructura resistente del edificio, las cadenas de hormigén armado se deben colocar: * SUMAN a tm tn 8) nel interior de un pafo para cumlir con las restrcciones de 7.9.2; eae nao ea Tee eae OAD ° SESS aetna ee RTE base del triéngulo, es superior a 15°. 7.6 Refuerzos de aberturas 7.6.1 Deben reforzarse las aberturas de los muros que forman parte de la estructura resistente del edificio con excepcién de los casos indicados en 7.6.3 y 7.6.4. 7.6.2 Los refuerzos deben ser elementos de hormigén armado, los que deben cumplir con lo establecido en esta norma, o armaduras incluidas en los huecos de las unidades y en las juntas horizontales de mortero, las que deben cumplir con las condiciones siguientes: a) s6lo se aceptan armaduras inciuidas en los huecos de las unidades y en las juntas horzontales de mortro, > carci ls murs debe dian pas las eosonos contenides en su plano y °) EL diémetro minimo de esta armadura debe ser igualialSMimzil d) Esta armadure debe colocarse en @) el diémetro de la armadura colocada en el mortero de junta entre hiladas debe ser igual 0 menor que la mitad del espesor de fa junta; fl el recubrimiento_minimo de n i 16 NCh2123 7.6.3 Se puede prescindir de los refuerzos de la abertura cuando su rea sea pequefia y esté ubicada en la zona central superior del pajio, tal como se define a continuacién. Para ello, deben cumplirse simuttaneamente las siguientes condiciones: 3} ree de le abertura es igual o menor quo el 6% del éres del pafo; RSS oo Rn ee teenie OO ere ¢) la distancia entre el pilar vecino a la abertura y el borde vertical de la abertura es igual @) Ja distancia entre el borde horizontal inferior de la abertura y el borde horizontal inferior del pafio de albafiileria es igual o mayor que los dos tercios de la altura del pajio de albafileria. 7.6.4 1, pueden ubicarse en cualquier posicién dentro del paiio de albahilleria. Sdlo se aceptan tres aberturas de este "9 Do po dea, ea SESE 7.7 Criterios y limitaciones de disefio de los pilares y cadenas 7.7.1 En los pilares y cadenas se deben distinguir dos zonas criticas, ubicadas en los extremos, y una zona intermedia comprendida entre ellas. 7.7.2 La Tongitud de le zone eitica en un pil modida desde el borde intemo de los Eee Inermiento horizontal, dabeiSer eliaVeR Valo ents WOs|varss elaneho| 7.7.3 La longitud de ta 26na) rtioa|enlla)eadeAS) medida a partir del borde interno del | ancho| 7.7.8 LaS1@BdBRGSIGEBEA toner un espesor i Gia MBVORMUSISLGSBESONGSIMU y un encho gual o mayor qus 20 em, 7.7.6 El esfuerzo de corte que debe resistir cada pilar en las zonas criticas debe ser el ‘menor valor entre el \isible del pafio de albafiileria confinado por ef pilar, establecida en 6.1 letra e) de esta norma, y en el pafio de albafiileria confinado por el pilar NCh2123 7.7.7 En las zonas criticas de un pilar, el érea de estribos debe calcularse con la expresion: (14) en que: V, = esfuerzo de corte calculado segin 7.7.6; V,_ = resistencia al corte proporcionada por el hormigén: d, = altura til de la seecién transversal del pilar; s separaci6n entre estribos en la direccién paralela al refuerzo longitudinal. f.' = resistencia cilindrica a a compresién del hormigén del pilar; b= espesor del pitar. Para los efectos de aplicar esta formula, V, debe expresarse en N, f,’ en MPa, b en cm Yd, encom, 7.7.8 Detalle de la armadura de refuerzo 7.7.8.2 Se puede usar armadura de acero ATSESOH)o similares como armadura longitudinal de pilares en edificaciones de hasta cuatro pisos, cuando la tensién de traccion sealigual olmenoriqUelet25% de la tensién de fluencia nominal de la armadura de refuerzo. En estos casos la armadura longitudinal minima debe ser cuatro barras de 8 mm de diémetro. 7.7.8.3 SB)BUBUG Wie Wnedlias|WONRENO|ATSBEON 0 similares como simaduro longitudinal de cadenas en edificaciones de hasta cuatro pisos, cuando la tensién de traccién determinada de acuerdo con un método de disefio de tensiones admisibles sea igual 0 menor que el 40% de la tensién de fluencia nominal de la armadura de refuerzo En estos casos la armadura longitudinal minima debe ser de didmetro. 7.7.8.4 La armadura electrosoldada debe cumplir con las normas NCh1173 y NCh1174, en lo que no contradiga las disposiciones de la presente norma. 18 NCh2123 7.7.8.8 El diémetro minimo de los estribos debe ser 6 mm. Cuando se usen armaduras electrosoldadas, el diémetro minimo de los estribos debe ser 4,2 mm. 7.7.8.6 La separaci6n maxima entre estribos debe ser igual a a) b) No obstante en edificios bajos de hasta dos pisos, la separacién maxima entre los estribos de las cadenas y de los pilares de confinamiento podra ser de 20 cm cuando el esfuerzo de corte solicitante del muro del que f de confinamiento sea igual o menor que el 7.7.8.7 Las longitudes de empalme y anclaje y los recubrimientos y separaciones de las barras longitudinales de refuerzo deben cumplir con lo establecido en la norma NCh430" 7.7.8.8 Los empalmes de las barras longitudinales deben hacerse fuera de la zona critica. 8 Disposiciones de construccién 8.1 Debe cumplirse con lo establecido en C.1; C.2; C.3; C.4; C.5: C.6; C.7; C.9 y C.10 del Anexo C de la norma NCh1928. 8.2 Tuberias y ductos 8.2.1 Los proyectos de instalaciones deben hacerse de tal forma que la colocacién y las eventuales reparaciones puedan materializarse sin dafiar la albafileria. 8.2.2 Las tuberias y ductos no deben colocarse a lo largo de los huecos de las unidades de albajiileria que llevan armaduras. 8.2.3 Los muros sélo se pueden picar para alojar la tuberfa y los ductos, en la medida que se curnpla simulténeamente lo siguiente: 8) los muros deben estar construidos con unidades macizas o unidades con huecos verticales con relleno total de estos huecos; b) el recorrido de la instalacién es vertical y sélo se extiende el 50% 0 menos de la altura del muro; ©) Ia profundidad de la perforacién es igual o menor que 1/5 del espesor del muro. 4) Ver Anexo C, Referencias transitoras. 19 NCh2123 Las férmulas y procedimientos de célculo especificados en esta norma se aplican sélo si las unidades de albafiilerfa se colocan formando juntas verticales discontinuas, de modo que la longitud de traba sea|igual 0 mayor que 1/4 de la longitud de la unidad de - albafillerfa. En los muros que forman parte de la estructura resistente del edificio, no se deben colocar las unidades en posicién de canto o de panderete. 8.4 Colocacién del hormigén de los elementos de confinamiento -1 Para lograr una buena trabazén entre los pafios de albaftilerfa y los pilares y cadenas de hormigén armado, se deben construir primero los pafios de albafiileria y luego se coloca el hormigén de los elementos de confinamiento. 8.4.2 La trabazén debe materializarse mediante un endentado de los bordes verticales del Pato de ataitra 9 con conectores hchos con barasredendes pare hormiggn armado ubicados en las juntas horizontales de mortero. 8.4.3 8.4.4 8.5 Proteccién y curado de los muros 8.5.1 Cuando el curado del mortero se realiza con agua, debe evitarse mojar las unidades en el caso de la albaiillerta de bloques de hormigén. 8.5.2 La duraci6n ¢ intensidad del curado del mortero depende de las condiciones ambientales (temperatura, humedad, soleamiento, viento, ete.). El proceso de curado del mortero debe iniciarse dentro de un plazo no mayor que 6 h y debe extenderse por un perfodo de tiempo no menor que 7 dias 0 del tiempo necesario para que el mortero alcance el 70% de la resistencia especificada. 8,5.3 Durante la construccién de los muros debe evitarse cualquier accién externa que pueda agrietar a albat 5} Ver Anexo C, Referencies transitoras. 20 NCh2123 8.6 Planos y especificaciones 8.6.1 Los pianos estructurales deben indicar las especificaciones de la abbafiera, del morte. dela bali, el ormigé, = todo otro material requerido, estableciendo claramente las resistencias basicas de los materiales utilizados. 9 Inspeccién y control de obras de albafiileria confinada 9.1 Control de obra Este control se aplica a cada proyecto de una obra y @ cada empresa que participa en la ejecucién de la obra. 9.1.1 Programa de ensayos 9.1.1.1 Mortero Para el control de la resistencia de compresién deben tomarse como minimo tres muestras por cada 500 m? o superficie menor de muro edificada, pero no menos de una muestra por cada piso construido, Cada muestra debe estar compuesta por tres viguetas, las que deben confeccionarse de acuerdo con la norma NCh2261 y deben ensayarse segiin NCh158; al menos dos de estas viguetas deben ensayarse a los 28 dias. 9.1.1.2 Unidades de albaiilleria El control de las unidades debe hacerse de acuerdo con lo indicado en las normas NCh169 y NCh181, 9.1.1.3 Albafiileria Deben tomarse como minimo tres muestras cada 5 000 m? de muros, o fraccién inferior; cada muestra debe estar compuesta por un prisma y un murete, los que deben ensayarse a los 28 dias segin lo indicado en NCh1928 y en el Anexo A de esta norma respectivamente, El valor obtenido de cada uno de estos ensayos constituye el resultado de la muestra. 21 NCh2123 9.1.2 Se eximen de los controles anteriores las viviendas individuales que cumplan simulténeamente las condiciones siguientes: a) tener una superficie inferior a 100 m2 b) tener un némero de pisos igual o menor que dos; ¢} ser construida bajo la supervisién del proyectista, quien certificard fa calidad de la ejecucién; d) no formar parte de un conjunto de viviendas. 9.1.3 Criterio de aceptabilidad Elcriterio de aceptabilidad considera el resultado de tres muestras, y es el siguiente AS 5958 (15) = valor promedio de los resultados de las tres muestras; 5 97@,-x)" = desviacién normal estimada de los resultados de las tres 7 muestras; f = resistencia de proyecto especificada en los planos de célculo, NOTA - Si el lote estuviera formado por otro numero de musstras, se aplica la expresién anterior salvo el factor estadistico, el que se debe elegir en NCh1208 para ol nivel de calided aceptable de 4%, 9.1.4 Archivo de resultados Los resultados y antecedentes de los ensayos y sus evaluaciones deben estar a disposicién de la inspeccién y/o supervision de la obra durante la ejecucién de los trabajos. £1 archivo correspondiente debe permanecer disponible cinco afios en poder del profesional responsable del proyecto. 9.2 Mano de obra la mano de obra empleada en las construcciones de albaiilleria confinada debe ser calificada, 22 NCh2123 9.3 Inspeccién en obra Debe supervisarse el cumplimiento de las disposiciones de construccién indicadas en esta norma. ‘Ademés se debe supervisar que: a) b} °) a) el contenido de humedad de los bloques de hormigén debe cumplir con fo establecido en 5.2.4, condicién que debe mantenerse hasta el momento en que se usan estas unidades: las juntas, horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero; el espesor de las juntas de mortero sea el minimo que permita una capa uniforme de mortero y la alineacién de las unidades de albafiileri no se atente contra la integridad del muro recién asentado; ¢) (RONSSEPFOMUZCANEAIASS| de piedra ai colocar el hormigén de los elementos de A a confinamiento; Jas juntas de hormigonado entre un pilar y una cadena queden bien ejecutadas; se asegure que las armaduras de refuerzo de los elementos de confinamiento se mantengan en Ia posicién indicada en los planos para que el recubrimiento, la separacién y los traslapes sean los especificados. 23 NCh2123 Anexo A (Normative) Confeccién y ensayo de muretes de albafillerfa A.1 Alcance y campo de aplicacién Este anexo establece el método para la confeccién de muretes de albafileria y para efectuar el ensayo de compresién diagonal. EI ensayo de compresién diagonal de muretes de albafiileria se efecttia aplicando una carga de compresién segtin una diagonal de! murete, hasta llegar a la rotura. A.2 Aparatos A.2.1 Prensa de ensayo A.2.1.1 Debe tener la rigidez suficiente para transmitir los esfuerzos del ensayo sin alterar las condiciones de distribucién y direccién de la carga. A.2.1.2 Debe tener un sistema de rétula que permita hacer coincidir la resultante de la carga aplicada con la diagonal cargada del murete. A.2.1.3 Las superficies de aplicacién de la carga deben ser lisas y planas; no se aceptan desviaciones con respecto al plano mayores que 0,015 mm en 100 mm, medidas en cualquier direccién. A.2.1.4 Las dimensiones de las aristas de las placas de carga deben ser mayores que las dimensiones del cabezal de aplicacién de la carga. NOTA - En caso de usar placas suplementarias para aumentar la dimensién de les placas de carga de la prensa, éstas deben tener superficies rectificadas de acuerdo con A.2.1.3, especor mayor o iguel a 50 mm y ‘dureza mayor 0 igual ala de las placas de la prensa. A.2.1.5 La sensibilidad de la prensa debe ser tal que la menor divisién de la escala de lectura sea menor o igual al 1% de la carga maxima. A.2.1.6 La exactitud de la prensa debe tener una tolerancia de + el 1% de la carga dentro det rango utilizable de la escala de lectura. A.2.1.7 La prensa debe contar con dispositives de regulacién de la carga que permitan aplicarla como se indica en A.9 e}. A.2.2 Regla graduada La regla graduada o cinta metalica de medir debe contar con una escala graduada en mm. 24 NCh2123 A.2.3 Cabezales para aplicar la carga Estos aparatos de acero se utilizan para aplicar la carga en la direcci6n de la diagonal del murete, como se muestra en la figura A.1. La longitud r de reparticién de la carga aplicada debe ser menor o igual a 15 em para evitar los efectos de confinamiento en el murete. El ancho del cabezal debe ser igual al espesor del murete mas 25 mm. AS o e b Figura A.1 A.3 Dimensiones del murete A.3.1 Espesor El espesor del murete debe ser igual al espesor de los muros de la estructura, A.3.2 Longitud de la arista del murete La longitud de ja arista de! murete debe ser mayor o igual a 60 cm, debiendo tener el murete por lo menos cuatro hiladas. A.A Construccién de muretes en laboratorio y en obra A.4.1 Los muretes deben construirse reflejando las condiciones y calidad de los materiales y mano de obra que se tendrén efectivamente en la construccién, En este aspecto, se tendran especialmente en cuenta la consistencia y el tipo de mortero, el contenido de humedad de las unidades, el espesor y el trabajo de las juntas. 25

You might also like